Está en la página 1de 89

ENZIMAS:

Son un grupo de proteínas y ARN catalítico , que catalizan reacciones


en el organismo (aumentan su velocidad). Son sustancias que sin
consumirse en una reacción aumentan su velocidad.  No hacen factibles
las reacciones imposibles, sino que sólamente aceleran las que
espontáneamente podrían producirse. Ello hace posible que en
condiciones fisiológicas tengan lugar reacciones que sin catalizador
requerirían condiciones extremas de presión, temperatura o pH.

Los enzimas son catalizadores específicos: cada enzima cataliza un solo tipo de reacción, y casi
siempre actúa sobre un único sustrato o sobre un grupo muy reducido de ellos. En una reacción
catalizada por un enzima:

1. La sustancia sobre la que actúa el enzima se llama sustrato.


2. El sustrato se une a una región concreta del enzima, llamada centro activo. El centro activo
comprende (1) un sitio de unión formado por los aminoácidos que están en contacto directo
con el sustrato y (2) un sitio catalítico, formado por los aminoácidos directamente implicados
en el mecanismo de la reacción
3. Una vez formados los productos el enzima puede comenzar un nuevo ciclo de reacción
Hay enzimas que no requieren de otro elemento para desarrollar su función , otras requieren de un
componente químico adicional denominado cofactor. Este puede ser uno o varios iónes inorgánicos
tales como Fe2+ ,Mg2+, Mn+ o Zn2+. Otras requieren de una molecula organica o metal organica
compleja denominada coenzima, estos actúan como transportadores transitorios de grupos
funcionales específicos. Una coenzima o un ión metalico (cofactor) unido covalentemente o de
manera muy fuerte se denomina grupo prostético. Una enzima completa y catalíticamente activa
junto a su coenzima o cofactor se le denomina holoenzima. La parte proteíca de una enzima se
denomina apoenzima o apoproteina
DESNATURALIZACION DE LAS ENZIMAS:
Estas pierden su capacidad catalítica ante cambios de pH y temperatura (fuera de las estandars),
luego de recupersarse nuevamente las condiciones de pH y temperatura las enzimas vuelven a
recuperar su actividad catalítica.
PROPIEDADES GENERALES DE LAS ENZIMAS:

- Son proteínas y un pequeño grupo de ARN catalítico.


-Catalizadores de las reacciones biológicas del organismo:
 Aumentan la velocidad de las reacciones.
 Baja la energía de activación de las reacciones, que representa
una barrera que se debe superar para comenzar la reacción (ΔG)
 No modifican la Keq de la reacción.
 No modifican la espontanedad de la reacción (ΔG global)

Las enzimas alteran ΔG de la reacción pero no ΔG global


Se transforman los reactivos en productos para ganar estabilidad, la velocidad de la
reacción es directamente proporcional a la cantidad de sustrato

No modifican Keq:

( Las dos flechas indican que no todo A se convierte en B)


Si voy de A a B no todo A se convierte en B, la reacción para cuando se alcanza el
equilibrio.

En el equilibrio la velocidad vale 0

A lo largo de la reacción [E] y [ES] se mantienen constantes.

A lo largo de la reacción [S] baja hasta alcanzar el equilibrio y [P] sube hasta
alcanzar el equilibrio.

Vo=Vmax solo porque la encima se encuentra saturada.

SE LLEGA AL EQUILIBRIO CUANDO AMBAS CONCENTRACIONES SE


MANTIENEN CONSTANTES EN EL TIEMPO.
El equilibrio es reversible , ΔG =0,la pendiente del grafico muestra la velocidad de la
reacción (Pendiente = ΔY/ ΔX), la velocidad es 0 cuando la reaccione esta en
equilibrio. Entre mas pendiente mas velocidad y se aumenta la pendiente agregando
mas sustrato o mas enzima a la reacion.

Parametros catalíticos : (Kcat/Km):

MODELO CINÉTICO MICHAELIS-MENTEN

Eficacia enzimática= Kcat/Km

[Eo]-[ES]=[E]

K-1= Constante v de disociación

K1= Constante velocidad de asociación

E+S = Se unen por el sitio activo

P+E= se separan debido a que la enzima rechaza al producto por tener


composición distinta al sustrato

K2 (Kcat)= Constante de recambio. Representa la cantidad maxima de reacciones


que puede realizar.
Kcat (S-1): Número de recambio, número de moléculas de sustrato convertidas en
producto por una molecula de enzima, saturada (trabajando a máxima velocidad),
por unidad y en condiciones optimas de temperatura y pH. Es lo mejor que puede
trabajar una enzima y sirve para ahorrar enzimas

Ejemplo : Kcat Fumarasa = 800 S-1 Se realizan 800 ciclos catalíticos en un


segundo.

Ciclo catalítico:

CC= 1/Kcat
La curva de Michael-Menten es una hipérbole.

MESETA DE LA GRÁFICA: Como se muestra en la grafica la Vmax es constante,


ya no depende de la [S], ya que hay una cinetica de saturación, la enzima se saturo.
Todas las enzimas se encuentran formando complejo enzima- sustrato ( [ES]) No
hay enzima libre en este punto, los sitios activos están todos ocupados.

Vmax= Kcat x [E]

( Vmax es directamente proporcional a [E] depende de [E] no de [S] EN MAS DE


10 Km LA ENZIMA YA SE ENCUENTRA TRABAJANDO A Vmax)

A una concetracion de S de 10 Km (10 veces Km), la enzima se encuentra


trabajando a Vmax (SATURADA)

 Concentraciones menores a km = velocidad de la reacción menor a 50% de


Vmax
 Concentraciones iguales a Km= La reacción se encuentra trabajando a la
mitad de Vmax
 Concentraciones por encima de Km= La reacción se encuentra a mas del
50% de Vmax

Km= constante de afinidad de la enzima por el sustrato:

 Fijo
 No alterable por alteraciones en [S] o [E]
 Es la concentración de sustrato que corresponde a la mitad de Vmax
 A mayor Km menor AFINIDAD.
 Alto Km son buenos a altas concentraciones de sustrato, enzimas con Km
alto se activan ante altas concentraciones de sustrato.

LINELIZACIÓN DE GRAFICA MICHELINA (GRAFICA LINEWEAVER-BORK)


INHIBIDORES REVERSIBLES:
Son sustancias que producen un cambio de la capacidad catalítica de la enzima
pero su acción no es permanente, el complejo enzima inhibidor se disocia
rápidamente ([EI])

La inhibición puede ser de 3 tipos:

1. Competitiva
2. No competitiva
3. Acompetitiva
INHIBICION COMPETITIVA:

 Reversible agregando
sustrato
 Compiten sustrato y
inhibidor por sitio activo
de la enzima
 Se modifica la afinidad
de la enzima Km
 La enzima se confunde
por lo que NO se
modifica su Vmax pero
si su Km
 Vo baja
 1/Vmax se mantiene
 -1/Km cambia (Km
aparente aumenta)

INHIBICION NO COMPETITIVA:

 Reversible agregando enzima


 Puede unirse tanto a la enzima [E]
como al complejo enzima sustrato
[ES]
 Nunca se unen al sitio activo
 No pierde afinidad al S, Km se mantiene igual
 Vmax baja

INHIBICION ACOMPETITIVA

 Reversible
 Disminuye Km y Vmax
 Se une al complejo ES

INHIBIDORES IRREVERSIBLES:
Se unen a la enzima y la dañan para siempre, daño irreparable, ej: inhibidores
suicidas.

Enzimas Alóstericas:
 Su curva es una sigmoide
 Primero surgen las michelianas luego las alostericas
 Tienen regulación covalente : Tipo de enlace, prender y apagar, aminoácido
especifico y cambio de forma por enlace covalente
 Tres tipos de regulación : Regulacion por corte, regulación por unión y
regulación por moduladores.
 Las enzimas alostericas tienen cooperatividad por el sustrato, hasta que no
se llenan todos los sitios activos (oligondrometicas formadas por unas pocas
unidades)
 El tiempo en que demora enllenarse un sitio activo es K 0,5 y afinidad son
inversos.
 MODULACION +: Abre sitio activo
 MODULACION -: Cierra sitio activo
Glucólisis:
 Ruta catabólica
 Es una ruta metabólica que degrada glúcidos (azúcares, solo
monosacáridos) para obtener energía (ATP, NADH y PIRUVATO)
 Se libera mucha energía libre en forma de calor (ENTALPÍA), es muy
exergonica aumentando la temperatura corporal
 Citosol
 Cuanto mas abajo en la reacción mas oxidado

Es la secuencia de reacciones que permite convertir 1 molécula de glucosa en 2


moléculas de piruvato, y generar ATP y NADH gracias a la energía liberada por
estas reacciones.

Es una ruta que se da en el citosol.


La cantidad de reacciones catalizada por enzimas depende de que azúcar entre a a
la glucolisis.

Hay reacciones acpopladas pero en total son 16 reacciones.

Presenta 2 fases:

Fase preparatoria (FASE DE GLUCIDOS)


Consiste en las primeras 5 reacciones de la ruta, en las cuales a partir de
glucosa llegamos a obtener 2 moléculas de gliceraldehído 3-P.

En esta fase se invierte la energía de dos moléculas de ATP, elevando el


∆G de los intermediarios.
Fase de beneficios (FASE DE ACIDOS):
Comprende las últimas 5 reacciones de la glucólisis, en las que a partir del
gliceraldehído 3-P se obtiene piruvato.

Como bien dice el nombre de la fase, a partir de estas reacciones se


comienzan a tener beneficios energéticos para la célula. La energía liberada en
las reacciones de la conversión de gliceraldehido 3-P en piruvato, van a permitir
formar 2 ATP y 1 NADH (pero como a partir de una glucosa se generan 2
gliceraldehído 3-P, vamos a obtener 4 ATP y 2 NADH).

Balance energético de la glucólisis:

Glucosa + 2NAD+ + 2ADP + 2Pi 2 Piruvato + 2NADH + 2H+ + 2ATP + 2H2O

Como se puede observar, el balance neto de la glucólisis da que se generan


2 ATP (porque genera 4, pero tuve que usar 2 en la fase preparatoria), 2 NADH y 2
piruvatos.
El ATP ya está listo para ser utilizado en las reacciones endergónicas del
organismo.

El NADH puede ingresar en la fosforilación oxidativa, para generar 2.5


moléculas de ATP aprox.

En anaeróbico el NADH se repxida junto al piruvato para formar lactaro


(fermentación lactica) o con el etanol (acetaldehido) para formar etanol,
Fermentacion alcoholica. Se da en globulos rojos y fibras musculares blancas. Esto
se realizar para obtener poder reductor (OBTENER NAD+) para poder continuar con
la glucolisis.

En aerobico el NADH se reoxida con el oxalacetato para formar malato o con la


dihidrioxicetana fosfato (DHAO) para formar glicerol 3P

Y por último, en cuanto al piruvato presenta varios destinos:

 Conversión en acetil-CoA, e ingresar al ciclo de Krebs para ser oxidado


completamente.
 Descarboxilacion oxidativa del piruvato (mitocondria)
 Fermentación láctica: en la cual se convierte en lactato, esta fermentacíon
permite reponer el NAD+ necesarios para la oxidación de la glucosa.
 Fermentación alcohólica: el piruvato se convierte en etanol (este proceso
no se da en humanos).

Regulación de la glucólisis:

Las 3 etapas glucolíticas reguladas son aquellas catalizadas por:

LAS REACCIONES IRREVERSIBLES CONTROLAN LA RUTA

 Hexoquinasa
 Fosfofructoquinasa
 Piruvatoquinasa

Hexoquinasa:
Cataliza la reacción irreversible de convertir glucosa en glucosa 6-P (Primera
reacción de la ruta). Está regulada principalmente por las concentraciones de
sustrato y de productos.

INHIBICION POR PRODUCTO

Presenta como inhibidor alostérico a la Glucosa 6-P.

Fosfofructoquinasa (PFK):
Cataliza la reacción irreversible de convertir Fructosa 6-P en fructosa 1,6-
bifosfato (Tercera reacción de la ruta).
Inhibidores: ATP, Citrato

Estimuladores: AMP, ADP, fructosa 2,6-bifosfato.

Piruvato quinasa:
Cataliza la reaccíon irreversible de convertir fosfoenolpiruvato en piruvato
(Décima reacción de la ruta).

Presenta regulación alostérica y por fosforilación:

 Moduladores alostéricos positivos: Fructosa 1,6-difosfato


 Moduladores alostéricos negativos: ATP, Alanina, Acetil-CoA, A.G. de
cadena larga.

Si esta enzima se encuentra fosforilada esta inactiva, si no lo está, está


activa.
Ciclo de Krebs:
 SE DA EN LA MITOCONDRIA
 FACTOR MAS IMPORTANTE EN LA REGULACION ES LA
RELACION INTRAMITOCONTRIAL DE NAD/NADH
 HAY UN MODULADOR DEL CICLO LA SUCCINIL-SCOA
(INTERMEDIARIO) QUE INHIBE A LA X-CETOGLUTARATO Y LA
CITRATO SINTASA
 EL CICLO DE KREBS ES ANFIBOLICO LOS INTERMEDIARIOS DEL
CICLO SE PUEDEN COMPORTAR COMO ANABOLICOS O
CATABOLICOS:

- Citrato origina AA (de cualquier intermediario del ciclo de krebs se


puede formar un AA y vicevers)

-xcetoglutarato oringina glutarato que origina purinas (adenina y guanina)

-Oxalacetato origina pirimidinas

Succinil coA origina grupo hemo

El ciclo de Krebs es una vía cíclica, la cual forma parte de lo que es la respiración
celular. Esta vía esta catalizada por 8 enzimas, 7 de las cuales se encuentran en
la matriz mitocondrial, y la otra inserta en la membrana mitocondrial interna
(succinato deshidrogenasa).

Se la considera una vía Anfibólica, ya que sirve tanto para procesos


anabólicos (aportando precursores para muchas vías biosintéticas) como procesos
catabólicos (participando en la degradación de glúcidos, ácidos grasos y
aminoácidos). Se puede decir que constituye el centro del metabolismo
intermediario.

Previo: Producción de Acetil-CoA:

Antes de entrar al ciclo de Krebs, los esqueletos carbonados de los azúcares


y ácidos grasos deben ser degradados al grupo Acetil-Coa, esto se debe a que es la
forma en que el ciclo de Krebs acepta la mayor parte del combustible aportado.

En el caso de los azúcares, el piruvato (producto de la glucólisis) se oxida a


Acetil-Coa y CO2. Es una descarboxilación oxidativa, un proceso irreversible en
el que el piruvato pierde un grupo carboxilo en forma de una molécula de CO 2, y los
dos carbonos restantes se transforman en el Acetil-CoA.
La reacción ocurre en 5 pasos y los intermediarios de la misma nunca
abandonan la superficie enzimática.

Esta reacción esta catalizada por la piruvato deshidrogenasa.

COMPLEJO PIRUVATO DESHIDROGENASA:

Activadores: AMP/ NAD

Inhibidores: NADH/ATP/ Acetil CoA/ Acidos grasos cadena larga

Es un complejo muy grande, que se puede observar por el


microscopio electrónico, esto le permite procesar varios piruvatos a la
vez. El tamaño de cada complejo, y por tanto el número de copias de
cada enzima que lo integra varía de un organismo a otro.

Está integrado por 3 enzimas:

 Piruvato deshidrogenasa (E1)


 Dihidrolipoil transcetilasa (E2)
 Dihidrolipoil deshidrogenasa (E3)
Presenta 5 coenzimas:

 Pirofosfato de tiamina (TPP)


 FAD
 NAD
 CoA-SH: Es un transportador de grupos acilo, su grupo tiol se une
a los grupos acilo formando tioésteres. Como su AG de hidrólisis
es muy elevada, van a tener un elevado potencial de transferencia
de grupos acilo, lo cual le permite ceder estos grupos a diversas
moléculas aceptoras (en el caso del ciclo de Krebs la molécula
aceptora va a ser el oxalacetato).
 Lipoato: puede actuar como transportador de e- y de grupos
acilo.

Este complejo s regula por fosforilación y desfosforilación, presenta dos


enzimas reguladoras: una quinasa y una fosfatasa.

Reacciones del ciclo de Krebs:


En cada vuelta de ciclo se produce la entrada de un grupo acetilo (2
carbonos) en forma de Acetil-CoA y la salida de 2 CO 2. Todas las reacciones del
Ciclo de Krebs tienen lugar en la mitocondria.

Además, 4 de las 8 reacciones de este proceso son oxidaciones en las que la


energía de oxidación se conserva en forma de NADH y FADH 2.

8 pasos del Ciclo de Krebs:

REACCIONES QUE SE FORMA NADH: 3,4,8


REACCIONES QUE SE FORMA ATP O GTP : 5
REACCIONES QUE SE FORMA FADH2: 6
Formación de citrato: Es la condensación del Acetil-Coa y el Oxalacetato para
dar citrato. Esta reacción esta catalizada por la citrato sintasa. En esta reacción se
libera CoA que se recicla para la descarboxilación oxidativa del piruvato.

1) Formación de isocitrato: El citrato se transforma en isocitrato


mediante la acción de la enzima aconitasa. Esta reacción se
produce en dos pasos, primero hay una deshidrogenación del
citrato (que da lugar al cis-aconitato) y luego una hidratación de
éste último que da lugar al isocitrato.
2) Oxidación de isocitrato a α-cetoglutarato y CO2: Es una
descarboxilación oxidativa del isocitrato en α-cetoglutarato,
catalizada por la isocitrato deshidrogenasa. En esta reacción se
forma un NADH.
3) Oxidación del α-cetoglutarato a succinil-CoA y CO2: Es otra
descarboxilación oxidativa en la cual el α-cetoglutarato se
convierte en succinil-CoA y CO2. Esta catalizada por el complejo
de la α-cetoglutarato deshidrogenasa y es muy parecida a la
reacción de la piruvato deshidrogenasa. Esta reacción genera
otro NADH y la energía de oxidación del α-cetoglutarato se
conserva gracias a la formación de un enlace tioéster del succinil-
CoA.
4) Conversión de Succinil-CoA en Succinato: Es una reacción
reversible en la cual la energía del enlace tioéster del Succinil-
CoA es utilizada para sintetizar un GTP (o ATP). Esta catalizada
por la Succinil-CoA sintetasa. Esta reacción se conoce como
una fosforilación a nivel de sustrato.
5) Oxidación de Succinato a Fumarato: Es una deshidrogenación
en la cual se libera una molécula de FADH2. Esta catalizada por
la succinato deshidrogenasa, que es la única enzima del ciclo
de Krebs que se ubica en la membrana mitocondrial interna.
6) Hidratación del Fumarato a Malato: Es una reacción reversible
catalizada por la fumarasa.
7) Oxidación del Malato a Oxalacetato: Esta oxidación produce
otra molécula de NADH. Encondiciones estándar esta reacción
es endergónica pero en condiciones celulares el oxalacetato es
eliminado continuamente por la reacción exergónica de la citrato
sintasa, por lo cual es termodinámicamente favorable. Esta
catalizada por la malato deshidrogenasa.
Se pueden distinguir dos fases dentro del ciclo de Krebs:

1) Oxidación de 2 carbonos a 2 moléculas de CO2 (de la reacción 1


a la 4).
2) Regeneración de Oxalacetato (de la reacción 5 a la 8).

La energía del Ciclo de Krebs se conserva de forma eficiente:


La energía liberada en las oxidaciones del mismo se conserva al reducir 3
moléculas de NAD+ y un FAD, y produciendo un ATP.

Balance del Ciclo de Krebs:

Acetil-CoA + 3H2O + 3NAD+ (OXIDADO) + FAD + GDP + Pi

2CO2 + 3NADH(REDUCIDO 7,5 ATP) + FADH2 (1,5ATP) + CoASH + GTP(1ATP)

Reacciones anapleróticas reponen los intermediarios del Ciclo de Krebs:

Cuando los intermediarios del ciclo son utilizados para servir como
precursores biosintéticos, estos son repuestos por la reacciones anapleróticas.
(REPONEN INTERMEDIARIOS DEL CICLO)

Dentro de la mitocondria se produce un equilibrio entre las reacciones que utilizan


los intermediarios como precursores biosintéticos y las reacciones anapleróticas, lo
cual mantiene casi constante las concentraciones de intermediarios del ciclo.

Dentro de este tipo de reacciones la más importante en hígado y riñones


es la carboxilación reversible del piruvato por el CO2 en oxalacetato, catalizada
por la piruvato carboxilasa. La energía que se requiere para esta reacción es
provista por el ATP. Esta se encuentra inactiva en ausencia de Acetil-CoA, y es
estimulada por la acumulación de Acetil-CoA.

Regulación del Ciclo de Krebs:


El punto de regulación más importante del Ciclo de Krebs se encuentra fuera
del mismo: es la regulación de la Piruvato deshidrogenasa.

Piruvato deshidrogenasa:

1. Regulación alostérica:

• Inhibidores: ATP, acetil-CoA, NADH y ácidos grasos de cadena larga.


• Activadores: AMP, CoA y NAD+.

2. Modulación covalente: además de E1, E2 y E3 el complejo PDH contiene 2


enzimas reguladoras capaces de modificar covalentemente a E1

• E1 quinasa : al fosforilar a E1 la inactiva (esta quinasa es activada por


NADH y acetil-CoA).
• E1 fosfatasa: al defosforilar a E1 la activa (esta fosfatasa es activada
por Mg++ y Ca++).

A su vez el ciclo de Krebs, esta estimulado por la disponibilidad de


sustratos, y esta inhibido por la acumulación de productos.

ESTIMULADO POR ALTA RELACION NAD/NADH Y POR BAJA RELACION


NADH/NAD

Dentro del ciclo hay tres enzimas que actúan como punto reguladores:

• Citrato sintasa:

 Inhibidores: NADH, succinil-CoA, citrato, ATP


 Activadores: ADP

• Isocitrato deshidrogenasa:

 Inhibidores: ATP
 Activadores: Ca++, ADP

• α-cetoglutarato deshidrogenasa:

 Inhibidores: succinil-CoA, NADH


 Activadores: Ca++
Fosforilación oxidativa:
Es la culminación del metabolismo productor de energía en los organismos
aeróbicos. Es la etapa final en la que la energía de oxidación impulsa la síntesis de
ATP.

En los organismos eucariotas tiene lugar en la mitocondrias. Esta produce la


oxidación de O2 a H2O gracias a los electrones cedidos por el NADH y el FADH 2.

A grandes rasgos, el proceso es el siguiente:

1) Interviene un flujo de electrones a través de una cadena de transportadores


ligados a membrana.
2) La energía libre liberada por este flujo de electrones es utilizada para
bombear protones a través de la membrana interna de la mitocondria desde
el interior de la misma hasta el espacio intermembrana. Esta membrana es
impermeable a los protones, estos no pueden difundir libremente a través de
ella. De esta manera se conserva la energía libre de oxidación.
3) Por último, el flujo transmembrana de protones a favor de su gradiente de
concentración mediante canales proteicos, proporciona la energía libre para
la síntesis de ATP. Esta reacción esta catalizada por la ATP sintasa que
acopla el lujo de protones a la fosforilación del ATP.

MITOCONDRIA:
Está formada por dos membranas:

Membrana mitocondrial externa: es fácilmente permeable a pequeñas moléculas


e iones, las cuales se mueven libremente a través de canales transmembrana.

Membrana mitocondrial interna:

 Es impermeable a la mayoría de las moléculas pequeñas e iones,


incluido el protón, las únicas especies que cruzan la membrana son
aquellas que tienen transportadores específicos.
 Presenta una permeabilidad selectiva, ya que separa los
intermediarios y enzimas de las rutas metabólicas que ocurren en el
citosol de aquellas que ocurren en la matriz mitocondrial.
 Aloja a los componentes de la cadena respiratoria y la ATP sintasa.
La matriz mitocondrial está rodeada por la membrana mitocondrial interna y posee
las enzimas de todas las rutas de oxidación de combustibles excepto las de la
glucólisis (que ocurre en el citosol).

TRANSPORTADORES DE ELECTRONES:

La fosforilación oxidativa comienza con la entrada de electrones


en la cadena respiratoria. La mayor parte de estos electrones provienen
de aceptores universales de electrones.

ACEPTORES UNIVERSALES DE ELECTRONES:


Se encuentran dos tipos principales:

Aceptores de nicotinamida (NADH, NADPH): Estos están ligados a unas enzimas


llamadas deshidrogenasas, cada una de las cuales es específica para cada tipo de
aceptor de electrones.

 El NADH es el que se va a encargar de ingresar los electrones a la cadena


respiratoria, ya que participa en reacciones catabólicas.
 El NADPH va a intervenir más en las reacciones anabólicas.

Flavoproteínas con nucleótidos de flavina (FAD, FMN): Estos pueden aceptar


uno o dos electrones. Esta transferencia de electrones se da gracias a que la flavo
proteína presenta un potencial de reducción mayor que el del compuesto oxidado.

TRANSPORTADORES UNIDOS A MEMBRANA:

Estos transportadores forman parte de la cadena respiratoria y actúan


secuencialmente. La mayoría de estos son proteínas transmembrana (de la
membrana mitocondrial interna) que presentan un grupo prostético que capas de
donar o aceptar electrones.

Hay tres tipos de transferencias de electrones en la fosforilación:

 Transferencia directa de electrones


 Transferencia de un átomo de hidrógeno (H + + e-)
 Transferencia de un ion hidruro (: H-), que es portador de dos electrones

UBIQUINONA O COENZIMA Q:

Es un aceptor de electrones que puede aceptar tanto 1 electrón


(transformándose en semiquinona) como 2 electrones (transformándose en
ubiquinol).
Debido a que es pequeña e hidrofóbica puede difundir libremente dentro de
la bicapa lipídica de la membrana mitocondrial interna.

Como transporta tanto electrones como protones, juega un papel central en el


acoplamiento del flujo de electrones al movimiento de protones.

CITOCROMOS:

Son proteínas con intensa absorción de luz visible, esto se debe a que
presentan un grupo prostético hemo (cuando este se encuentra oxidado, es decir
unido al oxígeno, este presenta un color rojo intenso).

En las mitocondrias se distinguen tres clases de citocromos: a, b y c. Los


citocromos a y b son proteínas integrales de la membrana mitocondrial interna.
Mientras que el citocromo c de las mitocondrias es una proteína soluble que se
asocia mediante interacciones electrostáticas con la parte externa de la membrana
mitocondrial interna.

PROTEÍNAS FERRO-SULFURADAS:

El hierro está presente en asociación con átomos de azufre inorgánico o con


átomos de azufre de residuos de Cys de la proteína.

Todas las proteínas participan en la transferencia de un electrón en las que


se oxida o reduce uno de los átomos de Fe de la agrupación ferro-sulfurada.

MÉTODOS UTILIZADOS EN LA DETERMINACIÓN DE LA SECUENCIA DE


ACTUACIÓN DE LOS TRANSPORTADORES:

1) Determinar los potenciales de reducción estándar. Es de esperar, que los


electrones se transporten desde un transportador con un potencial de reducción
estándar menor a un transportador con un potencial de reducción estándar mayor
(que funcionen en orden creciente).

En condiciones estándar el orden sería así:

NADH ---> Q ---->citocromo b ----> citocromo c1 ----> citocromo c ----> citocromo a


----> citocromo a3 ----> O2

El problema es que los potenciales de reducción estándar no son los mismos que
los reales, por lo que la secuencia es distinta.

2) Este método consiste en reducir la cadena de transportadores completa


aportando una fuente de electrones en ausencia de O2.

Cuando se introduce O2 de repente al sistema, la velocidad a la que se


oxida cada transportador muestra el orden en que funcionan los
transportadores. El transportador más próximo al O2 será el que se oxide más
rápido.

3) Se utilizan agentes que inhiben el flujo de electrones. En presencia de un


dador de electrones y de O2 es de esperar que los transportadores que funcionan
antes de aquel transportador que se inhibió queden totalmente reducidos y los que
funcionan después del bloque deberían estar totalmente oxidados.

Aplicando distintos inhibidores se pudo deducir la secuencia completa.

SISTEMAS DE LANZADERAS DEL NADH CITOSÓLICO A LAS


MITOCONDRIAS PARA SU OXDACIÓN:
La NADH deshidrogenasa de la membrana mitocondrial interna de las células
animales solo puede aceptar electrones del NADH de la matriz. Como la membrana
mitocondrial interna no es permeable al NADH, se emplean sistemas de lanzaderas
que transportan equivalentes de reducción desde el NADH citosólico a la
mitocondria.

Hay dos tipos de lanzaderas:

Lanzadera del malato-aspartato:

Es la lanzadera de NADH más activa, funciona en las mitocondrias del


hígado, del riñón y del corazón.

En esta los equivalentes de reducción se transfieren desde el NADH hacia el


oxalacetato citosólico, que se convierte en malato por acción de la malato
deshidrogenasa.

El malato pasa a través de la membrana interna mediante el sistema del


malato alfa-cetoglutarato. Luego de que ingreso a la matriz, el malato es oxidado a
oxalacetato, y por acción de la malato deshidrogenasa se vuelve a formar NADH, el
cual puede ingresar normalmente a la cadena respiratoria. Este sistema de
lanzadera genera 2.5 moléculas de ATP por cada NADH citosólico.

Lanzadera del glicerol 3-fosfato:

Es menos activa y se encuentra en el músculo esquelético y en el cerebro.

Es un medio alternativo, en el que la dihidroxiacetona fosfato acepta 2


equivalentes de reducción del NADH en una reacción catalizada por la enzima
glicerol 3-fosfato deshidrogenasa citosólica, transformándola en glicerol 3-fosfato.

Luego el gliceraldehído 3-P se oxida a dihidroxiacetona y se genera un


FADH2 que va a ingresar a la cadena respiratoria gracias a una isozima que lo lleva
a la CoQ.
Debido a esto solo va a poder generar 1.5 moléculas de ATP por cada
molécula de NADH que utilizo esta lanzadera.

CADENA RESPIRATORIA:
LOS TRANSPORTADORES DE ELECTRONES ACTÚAN EN
COMPLEJOS MULTIENZIMÁTICOS:
Los transportadores electrónicos en la cadena respiratoria están organizados
en complejos supramoleculares incrustados en la membrana mitocondrial interna.

Los complejos 1 y 2 catalizan la transferencia de electrones a la CoQ a partir


de dos dadores de electrones diferentes: NADH (complejo 1) y Succinato (complejo
2). El complejo 3 transporta electrones desde la CoQ reducida al citocromo c. El
complejo 4 transfiere electrones desde el citocromo c al O 2.

Complejo 1 (NADH deshidrogenasa):

Es una enzima enorme compuesta por 42 cadenas polipetídicas. Este complejo


cataliza dos procesos simultáneos:

 La transferencia de un ion hidruro del NADH y un protón de la matriz a la


CoQ (reacción exergónica).
 La transferencia de cuatro protones de la matriz hacia el espacio
intermembrana (es una reacción endergónica), por lo que se lo considera una
bomba de protones.

Complejo 2 (Succinato deshidrogenasa):

Es la única enzima del ciclo del ácido cítrico ligado a la membrana, y es más
pequeño y sencillo que el complejo 1, está formado por 4 subunidades proteicas.
Transfiere los electrones desde el Succinato a la CoQ reduciéndola. El Succinato se
oxida a fumarato.

Este complejo tiene 3 centros ferro-sulfurados y una molécula de FAD unida


covalentemente.

Complejo 3:

Acopla la transferencia de electrones desde el ubiquinol (CoQ reducido) al


citocromo c, y además bombea 4 protones desde la matriz mitocondrial al esapcio
intermembrana.

El resultado es que el ubiquinol se oxida a CoQ y se reducen dos moléculas


de citocromo c. Esto se debe a que su grupo hemo acepta solo un electrón.

Complejo 4 (Citocromo oxidasa):

Es una enzima muy grande formada por 13 subunidades. Este transporta


electrones desde el citocromo c al oxígeno molecular, reduciéndolo a H 2O. Además
también utiliza la energía liberada para bombear protones desde la matriz
mitocondrial al espacio intermembrana.
La transferencia de electrones a través del complejo 4 va del citocromo c al
centro CuA, al hemo a, al centro hemo a3, y finalmente al O2.

Por cada cuatro electrones que pasan a través del complejo, el enzima
consume 4 protones de la matriz convirtiendo el O 2 en 2H2O.

Además también utiliza la energía del pasaje de electrones para bombear


protones a través de la membrana mitocondrial interna.

INHIBIDORES DE LA CADENA RESPIRATORIA:

Bloquean el flujo de electrones a través de la cadena respiratoria:

Nombre Función Sitio de Acción

inhibidor del
Rotenona Complejo I
transporte de e–
inhibidor del
Amital Complejo I
transporte de e–

Complejo III
inhibidor del
Antimicina A (REDUCIDO POR DETRÁS I II OXIDADO
transporte de e–
POR DELANTE IV V VI)

inhibidor del
Cianuro Complejo IV
transporte de e–

Monóxido de inhibidor del


Complejo IV
Carbono transporte de e–

inhibidor del
Azida Complejo IV
transporte de e–

Consumo de 02 Sintesis de ATP


Inhibidor cadena no No
Inhibidor de ATP sintasa No No
Desacoplantes Si aumenta velocidad de No disipan gradiente de
consumo protones por lo que no hay
síntesis de ATP y aumente la
concentración de ADP por lo
que se activa el mecanismo
aumentando velocidad de
consumo del O2

LA ENERGÍA DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES SE


CONSERVA EN UN GRADIENTE DE PROTONES:
Se necesita mínimo 4 protones para obtener 1 ATP

La transferencia de dos electrones desde el NADH hasta el O 2, genera un ∆G


estándar de -220 KJ/mol.

La oxidación del succinato tiene un ∆G estándar de -150 KJ/mol.

La mayoría de esta energía se usa para bombear protones a través de la matriz. Por
cada par de electrones transferidos al O2, 4 protones son bombeados por el
complejo 1, 4 por el complejo 3 y 4 por el complejo 4. Bombeándose 12 protones.

La energía almacenada en este tipo de gradiente (electroquímico) se


denomina Fuerza protón-motriz, que tiene dos componentes: la energía química
potencial (debido a la diferencia de concentración de las especies químicas) y la
energía eléctrica potencial (que se origina con la separación de cargas cuando un
protón cruza la membrana).

Cuando los electrones fluyen espontáneamente a favor de su gradiente


electroquímico, se genera energía libre para producir trabajo, esta energía impulsa
la síntesis de ATP que se da gracias a la ATP sintasa.

SÍNTESIS DE ATP:

Como bien se dijo anteriormente, la síntesis de ATP esta acoplada a la


cadena respiratoria, a través del gradiente electroquímico de protones a ambos
lados de la membrana mitocondrial interna.

El término “acopladas” significa que no pueden ocurrir por separado, es decir


que no se puede realizar la cadena respiratoria si no sintetizo ATP y viceversa.

Esto se debe a que si no se puede sintetizar ATP, se va a ir acumulando el


gradiente electroquímico, por lo cual la fuerza protón motriz va a ir aumentando
hasta un punto en que su energía libre va a ser mayor que la energía generada por
la cadena respiratoria para el bombeo, en este punto el flujo de electrones frena
porque la energía generada por los mismo es 0 y se alcanza el equilibrio.

En el caso opuesto, si se inhibe la cadena respiratoria, no se genera un gradiente


electroquímico porque no hay un flujo de electrones, entonces la no se puede
sintetizar ATP.

Sin embargo, esto se puede modificar gracias a desacoplantes.

Ejemplos de desacoplantes:

 Tratamiento con detergente o un corte mecánico de la membrana


mitocondrial interna: esto provoca que la cadena respiratoria siga
reduciendo al oxígeno, pero no se da la síntesis de ATP porque no hay
gradiente electroquímico ya que no hay membrana que impida la difusión
libre de protones.
 Ácidos débiles con propiedades hidrofóbicas: estos se pueden protonar y
atravesar la matriz mitocondrial interna con facilidad por lo cual impiden que
se genere un gradiente (Ej: Dinitrofenol (DNP)).
 Ionóforos: permiten que los iones orgánicos atraviesen fácilmente la
membrana, y así disipan la contribución eléctrica al gradiente electroquímico.
La síntesis de ATP esta catalizada por la ATP sintasa.

COMPLEJO DE LA ATP SINTASA:


Es un gran complejo enzimático de la membrana mitocondrial interna que
cataliza la formación de ATP a partir de ADP + Pi, utilizándola energía del flujo de
protones a través de la membrana.

Está formada por dos dominios funcionales:

F0: es un poro protónico que permite el flujo de protones a favor del gradiente.

F1: Está formado por nueve subunidades, que se clasifican en 5 tipos. Hay 3
subunidades alfa y 3 subunidades beta las cuales se encuentran dispuestas en el
dominio n forma de gajos de naranja. Una subunidad gamma que atraviesa estos
gajos de naranja y otras dos subunidades que permiten la unión al dominio F 0.

Esta enzima equilibra la síntesis y la degradación de ATP, el ∆G estándar de


la síntesis de ATP es cercano a 0, por lo cual es fácilmente reversible. Para lograr
esto, libera energía para contrarrestar la que se requiere para la síntesis de ATP, la
energía proviene de la diferencia de afinidad de unión con la enzima, el ATP tiene
una afinidad mucho mayor que el ADP a la enzima.

Sin embargo es el gradiente protónico el que provoca que el ATP abandone


la superficie de la enzima. Para que esto suceda, la enzima debe ciclarse entre una
forma que este muy fuertemente unida al ATP y otra que no para que pueda
liberarlo.

Es aquí donde entran la subunidades beta que son las que cambian de
conformación para que ocurra este proceso, y encontramos tres tipos: ᵝ-ATP, ᵝ-
ADP, ᵝ-vacía.

La catálisis rotacional es la clave del proceso: una subunidad ᵝ determinada


empieza en conformación ᵝ-ADP, que une ADP + Pi del medio circundante. A
continuación la subunidad cambia de conformación, adoptándola forma ᵝ-ATP que
une y estabiliza fuertemente el ATP, lo cual genera el rápido equilibrio en la
superficie de la enzima. Finalmente, la subunidad cambia a conformación ᵝ-vacía,
que tiene una afinidad muy baja por el ATP, por lo que el ATP recién sintetizado se
libera en la superficie de la enzima. Cuando esta subunidad vuelve a adoptar la
conformación ᵝ-ADP se une ADP + Pi, con lo que se inicia otra ronda de catálisis.

Los cambios de conformación están impulsados por el paso de protones a


través del dominio F0 de la ATP sintasa.

CALCULO DE LA FUERZA PROTÓN MOTRIZ:


Una mitocondria presenta aproximadamente:

Δψ = 0.15 a 0.20 V

ΔpH = 0.75

Podemos calcular la energía por protón:

ΔG = 2.3RT ΔpH + n F Δψ

ΔG = 5.70 kJ/mol x 0.75 + 96.5 kJ/V x 0.15 V = 19 kJ/mol por H+

La cadena respiratoria bombea unos 10 H+ por cada molécula de NADH que cede
sus electrones al O2.

INHIBIDOR DE LA SÍNTESIS DE ATP:


La oligomicina inhibe a la ATP sintasa bloqueando el flujo de protones a través del
dominio F0.

REGULACIÓN DE LA FOSFORILACIÓN OXIDATIVA:

La fosforilación oxidativa esta principalmente regulada por las


concentraciones de ADP y ATP. Cuando las concentraciones de ADP son altas, se
va a aumentar la velocidad de la fosforilación oxidativa y como consecuencia
también el consumo de O2.

Cuando las concentraciones de ATP son altas y las de ADP bajas, se reduce
la velocidad de la cadena respiratoria.

Por otro lado, también va a estar regulada, por todos los otros puntos de
regulación de las rutas previas a ella como el ciclo de Krebs y la glucólisis,
ᵝ-oxidación, etc.
En caso de que la célula estuviera privada de oxígeno y la cadena
respiratoria no funcionara, hay una proteína inhibidora de la ATP sintasa que actúa,
porque sino en estas condiciones la ATP sintasa podría operar en sentido inverso,
hidrolizando ATP para bombear protones hacia el exterior y causando una
disminución desastrosa del ATP.

En algunos casos, como en el tejido adiposo marrón, se desacopla la síntesis de


ATP a la cadena respiratoria, para producir calor y mantener la temperatura. Esto es
gracias a la termogenina, la cual es un canal que permite el pasaje de protones a la
matriz sin que tengan que pasar por la ATP sintasa, de esta manera la energía
proveniente de la oxidación contenida en el gradiente se libera en forma de calor.

Ruta de las pentosas fosfato:


La glucosa 6-P tiene otras rutas oxidativas dentro del organismo aparte de la
glucólisis, entre estos se destaca la ruta de las pentosas fosfato. Esta se da en el
citosol de las células de casi todos los tejidos.

Esta ruta oxidativa tiene como aceptor electrónico al NADP+, que se


convierte en NADPH luego de la oxidación.

Esta ruta sirve para cumplir varias funciones:


 En las células de rápida división, utilizan las pentosas (producto de la ruta de
las pentosas fosfato) para producir nucleótidos, ARN, ADN, y coenzimas
tales como ATP, NADH, FADH2 y CoA.
 En otros tejidos, el producto esencial de la ruta es el NADPH, que se utiliza
para las biosíntesis reductoras (tales como la de los ácidos grasos, el
colesterol y las hormonas esteroideas).
 Además los NADPH proporcionan un ambiente reductor, que evita las
lesiones oxidativas (provocadas por ejemplo por el oxígeno) sobre las
proteínas, lípidos y otras moléculas sensibles.
 Esta ruta también se utiliza para detoxificaciones.

NADPH:

 Es la “moneda” del poder reductor necesario para el anabolismo


(biosíntesis) celular (ya que es una fuente de e-).
 Es un antioxidante (importante en los eritrocitos que se encuentran
constantemente en contacto con el oxígeno, el cual es un oxidante muy
fuerte).
 Ayuda a mantener el pH.
 Ayuda a mantener el balance redox, debido a esto sirve como
detoxificante. En el caso de que haya muchas cosas oxidadas, se va a
reducir para mantener el balance redox y viceversa.

Diferencias entre NADH y NADPH:

Estructurales: el NADPH posee un grupo fosfato en su estructura que el NADH no


posee.

Funcionales: el NADH participa más en las reacciones catabólicas (degradación) y


el NADPH participa en las reacciones anabólicas (biosíntesis).

Fases de la ruta de las pentosas fosfato:

Tiene dos funciones principales :

-Proporcionar NADPH para la biosíntesis reductora

-Proporcionar ribosa 5 fosfato para la biosíntesis de nucleótidos y acidos nucleicos

La energía que se linera en el proceso no se conservan en forma de ATP, sino de


equivalentes de reducción en forma de NADPH
La etapa oxidante de la ruta produce un azúcar fostato de cinco carbonos, ribulosa
5-fostato con producción de NADPH.

La etapa no oxidante produce los intermedios glucoliticos gliceraldehido 3 fostato y


fructosa 5 fosfato.

Activa en tejidos que sintetizan acidos grasos o esteroides: hígado, glandula


mamaria, glándula renal y tejido adiposo.

NADP aparte de ser utilizada para las reacciones de biosíntesis juega un papel
importante en la protección frente a especies reactivas de oxigeno: regeneración del
glutatión reducido para mantener el estado reducido normal de la celula

Implicaciones: niveles bajos de glucosa 6 fosfato implican mauor sensibilidad a


estrés oxidativo.

Eritrocitos: mayor importancia todavía dado que al carecer de mitocondrias la ruta


de las pentosas fosfato es su única manera de mantener los niveles de poder
reductor necesarios para el grupo hemo de la hemoglobina en estado reducido.
Fase oxdativa:
Consta de 4 reacciones:

1) Es la oxidación de la glucosa 6-P, por la glucosa 6-P deshidrogenasa,


que forma 6 fosfogluconato-δ-lactona. El NADP+ es el aceptor electrónico, la
oxidación permite la formación de NADPH.
2) La lactona es hidrolizada para dar un ácido libre 6-Fosfogluconato por una
lactonasa específica.
3) Luego el 6-Fosfogluconato es oxidado y descarboxilado por la 6-
Fosfogluconato deshidrogenasa, formando Ribulosa 5-fosfato. Esta
reacción genera una segunda molécula de NADPH.
4) Por último, la fosfopentosa isomerasa isomeriza la Ribulosa 5-fosfato en
Ribosa 5-fosfato.

Balance de la Fase oxidativa:

Lo importante es que se obtiene NADPH que se va a utilizar en reacciones


biosintéticas, y pentosas (ribosas) que se utilizan como precursores de nucléotidos,
ARN, ADN, y coenzimas.

Las oxidaciones de esta fase son procesos irreversibles en la célula, poseen un ∆G


estándar muy grande y negativo.

Fase no oxidativa:
En los tejidos donde lo que se requiere es el NADPH, para la reacciones
biosintéticas, las pentosas son recicladas a través de la fase no oxidativa.

En primer lugar, la ribulosa 5-fosfato se epimeriza a xilulosa 5-fosfato.

A continuación, a partir de 6 pentosas (azúcares de 5 C) mediante una serie


de reordenamientos de sus esqueletos se forman 5 hexosas (azúcares de 6 C).
Hay dos enzimas únicos de la ruta de las pentosas fosfato, encargadas de los
reordenamientos de los esqueletos de los azúcares:

Transcetolasa:

Cataliza la transferencia de un fragmento de 2 carbonos desde una


cetosa (un azúcar con un grupo cetona) a una aldosa (una azúcar con un grupo
aldehído).

En su primera aparición dentro de la fase no oxidativa de la ruta de las


pentosas fosfato, esta enzima transfiere 2 carbonos desde la xilulosa 5-fosfato
(cetosa) a una ribosa 5-fosfato (aldosa), y de esta manera se originan un azúcar
de 7 carbonos y una gliceraldehído 3-P (3 carbonos).

Luego de que la transaldolasa actúa, la transcetolasa vuelve a actuar


nuevamente.

En esta segunda aparición, a partir de Eritrosa 4-P y Xilulosa 5-P, por la


transferencia de 2 carbonos desde la xilulosa a la eritrosa, se origina Fructosa 6-P
y gliceraldehído 3-P.
Transaldolasa:

Esta actúa después de la primera aparición de la transcetolasa en la ruta.

Esta enzima cataliza la transferencia de un fragmento de 3 carbonos


desde un azúcar de 7 carbonos al gliceraldehído 3-P, formándose así Fructosa
6-P (proveniente de la unión del gliceraldehído 3-P con al fragmento de 3 carbonos)
y una de Eritrosa 4-fosfato (un azúcar de 4 C, que se originó por la pérdida de 3
carbonos de la molécula de azúcar de 7 carbonos).

Si este proceso se realiza 2 veces de forma simultánea (ver imagen 1), los 2
gliceraldehído 3-P resultantes se pueden utilizar para formar una molécula de
Glucosa 1,6 bifosfato.

Estas reacciones de la fase no oxidativa son fácilmente reversibles.

De esta manera a partir de 6 pentosas se obtienen 5 hexosas, y se puede


continuar oxidando para generar NADPH.

Además cualquier azúcar de 4,5 y 7 carbonos ingerida en la dieta puede ser


utilizada como un intermediario glucolítico en estas reacciones.

Y también, la fase no oxidativa permite conectar a la ruta de las pentosas


fosfato con la glucólisis, ya que proporciona intermediarios para esta última como
las hexosas que se pueden isomerizar a glucosa 6-P y el gliceraldehído 3-P.
Regulación de la ruta de las pentosas fosfato:

Esta dada por la relación: [NADPH] / [NADP+]. La enzima Glucosa 6-P


deshidrogenasa es el punto de regulación de la vía.

Cuando una célula está convirtiendo rápidamente NADPH en NADP + en


reducciones biosínteticas, el aumento en la concentración de NADP + estimula
alostéricamente a la glucosa 6-P deshidrogenasa.

Por el contrario, un exceso de NADPH provocado por una escases de su demanda


inhibe a la Glucosa 6-P deshidrogenasa. En este caso la glucosa 6-P se utiliza para
hacer glucólisis.
Regulación rutas metabolicas:
INSULINA:

-SE SECRETA ANTE AUMENTOS SANGUINEOS DE GLUCOSA

-Estimula glucogénesis

-Inhibe gluconeogenesis

-Promueve la glucolisis

-Favorece la síntesis de triacilgleroles y acidos grasos

GLUCAGON:

-SECRETADO ANTE DISMINUCION SANGUINEA DE GLUCOSA

-Activa gluconeogenesis

-Activa glucogenolisis.
Metabolismo según situación:
Integración del metabolismo: Uno de los requisitos para mantener y
perpetuar la vida es la conservación de la homeostasis, es decir, la
constancia del medio interno (niveles sanguíneos de iones, lípidos e
hidratos de carbono), dentro de límites muy estrechos. Estas
condiciones deben mantenerse tanto aún en situaciones variadas como
el reposo, el ejercicio, la saciedad o el ayuno. ¿Cómo se armoniza
nuestro organismo para sobrevivir en diferentes situaciones
metabólicas? En los mamíferos, la coordinación del metabolismo se
logra a través del sistema neuroendócrino. Las principales hormonas
que participan en la regulación del metabolismo intermedio son: la
insulina, el glucagon, las catecolaminas y el cortisol. Por lo tanto, antes
de seguir repasemos sus efectos. La Insulina La insulina es una
hormona anabólica porque promueve el almacenamiento de nutrientes.
En particular, la insulina promueve

a) el almacenamiento de glucosa como glucógeno en hígado y músculo

b) la conversión de glucosa en TAG en hígado y su almacenamiento en


el tejido adiposo

c) el transporte de aminoácidos y la síntesis de proteínas en músculo

d) la síntesis de proteínas en el hígado (por ej. la albúmina)

e) el transporte de glucosa al músculo y al tejido adiposo La insulina


también inhibe la movilización de los combustibles.

¿Qué efectos tiene el glucagon?

El glucagon favorece la movilización de 7 combustibles:

1) estimula la liberación de glucosa a partir del glucógeno hepático

2) estimula la gluconeogénesis hepática a partir de lactato, glicerol y


aminoácidos

3) moviliza los ácidos grasos de los TAG del tejido adiposo como fuente
alternativa de combustible Otras hormonas cuyos efectos son opuestos
a los efectos de la insulina son la adrenalina, la noradrenalina y el
cortisol.

Sólo la insulina y el glucagon se liberan como respuesta directa al


cambio de combustibles en la sangre. La liberación de las otras
hormonas es mediada por señales neurales.

Mecanismos homeostáticos en saciedad


La saciedad es la percepción de no tener necesidad inmediata de
ingesta de alimentos. Utilizaremos este término para describir la
situación que se observa luego de la ingesta de alimentos. Luego de la
ingesta, el incremento de la glucemia es el estímulo para que las células
del páncreas liberen insulina. Ciertos aminoácidos, particularmente
arginina y leucina, también estimulan la liberación de insulina. Los
niveles sanguíneos de glucagon, secretado por las células del páncreas,
pueden aumentar o disminuir dependiendo de la composición de la
ingesta. Si la ingesta es rica en glúcidos, la concentración de glucagon
disminuye, pero si es rica en proteínas, los niveles de glucagon
sanguíneo aumentan. Luego de una comida típica mixta con
carbohidratos, proteínas y grasas, los niveles de glucagon permanecen
relativamente constantes mientras que los de insulina aumentan.

El hígado es el primer tejido que tiene la oportunidad de utilizar la


glucosa que proviene de la dieta que le llega por la circulación porta. En
saciedad, el hígado oxida glucosa para satisfacer sus necesidades
inmediatas y su exceso se almacena como glucógeno. La glucosa
puede convertirse en glucógeno; en piruvato y lactato (por glucólisis) o
puede utilizarse en la vía de las pentosas. El piruvato puede oxidarse a
acetilCoA, que a su vez se convierte en ácidos grasos y luego en
triacilglicéridos, u oxidarse a CO2 y agua en el ciclo de Krebs (TCA).
Mecanismos de regulación del metabolismo en ayuno:

Cambios en los niveles de insulina y glucagon Cuando la glucemia disminuye como


consecuencia de los mecanismos ya descriptos, los niveles de insulina bajan y las
células del páncreas comienzan a liberar glucagon. Estos cambios hormonales
provocan la degradación del glucógeno hepático y la síntesis de glucosa por
gluconeogénesis, lo que permite mantener la glucemia.

La activación de la adenilato ciclasa produce un incremento en los niveles de AMPc


y la activación de la proteína quinasa A. Como consecuencia, la glucógeno sintasa
es fosforilada e inactivada y la síntesis de glucógeno disminuye.

Al mismo tiempo, se estimula la degradación de glucógeno por un mecanismo en


dos pasos:
1) la PKA fosforila y activa a la fosforilasa quinasa.

2) Esta enzima, a su vez, fosforila y activa a la glucógeno fosforilasa.

Los cambios hormonales activan la liberación de precursores para la


gluconeogénesis desde los tejidos periféricos, específicamente lactato, aminoácidos
y glicerol.

En particular, en el hígado, durante el ayuno se inactivan las enzimas glucolíticas,


piruvato quinasa, fosfofructoquinasa 1 (FFQ1) y glucoquinasa promoviendo el flujo
de carbonos por la vía gluconeogénica. Estos mecanismos operan en los tres pasos
en los que difieren la glucólisis y la gluconeogénesis:

En esta situación metabólica, el ciclo de Cori contribuye a mantener la glucemia. El


hígado sintetiza glucosa a partir de lactato y luego la glucosa se convierte de nuevo
en lactato por glucólisis 12 en los tejidos periféricos como los glóbulos rojos.

Luego de varias horas de la ingesta, ya no ingresa combustible desde el intestino y


queda poco glucógeno en el hígado. Los tejidos que usan glucosa dependen de la
gluconeogénesis hepática, principalmente a partir de lactato, glicerol y alanina. En
los ciclos de Cori y de la alanina NO SE PRODUCE SÍNTESIS NETA DE
GLUCOSA, sólo se reemplaza la utilizada por los tejidos periféricos. Sin embargo,
dado que otros tejidos como el cerebro oxidan completamente glucosa, es
obligatoria su síntesis durante el ayuno.

El glicerol, producto de la lipólisis en el tejido adiposo es un sustrato para la síntesis


de glucosa en el ayuno, en cambio los ácidos grasos no pueden utilizarse para la
síntesis de glucosa porque el acetilCoA no puede convertirse en los intermediarios
de tres carbonos de la gluconeogénesis.

Son las proteínas, especialmente las del tejido muscular, las que aportan la mayor
parte del carbono necesario para la gluconeogénesis. Las proteínas musculares se
hidrolizan en el músculo produciendo aminoácidos que en su mayoría, se
metabolizan en el músculo. Los principales aminoácidos que se liberan del músculo
son alanina y glutamina. El metabolismo de los demás aminoácidos produce
intermediarios (piruvato, -cetoglutarato) que pueden producir alanina y glutamina.
Estos aminoácidos se liberan a la sangre, de la que pueden ser captados en el
hígado o el riñón y convertidos en glucosa.

Cuantitativamente la alanina es el sustrato gluconeogenético más importante. El


músculo también puede liberar los cetoácidos de aminoácidos ramificados que
pueden ser transformados en el hígado en glucosa o cuerpos cetónicos
(dependiendo de su condición de aminoácidos cetogénicos o glucogénicos). A partir
del cetoácido de la valina se puede sintetizar glucosa, a partir de cetoácido de la
leucina se puede sintetizar cuerpos cetónicos y ambos tipos de compuestos se
pueden sintetizar a partir del cetoácido de isoleucina ,cuanto mayor sea la actividad
gluconeogénica, mayor será la producción de urea.
CICLO DE CORI :

Mecanismos de control homeostático durante


el ayuno prolongado:
Durante el ayuno prolongado, se produce un cambio en la utilización de
los combustibles. Los tejidos usan menos glucosa que durante un ayuno
corto y utilizan predominantemente combustibles derivados de la
metabolización de los TAG del tejido adiposo (es decir, ácidos grasos y
cuerpos cetónicos). En consecuencia, la glucemia no cae
drásticamente. El principal cambio que ocurre en el ayuno prolongado
es un incremento significativo en los niveles sanguíneos de cuerpos
cetónicos luego de 3 a 5 días de ayuno. En estos niveles, el cerebro y
otros tejidos nerviosos comienzan a utilizarlos y consecuentemente
oxidan menos glucosa, requiriendo alrededor de la tercera parte de la
glucosa (40 g/día) que requieren en condiciones de alimentación
normal. Como resultado de esta reducción en la utilización de glucosa,
la velocidad de la gluconeogénesis en el hígado disminuye y también lo
hace la producción de urea. Por lo tanto, no se degradan las proteínas
del músculo y otros tejidos, dado que hay una menor necesidad de
aminoácidos para la gluconeogénesis. La proteína corporal,
particularmente la muscular, no es fundamentalmente una forma de
almacenaje de combustible, como lo son el glucógeno o los TAG, sino
que las proteínas tienen funciones muy importantes tanto estructurales
como funcionales. Por lo tanto, si la degradación de proteínas aumenta
excesivamente, la función corporal puede comprometerse seriamente.
Si continúa el ayuno y no hay otros problemas, como infecciones, el
individuo muere, generalmente porque la pérdida severa de proteínas
produce el mal funcionamiento de los órganos principales, como el
corazón. Por lo tanto, el aumento en los cuerpos cetónicos que
disminuye la degradación de proteínas, permite la supervivencia por
largos períodos sin ingerir alimentos. Estimulación de la lipólisis Los
cambios hormonales (baja relación insulina/glucagon) que ocurren
durante el ayuno estimulan la degradación de TAG del tejido adiposo.
Consecuentemente, se liberan a la circulación ácidos grasos y glicerol.
Los ácidos grasos (AG) son utilizados como combustible
preferentemente a la glucosa por muchos tejidos. En el corazón y el
músculo, la oxidación de los AG inhibe la glucólisis. En el cerebro, los
AG no se oxidan porque no atraviesan la barrera hematoencefálica. La -
oxidación de ácidos grasos en el hígado, permite generar el ATP
necesario para la gluconeogénesis y la síntesis de acetilCoA. En este
caso, sin embargo, la mayor parte del Acetil CoA no entra al TAC, sino
que se convierte en cuerpos cetónicos (CC, acetoacetato y -
hidroxibutirato), que se transportan a la sangre y sirven como
combustible adicional para los tejidos extrahepáticos. Esto ocurre
porque en esas condiciones los niveles de oxaloacetato hepáticos son
muy bajos dado que el oxaloacetato se utiliza para la síntesis de
glucosa. Como en el caso de los AG, los CC son utilizados
preferentemente a la glucosa en muchos tejidos. Pueden atravesar la
barrera hematoencefálica y cuando la cetonemia es suficientemente
alta, los CC son un combustible alternativo para el cerebro (Aclaración:
esto ocurre cuando se está en un estado de inanición: es decir con más
de 3 a 5 días de ayuno) aunque son incapaces de reemplazar
completamente la necesidad de glucosa del cerebro. Los CC también
inhiben la proteólisis del músculo esquelético y por lo tanto disminuyen
la destrucción muscular durante el ayuno. Mientras la cetonemia esté
elevada se necesitará menos glucosa, menos aminoácidos
gluconeogénicos y menor necesidad de usar proteínas musculares. La
glucemia tiende a disminuir en el ayuno por lo que se reduce la
secreción de insulina y se favorece la de glucagon. Además el ayuno
reduce la formación de triiodotironina, la forma activa de la hormona
tiroidea a partir de tiroxina lo que puede reducir el requerimiento basal
de energía hasta un 25%.

Mecanismos de control homeostático durante el


ejercicio:
Durante el ejercicio operan mecanismos similares a los que ocurren
durante el ayuno, lo que permite mantener la glucemia en valores
normales a pesar del aumento en el consumo de glucosa que ocurre en
esta situación.

En una etapa inicial, las células musculares obtienen ATP a partir de la


creatina fosfato. Sin embargo, la cantidad de creatina fosfato en el
músculo puede sostener el ejercicio sólo duante períodos muy breves.
Por lo tanto, luego de esta etapa inicial comienzan a degradarse los
depósitos de glucógeno muscular, y la glucosa obtenida es oxidada en
el músculo para aportar ATP.

La disponibilidad de ATP en el músculo durante el ejercicio se mantiene


por los siguientes procesos:
a) Adenilato quinasa Cuando el ATP se convierte en ADP (durante la
contracción muscular), la adenilato quinasa regenera el ATP
produciendo AMP en el proceso, en la siguiente reacción:

adenilato quinasa 2 ADP ATP + AMP

El aumento en los niveles de AMP activa la glucólisis estimulando a la


FFQ1 y también a la fosforilasa

b. La fosforilasa b también puede activarse por fosforilación


convirtiéndose en fosforilasa a. La fosforilación de la fosforilasa b
también se estimula por un aumento

Con la actividad muscular, los cambios en las concentraciones de ATP y


ADP son relativamente pequeños. Sin embargo, a través de la adenilato
quinasa, los niveles de AMP aumentan marcadamente durante el
ejercicio (como vemos en el ejemplo, hay 4 veces de aumento en los
niveles de AMP en el ejercicio respecto del reposo). De esta forma, los
niveles de AMP representan una señal intracelular muy importante en la
regulación del metabolismo muscular (por ej. recordar que es activador
de la movilización de glucógeno)
Gluconeogénesis:

Es una ruta que permite


sintetizar Glucosa a partir de
precursores no glucídicos. En
los animales se da
principalmente en el hígado,
pero también puede ocurrir en
la corteza renal. RUTA
ANABOLICA

Esto es esencial para los


organismos modernos, ya que
estos utilizan a la glucosa
como el combustible universal.
Además hay órganos, como el
cerebro cuya fuente principal
de energía es la glucosa. En
este caso particular se debe a
que el cerebro no puede utilizar
los ácidos grasos como fuente
de energía, porque estos no
atraviesan la barrera
hematoencefálica ya que son
muy grandes.

Por lo tanto, esta ruta es una


fuente de abastecimiento de
glucosa esencial, sobre todo en
condiciones de ayuno en
donde las reservas de
glucógeno están agotadas y no
tenemos alimentos en el
intestino de donde podamos absorber glúcidos.

En los animales, la gluconeogénesis utiliza principalmente precursores de 3


carbonos como el lactato, el piruvato y el glicerol.
La glucosa producida se libera a la sangre para que los demás tejidos se
puedan abastecer de ella. En el caso particular del músculo esquelético después de
un ejercicio vigoroso, el lactato producido por la glucólisis anaeróbica vuelve al
hígado y se convierte en glucosa por la gluconeogénesis, posteriormente la glucosa
es enviada al músculo y de esta manera se forma un ciclo llamado Ciclo de Cori.

Reacciones de la gluconeogénesis:

Estas no son idénticas a las de la glucólisis. Por un lado, 7 de las 10


reacciones de la glucólisis se catalizan de forma inversa en la gluconeogénesis.

Pero, hay 3 reacciones que son prácticamente irreversibles en las células:

 La conversión de glucosa en glucosa 6-P, catalizada por la hexoquinasa.


 La fosforilación de la Fructosa 6-P a la Fructosa 1,6-P, catalizada por la
fosfofructoquinasa.
 La conversión de Fosfoenolpiruvato (PEP) a piruvato, por la piruvato quinasa.

Es por ello que se realizan “rodeos” por un conjunto diferente de enzimas que
catalizan reacciones exergónicas en la dirección de síntesis de glucosa.

Primer Rodeo:
Es la conversión de piruvato a PEP. Este rodeo se da gracias a enzimas
citosólicas y también mitocondriales.

Para lograr esto se distinguen dos rutas:

La ruta en la que predominan los precursores del piruvato y la alanina:

1) En esta primera reacción el piruvato es transportado desde el citosol a la


mitocondria o se origina dentro de la misma por transaminación de la alanina.
2) Luego dentro de la mitocondria, la piruvato carboxilasa mitocondrial, convierte
el piruvato en oxalacetato, utilizando la energía de hidrólisis de una molécula
de ATP. Esta enzima es el primer punto regulador de la vía (tiene como
modulador positivo al acetil-CoA) y puede reponer intermediarios del ciclo de
Krebs.
3) Como la membrana mitocondrial interna no tiene un transportador de
oxalacetato, éste se va a reducir a malato el cual si posee una transportador
específico en la membrana. Esta reacción esta catalizada por la malato
deshidrogenasa mitocondrial, la cual utiliza al NADH para reducir al
oxalacetato.
4) Luego de haber atravesado la membrana mitocondrial interna, el malato es
oxidado de nuevo a oxalacetato, por la malato deshidrogenasa citosólica.
5) Por último, el oxalacetato es convertido en PEP, por la PEP carboxiquinasa.
En esta el GTP actúa como el dador del grupo fosforilo para el PEP. Esta
reacción es reversible en condiciones celulares, pero dentro de la célula el
PEP es consumido muy rápidamente por otras reacciones manteniendo sus
concentraciones bajas, lo cual hace a este rodeo irreversible.

La gluconeogénesis requiere de NADH para que ocurra, es por ello que el


transporte de malato desde la mitocondria al citosol repone este NADH (el cual es
bastante escaso en el citosol).

La ruta en la que predomina el lactato como precursor:

Es un rodeo más corto del piruvato a PEP:

1) En primer lugar, el lactato se reduce a piruvato por la lactato deshidrogenasa,


este proceso se da en el citosol y genera NADH necesario para la
gluconeogénesis.
2) Luego el piruvato ingresa a la mitocondria, donde es convertido en
oxalacetato por la piruvato carboxilasa.
3) A continuación, el oxalacetato es convertido en PEP, por la PEP
carboxiquinasa mitocondrial.
4) Finalmente el PEP sale de la mitocondria y continua con la gluconegénesis.

En resumen, en este primer rodeo para llegar de piruvato a PEP, se dan dos
reacciones importantes: la transformación de piruvato a oxalacetato y luego la
transformación de este último en PEP.

Segundo rodeo:
 Consiste en la generación de Fructosa 6-P a partir de la Fructosa 1,6-
bifosfato.
 Esta catalizada por la Fructosa 1,6-bifosfatasa. Esta promueve la hidrólisis
irreversible del fosfato del carbono 1 de Fructosa 1,6-bifosfato.

Tercer rodeo:
 Es la reacción final de la gluconeogénesis, consiste en la desfosforilación de
la Glucosa 6-P en glucosa.
 La reacción esta catalizada por la glucosa 6-fosfatasa. Estas enzima se
encuentra en los hepatocitos principalmente, por lo cual la gluconeogénesis
se da casi exclusivamente en el hígado.
 La Glucosa libre se libera al torrente sanguíneo para trasladarse a los tejidos
que la requieran.
Balance de la Gluconeogénesis:

Como se observa la Gluconeogénesis es energéticamente cara pero es


esencial. Para formar una Glucosa a partir de 2 piruvato se requieren 4 ATP, 2 GTP
y 2 NADH.

Precursores no glucídicos de la Gluconeogénesis:

Encontramos a:

 Piruvato
 Lactato
 Glicerol (este primero debe fosforilarse a glicerol 3-P, y luego el glicerol 3-P
se deshidrogena (oxida) a dihidroxiacetona fosfato, la cual entra en la mitad
de la ruta de la gluconeogénesis).
 Intermediarios de ciclo de Krebs (los cuales se pueden oxidar a
oxalacetato y hacer gluconeogénesis).
 Aminoácidos glucogénicos (se pueden convertir en intermediarios del ciclo
de Krebs).

Hay que recalcar que los ácidos grasos no pueden ser utilizados para la
gluconeogénesis, ya que en las células no existe una reacción que pueda convertir
acetil-CoA en piruvato.

Regulación de la Gluconeogénesis:

Está regulada de forma recíproca con la glucólisis, de manera que cuando


una está funcionando la otra está apagada.

Se puede decir que la carga energética determina que ruta predomina (a


través de regulación alostérica y modificación covalente):

 Alta energía: estimula la gluconeogénesis.


 Baja energía: estimula la glucólisis.

Además, hay una regulación hormonal de estas rutas a cargo de:

 Insulina
 Glucagón
 Adrenalina
Degradación y Síntesis de Glucógeno
Glucógeno:

Es un polisacárido, un polímero de glucosas que presenta ramificaciones,


y es de origen animal.

En cuanto a su estructura, es un esqueleto α-1-4 de glucosa (es decir que


el enlace entre cada glucosa se da entre el C1 y el C4 de dos glucosas distintas). El
C1 es un carbono reductor y el C4 es no reductor. Por otro lado, las ramificaciones
en el glucógeno forman un enlace glucosídico α-1-6 (el enlace se forma entre el
C1 de la glucosa que va a iniciar la nueva ramificación el C6 de una glucosa que
forma parte de la cadena ya existente).

La estructura del Glucógeno presenta un solo extremo reductor (un C1


libre, que es el da la primer glucosa de la cadena), y varios extremos no
reductores.

Dentro de la células se pueden distinguir gránulos de glucógeno, los cuales


van a estar formados por glucógeno y por enzimas encargadas de sus síntesis y
degradación. La proximidad de estas enzimas a la molécula de glucógeno
permite que la síntesis y la degradación de glucógeno sean más rápidas
cuando se la requiere.

El almacenar glucosa en forma de glucógeno tiene la ventaja de que no


aumenta significativamente la osmolaridad porque une a muchas glucosas en una
sola molécula de glucógeno por lo cual no se requiere enormes cantidades de agua.

Por otra parte, en comparación con los ácidos grasos, el glucógeno presenta
la desventaja que se tiene que almacenar hidratado, por lo cual ocupa mucho más
espacio almacenar la misma cantidad de energía en forma de glucógeno que en
forma de T.A.G..
Ubicación:
Hígado: tiene la función del mantenimiento de la glicemia.

Músculo esquelético: funciona como combustible para la contracción muscular.

Degradación (Glucogenólisis):

Se da en el citosol y esta catalizada por tres enzimas:

 Glucógeno fosforilasa
 Enzima desramificador de glucógeno
 Fosfoglucomutasa

Glucógeno Fosforilasa:

Ataca a los enlaces glucosídicos α-1-4 por medio de una fosforólisis. Es


decir, que rompe el enlace glucosídico pero enseguida forma un enlace éster
fosfato. De esta manera se conserva la energía del enlace glucosídico en la
forma del éster fosfato (es diferente a la reacción que se da en el intestino en la
cual la energía del enlace se pierde por la hidrólisis). En esta reacción se libera
glucosa 1-P.

La glucógeno fosforilasa solo actúa sobre los extremos no reductores.

Esta enzima no puede cortar ramificaciones, solo puede llegar hasta 4


glucosas antes de la ramificación porque es muy grande. Aquí entra el enzima
desramificador.

Enzima desramificador de glucógeno:

Presenta dos funciones:

 Transferasa: ya que traslada 3 glucosas de la ramificación a la cadena


principal
 Glucosidasa: corta el enlace α-1-6 de la última glucosa de la ramificación
con la cadena principal liberando glucosa libre.

Después de haber cortado la ramificación la glucógeno fosforilasa sigue actuando.

Fosfoglucomutasa:

Cataliza la transformación de glucosa 1-P (producto de la reacción


catalizada por la glucógeno fosforilasa) en glucosa 6-P, esta es una reacción
reversible.

Luego la glucosa 6-P puede tomar varias rutas, puede entrar en la


glucólisis (comúnmente en el músculo esquelético), puede ser liberada a la
sangre (esto solo ocurre en el hígado por sus células presentan la enzima glucosa
6-fosfatasa), etc.

Regulación de la degradación:
La etapa limitante de la degradación es la catalizada por la glucógeno
fosforilasa (es una enzima alostérica). Presenta como modulador negativo al
ATP, y como modulador positivo al AMP.

Además presenta una forma activa y una forma inactiva regulada por la
fosforilación.

Síntesis de glucógeno (Glucogenogénesis):

La síntesis de glucógeno tiene lugar en todos los tejidos animales, pero es


de gran importancia en el tejido hepático y en el músculo esquelético.

Es una vía de tres pasos que pasa de glucosa 6-P a glucógeno.

Primer paso:

La fosfoglucomutasa cataliza la reacción opuesta que realiza en la


degradación de glucógeno, convierte la glucosa 6-P en glucosa 1-P, esto es
posible porque es una reacción reversible.

Segundo paso:

Como la síntesis de glucógeno es un proceso endergónico


(termodinámicamente desfavorable) se deben realizar algunos rodeos.

En este segundo paso, entra en juego un nucleótido-azúcar: el UDP-


glucosa.

Motivos por los cuales se utilizan nucleótidos-azúcar en la biosíntesis


de glúcidos:

 Su formación es metabólicamente irreversible, por lo que contribuyen a la


irreversibilidad de las rutas metabólicas.
 Al generarse un nucleótido azúcar, también se genera PPi (pirofosfato) cuya
hidrólisis impulsa la reacción sintética.
 El “marcado” con nucleótidos, permite que la células aparten a las hexosas
para un objetivo, como puede ser la síntesis de glucógeno.

En este segundo paso, la Glucosa 1-P se transforma en UDP-glucosa,


esta reacción esta catalizada por la UDP-glucosa pirofosforilasa. Esta reacción
transcurre en la dirección de formación de UDP-glucosa, debido a que el
pirofosfato se hidroliza liberando energía para que pueda ocurrir este proceso
que no es energéticamente favorable.
Glucosa 1-P + UTP UDP-glucosa + PPi

Además esta reacción marca a la glucosa para que no sea usado con otros
fines, es decir que solo se va a utilizar en la síntesis de glucógeno.

Tercer paso:

El UDP-glucosa brinda a la glucosa que posee a la glucógeno sintasa


para que la agregue a un extremo no reductor de una molécula de glucógeno,
formando enlaces α-1-4.

Esta enzima no puede formar enlaces α-1-6, por la cual de las ramificaciones
se va a encargar otra enzima.

Formación de ramificaciones:
Se encuentra a cargo del enzima ramificador de glucógeno. Esta cataliza la
transferencia de un fragmento de 6 o 7 glucosas unidas desde un extremo no
reductor de una cadena, el cual lo va a unir con una glucosa de la misma o de otra
cadena de donde las sacaron, mediante un enlace α-1-6.

Las ramificaciones son importantes ya que hacen que la molécula de


glucógeno sea más soluble y que haya más extremos no reductores (lo cual
aumenta la velocidad con la que pueden actuar la glucógeno sintasa y la glucógeno
fosforilasa).

Formación de una nueva cadena de glucógeno:


La glucógeno sintasa no puede iniciar de 0 una nueva cadena de glucógeno,
es por ello que existe la glucogenina.

La glucogenina actúa como cebador sobre el que se ensamblan nuevas


cadenas y como catalizador de su ensamblaje. En su actividad de alargamiento
incorpora 7 glucosas nuevas a la cadena y luego continúa actuando la glucógeno
sintasa.

Esta enzima permanece unida al extremo reductor de la cadena de


glucógeno.

Regulación de la síntesis:
El punto de regulación es la glucógeno sintasa, esta enzima está regulada
recíprocamente con la glucógeno fosforilasa, es decir que cuando una está activa la
otra esta inactiva.

Regulación hormonal del metabolismo del glucógeno:


Está a cargo de tres enzimas principalmente:

 Insulina: actúa sobre el hígado, ésta estimula la glucogenogénesis e inhibe


la glucogenólisis.
 Glucagón: actúa sobre el hígado, ésta inhibe la glucogenogénesis y estimula
la glucogenólisis.
 Adrenalina: actúa sobre el músculo, ésta inhibe la glucogenogénesis y
estimula la glucogenólisis.

β-Oxidación de ácidos grasos:


Se da principalmente en la mitocondrias, pero también se puede dar en los
peroxisomas (principalmente para los A.G. muy grandes).

Ácidos grasos:

FUNCIONES PRINCIPALES:

 Moléculas combustibles
 Poseen funciones estructurales (fosfolípidos, glucolípidos, etc.)
 Forman hormonas y mensajeros intracelulares

PROPIEDADES:

 Son moléculas muy reducidas


 Son hidrofóbicos

VENTAJAS SOBRE LOS GLÚCIDOS:

 Tienen mayor rendimiento energético: esto se debe a que se encuentran


más reducidos, por lo que poseen una mayor cantidad de electrones que se
pueden utilizar para generar energía (en cambio los glúcidos están más
oxidados porque están unidos a grupos OH en sus carbonos).
 Mayor eficacia para el almacenamiento: como son moléculas hidrofóbicas
(apolares) no requieren estar hidratadas para almacenarse por lo cual ocupan
mucho menos espacio (en cambio, en el caso de los glúcidos, por cada
gramo de carbohidratos que se almacenan se tienen que almacenar 2
gramos de H2O, por lo que ocupan mucho más espacio, es debido a esto
que los reservorios de glucógeno son más reducidos).

Por lo general no se encuentran libres en los organismos, sino en forma de


T.A.G. (triacilglicéridos), en los cuales tres cadenas de ácidos grasos se unen al
glicerol (un alcohol). La movilización o almacenamiento de ácidos grasos está
regulada por mecanismos hormonales.

Oxidación de ácidos grasos:


Presenta 3 fases:

 β Oxidación
 Ciclo de Krebs
 Fosforilación oxidativa

Previo: Transporte al interior de la mitocondria:


Esto es necesario debido a que las enzimas de la oxidación de los
ácidos grasos se encuentran en las mitocondrias.

En el caso de los A.G pequeños (12 o menos carbonos) pasan sin ayuda
de transportadores a través de las membranas mitocondriales.
Sin embargo, en el caso de los A.G. grandes (+ de 12 carbonos) requieren
de una lanzadera para poder atravesar las membranas mitocondriales.

La lanzadera que utilizan se denomina lanzadera de Carnitina, y consiste en


tres reacciones consecutivas:

1) La unión de CoA a un ácido graso, catalizada por la acil-CoA sintetaza,


esta reacción requiere de ATP.
2) El ácido graso se libera de la CoA, y se une a la Carnitina, reacción
catalizada por la carnitina aciltransferasa 1, esta reacción se puede dar
tanto en el citosol como en el espacio intermembrana. Esto último se debe a
que los ácidos grasos pueden atravesar la membrana mitocondrial externa de
forma normal a través de poros, el problema se genera cuando tienen que
atravesar la membrana mitocondrial interna. A continuación el éster acil-
carnitina ingresa por difusión facilitada a través de la membrana
mitocondrial interna gracias a un transportador de carnitina.
3) Por último, el grupo acil-graso es transferido desde la carnitina a la CoA
intramitocondrial, esta reacción se da en la matriz mitocondrial y esta
catalizada por la carnitina acil-transferasa 2. La carnitina liberada en esta
reacción es reciclada para poder ser utlizada de nuevo en la lanzadera.

Pasos de la β-Oxidación:
Presenta 4 reacciones:

1) El primer paso es una oxidación, esta catalizado por la acil-CoA


deshidrogenasa y se forma un doble enlace entre los carbonos α y β, a su
vez los electrones son transferidos al FAD+, formando FADH2.
2) En el segundo paso, se produce una hidratación, desapareciendo el doble
enlace formado anteriormente, esta catalizada por la β hidroxiacil-CoA.
3) En el tercer paso, ocurre otra oxidación catalizada por la β hidroxiacil-CoA
deshidrogenasa, en esta reacción los electrones liberados se unen al NAD +,
formando NADH.
4) Por último, en la cuarta reacción se da lo que se conoce como una reacción
de clivado (ruptura) en la que se utiliza CoA, catalizada por la tiolasa. Esta
reacción genera una molécula de acetil-CoA y un acil-CoA con 2 carbonos
menos que el original.

Los transportadores de e- generados por la β-Oxidación pasan a la


fosforilación oxidativa:

 En el caso del NADH ingresa por la NADH deshidrogenasa (complejo 1)


 En el caso del FADH2, los e- no ingresan por la Succinato deshidrogenasa,
sino que entran por una cadena análoga: FADH2 ETF Fe-S
CoQ.
Balance de la β-Oxidación:
Para una sola oxidación, a partir del palmitil-Coa:

Si se oxida completamente el palmitil CoA:

Palmitoil-CoA + 7CoA-SH + 7FAD + 7NAD+ + 7H2O

8 Acetil-CoA + 7FADH2 + 7NADH + 7H+

80 ATP + 10.5 ATP + 17.5 ATP – 2ATP

La oxidación completa del palmitato rinde 106 moléculas de ATP.

β-oxidación de AG con N° impar de C:

Estos ácidos grasos se encuentran presentes en mucha menor cantidad en el


organismo.

La diferencia con los otros se da en el último ciclo de su oxidación, en el cual


se parte de un A.G. de 5 carbonos: en este caso la fragmentación produce acetil-
CoA y propionil- CoA (de tres carbonos).

El propionil CoA se puede isomerizar a succinil-CoA y de esta manera puede


ingresar en el ciclo de Krebs.

β-oxidación AG insaturados:

Los A.G. saturados están más reducidos (pueden generar más energía) que
los A.G. insaturados, a pesar de ello estos últimos se recomiendan para funciones
estructurales, ya que le brindan una mayor fluidez a la membrana plasmática

En esta situación, la β-oxidación requiere de dos enzimas más: una


isomeraza y una reductasa (la reducción que realiza requiere de NADPH como
dador electrónico).

Estas enzimas permiten desarmar los dobles enlaces.

Regulación de la β-oxidación:

 En la mayoría de las células el control depende de la disponibilidad de


sustrato.
 En animales superiores esta disponibilidad está determinada por acción de
hormonas.

Acciones a nivel enzimático:

 En el hígado el malonil-CoA inhibe a la carnitina acil transferasa I y por


tanto la β-oxidación (por lo tanto la lanzadera de Carnitina constituye un
punto de regulación de la β-oxidación).
 Además una alta relación de NADH/NAD+ inhibe a la β hidroxiacil-CoA
deshidrogenasa (enzima del tercer paso de la β-oxidación).
 El acetil-CoA inhibe a la tiolasa (enzima de la cuarta reacción de la β-
oxidación).
Cuerpos cetónicos:
El Acetil-CoA formado en la β-oxidación puede ser completamente
metabolizado por el ciclo de Krebs solo si la degradación de grasas y
carbohidratos se realiza de manera balanceada.

En el ayuno, por ejemplo, los niveles de glucosa en sangre descienden y


entonces el oxalacetato se consume para formar glucosa por la gluconeogénesis.

En esta situación el Acetil-CoA (proveniente de la b-oxidación) se deriva a la


formación de cuerpos cetónicos. Este proceso se da principalmente en el
hígado.

Existen tres tipos de cuerpos cetónicos:

 Acetona (es un gas muy volátil que se elimina por las vías respiratorias)
 Acetoacetato
 β-hidroxibutirato

Los cuerpos cetónicos son moléculas que presentan “disfrazadas” dos


moléculas de acetil-CoA, las cuales se pueden oxidar mediante le ciclo de Krebs
para producir energía.

En momentos de ayuno, donde escasea la glucosa, hay algunos tejidos que


utilizan estos cuerpos cetónicos como fuente de energía.

Tanto el acetoacetato como el β-hidroxibutirato pueden ser


transportados a través de la sangre para que luego puedan ser oxidados por el
ciclo de Krebs por los diferentes tejidos, es importante destacar que la acetona no
se utiliza como fuente de energía porque es un gas muy volátil y se elimina
rápidamente por las vías respiratorias.

Estos cuerpos cetónicos son de vital importancia en condiciones de


ayuno para el cerebro, ya que tienen como única fuente de energía a la glucosa,
esto se debe a que como los A.G. son moléculas muy grandes no pueden atravesar
la barrera hematoencefálica. Sin embargo en condiciones de ayuno, el cerebro
puede usar cuerpos cetónicos como fuente de energía.

Una desventaja que presentan los cuerpos cetónicos es que son ácidos, por
lo cual si se usaran durante períodos prolongados podrían provocar
acidemias graves.
Como se observa en la imagen, a partir del acetoacetato se puede generar
Acetona o β-hidroxibutirato, la formación de uno o de otro va a estar dada por las
concentraciones de NADH o NAD+.

Si hay altas concentraciones de NADH, se va a favorecer la producción de β-


hidroxibutirato.

En cambio, si hay más NAD+, se va a favorecer la formación de acetona.


Biosíntesis de lípidos:
Como sucede con otras rutas biosintéticas, estas secuencias de reacciones
son endergónicas y reductoras. Además, utilizan el ATP como fuente de
energía para estas reacciones y un transportador de e- reducido (NADPH) como
reductor.

Es una ruta metabólica que se da en el citosol.

Diferencias con la β-oxidación:


Biosíntesis de lípidos β-oxidación
Ubicación citosol mitocondria
Transportador de acilos ACP (Proteína CoA
transportadora de acilos)
Enzimas que catalizan A.G. sintasa (un único 4 enzimas (en general)
las reacciones polipéptido)
Transportador de e- NADPH NADH, FADH2

Biosíntesis de Ácidos grasos:

En esta participa un intermediario de tres carbonos que no se encuentra en la


degradación de A.G.: el malonil-CoA.

El malonil-CoA se forma a partir de acetil-CoA y el bicarbonato, en una


reacción irreversible catalizada por la acetil-CoA carboxilasa (presenta como
grupo prostético a la biotina) en la cual se transfiere el grupo carboxilo del
bicarbonato al acetil-CoA.

Esta reacción actúa como punto regulador de la biosíntesis de A.G.,


porque es una reacción irreversible.

A continuación, las reacciones de biosíntesis son realizadas por el complejo


de la A.G.sintasa.

Complejo A.G. sintasa:


Está integrado por 7 polipéptidos separados, los cuales actúan
conjuntamente para formar ácidos grasos a partir de acetil CoA y malonil-CoA.
A lo largo de toda la ruta, los intermediarios (acetil-CoA y malonil-CoA)
permanecen unidos mediante enlaces tioéster a uno de los grupos tiol que
presenta el complejo:

 El grupo tiol de un residuo de Cys en una de las siete proteínas que integran
la A.G. sintasa.
 El grupo tiol de la ACP (proteína transportadora de acilos).

En la imagen se puede apreciar la estructura de


la AG sintasa, compuesta por sus 7 unidades
proteicas (que incluye a la ACP).

Además se puede observar como los


transportadores de acilos mantienen unidos a los
intermediarios al complejo de la A.G. sintasa.

El traspaso del grupo acetilo desde la


CoA al grupo tiol del residuo de Cys de
la proteína KS (1), esta catalizado por la
acetil-Coa-ACP transacetilasa.

En cambio, el traspaso del grupo


malonilo desde la CoA hasta la ACP (2)
esta catalizada por la malonil-CoA-ACP
transferasa.

Estas dos últimas reacciones son necesarias


para que pueda ocurrir la condensación (primera
de las 4 reacciones de la bosíntesis).
Reacciones de la biosíntesis de
lípidos:

Condensación (3): Consiste en la unión del acetil y el malonil para formar una
molécula de acetoacetilo. En esta reacción se pierde un CO 2.

Como vimos anteriormente, antes de ingresar en esta ruta, se genera una


molécula de malonil-CoA, esto tiene el objetivo de que la condensación sea
favorable termodinámicamente, de lo contrario sería endergónica. Esto se debe a
que el CO2 es muy reactivo y desencadena la unión de ambas moléculas para
formar el A.G.

Además esta reacción requiere de una molécula de


ATP para ocurrir.
Reducción del grupo carbonilo
(4):
El acetoacetil, se reduce en el grupo
carbonilo del carbono 3, el NADPH actúa
como reductor.

Deshidratación (5):
Se eliminan los elementos del agua de C2
y C3, formándose un doble enlace entre
ambos.

Reducción del doble enlace (6):


Vuelve a ocurrir otra reducción, que tiene
como dador electrónico al NADPH.

Esta ruta se repite hasta llegar a formar el ácido palmítico de 16 carbonos


(generalmente), el largo de la cadena está controlado por una tioesterasa, que
realiza la hidrólisis del grupo acilo (7).
Resumiendo un poco, para sintetizar A.G. tengo que tener:

 ATP
 NADPH
 Grupos acilos o Acetil-CoA: los primeros provenientes de la ingesta de
lípidos, y lo segundo se genera durante la decarboxilación mitocondrial del
piruvato.

Lanzadera del citrato/malato:

Los acetil-CoA que se encuentran en la matriz mitocondrial no pueden


atravesar la membrana mitocondrial interna, debido a esto se tiene que unir al
oxalacetato para formar citrato y así poder utilizar la lanzadera del citrato que
permite atravesar la membrana mitocondrial interna. En el citosol el citrato es
degradado a acetil-CoA y oxalacetato (este último retorna a la mitocondria utilizando
la lanzadera del malato).

Este sistema de lanzadera también genera parte del NADPH necesario en


síntesis de ácidos grasos. Esto se logra porque el malato es convertido en
piruvato por el enzima málico liberando NADPH, luego el piruvato ingresa por un
transportador a la mitocondria y puede regenerar el oxalacetato.
Fuentes de NADPH para la biosíntesis de lípidos:

 La lanzadera del citrato/malato


 La ruta de las pentosas fosfato

Balance de la biosíntesis de A.G.:


Para el ácido palmítico (16C):

Acetil-CoA + 7 malonil-CoA + 14 NADPH + 20 H+

Ácido palmítico + 7CO2 + 14NADP+ + 8 CoA + 6 H 2O

Como todos los malonil-CoA vienen de Acetil-CoA:

7 Acetil-CoA + 7 CO2 + 7 ATP 7 malonil-CoA + 7 ADP + 7 Pi + 14 H+

Balance final:

8 Acetil-CoA + 14NADPH + 7ATP + 6 H+

Ácido palmítico + 14NADP+ + 8CoA + 6H2O + 7ADP + 7Pi

Elongación y modificación del Ácido Palmítico:


Ácido palmítico (16:O) es elongado y modificado a nivel de la mitocondria y del
retículo endoplásmatico para formar los demás ácidos grasos de la célula.

Hay Δ9, Δ5 y Δ6 acil-CoA desaturasas que generan dobles enlaces.

Las células hepáticas de mamíferos no pueden introducir dobles enlaces más


allá del C9, por lo cual el ácido linoleico (Omega 6) y el ácido linolénico (Omega 3)
deben ser obtenidos en la dieta, son los ácidos grasos esenciales.

Regulación de la biosíntesis de A.G.:


Esta ruta presenta como principal punto regulador a la Acetil-CoA
carboxilasa, que cataliza la transformación de acetil-CoA en malonil-CoA.

Moduladores positivos de la Acetil-CoA carboxilasa:

 Citrato

Moduladores negativos de la Acetil-CoA carboxilasa:

 Glucagón
 Ácido palmítico
Además, esta enzima también es regulada por fosforilación AMP dependiente:

 Fosforilación inactiva a la enzima


 Desfosforilación activa a la enzima

Triacilglicéridos (T.A.G.):

Es una forma de almacenar ácidos grasos (energía) para poder utilizarlos


cuando se los requiera. Es una forma de almacenamiento mucho más eficiente que
el glucógeno (ya que este último se tiene que almacenar hidratado).

Como dice el nombre, consiste en una molécula que presenta un glicerol y


tres ácidos grasos, estas moléculas se pueden almacenar en gotículas
lipídicas. Este comportamiento se encuentra muy desarrollado en el tejido adiposo.

Precursores de los T.A.G.:

 Acil-graso-CoA
 Glicerol-3-fosfato (este proviene de la glucólisis, principalmente de la DHAP,
es el precursor que permite formar el glicerol).

Estas moléculas son degradadas o sintetizadas de acuerdo a las


necesidades del organismo.

La degradación y la síntesis de T.A.G. están reguladas por mecanismos


hormonales:

Insulina: promueve la síntesis de T.A.G., generalmente a partir de glúcidos, para


poder eliminar el exceso de glucosa en sangre.
Glucagón y adrenalina: estimulan la liberación de T.A.G. por parte del tejido
adiposo, para poder satisfacer las necesidades energéticas de los distintos tejidos,
en donde los ácidos grasos son oxidados.
Integración del metabolismo:
Para entender el significado delas rutas metabólicas, debemos considerarlas
en el contexto de un organismo.

Los tejidos y órganos complejos poseen diferentes necesidades


energéticas y diferentes funciones, es por eso que ahora integraremos todo.

Metabolismo específico de los tejidos:

HÍGADO:
Su principal función es mantener los niveles de nutrientes en sangre
para ser utilizado por el resto de órganos y tejidos.

Su ubicación dentro del organismo favorece su función, esto se debe a que


los nutrientes absorbidos por el intestino se liberan al sistema porta (la vena porta es
una rura directa desde los órganos digestivos al hígado). De esta manera, por lo que
tiene un rápido acceso a los nutrientes ingeridos.

El hígado posee una flexibilidad metabólica muy grande para responder a


las necesidades del organismo.

El hígado, en contraste con músculo y células adiposas, es permeable a la


glucosa, por lo que la insulina no regula la captación de glucosa en este
órgano.
La expresión de glucoquinasa (tiene un nivel de saturación mucho más
elevado que la hexoquinasa) frente a aumento de la glicemia explica la
capacidad de remover glucosa de la sangre.

Rutas de la glucosa 6-P dentro del hígado:

1) Puede ser desfosforilada para mantener los niveles de glucosa en


sangre
2) Glucogenogénesis: en caso de que no se requiera en ese momento.
3) Glucólisis: para generar energía y formar piruvatos.
4) Ciclo de Krebs y Fosforilación oxidativa: el piruvato se transforma en
acetil-CoA, y éste se puede oxidar completamente a través del ciclo de Krebs
y pasar los e- a la fosforilación oxidativa para generar ATP.
5) Síntesis de A.G.: el acetil-CoA puede servir como precursor para la síntesis
de A.G.
6) Ruta de las pentosas fosfato: genera NADPH para la síntesis de ácidos
grasos y ribosas (pentosas) utilizadas para la síntesis de nucleótidos.

Rutas de los lípidos dentro del hígado:

1) Se pueden convertir en lípidos hepáticos


2) β-oxidación: los A.G. pueden ser oxidados a acetil-CoA y NADH para
utlizarse como combustible en el hígado.
3) Ciclo de Krebs y Fosforilación oxidativa: el acetil-CoA se puede oxidar
completamente a través del ciclo de Krebs y pasar los e- a la fosforilación
oxidativa para generar ATP.
4) Formación de cuerpos cetónicos: el exceso de acetil-CoA se puede utilizar
para generar cuerpos cetónicos, los cuales pueden ser utilizados como
cobustibles por otros tejidos.
5) Síntesis de colesterol: el acetil-CoA puede ser utlizado con este fin.
6) Formación de T.A.G.: son transportados por lipoproteínas VLDL hasta el
tejido adiposo para su almacenamiento.
7) A.G. libres se pueden unir a la seroalbúmina (proteína plasmática más
abundante) para ser transportados al músculo cardíaco y esquelético
para oxidarse.

Los aminoácidos también se pueden utilizar como combustibles metabólicos,


y pueden reponer intermediarios del ciclo de Krebs.

Se puede decir que el hígado actúa como un centro de distribución del


organismo.

TEJIDO ADIPOSO:
Se halla distribuido por todo el organismo. Su principal función es actuar
como reservorio energético para cuando la célula los necesite.
Frente a un aumento en la necesidad del combustible por parte del
organismo, el tejido adiposo va a comenzar a hidrolizar T.A.G. para liberar ácidos
grasos a la sangre, para que estos puedan ser oxidados por otros tejidos como el
músculo cardíaco y el músculo esquelético

Este mecanismo tiene una regulación hormonal (insulina, adrenalina) que se


vio anteriormente.

MÚSCULO:
Utiliza la energía para realizar trabajo mecánico.

Fuentes de energía para el músculo:

 Glucosa (proveniente del glucógeno muscular o del Ciclo de Cori


principalmente)
 Ácidos grasos
 Cuerpos cetónicos
 Fosfocreatina

Músculo esquelético:

Ciclo de Cori:

Después de una actividad muscular intensa, el lactato producido por la


glucólisis anaeróbica es enviado por la sangre al hígado. En el hígado, el lactato va
a realizar gluconeogénesis y se va a originar glucosa. La glucosa generada en el
hígado es enviada de nuevo al músculo para que pueda continuar con la
contracción o reponer el glucógeno muscular en caso de que no se requiera la
energía en ese momento.

A pesar de que no puede exportar glucosa a la sangre porque no posee la


enzima para transformar la glucosa 6-P a glucosa, en períodos de ayuno
prolongado el músculo puede degradar proteínas para generar aminoácidos que
pueden ser utilizados como fuente de energía.

El músculo posee receptores para la Adrenalina (hormona): esta estimula


la formación de AMPc, el cual estimula la glucogenólisis y la glucólisis.

Fatiga muscular:

Es un mecanismo de protección para las células, en el cual el tejido


contráctil pierde su respuesta a un estímulo como consecuencia de la
hiperactividad.

Esto se debe a 2 motivos:

1) La fatiga no es causada por el agotamiento de glucógeno, sino por una


disminución del pH intramuscular que llega a niveles de 6,4. Esta
disminución es debida principalmente a los H+ liberados durante la glucólisis,
y no por la producción de lactato.
2) Secundariamente, el aumento de [Pi] (debido a la hidrólisis de ATP en ADP +
Pi) se une a Ca++, formando precipitados, disminuyendo la capacidad
contráctil, por disminución de la [Ca++].

La fatiga muscular es una forma de evitar la muerte celular por agotamiento de


ATP, necesario también para el resto de las funciones celulares.

Músculo cardíaco:

 El corazón es un órgano aeróbico, ya que debe mantener actividad


contráctil continua.
 Es rico en mitocondrias: hasta 40% del citoplasma
 Los ácidos grasos son su principal combustible. También utiliza (en
períodos de mayor actividad) glucosa, cuerpos cetónicos, lactato y piruvato.

CEREBRO:
Emplea la energía para la transmisión de impulsos eléctricos.

Presenta un consumo de oxígeno muy elevado (casi el 20% del consumo


total de O2 en el organismo).

Fuentes de energía para el cerebro:

 Glucosa
 Cuerpos cetónicos (solo en períodos de ayuno)

Debido a esto último, el cerebro es el órgano que más afectado se va a


encontrar por la hipoglicemia en sangre, pudiendo generarse comas en situaciones
críticas.

El cerebro no puede utilizar ácidos grasos como fuente de energía


porque estos son muy grandes y no pueden atravesar la barrera hematoencefálica.

Homeostasis del metabolismo: Hormonas:

Hormonas pancreáticas:

Se producen en los Islotes de Langerhans:

Glucagón:

Provoca un aumento de la concentración de glucosa en sangre, a través de:

 La glucogenólisis hepática
 Inhibe la glucólisis hepática
 Estimula la gluconeogénesis
Además para reponer las necesidades energéticas de los tejidos:

 Estimula la degradación de T.A.G. y la liberación de A.G. a la sangre.

Insulina:

Para remover el exceso de glucosa en sangre:

 Estimula la captación de glucosa por otros tejidos


 Estimula la glucogenogénesis
 Estimula la oxidación de la glucosa y su posterior conversión a T.A.G. para
almacenar la energía.

Hormonas de la médula adrenal:

 Noradrenalina
 Adrenalina (se libera a la sangre para la preparación para la acción).

Estimulan la glucogenólisis (músculo), gluconeogénesis (hígado) y la lipólisis


(adipocito).

Hormonas de la corteza adrenal:

Glucocorticoides (Afectan el metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas de


manera opuesta a la insulina) Ejemplo: Cortisol.

Alteraciones del metabolismo: Ayuno prolongado:

Respuestas a nivel hepático y del tejido adiposo:


En condiciones de ayuno, se observa una hipoglicemia importante, esto va
a estimular la liberación de la hormona glucagón que va a generar los siguientes
cambios en el metabolismo:

 Se estimula la gluconeogénesis (generalmente usa al piruvato y al lactato


como precursores, pero en condiciones muy extremas puede comenzar a
utilizar aminoácidos que provienen de la degradación de proteínas). Esto es
esencial para el cerebro.
 Se inhibe la glucólisis hepática (para que la ruta anterior no sea un
desperdicio).
 Se estimula la glucogenólisis hepática y se inhibe la síntesis de
glucógeno. Tambien esencial para el cerebro.
 Se va estimular la liberación de A.G. (ácidos grasos) por parte del hígado,
estimulando la degradación de T.A.G., para satisfacer las necesidades
energéticas de los otros tejidos (incluido el hígado).
 Como el hígado va a tener bastante reducidas las rutas oxidativas, los ácidos
grasos que ingresan al mismo van a generar un exceso de acetil-CoA, el cual
se va a utilizar para la formación de cuerpos cetónicos.
Estado de buena nutrición:

Respuestas a nivel hepático y del tejido adiposo:


En condiciones en las que hay una buena nutrición del organismo, y la
ingesta del alimento se realizó hace poco tiempo, se va a observar hiperglicemia
(altos niveles de glucosa en sangre) lo cual va a estimular a la liberación de la
hormona insulina, y ésta va a generar los siguientes cambios en el metabolismo:

 Estimula la captación de glucosa por parte de todos los tejidos


 Se estimula la síntesis de glucógeno y se inhibe la glucogenólisis
 Se va a estimular la oxidación de la glucosa (glucólisis, ciclo de Krebs y
fosforilación oxidativa)
 Y en caso de requerir la energía, se va a estimular la síntesis de A.G. y de
T.A.G. para almacenarla.

También podría gustarte