Está en la página 1de 4

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA


“FICHA DE APLICACIÓN 7”

CURSO:

FILOSOFIA

INTEGRANTES:

BLANCA CELICIA LOPEZ LOPEZ

PROFESOR:

BRITALDO RUIZ ALMENGOR

PIURA – PERU

2020
FICHA DE APLICACIÓN 07

EL MÉTODO CIENTÍFICO

1. Análisis del video:

Luego de haber observado el video: Experimento japonés incubar


huevos de gallina. https://www.youtube.com/watch?
v=42fnL8chMWU responda las siguientes preguntas:
 ¿Por qué los científicos usan un método?
Usan un método para encontrar unas respuestas lógicas a lo
que quieren llegar, encontrando así un respaldo frente a lo
experimentado, siguiendo una serie de pasos.
 ¿Todos los científicos usan el mismo método?
Si, ya que dicho método hace saber si realmente dicho
experimento es válido o no aceptado.
 ¿Considera usted necesario la utilización de un método?
Si es necesario, ya que gracias ello llegamos a tener un
resultado óptimo.
 ¿Cuál es el método que usa en su carrera profesional?
Se utiliza el método científico, ya que en lo que es un
proceso industrial se hace una serie de pasos para llegar un
producto en base a una materia prima, pero para ello tiene
que cumplir con un plan de sanidad para saber si causa
efectos en el ser humano.
 ¿Qué criterios debe cumplir el método para ser considerado
factible y pertinente en una investigación?
Los criterios que debe cumplir un método sean considerado
factible y pertinente en una investigación, es haber cumplido con
los 7 pasos, pero sobre todo es analizar muy bien los resultados
nos brindan, a través del resultado del análisis. Esto nos conlleva
a saber si nuestra hipótesis es nula o valida
 Comente algún descubrimiento o resolución de problema en
su carrera profesional que ha hecho uso del método
científico.
I. OBSERVACION:
Se observa que nuestra cocina se le ha adherido grasa.

II. Planteamiento:
¿Cuál sería la solución para eliminar dicha grasa?

III. PREGUNTAS:

 ¿Qué puedo hacer para que salga la grasa totalmente


de la cocina?
 Si le echamos cierta cantidad necesaria de detergente
¿Saldría la grasa?
 ¿Qué podría hacer?

IV. HIPOTESIS:

 Hipótesis 1:
Limpio solo con agua la cocina, la grasa no salió aun
de la cocina.

 Hipótesis 2:
Se hecho detergente y aún no se retira la grasa.

 Hipótesis 3:
Le aplico limón, sal y luego frotamos con la esponja y
quedo totalmente limpia.

V. EXPERIMENTACIÓN:
Experimento 01:
Hecho agua a la cocina y procedo a frotar con la esponja,
luego se limpia con un paño y notamos que NO ha salido la
grasa adherida.
Experimento 02:
Aplico detergente, luego froto con la esponja después
procedo a limpiar con un paño limpio y aún persiste la grasa
en la cocina.
Experimento 03:
Exprimimos el jugo de una tapa de limón sobre la cocina, esperamos
por 5 minutos, luego aplicamos sal encima del limón dejamos que
actúe por 2 a 3 minutos más, después froto con una esponja sobre la
cocina y después sobre la hornilla, por consiguiente, procedemos a
limpiar con un paño y comprobamos que quedó totalmente
impecable. Se muestra en la última imagen un antes y después de
este experimento que SI dio un resultado favorable.

VI. CONCLUSIÓN:

 Al realizar este estudio, ha sido de mucha importancia,


beneficiosa y útil para resolver un problema de nuestra vida
cotidiana, ya que aplicando los pasos del método científico.
 Al obtener un producto casero permite que evitemos comprar
productos costosos en tiempos de crisis económica.
 Permite que las manos no se maltraten, ya que al utilizar este
producto casero no afecte a la piel y nos evita tener alguna
reacción alérgica, ya que los productos Quitagrasa contienen
muchos químicos.

También podría gustarte