Está en la página 1de 12

ANALISIS DE LA EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CARMEN CECILIA PEREZ CAMPILLO CC. 30688990


JOHANA MARIA CHAVES SUAREZ CC 30686624

ASIGNATURA:
Evaluación de Instituciones de Educación Superior

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGIA


UMECIT

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN

MONTERIA -CÓRDOBA

2018
OBJETIVOS

 Identifica los fundamentos conceptuales de la evaluación educativa.


 Reconoce las funciones de la evaluación educativa
Conoce los conceptos básicos de La evaluación de programas.
La necesidad de evaluar los procesos pedagógicos, académicos y administrativos
en la educación superior según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
(1997), la conceptualiza como “una herramienta de gestión”. Citado por (Lucrecia
Corzo de Rodríguez y Noraida Marcano Omnia) Pág. 10, por lo cual es la base de
las decisiones estratégicas, que permiten tener un panorama de las condiciones
internas y externas de las Instituciones de educación superior.

La globalización obliga a la búsqueda continua de la eficacia, la eficiencia y la


pertinencia en los métodos de dirección la evaluación institucional de la educación
superior “como estrategia para mejorar la calidad concebida inseparable de la
pertinencia, requiere el apoyo académico-administrativo de la alta y media
gerencia, así como de la gerencia operativa para enfrentar el proceso con una
visión holística cuyas premisas entre otras: la sustentabilidad, solidaridad, la
cooperación, y la integración entre otras; puedan garantizar una formación integral
del futuro profesional que le permita actuar como un agente de cambio social
hacia una calidad de vida humana”. (Lucrecia Corzo de Rodríguez y Noraida
Marcano Omnia 2008) Pág. 27

Los retos de la educación superior en la actualidad es alcanzar niveles de calidad


que rompan las fronteras geográficas y puedan trascender, para esto (J. Sebastián
2003) plantea la respuesta de las instituciones de evaluación y acreditación
requiere atender a nuevos tipos de programas fruto de la colaboración
internacional, adoptar nuevos criterios de evaluación para incluir la dimensión
internacional, revisar los procedimientos para homologarlos a nivel internacional y
cooperar entre instituciones para desarrollar evaluaciones conjuntas y
acreditaciones múltiples internacionales. Pág. 13

Al respecto (Davinia Palomares-Montero, Adela García-Aracil, Elena Castro-


Martínez.200) plantea los sistemas de indicadores son solo una de las
herramientas disponibles para evaluar el funcionamiento de las universidades ya
que evaluar los sistemas educativos en general, y el superior en particular, es un
proceso complejo cuya esencia es analizar el grado en el que son alcanzados los
objetivos marcados. Por esta razón, en la literatura se proponen multitud de
modelos para evaluar las universidades existiendo intensos debates técnicos-
académicos y diferentes opiniones acerca de cuál es el modelo más apropiado.
Pág. 209

La evaluación de las instituciones de educación superior requiere de procesos que


conduzcan a tener en consideración, los impactos globales y la cultura propia, que
permita el desarrollo de los objetivos particulares de cada institución y el mercado
en el que se desempeñaran sus egresados, (J. Sebastián 2003) plantea entre los
objetivos y procesos implicados en la internacionalización se pueden destacar los
tres siguientes:

 La ampliación de la oferta educativa en espacios supranacionales.


 Las nuevas modalidades de estudios que surgen por la virtualización de la
educación superior.
 La compatibilidad y comparabilidad a nivel internacional de los sistemas
nacionales de educación superior, que en algunas ocasiones se expresa
como convergencia de estos sistemas. Pág. 2

Para el año 2011, la propuesta de reforma de la educación superior del gobierno


de Juan Manuel Santos (Colombia, 2011), se centra en una reforma que pretende
orientarse a la calidad. Analiza el concepto de calidad en el campo educativo y en
el texto de la reforma. Concluye que la reforma se inscribe en el desplazamiento
que se ha venido dando en estos últimos años de un Estado de bienestar hacia un
Estado ―evaluador (Neave 1988).

Desde el segundo gobierno del expresidente Álvaro Uribe Vélez (2006-2010), y su


ministra de educación, Cecilia María Vélez, se intentó reformar la Ley 30 de 1992,
ley que regía la prestación del servicio de la educación superior en Colombia. Sin
embargo, sólo hasta la propuesta de reforma se radicó en el Senado y en el
Congreso el 12 de abril de 2010 con el título, Proyecto de ley por el cual se
modifica el esquema de financiamiento de la educación superior, definido en la
Ley 30 de 1992 y se dictan otras disposiciones. Esta reforma, que se centraba casi
exclusivamente en el financiamiento hasta el año 2019, y que tenía únicamente
siete artículos (frente a 172 de la propuesta del gobierno de Santos), finalmente no
prosperó.

Como lo muestra el artículo, los procesos de evaluación deben ser lineamientos


de las políticas de gobierno donde se deben centrar los objetivos y alcances de un
país, adicional destinar los recursos necesarios para que estos sean ejecutados,
es normal ver en nuestra vida cotidiana que cualquier proyecto que no se
evaluado, difícilmente se podrán obtener mejoras y alcansar los resultados
deseados.

Posteriormente, el Ministerio de Educación Nacional se ha propuesto para el 2012,


como eje central de su política, lograr una educación de calidad entendida como
aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos,
respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos y conviven en paz.
Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad
para ellos y para el país.

Este sistema de calidad propuesto tiene entre sus objetivos: garantizar la buena
calidad de la oferta de educación superior en el país; generar una cultura de
evaluación y autoevaluación permanente y sistemática, orientada al mejoramiento;
promover y apoyar el mejoramiento permanente de la calidad de las instituciones y
programas de educación superior y su impacto en la formación de los estudiantes;
propender por la pertinencia, cobertura y equidad de la Educación Superior en el
país; fomentar la búsqueda de la atención integral de los estudiantes y demás
actores de la comunidad académica, con los servicios del sistema; y lograr una
cultura de transparencia en la gestión de las instituciones del sector.

El Ministerio de Educación está comprometido con el fomento a la investigación,


en especial aquella que aporte al desarrollo de herramientas, modelos y procesos
de evaluación de la calidad de la educación superior; y la generación de redes de
conocimiento para que los resultados de las investigaciones y las experiencias
exitosas sean divulgados a lo largo de todo el sistema.
A partir de la Ley 30 de 1992, Colombia sentó las bases sobre las cuales
estructuraría su Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación
Superior. Al definir el campo normativo del sector, estableció como principio la
calidad del servicio; promovió la creación de grupos asesores como el Consejo
Nacional de Educación Superior (CESU); reglamentó las funciones del Instituto
Colombiano de Fomento a la Educación Superior (ICFES), para orientar acciones
relacionadas con la evaluación y la formación de los docentes, entre otros
aspectos, y promovió la creación de organismos como el Sistema Nacional de
Acreditación y de mecanismos como los sistemas de información. (BOLETÍN • N°
19 • MARZO DE 2012).

Dentro de los procesos de evaluación extrínseca de la calidad de la educación


superior “frente a los desafíos del mundo globalizado en las instituciones de
educación superior, se impone la autoevaluación institucional como estrategia
para mejorar la calidad inseparable de la pertinencia”. (Lucrecia Corzo de
Rodríguez y Noraida Marcano Omnia 2008) Pág. 26

Dentro de los elementos fundamentales en la evaluación de las instituciones de


educación superior encontramos la eficacia, la eficiencia y la pertinencia, según la
UNESCO, (1998), concibe la pertinencia como la adecuación entre lo que la
sociedad espera de las instituciones y lo que éstas hacen. De allí que, la
valoración de la pertinencia social de la educación superior no es tarea fácil,
especialmente si se adopta el concepto amplio de pertinencia social, desde luego
que exige examinarla no solo en cuanto su trabajo académico, sino también en
función de los objetivos y de la misión que la educación debe cumplir en el seno
de la sociedad contemporánea y en el contexto internacional (Tünnermann, 2002)
pág. 9

La iniciativa y la claridad de que los modelos y evaluaciones constituyen


elementos fundamentales para alcanzar la calidad en la educación quedaron
definidos en esta ley, pero desafortunadamente con cada cambio de gobierno, las
prioridades varían y los intereses de cada una de las políticas pueden ser
totalmente opuesto, la ley es amplia, deficiente y recursos, privatización y el
aparente sin animo de lucro de las entidades encargadas de las evaluaciones, han
demostrado en los últimos años faltas de recurso, poca transparencia y
confiablidad en los procesos ejecutados.

Existe una amplia tipología de organizaciones con funciones de evaluación y


acreditación de la educación superior. Por su dependencia administrativa existen
entes gubernamentales, organizaciones autónomas pero dependientes de los
gobiernos, organizaciones privadas con reconocimiento gubernamental y meras
organizaciones privadas. Las tres primeras suelen actuar, preferentemente, a nivel
nacional y las últimas atienden a demandas internacionales. En los últimos veinte
años se ha producido una auténtica mutación en el ámbito de la evaluación y
acreditación de la educación superior, al haberse introducido la dimensión
internacional en todos los niveles de los productos y procesos docentes. Lejos ha
quedado la época en que la dimensión internacional se restringía al
reconocimiento de los estudios y titulaciones obtenidas en el extranjero, para lo
que se diseñaron legislaciones, normativas y procedimientos burocráticos en los
que se involucran ministerios de educación, cancillerías y consulados. La
generalización de la dimensión internacional en la dinámica institucional y en la
oferta de estudios, tanto en sus contenidos como en los procesos docentes, ha
creado unas nuevas realidades para las que no estaban preparadas la mayoría de
las legislaciones y procedimientos existentes de evaluación y acreditación. Los
objetos de evaluación en la educación superior se pueden clasificar en cuatro
grandes apartados: Instituciones, Programas de estudio, Profesores, Alumnos y
egresados. (articles-186502- MINEDUCACIÓN).

La educación superior una gran necesidad y uno de los negocios más lucrativos
donde cada año son muchos los estafados por títulos y carreras sin
reconocimiento, no se retroalimenta la información, se desconoce a nivel nacional
que instituciones son de carácter publico y como son los requisitos de acceso a
estas universidades.

La actual situación económica exige a las instituciones financiadas con fondos


públicos garantizar, más si cabe, la calidad en los servicios ofertados a la
sociedad. La Universidad por su propia naturaleza debe perseguir el objetivo de la
excelencia, para ello consideramos fundamental el papel a jugar por la evaluación.
En esta ponencia se argumenta la importancia de la evaluación institucional como
instrumento para asegurar la calidad en las instituciones de educación superior y
se propone un sistema de evaluación basado en la participación de todos los
colectivos implicados en el proceso enseñanza-aprendizaje, no solo en la recogida
de información sino también en su análisis y en la elaboración de las propuestas
que permitan mejorar aquellos aspectos detectados como susceptibles de ello.

En los países más desarrollados, la evaluación de la calidad de la educación


universitaria se ha convertido no solo en una de las prioridades sino también en
una exigencia tanto para las propias universidades como para los gobiernos y las
administraciones públicas. En el marco europeo, países como Holanda, Francia,
Reino Unido o Dinamarca poseen sistemas consolidados de Evaluación de
Educación Superior (Mayorga, 2004:9).

Una de las razones intrínsecas de la necesidad de la evaluación es la de que no


puede diseñarse y desarrollarse un programa educativo eficaz y eficientemente sin
que la fase de evaluación esté naturalmente presente. Por tanto, difícilmente
podrá negarse el valor de la evaluación como factor de calidad (De Miguel y
Rodríguez, 1998).

Es vital que el profesional vea la evaluación como un elemento para conseguir el


perfeccionamiento profesional y la calidad educativa, que sea aceptada, que
participe y controle la evaluación, resumiendo conseguir su compromiso con la
misma. El primer paso para comprender la evaluación pasa por el conocimiento de
su historia. La evaluación como disciplina se ha visto afectada por lo cambios
culturales, económicos, sociales y políticos.

Dentro de los diversos conceptos de la calidad se puede destacar en términos


operacionales, se define como “la adecuación de los resultados y funcionamiento
de la educación superior a su misión”, esta definición refiere a la pertinencia; de
ahí, una de las razones de la estrecha relación de ambas en la evaluación
institucional. (Lucrecia Corzo de Rodríguez y Noraida Marcano Omnia 2008) Pág.
26

La calidad de la educación en Colombia resulta ser un tema muy controversial,


teniendo en cuenta de que cuando hablamos de calidad son muchos los factores
que influyen para determinar si esta cumple o no con los parámetros establecidos
por el ministerio de educación. Citando a De Miguel (1994).

Considera que la calidad educativa es un concepto Multidimensional, que puede


ser operativizado en funciones de variables muy diversas, en tanto que afecta su
acepción así: calidad como excepción, calidad como perfección o merito, como
educación a propósitos, como producto económico y como transformación o
cambio.

Sin embargo, en consideración para muchos investigadores la calidad de la


educación en Colombia, resulta ser un mito de las sociedades postindustriales y
se emplea como justificación a ciertas políticas, en donde lo más relevante es la
pertinencia y la cobertura. Rompiendo de esta manera con ciertas barreras en
términos educativos ya que toda la población sin importar sus condiciones
socioeconómicas tiene acceso a la educación. (Mireya Ardila Rodríguez- articule-
033)

En el contexto de la Educación Superior en Colombia y particularmente en la


Educación Pública, vale la pena evaluar si las Políticas Públicas de este sector
están ayudando o por el contrario la están deteriorando. En cuanto al aspecto
anteriormente mencionado, el balance de la Educación Superior Pública en
Colombia no es alentador, como lo comenta el Profesor Luis A. Ordóñez para
quien existe en la actualidad un gran número de problemas que ponen como
solución la liquidación de la educación pública: problemas como déficit
presupuestal, disminución de la planta de profesores de tiempo completo,
privatización, perdida de la autonomía entre otras. Menciona que: el marco general
de dichas tendencias corresponde a la Política Pública denominada “Revolución
Educativa” que se desarrolla, sin una sustentación conceptual previa sobre la
misión de la Educación Superior, simplemente en función de una excesiva retórica
de parámetros indicadores, cifras y porcentajes, sobre cobertura eficiencia y
calidad.

Y si miramos la evaluación de la calidad de la educación superior en América


Latina, nos encontramos con Universidad como ámbito de creatividad, de
innovación, de mirada hacia el futuro.

Planificar estratégicamente; ejecutar con responsabilidad, hacer seguimiento y


control, evaluar como proceso permanente y autorregulado.

Evaluación y acreditación son procesos complementarios:

- Evaluación: mejoramiento de la calidad

- Acreditación: garantía para la calidad

La E y A son principalmente responsabilidades de Estado.

La E y A de carácter institucional ha permitido fijar límites a la creación


indiscriminada de universidades, en particular del sector privado.

Necesidad de transitar de la “cultura de la evaluación” a la “cultura de una gestión


autónoma, pertinente, responsable y eficiente” con una nueva concepción
estratégica sobre planificación y gestión de la educación superior, en la que la
evaluación, la acreditación y el aseguramiento de la calidad sean procesos
permanentes.

Una educación superior articulada –superando la actual situación de


fragmentación y contribuyendo a la integración de un Espacio Latinoamericano de
Educación Superior. (Norbeto Fernandez Lamarra 2010)

Que al compararla con evaluación de la calidad en la educación superior en


Panamá; (Vielka de Escobar 2003) No cabe duda de que la evaluación y la
acreditación universitaria, son esfuerzos promisorios que hacen las instituciones
de educación superior para conocer, desde una perspectiva técnica, sus fortalezas
y debilidades, a fin de facilitar la creación y aplicación de mejores políticas
universitarias. Este proceso busca el desarrollo previo de la autoevaluación de la
institución o programa, para el mejoramiento de la calidad, a través de la
incorporación de los planes de acción que resulten de la misma. Pág. 9.

Lo que permite inferir que la cálida de la educación es un compromiso de todos,


de una sociedad y un pueblo que en definitiva serán ellos mismos los
beneficiados, pero que necesita ser critico capaz de establecer metas a los
gobiernos y exigir los cumplimientos.

REFERENTE BIBLIOGRAFICO

 Calidad, evaluación y acreditación en la educación superior: a propósito de


un Proyecto de reforma en Colombia - Neave 1988.
 BOLETÍN • N° 19 • MARZO DE 2012- Calidad de la Educación Superior El
camino a la prosperidad - https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
92779_archivo_pdf_Boletin19.pdf.
 EDUCACIÓN INSTITUCIONAL, CALIDAD Y PERTINENCIA DE LAS
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, Lucrecia Corzo de
Rodríguez y Noraida Marcano Omnia Año 13, No. 2, 2007, pp. 7 – 29
 EL DESAFIO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN
AMÉRICA LATINA POSIBILIDADES Y LÍMITES. Norberto Fernández
Lamarra. Ministerio de educación Nacional. foro nacional de calidad de la
educación superior. 2010
 EVALUACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR:
revisión bibliográfica de sistema de indicadores. Davinia Palomares-
Montero, Adela García-Aracil, Elena Castro-Martínez. REVISTA
ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA 31, 2, ABRIL-JUNIO,
205-229, 2008
 LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL EN LOS PROCESOS DE
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. J.
Sebastián. Centro de Información y Documentación Científica. Consejo
Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. España.2003
 LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN
PANAMÁ. Vielka de Escobar. VIII Congreso Internacional del CLAD sobre
la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct.
2003
 PANORAMA MUNDIAL DE LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN Y
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD. María José Lemaitre. Curso
Internacional: Formación y Actualización en Procesos Regionales de
Evaluación y Acreditación de la calidad de la Educación Superior.
 https://www.mineducacion.gov.co/CNA/1741/articles-
186502_doc_academico9.pdf- LA DIMENSION INTERNACIONAL EN LOS
PROCESOS DE EVALUACION Y ACREDITACION DE LA EDUCACION
SUPERIOR.
 LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL COMO FACTOR DE CALIDAD EN LA
EDUCACIÓNSUPERIOR. PROPUESTA DE UN SISTEMA DE
EVALUACIÓN-File:///C:/Users/USER/Downloads/71-213-1-PB.pdf
 Mireya Ardila Rodriguez – Calidad de educación superior en Colombia
¿Problema de compromiso colectivo?.
www.unimilitar.edu.co/documents/63697/ni- articule-033.
 Evaluación de la calidad de la Educación Superior mediante las Políticas
Públicas en el marco de la Acreditación1 Autora: Natalia Barinas

También podría gustarte