Está en la página 1de 5

LABORATORIO Nº LAB.

:
ANALISIS DE AGUAS Y ALCOHOL 1
Carrera: Industria de Alimentos
Asignatura: Industria de Bebidas
Código: INB - 303
Curso: Tercer Año
Docente: T.S. Patricia Arce Pomar
Fecha:
1.
Realizado por: 2.
3.
1. INTRODUCCION

En el trabajo a continuación se encuentra la información acerca del análisis del agua, más
específicamente, de los distintos procesos para determinar el tipo de contaminación que
posee una muestra de agua.

Para introducirnos en el tema, es necesario saber claramente que conocemos como agua
y contaminación.
El agua es el nombre común que se aplica al estado líquido del compuesto de hidrógeno
y oxígeno H2O. Los antiguos filósofos consideraban el agua como un elemento básico
que representaba a todas las sustancias líquidas. Los científicos no descartaron esta idea
hasta la última mitad del siglo XVIII. En 1781 el químico británico Henry Cavendish
sintetizó agua detonando una mezcla de hidrógeno y aire. Sin embargo, los resultados de
este experimento no fueron interpretados claramente hasta dos años más tarde, cuando
el químico francés Antoine Laurent de Lavoisier propuso que el agua no era un elemento
sino un compuesto de oxígeno e hidrógeno. En un documento científico presentado en
1804, el químico francés Joseph Louis Gay-Lussac y el naturalista alemán Alexander von
Humboldt demostraron conjuntamente que el agua consistía en dos volúmenes de
hidrógeno y uno de oxígeno, tal como se expresa en la fórmula actual H2O.

La contaminación es la impregnación del aire, el agua o el suelo con productos que


afectan a la salud del hombre, la calidad de vida o el funcionamiento natural de los
ecosistemas. La contaminación del agua es la incorporación al agua de materias
extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales y de otros
tipos, o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil
para los usos pretendidos.

Hablar de Alcohol Etílico industrialmente es hablar de una fuente de combustible calorífica


renovable y biodegradable junto a una fuente de ingresos culinarios tales como la
elaboración de vinagres, vinos y licores. Económicamente sustentable e independiente para
Nicaragua debido a que la materia prima es 100% autosustentable y económicamente viable.
El Alcohol Etílico posee la formula C2H5OH y se conoce como Etanol.
El etanol es un líquido incoloro, de olor agradable, soluble de agua en todas proporciones.
Este alcohol no puede concentrarse más del 96%en volumen por
simple destilación fraccionada, ya que forma con el agua una mezcla de punto de ebullición
constante.
El etanol se obtiene en grandes cantidades, por fermentación de líquidos azucarados. Su
obtención se basa en que la glucosa (C6H12O8) fermenta por la acción de una enzima
producida por un grupo de hongos microoscopicos-sacaromicetos (levaduras de cervezas)
produciendo alcohol y dióxido de carbono.

Para la obtención industrial del alcohol sería demasiado caro la glucosa pura
como materia prima. Por lo tanto, se parte de las mezclas de azúcar de caña o de remolacha
o de otros materiales ricos en almidón.
Industrialmente, el etanol se prepara por diversos métodos. Partiendo del etileno (del
craqueo del petróleo) por vapor a presión, en presencia de un catalizador.

Otros métodos parte del acetileno, por hidratación en presencia de sales mercúricas, dando
aldehído que posteriormente se reduce por el hidrogeno, en presencia del níquel finamente
dividido que actúa como catalizador.

El alcohol absoluto (que en realidad es del 99.5%) se obtiene a partir del alcohol rectificado
añadiendo una pequeña cantidad de benceno y destilando a continuación.
El etanol es higroscópico, disuelve fácilmente las resinas, esencias y muchas sustancias
orgánicas, fácilmente con llama incolora.
En cuanto a sus aplicaciones, el etanol se emplea en la preparación de bebidas alcohólicas,
en la obtención de muchas sustancias orgánicas (cloroformo, éter etc.), como disolvente,
como combustible etc.
Con el fin de que no sirva para bebida, el alcohol que se destina a aplicaciones industriales
se "desnaturaliza" es decir, se le añaden sustancias como metanol, petróleo, colorantes, etc.
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Realizar análisis Físico – Químicos del agua y alcohol, evaluando los resultados frente al
estándar de calidad.
2.2. OBJETIVO ESPECIFICO

Determinar cuál es la intensidad de la alcalinidad y acidez del agua, con la ayuda de un


potenciómetro.
Determinar la alcalinidad del agua representada por el contenido de bicarbonatos,
carbonatos e hidróxidos, utilizando un indicador para determinar su punto fina por la
titulación colorimétrica.
Determinar la alcalinidad fenolftaleína del agua debido a la presencia de iones
bicarbonatos, midiéndose con fenolftaleína como indicador.
Determinar el contenido de sales carbonaticas y no carbonaticas asociadas con los iones
calcio y magnesio (dureza total).
Determinar si el agua contiene cloro residual.

3. FUNDAMENTO TEORICO
4. EQUIPOS-MATERIALES

MATERIALES/EQUIPOS/INSTRUMENTOS INSUMOS/REACTIVOS
PH metro Indicador fenolftaleína
Matraz Erlenmeyer Indicador naranja de metilo
Tubo medidor de cloro Agua destilada
Espátula Ortotolidina
Probeta Negro de eriocromo
Bureta Ácido sulfúrico
Balanza analítica Hipoclorito de sodio
Vaso precipitado Solución tampón pH 10
Alcoholímetro Alcohol
Termómetro Permanganato de potasio
Vaso precipitado
cronometro

5. PROCEDIMENTO EXPERIMENTAL

AGUA:
a) pH Se determinará con la ayuda de un peachìmetro o de una solución de rojo fenol
con su correspondiente escala calorimétrica patrón. o con un peachìmetro
correctamente calibrado con soluciones Buffer.

b) Alcalinidad de los Carbonatos.

Método Volumétrico. Se determina por volumetría con una solución 0,01 N de H2SO4
tomando 100 ml. de muestra y utilizando fenolftaleína como indicador.

c) Alcalinidad de los Bicarbonatos: Sobre la misma muestra de la determinación de


carbonatos, se agregan gotas de Heliantina (Anaranjado de metilo) y se continúa la
valoración con H2SO4 0,01 N hasta viraje del indicador a rosa salmón.
d) CLORO: Se mide 5 ml de la muestra a analizar se le añade 0,5 ml de ortotolidina
e) DUREZA TOTAL: se mide 100 ml de la muestra, agregar gotas de la solución tampón
pH 10, luego agregar unos gránulos del indicador negro de eriocromo.

ALCOHOL:

a) Determinación del grado de alcohol: en una probeta de 250 ml a través de sus


paredes se vierte alcohol adquirido del comercio, no debe de llenarse todo por
completo. A continuación, se enjuaga el alcoholímetro con el mismo alcohol y se
introduce a la probeta haciendo girar suavemente, se espera que se estabilice para
luego dar lectura.
b) PROCEDIMIENTO DE BARBET. Se prepara 2 gr de permanganato de potasio en
1lts de agua, a continuación, se vierte 50 ml de alcohol que se desea analizar.
A este alcohol se añade 2 cc del reactivo preparado todo esto a temperatura de
10°C y controlar con un cronometro el cambio de color.
c) PROCEDIMIENTO DE SABALLE: Se introduce 10 ml de alcohol que se desea
analizar a este añade 10 ml de ácido sulfúrico gota a gota agitando un poco de rato
en rato seguidamente se lleva el matraz a baño maría hasta que el contenido
empiece a hervir.

6. MONTAJE EXPERIMENTAL
7. OBTENCIÓN DE DATOS
8. CÁLCULO DE RESULTADOS
9. CONCLUSION

10. CUESTIONARIO

a) Indique otros métodos para clorar el agua


b) Describa otros métodos para determinar la alcalinidad y la dureza de calcio
c) ¿Qué es la dureza temporal?
d) Como se debe de realizar el muestreo del alcohol para realizar el control de calidad
e) Que tipos de alcohol se conocen
f) Que otros parámetros se deben determinar en el control de calidad de los alcoholes.

11. BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte