Está en la página 1de 8

Haemophilus ducreyi 

CARACTERÍSTICAS GENERALES
H. ducreyi es un bacilo anaerobio facultativo, Gram negativo de 1.2-1.5 micras de largo y 0.5
micras de ancho, con extremos redondeados y por lo regular son bacilos polimórficos que se
agrupan en forma de banco de peces o cardumen es catalasa negativa y oxidasa positivo. Esta
última suele dar en forma retardada, es inmóvil y no forma esporas1. la prueba de ALA-
porfirina es negativa, lo que indica que necesita de hemina exógena para el desarrollo Factor
X. A pesar que este microorganismo es bioquímicamente inerte, reduce los nitratos a nitritos y
produce fosfatasa alcalina1.

Morfología.
H. ducreyi  en tinciones de Gram de muestras directas se observan como cocobacilos Gram
negativos que toman débilmente el colorante. Las bacterias suelen estar acompañadas de
abundantes polimorfonucleares. Así mismo, las bacterias en el Gram se disponen de manera
característica en forma de grupos laxos, o como grupos de cadenas paralelas suavemente
curvados, simulando una vía de ferrocarril. También pueden encontrarse cocobacilos aislados
fuera o dentro de los polimorfonucleares. A nivel de cultivo las colonias de Haemophilus
ducreyi suelen ser pequeñas, no mucoides de color amarillas. Cuando se tocan con el asa de
platino pueden deslizarse sobre el agar, siendo difícil de tomar, y al tratar de disolverlas en
solución fisiológica forman una suspensión no homogénea “grumosa”. Sobre agar sangre las
colonias presentan una pequeña zona de hemólisis alrededor.
Factores de virulencia.
Diversos genes coordinan y regulan la expresión de los factores de virulencia durante la
enfermedad4. Los factores de virulencia conocidos para esta bacteria son los siguientes:
o Expresión de proteínas LspA1 y LspA2. Contribuyen a un efecto anti fagocítico.
o Proteína de membrana externa. Promueve la adherencia de la bacteria al tejido y a la vez
bloquea el depósito en la superficie bacteriana de anticuerpos IgM y del depósito de
componentes del complemento.
o Lipoproteína de unión con el fibrinógeno FgbA. Promueve el depósito de fibrina para
proteger la superficie de la bacteria.

o Expresión de un transportador de afluencia. Protege a la bacteria de ser destruida por los

péptidos antimicrobianos1.
EPIDEMIOLOGÍA.
El chancro blando es más prevalente en las zonas tropicales y subtropicales del mundo que en
zonas templadas. En Zagreb, Croacia, entre 1928-1937 se registraron 367 pacientes con chancro
blando; luego de esto no se reportaron casos hasta 1978. Después de esta fecha se comenzaron a
reportar pacientes con infección mixta: chancro blando y sífilis3. En California, USA, en 1987 se
reportaron 5035 pacientes y en 2005, 78 pacientes. Mientras que, en el Reino Unido, entre 1995 y
el 2000 se reportaron 450 casos. En París, un estudio de 10 años (1995- 2005) reportó sólo 6
casos4.
Actualmente, los casos de chancro blando se encuentran más frecuentemente en trabajadoras del
sexo comercial, usuarios de drogas ilegales, comportamiento sexual no protegido durante viajes a
ciudades tropicales, así como en personas con sífilis y SIDA1.
En el Caribe, África y Asia de todos los casos de úlceras genitales, se estima que entre el 23 y el
56% son causadas por la bacteria H. ducreyi. En zonas endémicas la enfermedad es más frecuente
en el género masculino que en el femenino (relación 3-1), mientras que en brotes que ocurrieron
en ciudades en desarrollo la relación esta relación es 25-1. La infección se presenta más
frecuentemente en hombres no circuncidados4.
También se ha aislado la bacteria en lesiones extra genitales, cuya transmisión es de contacto de
piel lesionada con piel sana. En este tipo de lesiones se debe hacer un diagnóstico diferencial
contra Treponema pallidum.
En México, el chancro blando es de notificación oficial desde 1988. En 13 años (2003-2015) se
reportaron 8482 casos, presentándose en promedio 652 casos por año, de los cuales 383 fueron
en mujeres y 269 en hombres. El mayor número de casos (941) se ubicó en el 2003 y el menor
número (463)
en el
2
2015 .
Grafica 1. Casos de Chancro blando en México entre los años 2003-2015. 3
Datos de 2003-2015 del Anuario de Epidemiología;
Casos: Totales 8482, Masculinos 3500; Femeninos 4982

Diagnóstico

diferencial.

En esta patología es necesario hacer diagnóstico diferencial con otras enfermedades de


transmisión sexual similares, como sífilis, herpes genital, donovanosis y linfogranuloma venéreo.
La mayoría de estas enfermedades de origen bacteriano tienen en común además de la forma de
transmisión, la aparición de bubones (tumefacción de ganglios linfáticos de la región inguinal) y
lesiones ulcerosas.

Sin embargo, las úlceras o chancros de estas patologías presentan características específicas que
los diferencian una de las otras. Los chancros causados por Haemophilus ducreyi presentan
bordes irregulares y plegables, con un fondo purulento, de allí proviene el nombre de chancro
blando. La característica del fondo de la lesión purulenta es lógica, debido a que H. ducreyi es un
microorganismo piogénico3.
Por su parte, el chancro sifilítico posee un borde uniforme e indurado de base limpia, es decir sin
pus. Otra diferencia importante es que los chancros sifilíticos son indoloros y el chancro blando es
muy doloroso2.

Tabla 1.Valores de sensibilidad y especificidad de las diferentes pruebas de diagnóstico de H. ducreyi 3.

Patogénesis.

Cultivo
El periodo de incubación es corto, suele durar entre tres y siete días, sin síntomas prodrómicos. La
lesión inicia como una pápula, con un borde al principio eritematoso y edematosa; luego de dos a
se forma una pústula1. Estas lesiones (pápula y pústula) no son dolorosas. Posteriormente
tres díasPCR
se inicia la formación de una úlcera blanda, que posee bordes indeterminados. Las lesiones se
Detección
caracterizan pordeser úlceras desgarradas, con exudado necrótico y purulento de color gris
antígeno (IF)
amarillento, muy doloroso. Con frecuencia se encuentran lesiones múltiples, debido a la
autoinoculación en zonas muy próximas una de otra2. Las úlceras chancroides poseen una base
EIA
muy friable formada por tejido de granulación muy vascularizado, razón por la cual sangran con
Los EIA
Método de
Método de Molecular Sensibilidad
Diagnóstico
Especificidad referencia o
diagnóstico (%) (%) estándar
5–36 No se cálculo Diagnostico por síntomas
Microsco 51-99 Cultivo
10–63
PCR = reacción en cadena de la polimerasa, IF = inmunofluorescencia, EIA = enzimo inmunoensayo, LOS = lipo-oligosacárido.
pía
Modificada de Lewis, 2000 (19).
61–91
61–91 No se calculo Diagnostico por síntomas
35–75
35-75 94-100 PCR
83–96
83-96 100 Diagnostico por síntomas
56–100
56-100 52-100 Cultivo.
93–100
89
93-100 63-74 Cultivo
89 81 PCR
81–100
53–83
81-100 57-71 PCR
83–96
53-83 97 Cultivo
48–74
83-96 97 Cultivo
48-74 89-90 PCR
facilidad. Estas lesiones si no son tratadas pueden persistir por meses3. Las mujeres pueden
experimentar con menor frecuencia la aparición de linfadenopatía y bubones, pero en cambio
pueden referir otras manifestaciones clínicas, tales como: leucorrea, sangrado leve, disuria,
frecuencia en la micción y dispareunia1.

Ubicación de las lesiones

La ubicación de las lesiones más frecuente en los hombres es a nivel del pene (prepucio, el frenillo,
el glande, el surco coronal y balano prepucial). Mientras que, en las mujeres pueden estar en los
labios genitales, en el periné, el introito, el vestíbulo, paredes vaginales, el cuello uterino y la
región perianal. En las mujeres también se han reportado casos extragenitales debido a la
autoinoculación en las mamas, los dedos, las caderas y la mucosa oral3.

Tipos de lesiones

Las lesiones se pueden presentar de diversas formas lo que


dificulta el diagnóstico, de allí que hay que hacer diagnóstico
diferencial con otras patologías de transmisión sexual3.

Úlceras gigantes. Son aquellas que miden más de 2 cm.

Úlceras serpiginosas. Formadas por la unión de ulceras Figura 1.Úlcera de chancroide en el meato uretrall3

pequeñas.

Úlceras foliculares. Son las que se originan de un folículo piloso.

Úlceras enanas. Miden de 0.1 a 0.5 cm, son redondas y poco profundas. Se confunden con
las lesiones herpéticas y se distinguen por la base irregular y bordes puntiagudos
hemorrágicos.

Chancroide transitorio. Tiene una evolución rápida de 4 a 6 días, seguida de linfadenitis.


Este tipo de úlcera se confunde con las de linfogranuloma venéreo.
Chancroide papular. Este tipo de lesión inicia como una pápula y después se ulcera, sus
bordes se elevan, semejando las lesiones del condiloma acuminado y de la sífilis
secundaria3.

Diagnostico clínico.

El diagnóstico debe confirmarse mediante pruebas de laboratorio. El diagnóstico de laboratorio del


Chancroide se basa en el aislamiento de H. ducreyi de la úlcera genital o del material obtenido de la
adenopatía inguinal y en la exclusión de otras causas de úlcera genital, especialmente; herpes simple, sífilis,
linfogranuloma venéreo y granuloma inguinal4.

Toma de muestra

Antes de comenzar la toma de muestra es necesario limpiar la superficie de la lesión con una gasa
humedecida en solución salina fisiológica. La muestra de la úlcera que drena se puede tomar
indistintamente con un hisopo de algodón, de dacrón o de alginato de calcio del fondo de la úlcera
o bien, con una aguja para aspirar el líquido de la úlcera evitando el sangrado. Si el paciente cursa
con adenopatía y tiene piel intacta, se realiza una punción y se aspira el contenido, colocando éste
en un recipiente estéril. En ambos casos se puede optar también por tomar una biopsia3.

Transporte de la muestra

La muestra se debe transportar en un medio de caldo tioglicolato adicionado de hemina, L-


glutamina, fracción V de albúmina bovina y vancomicina; en este medio, se reporta una
supervivencia que oscila entre las 24 h y los 7 días si éste se conserva a 4 °C. Alternativamente,
puede usarse el medio de transporte Stuart o Amies que permite una supervivencia entre 2 y 4 h,
que puede incrementarse a 24 h si se refrigera a 4°C2.

Procesamiento de la muestra
Figura 2.En la muestra de exudado, teñida con Gram,
podemos apreciar la existencia de coco-bacilos dispuestos en
El diagnóstico de laboratorio del chancroide depende pequeños con- glomerados4.
de la demostración de la presencia de la bacteria en
las secreciones. En el estudio citológico, se observan
tres zonas características de inflamación. En la zona
superficial se observa necrosis con exudado
inflamatorio agudo, en la zona intermedia se
encuentra el tejido de granulación, es decir, tejido
conectivo fibroso, y en la fase profunda hay
proliferación endotelial e infiltración de células
plasmáticas, linfocitos y fibroblastos. Los bacilos de H.
ducreyi se observan en la zona más superficial2.
Medios de cultivo

Para el cultivo de los Haemophilus en general se requieren medios de cultivos nutritivos con
características especiales, ya que este género es muy exigente desde el punto de vista
nutricional. Haemophilus ducreyi no escapa de ello.

Para el aislamiento de H. ducreyi se ha utilizado con éxito un medio compuesto por Agar GC con
1% a 2% de hemoglobina, 5% de suero fetal de ternera, 1% de enriquecimiento IsoVitalex y
vancomicina1.

Otro medio útil es el preparado con Agar Müeller Hinton con 5% de sangre calentada de caballo
(chocolatizada), 1% de enriquecimiento IsoVitalex y vancomicina. La incubación es a 33-35°C en
atmósfera húmeda con 5-10 de CO 2, durante 3-4 días. Las colonias se observan de puntiformes a
0.5 mm de diámetro, grises y lisas. La sensibilidad del cultivo es menor al 85% 4.

TRATAMIENTO Figura 3.Muestra un cultivo en Agar chocolate con


colonias del género Haemophilus4.
El chancroide es una ITS curable, el tratamiento exitoso del
chancroide o chancro blando se define como aquel que
resuelve los síntomas. El tratamiento debe incluir una de las
siguientes alternativas: Azitromicina un gramo vía oral dosis
única; Ceftriaxona 250 mg, vía intramuscular en dosis única;
Ciprofloxacino 500 mg vía oral, dos veces al día por tres días, o
Eritromicina base 500 mg tres veces al día por siete días2.

PREVENCIÓN

Los programas nacionales que fomenten la educación para la


salud y la sexualidad antes de comenzar la actividad sexual son
esenciales para la prevención de ésta y otras infecciones de
transmisión sexual2. Implementar programas de diagnóstico oportuno y gratuito de las
infecciones de transmisión sexual en usuarios del sexo comercial, y en las y los trabajadoras(es)
del sexo comercial, así como en toda aquella persona con encuentros sexuales sin protección.
Fomentar el uso apropiado de los métodos de barrera como el condón en cada relación sexual.
Usar condón apropiadamente en la actividad sexual con extraños, anónimos o casuales.
Educación a la población de las características clínicas de las infecciones de transmisión sexual y
la forma de la propagación. En hombres no circuncidados promover una adecuada higiene
genital3.
Bibliografía.
1. Ryan KJ, Ray C. 2010. Sherris. Microbiología  Médica, 6°edición McGraw-Hill, New York,
U.S.A.

2. Dr. Javiee deJjesus Cabral Soto, Dr. Carlos Ruiz palacios, Dr. Ubando ramos Alamillo, Dra.
Paloma de Fatima Ruiz Gomes. (Mayo de 2006). Atlas de ITS. Obtenido de Manifestaciones
Clínicas, Diagnosticos, Tratamientos: https://www.paho.org/mex/dmdocuments/pub_atlasits.pdf

3. Estrada, S. I. (2017). Las infecciones bacterianas de Transmisión Sexual que cursan con
ulceras y/o tumoraciones: Chancro Blanco. Pacal Medlab, 28.

4. Karla Moreno Vázquez, Rosa María Ponce. Tom Ubbelohde Henningsen. (2014).
Chancroide (enfermedad de Ducrey). Dermatol Rev Mex, 33-39.

También podría gustarte