Está en la página 1de 8

Hay que centrarse en los puntos de corte del eje x e y, comparando la recta

sin inhibidor (roja) con cualquiera de las otras dos. En los puntos de corte del
grafico de dobles recíprocos se encuentran los valores de 1/Vmax (eje y) y -
1/km (eje x)

Si comparamos la línea verde contra la roja, corta al eje y en el mismo


punto que la roja osea en el valor de Vmax. Esto significa que si corta en el
mismo punto da igual el valor que tenga ya que este va a ser el mismo, no se
modifica Vmax

Pero en el eje x el valor se corre hacia cero (aumenta), va a modificar el Km.


Entonces sería un inhibidor competitivo porque no afecta al valor de Vmax
pero si al Km

En la línea azul, en comparación con la roja, tienen el mismo Km, pero en el eje x el valor es mayor en la recta azul y al
sacar el inverso el valor de Vmax es menor. Entonces disminuye el valor absoluto de Vmax pero el valor de Km es
constante, sería un inhibidor no competitivo

¿Qué tienen en común los dos inhibidores, en su mecanismo?


Que afectan al funcionamiento de las enzimas y en cuanto a la unión tienen una unión reversible. El inhibidor
competitivo puede ser desplazado por la concentración de sustrato y el inhibidor no competitivo no es desplazado al no
competir por el mismo sitio pero la unión es reversible

Inhibidor Irreversible
Formar enlaces covalentes con la enzima, una vez que se unen a la enzima estos inhibidores no se sueltan. Para
diferenciarlos se pone la enzima en la membrana de diálisis (semipermeable) que permitía salir las moléculas pequeñas
y al analizar la enzima se veía que había inhibidores que no salían pese a ser moléculas pequeñas, entonces se pensó
que estos quedaban unidos de forma irreversible a la enzima

En cambio había otros tipos de inhibidores que si ponían la enzima con el


inhibidor, en la membrana semipermeable, este salía y al observar la
enzima se comportaba normalmente, sin inhibidor. Se dijo entonces que
era una unión reversible

La única diferencia que tienen los inhibidores irreversibles es que no se


separan de forma simple de la enzima. Se les considera que inactivan la
enzima permanentemente mediante enlaces covalente

En el esquema el inhibidor está unido en el sitio activo, es un mecanismo bastante común en que básicamente entran en
el sitio activo y reaccionan químicamente con los residuos de aminoácidos que están el sitio activo pero la enzima no es
capaz de degradarlos entonces quedan unidos irreversiblemente en el sitio activo

Estos inhibidores se unen como un sustrato normal al sitio activo, pero la enzima no es capaz de completar la reacción
química por lo que quedan pegados en el sitio activo
El inhibidor 5-fluorouracil inhibe la enzima thymidylate symphata
porque se parece mucho a su sustrato (desoxiribosa). El inhibidor
entra en el sitio activo pero la reaccion no se completa porque el
fluor del enhibidor no puede ser metilado. Enonces el inhibidor
queda unido covalentemente a la enzima y la inactiva

Los inhibidores no competitivos que no se unan al sitio activo no significan que el sitio al que se unen (sitio alosterico)
no es específico para ellos. Los inhibidores están diseñados para sitios específicos, ya sea sitio activo o el sitio del
inhibidor no competitivo

Los inhibidores irreversibles cómo reaccionan con aminoácidos específicos del sito activo también, son específicos tanto
con la unión como con la química. Porque si no formaran el enlace covalente y solo se unirían al sitio activo serian
inhibidores competitivos. La enzima lo ve como un sustrato y se unen pero no da producto. Parte de los inhibidores
irreversibles se usaron para conocer el sitio activo
Entonces, se utilizaban estas enzimas inhibidoras irreversibles para conocer el sitio activo porque no se habían inventado las
técnicas de DNA recombinante que, 1) permiten conocer la secuencia que codifica para la enzima, 2) permiten hacer mutaciones
sitio dirigidas, etc. Por lo tanto, como no tenían estas técnicas hacían transformaciones químicas, entonces teniendo la selectividad
química de los reactivos, se sabía a qué compuesto reaccionaba.
Por ejemplo:
Había químicos que reaccionaban con serinas libres, en este caso el DIPF.
Entonces echaban el DIPF que reacciona con los grupos Serina de las
cadenas laterales de la acetilcolina-esterasa, entonces cuando se
mezclaban, este reactivo quimico se unía a todas la Serinas que encontraba
y cuando la enzima dejaba de funcionar significaba que bloqueo una SERINA
importante para el funcionamiento de la enzima.

Una de las intoxicaciones más comunes antiguamente era por un insecticida que se usaba en los campos. Este insecticida tenía un
grupo parecido a la del DIPF que va a reaccionar con la Serina catalítica de la acetilcolina-esterasa y va a producir un bloqueo
covalente.
¿Cómo se puede eliminar un bloqueo covalente? La industria farmacéutica creó un compuesto químico que reacciona con el
compuesto unido a la enzima y la libera, es decir, un antídoto. No es que sea una reacción reversible, sino que {REVIERTE LA
REACCIÓN HACIENDO OTRA REACCIÓN QUÍMICA.}
Lo que hace el antídoto es reaccionar con el órgano fosforado (P en la imagen), se va a unir y va a causar la liberación del enlace
que tenia con la enzima. Se va a formar la enzima libre + el antídoto unido covalentemente al componente (el DIPF en el ejemplo).

Volviendo a las enzimas, hay otros reactivos que reaccionan Cisteína,


como la Yodoacetoamida. Entonces si se tiene la enzima, se mezcla con la
Yodoacetoamida y deja de funcionar, significa que posiblemente esta
enzima tenga una cisteína en el sitio catalítico, entonces como el
funcionamiento de la enzima se bloquea uno concluye que se necesitan
cisteínas libres para el funcionamiento de la esta.
Hay una posibilidad que la cisteína requerida esté en el sitio activo.
Este es otro ejemplo de un sustrato suicida porque es específico
para los residuos de histidina y la quimiotripsina lo reconoce como
un sustrato. Entonces el TPCK engaña a la enzima quimiotripsina
porque se une como sustrato, se realiza una reacción química,
pero hay una parte del sustrato que queda unido COVALENTE e
IRREVERSIBLEMENTE a la enzima, haciendo que la enzima no se
regenere por este enlace.

{El sustrato suicida/irreversible es reconocido por los residuos de unión del sustrato simulando ser este y uniéndosele, comienza la
reacción, forma enlaces covalentes, pero forma 1 que no puede ser roto y la enzima no puede regenerarse.}
Muchas enzimas (pero no todas) requieren componentes no proteicos para funcionar: Co-factores,
fundamentales para su funcionamiento.

Cuando una enzima requiere de un cofactor, la parte proteica de esta NO es capaz de funcionar
como enzima por sí misma y se le conoce como “Apoenzima” (parte proteica de una enzima que
no es funcional).

[Apoenzima + Cofactor = Holoenzima], una enzima completamente funcional capaz de realizar la


reacción química.

Tipos de cofactores:

1. Coenzimas: más grandes, compuestos orgánicos complejos. Algunas vitaminas


hidrosolubles son precursoras de coenzimas, se usan en su síntesis, proceso directamente
relacionado a las enfermedades por falta de vitaminas. Sin estas vitaminas no se forma el
cofactor y, por ende, tampoco la holoenzima, quedando solo una apoenzima que no es

funcional.
2. Iones metálicos: más pequeños.
Cinética:

No todas las enzimas se comportan cinéticamente siguiendo la ecuación de


Michaelis-Menten (imagen a la derecha).

Las enzimas No Michaelanicas (imagen de la izquierda,


curva sigmoidea), son conocidas como enzimas
cooperativas o también regulatorias; son enzimas que
pueden cambiar su actividad catalítica, siendo esta
regulada por componentes externos a la enzima.

Dentro de éstas están las “enzimas Alostéricas,” cuya


actividad cinética no responde a la de Michaelis-Menten. A
través de uniones a moduladores alostéricos reversibles,
alteran su funcionamiento, ya sea activando o inhibiendo.

Hay otras enzimas reguladas por modificación covalente. Por ejemplo, por
fosforilación (la adición covalente de un fosfato que activa la enzima).

1. Enzimas Alostéricas:

Este tipo de enzimas están formadas por múltiples subunidades. Hay


subunidades que son catalíticas (sitio activo) y otras regulatorias
(unen los moduladores alostéricos). Existe comunicación entre
subunidades, lo que establece la cooperatividad de la enzima:
cuando un modulador alostérico se une a la subunidad reguladora,
afecta a la distancia la subunidad catalítica, y dependiendo del tipo
de modulador, la actividad aumenta o disminuye.

Un modulador positivo permite que el sitio activo sea perfecto para


realizar la reacción, activando la subunidad catalítica, formando un
complejo mucho más activo.

Un inhibidor alostérico hace que la actividad catalítica sea más


deficiente.

Según como se mueva la curva, sabemos si es un activador o un


inhibidor.
 Mientras más poderoso sea el
activador alostérico (modulador
positivo), más se asemejará la curva a
una Michaeliana, pudiendo incluso
convertirla en una curva de este tipo (un
activador perfecto).
 Un inhibidor alostérico (modulador
negativo) acentúa el pie de la curva.

2. Enzimas de modificación covalente:

Enzimas que sufren modificaciones covalentes reversibles, a través de la adición de moléculas


mediante enlaces covalentes, cambiando su actividad positiva o negativamente.

Las adiciones más comunes son:

También podría gustarte