Está en la página 1de 62

INTRODUCCION A LA

MICROBIOLOGIA II
UDABOL II-2021
DRA. SHIRLEY MENDEZ
OBJETIVOS
 Conocer las principales familias de virus que afectan al hombre.
 Identificar las principales características estructurales de los virus
que producen enfermedad en humanos.
 Explicar la relación entre el cuadro clínico de las principales
enfermedades virales con las características antigénicas de su
agente etiológico.
 Relacionar los principales hallazgos epidemiológicos y clínicos
entre las enfermedades virales con los diversos agentes
etiológicos.
 Describir los diferentes estudios complementarios usados para el
diagnóstico de las enfermedades virales.
COMPETENCIAS
 El estudiante deberá ser capaz
de: 
 Adquirir conocimientos y
capacidades relacionados con las
diferentes enfermedades virales
que afectan al hombre.
 Manejar la etiología de las
principales enfermedades virales.
 Reconocer e interpretar signos
clínicos productos de una
infección viral.
 Utilizar el razonamiento clínico
para interpretar las alteraciones
laboratoriales como consecuencia
de la infección vírica.
La microbiología
 En la microbiología y la inmunología existe una lógica.
 Como un detective médico, el primer paso consiste en
conocer al villano.
 Los microbios establecen sus nichos en nuestros
organismos; algunos son beneficiosos y nos ayudan a digerir
los alimentos y a educar al sistema inmunitario, mientras que
otros pueden provocar enfermedades.
 Su capacidad patogénica y las enfermedades que pueden
resultar dependen de cómo interaccionen con el huésped y
de las respuestas protectoras inmunitarias e innatas que se
produzcan.
El aprendizaje de la microbiología y
la inmunología
 Pensar como un médico y tratar cada microbio y sus
enfermedades como si se tratase de una infección en uno de
sus pacientes.
 Hágase las siete preguntas básicas: ¿quién?, ¿dónde?,
¿cuándo?, ¿por qué?, ¿qué?, ¿cuál? y ¿cómo?
 Por ejemplo: ¿quién presenta riesgo de sufrir la
enfermedad?, ¿dónde causa infecciones este
microorganismo (región corporal y área geográfica)?,
¿cuándo es importante el aislamiento de este
microorganismo?, ¿por qué puede causar enfermedades
este microorganismo?, ¿cuáles son las especies y los
géneros relevantes desde el punto de vista médico?, ¿qué
pruebas diagnósticas deberían realizarse?, ¿cómo se trata
esta infección?
TEMA 1. Introducción a la
virología
 Concepto de virus.
 Propiedades generales de los
virus.
 Clasificación de los virus.
 Estructura de los virus.
 Replicación de los virus.
 Modo de transmisión de los virus.
 Patogenia de las enfermedades
virales.
 Inmunología de las virosis
humanas.
 Diagnóstico de las enfermedades
virales.
Concepto de virus
 Son agentes filtrables, que atraviesan los
filtros diseñados para retener bacterias.
 Se diferencian por ser parásitos
intracelulares obligados, que dependen
de la célula hospedadora para su
replicación.
 Su reproducción tiene lugar mediante el
ensamblaje de componentes
individuales, en vez de por fisión binaria.
 La palabra virus significa veneno,
antiguamente se utilizaba para designar
a todo aquello que producía enfermedad.
Definición y propiedades
generales de los virus
 Los virus son agentes filtrables.
 Los virus son parásitos intracelulares
obligados.
 Los virus NO pueden generar energía o
sintetizar proteínas independientemente de
una célula hospedadora.
 Los genomas virales pueden ser ARN o ADN,
pero no ambos, empaquetado en una cubierta
protectora y, en algunos casos, rodeados por
una membrana.
 No pueden replicar su genoma
independientemente de la célula
hospedadora.
 Los componentes virales se ensamblan y no
se replican mediante ‘división’.
Consecuencias de las propiedades
virales
 Los virus no son seres vivos.
 Los virus deben ser infecciosos para
sobrevivir en la naturaleza.
 Los virus deben ser capaces de utilizar los
procesos celulares de la célula hospedadora
para producir sus componentes (ARN
mensajero viral, proteínas y copias idénticas
del genoma).
 Los virus deben codificar los procesos
necesarios no proporcionados por la célula.
 Los componentes virales deben poder
autoensamblarse.
 La estructura física y la genética de los virus
han sido optirnizadas mediante procesos de
mutación y selección para infectar a los
humanos y a otros hospedadores
Componentes del virión básico
ADN Encimas y
Virus
PROTEINAS +/- proteínas
O + ESTRUCTURALES
fijadoras de
= Nucleocapside = con
capside
ARN ácidos nucleicos
desnuda

Virus con
Nucleocapside + Glucoproteínas =
y membranas envoltura
Métodos de clasificación y nomenclatura
taxonómica de los virus
 Estructura: tamaño, morfología y ácido nucleico ( p.ej., pocornavirus: ARN,
pequeño, togavirus: cubierta membranosa)
 Características bioquímicas: estructura y modo de replicación.
 Enfermedad: virus de las hepatitis y encefalitis.
 Métodos de transmisión: los arbovirus se propaga mediante insectos.
 Célula hospedadora (rango de hospedadores): animal (humano, ratón,
pájaro), plantas, bacterias.
 Tejido u órgano: (tropismo): adenovirus y enterovirus.
Clasificación de los virus
 Características físicas (tamaño y morfología) y bioquímicas (tipo
de genoma y el método de replicación).
 Los ADN virus asociados con enfermedades humanas se
dividen en 7 familias.
 Los ARN virus pueden dividirse en 13 familias.
Virus ADN y su morfología
 Las familias virales son determinadas por la estructura del
genoma y la morfología del virión.

Virus ADN

Con envoltura Capside desnuda

Herpesvirus Poliomavirus Parvovirus


Poxvirus Hepadnavirus
Papilomavirus
Adenovirus
Estructura del genoma y la
morfología de los virus ARN
 Las familias virales vienen determinadas por la estructura del genoma
y la morfología del virión.
 E, con envoltura; D, con capside desnuda.

Virus ARN

(ARN +) (ARN-) (ARN +/-) (ARN + vía ADN)


(E)
(D) (E) (Capside doble) (E)
Rabdo
Picorna Toga Filo
Reo
Calici Flavi Ortomixo Retro
Corona Paramixo
Bunya
Arena
Familias de virus ADN y algunos
miembros importantes
Familia Miembros
Poxvirus Virus de la varicela, virus de la vacuna, virus de la
viruela de los monos, virus de la viruela del
canario, molusco contagioso.
Herpesvirus Virus del herpes simple tipo 1 y 2, virus de la
varicela-zoster, virus de Epstein-Barr,
citomegalovirus, virus herpes humanos 6, 7 y 8.
Adenovirus Adenovirus
Hepadnavirus Virus de la hepatitis B
Papilomavirus Virus del papiloma
Poliomavirus Virus JC, virus BK, SV40
Parvovirus Parvovirus B19, virus asociados con los
adenovirus.
Familias de virus ARN y algunos
miembros importantes
Familia Miembros
Paramixovirus Virus parainfluenza, virus Sendai, virus del sarampión, virus de la parotiditis, virus sincitial
respiratorio, metaneumovirus.

Ortomixovirus Virus de la gripe, tipos A, B y C


Coronavirus Coronavirus, síndrome respiratorio agudo grave
Arenavirus Virus de la fiebre de Lassa, complejo de virus Tacaribe ( virus Junín y Machupo), virus de la
coriomeningitis linfocítica.

Rabdovirus Virus de la rabia, virus de la estomatitis vesicular.


Filovirus Virus Ebola, virus Marburg
Bunyavirus Virus de la encefalitis de California, virus La Crosse, virus de la fiebre de la mosca de la arena,
virus de la fiebre hemorrágica, virus Hanta.

Retrovirus Virus de la leucemia de celulas T humanas tipos I y II, virus de la inmunodeficiencia humana,
oncovirus animales

Reovirus Rotavirus, virus de la fiebre por garrapatas de Colorado


Togavirus Virus de la rubeola; virus de la encefalitis equina occidental, oriental y venezolana; virus del rio
Ross; virus Sindbis; virus del bosque Semliki

Flavivirus Virus de la fiebre amarilla, virus del dengue, virus de la encefalitis de San Luis, virus del Nilo
Occidental, virus de la hepatitis C

Calicivirus Virus de Norwalk, calicivirus


Picornavirus Rinovirus, poliovirus Coxsackie, virus de la hepatitis A
Estructura de los viriones
 Tamaño clínicamente importante varia de 18 – 300 nm.
(nanómetros)
 Virión genoma de ácido nucleico, ADN o ARN, envuelto en una
capa de proteínas (cápside) o en una membrana (envoltura).
Estructura de los viriones -
nucleocápside
 El virión puede contener ciertas enzimas esenciales o accesorias
u otras proteínas para facilitar la replicación inicial en la célula.
 La cápside o las proteínas de fijación del ácido nucleico
pueden asociarse al genoma y formar una nucleocápside, que
puede ser la misma del virión o bien estar rodeada de una
envoltura.
Genoma del virus
 Soporte de información genética, la capacidad de replicación y de la
infectividad.
 ARN  sentido positivo (+) (como el ARN mensajero [ARNm]), de
sentido negativo (­-) (similar a un negativo fotográfico), de doble
cadena (+/-­) o de doble polaridad (ambisense) (contiene regiones de
ARN+ y unidas por los extremos terminales). También puede
encontrarse segmentado en trozos, cada trozo codifica uno o mas
genes. Cuanto mayor sea el genoma, mayor información (genes)
puede contener y mayor será la cápside o la estructura de cubierta
necesaria para contener el genoma.
 ADN  monocatenario o bicatenario, lineal o circular.
La cápside o envoltura
 Es la capa más externa del virión. 
 Encargadas del transporte, la protección y el empaquetado durante la
transmisión del virus de un hospedador a otro, y para la extensión dentro
del hospedador a la células diana.
 Las estructuras de la superficie de la cápside y la envoltura, median la
interacción del virus con la célula diana a través de una estructura o
proteína de adherencia vírica (PAV).
 La eliminación o alteración de la capa externa inactiva al virus.
 Los anticuerpos producidos contra la PAV evitan la infección vírica.
La cápside
 La cápside es una estructura rígida capaz de soportar unas condiciones
ambientales adversas y se forma a partir de proteínas individuales que se
asocian en unidades progresivamente mas grandes.
 Los virus con cápside desnuda habitualmente son resistentes a la
desecación, los ácidos y los detergentes, incluidos los ácidos y la bilis del
tubo digestivo.
 Muchos de estos virus se transmiten por vía fecal-oral e incluso a través
de las aguas residuales.
La envoltura
 Es una membrana formada por lípidos, proteínas y glucoproteínas.
 Sólo puede mantenerse en las soluciones acuosas.
 Se rompe fácilmente en condiciones de sequedad o acidez y al experimentar
la acción de detergentes y disolventes, ocasiona la inactivación del virus.
 La mayoría de los virus son redondos o pleomórficos. 
 Los virus con envoltura deben permanecer húmedos y por lo general se
transmiten por media de fluidos, gotitas respiratorias, sangre y tejido.
 La mayoría no pueden sobrevivir en las condiciones desfavorables de! tracto
gastrointestinal.
CAPSIDE DESNUDA ENVOLTURA
Componente: proteínas Componente: membrana, lípidos, proteínas y
glucoproteínas.
Propiedades: es estable a los factores de Propiedades: es sensible y se degrada en los
temperatura, ácidos, proteasas, detergentes factores: ácidos, detergentes, desecación, calor.
y desecación. Modifica la membrana celular durante la
Es liberado de la célula mediante lisis. replicación.
Es liberado mediante gemación y lisis celular.

Consecuencias: se propaga con facilidad, Consecuencia: debe permanecer húmedo.


en fómites, mano a mano, por el polvo, en No sobrevive en el aparato gastrointestinal.
gotitas pequeñas.

Puede desecarse y conservar el carácter Se propaga en gotitas grandes, secreciones,


infeccioso. trasplantes de órganos y transfusiones de
sangre.

Pueden sobrevivir en las condiciones No necesita destruir la célula para propagarse.


adversas del intestino.
Puede resistir a los detergentes y a Para la protección y control pueden ser
tratamientos inadecuados de aguas necesarios anticuerpos y una respuesta
residuales. inmunitaria mediada por células.

Los anticuerpos pueden ser suficientes para La inmuno patogenia se debe a reacciones
la inmunoprotección. inflamatorias y de hipersensibilidad.
Replicación viral
 Los principales pasos de la replicación viral son los mismos para todos los
virus
 Varias fases:
 Fase temprana de la infección: el virus debe reconocer una célula diana
apropiada, unirse a ella, penetrar la membrana plasmática, introducirse en la
célula, liberar su genoma en el citoplasma y, en caso necesario, transportar el
genoma hasta el núcleo.
 La fase tardía: comienza con el inicio de la replicación del genoma y la
síntesis macromolecular vírica y tiene lugar mediante el ensamblaje y la
liberaci6n de los virus.
Replicación viral
 La liberación del genoma de la cápside o la envoltura durante la fase
temprana anula la capacidad infectiva y altera la estructura
identificable, iniciando el periodo de eclipse.
 El periodo de eclipse: finaliza con la aparición de nuevos viriones
tras el ensamblaje viral.
 El periodo de latencia: (no confundir con la infección latente),
durante el que no se detectan virus infecciosos extracelulares,
incluye el periodo de eclipse y finaliza con la liberación de nuevos
virus.
 Cada célula infectada puede producir hasta 100.000 partículas: solo
el 1 - ­10% de estas partículas pueden ser infecciosas.
Replicación viral
 1. Reconocimiento de la célula diana.
 2. Unión.
 3. Penetración
 4. Perdida de la envoltura.
 5. Síntesis macromolecular.
 a. Síntesis temprana de ARN mensajero
(ARNm) y proteínas no estructurales:
genes para enzimas y proteínas
fijadoras de ácidos nucleicos.
 b. Replicación del genoma
 c. Síntesis tardía de ARNm y proteínas
estructurales.
 d. Modificación de proteínas tras la
traducción.
 6. Ensamblaje de los virus
 7. Gemación de virus con envoltura.
 8. Liberación de virus.
1 y 2) Reconocimiento y unión a
la célula diana

 La unión de las PAV o de las estructuras de


la superficie de la cápside del virión a los
receptores celulares, determina que células
pueden ser infectadas por el virus.
 Los receptores celulares del virus pueden
ser proteínas, hidratos de carbono de
glucoproteínas o glucolípidos.
 La célula diana susceptible es la que define
el tropismo tisular (p. ej., tropismo
neurotrópico o linfotrópico). 
 La estructura de unión vírica de un virus con
cápside puede formar parte de la misma o
bien ser una proteína que sale de ella. 
Ejemplos de proteínas de unión virales
Familia viral Virus Proteina de unión viral
Picornavirus Rinovirus Complejo VP1-VP2-VP3
Adenovirus Adenovirus Proteina fibra
Reovirus Reovirus CT-1
Rotavirus VP7
Togavirus Virus de: bosque Semliki Complejo gp E1-E2-E3
Rabdovirus Virus de la rabia Proteina gp G
Ortomixovirus Virus de la gripe A gp HA
Paramixovirus Virus del sarampión gp HA
Herpesvirus Virus de Epstein-Barr gp350 y gp220
Retrovirus Virus de la leucemia gp70
murina
Virus de la Gp120 humana
inmunodeficiencia
Ejemplos de receptores virales
Virus Célula diana Receptor
Virus de Epstein-Barr Celula B Receptor del complemento
C3d CR2 (CD21)
Virus de la inmunodeficiencia Celulas T cooperadoras Molecula CD4 y correceptor
humana de quimiocina
Rinovirus Celulas epiteliales ICAM-1 (superfamilia proteica
de las inmunoglobulinas)
Poliovirus Celuas epiteliales Superfamilia proteica de las
inmunoglobulinas
Virus del herpes simple Numerosas células Mediador de entrada de las
herpesvirus (HVEM), nectina 1
Virus de la rabia Neurona Receptor de acetilcolina,
NCAM
Virus de la gripe A Células epiteliales Acido siálico
Parvovirus B 19 Precursores eritroides Antígeno P eritrocitario
(globósido)
3) Penetración
 Las interacciones entre múltiples PAV y los
receptores celulares inician la internalización
del virus en el interior de la célula.
 La mayoría de los virus sin envoltura entran
en la célula por endocitosis mediada por
receptores o por penetración directa
(viropexia).
 Los virus con envoltura fusionan sus
membranas a las membranas celulares para
introducir la nucleocápside o el genoma
directamente en el citoplasma.
 El pH óptimo para la fusión determina si la
penetración ocurre en la superficie celular a
un pH neutro o si el virus debe ser
internalizado por endocitosis y la fusión se
produce en un endosoma con pH ácido.
4) Pérdida de la envoltura
 Una vez internalizada, la
nucleocápside debe llegar al lugar
de replicación del interior de la célula y
se debe eliminar la cápside o
la envoltura.
 El genoma de los virus ADN, excepto
de los poxvirus, debe alcanzar el
núcleo, mientras que la mayoría de los
virus ARN permanecen en el
citoplasma.
 El proceso de perdida de la envoltura
debe iniciarse tras la adhesión al
receptor o debe ser promovido por el
entorno acido o por proteasas
localizadas en endosomas o
lisosomas.
5) Síntesis macromolecular
 En el interior celular, el genoma
debe dirigir la síntesis de ARNm y
proteínas y producir copias
idénticas de sí mismo.
 El genoma carece de valor a no ser
que pueda ser transcrito en ARNm
funcional capaz de unirse a los
ribosomas y ser traducido en
proteínas.
 El modo con que cada virus
consigue realizar estos pasos
depende de la estructura del
genoma  y del sitio donde tiene
lugar la replicación.
 En general, primero se transcribe el ARNm destinado a
las proteínas no estructurales, es decir aquellas necesarias para
que el virus tome el control de la célula que esta infectando.
 Luego comienza la replicación del genoma, se sintetizan múltiples
copias del genoma viral.
 Por último  los productos víricos tardíos codifican las proteínas
estructurales, cuando comienzan a sintetizarse las proteínas de
cápside el virus comienza a autoensamblarse, por eso son las
últimas proteínas en aparecer.
6) Ensamblaje
 El virión se forma a partir de partes pequeñas, de fácil síntesis, que rodean
el genoma en un paquete funcional.
 Cada parte del virión posee estructuras de reconocimiento que permiten al
virus formar las interacciones (proteína-proteína, proteína-ácido nucleico y,
en el caso de los virus con envoltura, proteína-membrana) necesarias para
ensamblarse y formar su estructura final.
 El sitio y el mecanismo de ensamblaje del virión en la célula depende del
lugar de replicación del genoma y de si la estructura final será una cápside
desnuda o bien un virus con envoltura.
 Los virus con cápside se pueden ensamblar en forma de estructuras vacías
(procápsides) que posteriormente se rellenarán con el genoma (p. ej.,
picornavirus) o bien pueden disponer sus unidades alrededor del genoma. 
7) Liberación
 Los virus pueden ser liberados de las células por lisis celular,
por exocitosis o por gemación a partir de la membrana
plasmática.
 Los virus de cápside desnuda se liberan después de la lisis
de la célula.
 La liberación de la mayoría de los virus con envoltura, ocurre
tras una gemación a partir de la membrana plasmática y sin
que la célula muera.
Modo de transmisión de los
virus
 Los virus se transmiten por contacto directo, la inyección de
líquidos contaminado o sangre, el trasplante de órganos, las vías
respiratoria y la vía fecal-oral.
 Dependerá del origen del virus, el tejido donde el virus se replica y
se libera, la capacidad del mismo para superar los obstáculos y
las barreras del entorno y del organismo mientras se dirige al
tejido diana.
 La presencia o ausencia de una envoltura en el virus es el
principal determinante estructural del modo de transmisión vírica.
Transmisión vírica
Tropismo celular
Receptores de los virus para
adherirse a la células
Vectores difusores de la
enfermedad vírica
 Los animales también pueden actuar como vectores difusores de la
enfermedad vírica.
 También pueden ser reservorios de los virus que mantiene y se
replican en ellos.
 Zoonosis: mapaches, zorros, murciélagos, perros y gatos, son
reservorios y vectores del virus de la rabia.
 Los artrópodos como los mosquitos, garrapatas y los flebotomos,
pueden actuar como vectores de togavirus, flavivirus, bunyavirus o
reovirus (arbovirus).
Patogenia del las enfermedades
virales
 Los virus provocan enfermedades después
de atravesar las barreras protectoras
naturales del organismo, evadir el control
inmunitario y/o destruir células de un tejido
importante o bien desencadenar una
respuesta inmunitaria e inflamatoria
destructiva.
 La susceptibilidad relativa de un individuo
y la gravedad de la enfermedad depende
de:
1. El mecanismo de exposición y la
localización de la infección.
2. El estado inmunitario, la edad y el
estado general de salud del sujeto.
3. La dosis vírica.
4. La genética del virus y del hospedador.
Determinantes de la enfermedad
vírica
 Naturaleza de la  Gravedad de la enfermedad:
enfermedad:  Capacidad citopatica del virus
 Tejido diana  Estado inmunitario (virgen o
inmunizado)
 Puerta de entrada del virus  Competencia del sistema
 Acceso del virus al tejido inmunitario.
diana  Inmunidad previa al virus.
 Tropismo tisular del virus  Inmunopatología.
 Tamaño del inoculo del virus.
 Permisividad del las células a
 Tiempo transcurrido hasta la
la replicación vírica. resolución de la infección.
 Actividad patogenia (cepa).  Estado general del individuo
 Nutrición
 Otras enfermedades que influyen en
el estado inmunitario.
 Dotación genética del individuo
 Edad.
Etapas básicas de la enfermedad
vírica
 Periodo de incubación: puede desarrollarse asintomático o bien producir
síntomas precoces inespecíficos, como fiebre, cefalea o dolor corporal, que se
denominan pródromos.
 A menudo la infección vírica se resuelve de modo asintomático por las defensas
innatas del hospedador.
 Los síntomas de la enfermedad están provocados por el daño tisular y los
efectos sistémicos asociados a la actividad del virus y por el sistema inmunitario.
 Los síntomas pueden continuar durante la convalecencia, mientras el organismo
repara los danos.
 Normalmente el individuo desarrolla una respuesta inmunitaria de memoria para
su protección futura.
Evolución de la enfermedad vírica
1. Adquisición (entrada en el hospedador).
2. Inicio de la en infección en el foco primario.
3. Activación de las protecciones innatas.
4. Periodo de incubación, cuando el virus se amplifica y puede
diseminarse a una localización secundaria.
5. Replicación en el tejido diana, la cual causa los signos patológicos
característicos.
6. Respuestas inmunitarias que limitan y participan
(inmunopatogenia) en la enfermedad.
7. Producción vírica en un tejido que libera el virus a otras personas
para contagiarlas.
8. Resolución o infección persistente/enfermedad crónica.
Infección del tejido diana
 El virus penetra en el organismo
 Se multiplica en las células del foco primario dando signos patológicos
 Pueden diseminarse hacia otros tejidos por el torrente circulatorio o en
el interior de los fagocitos mononucleares y los linfocitos o a través de
las neuronas.
 La circulación sanguínea y el sistema linfático son los principales
medios de transferencia vírica en el organismo.
 Viremia se denomina a la presencia del virus en la sangre.
 Viremia secundaria es por la multiplicaciones del virus en los
macrófagos, revestimiento endotelial de los vasos sanguíneos o el
hígado, precediendo la entrada del virus en el tejido diana.
Patogenia vírica
 Tipos de infección vírica celulares
 La naturaleza de la infección esta determinada por las
características tanto del virus como de la célula
hospedadora.
Tipo Producción de virus Destino de la célula

Abortiva - Ningún efecto


Citolítica + Muerte
Persistente
Productiva + Envejecimiento
Latente - Ningún efecto
Transformadora
Virus ADN - Inmortalización
Virus ARN + Inmortalización
Células
 No Permisiva: puede carecer de receptor, de
una ruta enzimática importante o de un
activador de transcripción, o puede expresar un
mecanismo antivírico, que no admita la
replicación de un tipo concreto o cepa de virus.
 Las neuronas y las células que no crecen no
tiene la maquinaria ni los sustratos para la
replicación de un virus ADN.
 Limitan la síntesis de proteínas dentro de las
células.
 Permisiva: proporciona la infraestructura
biosintética para llevar a cabo el ciclo
reproductor completo del virus.
 Semipermisiva: puede ser muy ineficaz o
puede realizar algunos de los pasos de la
multiplicación vírica, pero no todos.
Infecciones líticas
 Se produce una infección lítica
cuando la replicación del virus
comporta la destrucción de la
célula diana.
 Algunos virus dañan la célula e
impiden la reparación celular al
inhibir la síntesis de las
macromoléculas celulares o
sintetizar enzimas de
degradación y proteínas tóxicas
 Por ejemplo, el virus del herpes
simple (VHS), poliovirus,
adenovirus, virus de la hepatitis
C, paramixovirus, retrovirus y
VIH
Infecciones no líticas
 Una infección persistente se da en cualquier
célula infectada que no muera como
consecuencia de la actividad del virus.
 Algunos virus provocan una infección
productiva persistente debido a su gradual
liberación de la célula mediante exocitosis o por
gemación (virus con envoltura) de la membrana
plasmática.
 Una infección latente puede ser consecuencia
de la acción de un virus ADN que esté
infectando una célula que restringe o carece de
la infraestructura necesaria para transcribir
todos los genes víricos.
 Por ejemplo, el VHS establece una infección
latente en las neuronas que no expresan los
factores nucleares necesarios para transcribir
los genes víricos precoces inmediatos, pero el
estrés y otros estímulos pueden activar la
replicación vírica.
Virus oncogénicos
 Algunos virus ADN y retrovirus establecen infecciones persistentes que
también pueden estimular una proliferación celular descontrolada y
provocar la transformación o inmortalización de la célula.
 Los virus oncogénicos que tienen diferentes mecanismos para
inmortalizar las células:
 1) estimulando el crecimiento o proporcionando genes que lo estimulan
 2) eliminando los mecanismos de freno inherentes que limitan la síntesis del
ADN y el crecimiento celular.
 3) evitando la apoptosis
Virus oncogénicos
 Los papilomavirus 16 y 18, los virus SV40 y los adenovirus
 El virus de Epstein-Barr inmortaliza los linfocitos B
 El virus linfótropo de linfocitos T humanos de tipo 1, el único
retrovirus oncógeno humano identificado.
 Los virus de la hepatitis B (VHB) y de la hepatitis C (VHC)
pueden tener mecanismos de oncogenia directa.
 El virus del herpes humano 8 (VHH-8) promueve el desarrollo
del sarcoma de Kaposi.
 El VHS-2 puede ser un cofactor del cáncer cervical en mujeres.
Inmunología de las virosis humanas
 La respuesta inmunitaria es la mejor y a veces la única forma de controlar
las infecciones virales.
 Las respuesta inmunitarias innatas, humorales y celulares son
importantes en la inmunidad antiviral.
 Cuanto mas tiempo se replique el virus en el cuerpo mayor será la
diseminación de la infección y mas intensa debe ser la respuesta
inmunitaria necesaria para controlar la infección y el potencial de
inmunopatogenia.
 Los interferones y las células T citotoxicas parecen haber evolucionado
de forma principal como mecanismo de defensa antiviral
Respuestas inmunitarias inespecíficas
(innatas)
 Cuando el virus consigue atravesar las barreras naturales, activa las
defensas del hospedador inespecíficas (innatas) (p. ej., fiebre, interferón,
macrófagos, células dendríticas, linfocitos citolíticos naturales [NK]), que
tratan de limitar y controlar la replicación y diseminación local del virus.
 Las moléculas virales, incluido el ARN bicatenario, algunas formas de
ADN y ARN monocatenario y algunas glucoproteínas virales, activan la
producción de interferón de tipo I y las respuestas celulares innatas
mediante la interacción con receptores citoplasmáticos o receptores de
tipo toll (TLR) en los endosomas y en las superficies celulares.
 Las respuestas innatas evitan que la mayor parte de las enfermedades
víricas causen enfermedades.
Respuestas inmunitarias
especificas
 Tardan varios días en activarse y resultar eficaces.
 Su objetivo es resolver la infección mediante la eliminación de
todos los virus infecciosos y las células infectadas por virus.
 Los anticuerpos son eficaces frente a los virus extracelulares, y
pueden bastar para controlar los virus citolíticos, además llevan a
cabo una función clave para controlar la diseminación vírica a los
tejidos diana por viremia.
 La inmunidad celular es necesaria para la lisis de la célula diana
en el caso de las infecciones no citolíticas (p. ej., virus de la
hepatitis A) y las infecciones provocadas por virus con envoltura.
La inmunidad previa
 Proporciona inmunidad específica de antígeno de manera mucho
más rápida y eficaz que durante la infección primaria.
 Puede no prevenir los estadios iniciales de la infección, pero en la
mayor parte de los casos previene la progresión de la enfermedad.
 Cuando se produce una reexposición, las respuestas mediadas
por células resultan más eficaces para limitar la diseminación local
del virus y los anticuerpos séricos pueden prevenir la diseminación
virémica del virus.
 Las respuestas inmunitarias de memoria pueden ser generadas
por infecciones previas o por vacunación.
Las pruebas víricas de laboratorio
pretenden:
 1) Confirmar el diagnóstico identificando el agente vírico de
la infección
 2) Seleccionar un tratamiento antiviral adecuado
 3) Comprobar el cumplimiento de la toma de los fármacos
antivirales por parte del paciente
 4) Definir la evolución de la enfermedad
 5) Hacer un seguimiento epidemiológico de la enfermedad
 6) Educar a médicos y pacientes.
Los métodos de laboratorio
permiten:
 1. Descripción de los efectos citopatológicos (ECP) inducidos
por el virus en las células.
 2. Detección de partículas víricas.
 3. Aislamiento y crecimiento del virus.
 4. Detección y análisis de componentes víricos (p. ej.,
proteínas (antígenos), enzimas, genomas).
 5. Evaluación de la respuesta inmunitaria del paciente
 frente al virus (serología).
Métodos de laboratorios
 Los virus, los antígenos víricos, los genomas víricos y los ECP,
se pueden detectar mediante el estudio directo de muestras
clínicas y, en algunos virus, mediante la proliferación del virus
en células de cultivos tisulares en el laboratorio:
 Examen citológico
 Microscopia electrónica
 Aislamiento y cultivo del virus
 Detección de proteínas víricas (antígenos y enzimas)
 Detección de material genético vírico
 Serología
Obtención de muestras
 La sintomatología del paciente y sus antecedentes de viajes,
la estación del año y el diagnóstico de sospecha ayudan a
determinar las técnicas adecuadas para identificar a un
agente vírico.
Virus patógenos habituales Muestras para cultivo Técnicas y comentarios
Vías respiratorias
Virus de la gripe; paramixovirus; Lavado nasal, hisopo de RT-PCR, ELISA, los análisis
coronavirus; garganta, múltiples detectan varios
rinovirus; enterovirus hisopo nasal, esputo agentes; cultivo celular
(picornavirus)
Tubo digestivo
Reovirus; rotavirus; adenovirus; Heces, hisopo rectal RT-PCR, ELISA; los virus no se
virus de Norwalk; cultivan
otros calicivirus
Exantema maculopapular
Adenovirus; enterovirus Hisopo de garganta, hisopo rectal PCR, RT-PCR
(picornavirus) Virus de la rubéola; virus del
sarampión Orina RT-PCR, ELISA
Virus de la rubéola; virus del sarampión Orina RT-PCR, ELISA
Virus patógenos habituales Muestras para cultivo Técnicas y comentarios
Exantema vesicular
Virus Coxsackie; echovirus; Líquido de vesículas, raspado o VHS y VVZ: raspado vesicular
VHS; VVZ hisopo, (frotis de Tzanck), cultivo
enterovirus en heces celular; tipaje del VHS: mediante
PCR, IF
Sistema nervioso central
(meningitis aséptica, encefalitis) Heces, LCR RT-PCR
Enterovirus (picornavirus)
Arbovirus (p. ej., togavirus, Sangre, LCR; raramente se RT-PCR, serología; los análisis
bunyavirus) cultiva múltiples detectan varios
agentes
Virus de la rabia Tejido, saliva, biopsia cerebral, IF en la biopsia, RT-PCR
LCR
VHS; CMV; virus del sarampión; Líquido cefalorraquídeo PCR o RT-PCR, aislamiento del
virus de la parotiditis virus y análisis del antígeno
Aparato urinario
Adenovirus; CMV Orina PCR; el CMV se puede eliminar
sin enfermedad aparente
Sangre
VIH; virus de la leucemia de Sangre ELISA para detección de
linfocitos T humana; antígeno o anticuerpo, PCR y
virus de las hepatitis B, C y D, RT-PCR; los análisis múltiples
VEB, CMV, VHH-6 detectan varios agentes
Preguntas?....

También podría gustarte