Está en la página 1de 17

Fase 3 - Unidad 2 - Componente técnico para el manejo racional de la colmena

Presentado por:
Dora Fernanda Ladino
Código: 1007659110
Anyi Lorena Sanchez Sepulveda
Código: 1065909589
Adriana Ortiz
Codigo: 1007353916
Kevin Adrián Gaviria
Codigo: 1007696059

Grupo_10

Tutor virtual.
Alberto Castellano

Universidad Nacional abierta y a distancia (UNAD)


Escuela de Ciencias Agrícolas y del Medio Ambiente (ECAPMA) -
Octubre de 2020
Introducción

En el siguiente trabajo encontraremos los link de videos de cada uno de los

integrantes de este proyecto que tiene que ver acerca de la producción apícola con cada una

de las partes (miel, polen, propóleos, polinización, crías de reinas), los cuales están

sustentados por unas preguntas acerca del tema abordado y que cada uno ha resulto según

su criterio de aprendizaje en el área.


Desarrollo de actividad

Temas

Tema Nombre de estudiante


1. Miel Anyi Lorena Sanchez Sepulveda
2. Polen Dora Fernanda Ladino
3. propóleos  Kevin Adrián Gaviria Dorado
4. Polinización Adriana Ortiz Cortes
5. Cría de reinas  ---------------------------------------

Link de videos.

Dora Fernanda Ladino


https://youtu.be/Z7UdYM6hfgs

Anyi Lorena Sanchez Sepulveda

https://youtu.be/DMAvJA1BUQs

Kevin Adrián Gaviria

https://youtu.be/NK9JPKMq9MY

Adriana Ortiz Cortes

https://youtu.be/QgPPrEqs9g0

Preguntas de Dora Fernanda Ladino.

Respuesta de Anyi Lorena Sanchez Sepulveda


1. ¿Por qué es indispensable el polen en la alimentación de las abejas y las

personas?

Bueno primero que todo cabe resaltar que una de las mayores mortandad de las

abejas se debe o es a la malnutrición, y en si es concreto a la falta de polen. El polen

es la mayor o es la principal fuente de proteínas y vitaminas, y en si es la única

fuente de grasa de las abejas y en si es la determinante para que puedan tener una

buena cría.

El polen es indispensable en las abejas porque como se decía anteriormente las

abejas tienen una dieta equilibrada donde debe incluir un 72% de azucares

asimilables, un 20,4% de agua, además un 5% de proteínas, un 1% de grasas, otro

1% de minerales, además de fibra y vitaminas un 0,6%. Suponiendo un consumo de

las abejas de un 80% de miel y de un 20% de polen. Este último es prácticamente su

única fuente de proteínas, de grasas, de fibra, así como es el que aporta a las abejas

la mayor parte de los minerales, mientras que la miel es principalmente la que le

proporciona azúcares y agua.

Hay que tener en cuenta que las proteínas contenidas en el polen son

imprescindibles para la formación de tendones, esqueleto externo (quitina),

secreciones digestivas (enzimas), hormonas, productos del sistema defensivo,

péptidos antimicrobianos (AMP)… de los cromosomas (ADN). Además, el polen

contiene vitaminas hidrosolubles de los grupos B y C, imprescindibles para el

desarrollo de las crías. Se puede estimar que una colmena consume al año alrededor

de 50 kilogramos de polen.
Además, hay que tener en cuenta que las grasas solo están en el polen. Junto con

los azúcares y las proteínas, las grasas constituyen sustancias de reserva necesarias

para el sistema defensivo del organismo de las abejas.

Por otro medio explicaremos porque es el polen es indispensable en el ser

humano. En mi punto de vista no creo tan indispensable como en las abejas pero

cabe resaltar que el polen en las alimentaciones del ser humano cuenta con algunas

ventajas las cuales explicare a continuación.

 Una regulación del tránsito intestinal.

 Un efecto dinamizador en las personas con baja forma.

 Un efecto de limpieza del organismo que se manifiesta de diferentes formas:

una piel más luminosa, problemas en la próstata menos agudos entre los

hombres y mastopatias en las mujeres que disminuyendo van

desapareciendo.

 Percepción de signos indicadores de un aumento de la inmunidad.

2. ¿En qué consiste el análisis sensorial del polen?

El análisis sensorial del polen consiste en la determinación o valoración de los

aspecto, color, olor, sabor, textura, y además evaluar la humedad. Los cuales

corresponde a análisis visual, olfativo, gustativo y táctil

Respuesta: Kevin Adrián Gaviria Dorado.

1. ¿Por qué es indispensable el polen en la alimentación de las abejas y las


personas?
Los granos de polen son las células sexuales masculinas de las plantas con flores.
Se forman en el interior de los estambres y, una vez maduros, son liberados. Su
función biológica es alcanzar la parte femenina de una flor de su misma especie y
hacer posible la fecundación de la ovocélula. En algunas especies (plantas
autógamas) el polen puede realizar su función en la misma flor o en la misma planta
que lo ha formado, pero en la inmensa mayoría de las especies (plantas alógamas) el
polen sólo resulta viable si alcanza una ovocélula de otra planta de su misma
especie. El traslado del polen desde el órgano donde se ha formado hasta la parte
femenina de la flor se conoce con el nombre de polinización y puede efectuarse de
maneras diversas, que son características para cada especie. En nuestras latitudes,
los casos más frecuentes de polinización son por anemofília, con el viento como
medio de arrastre y diseminación de los granos de polen, y por entomofília, cuando
la polinización corre a cargo de insectos (abejas, mariposas, escarabajos, etc.).

2. ¿En qué consiste el análisis sensorial del polen?


El análisis del polen es poder detectar los atributos en el producto el cual determina
la calidad y el valor del polen. (aspecto, color, olor, sabor, textura).

Preguntas de Anyi Lorena Sanchez Sepulveda

Respuesta de Dora Fernanda Ladino


1. ¿Porque hay mieles de diferentes colores?

Se debe principalmente a la variedad de las flores que las abejas frecuentan,

de donde adquieren el néctar y el polen y también porque las abejas son

cultivadas en lugares donde abundan especies de plantas como el tomillo,

romero, pinos, etc. siendo así es que existen diferentes variedades de sabores de

la miel.

2. ¿Los apicultores explotan a las abejas?

Sí, desde el momento en que una persona reubica colmenas o ubica para el

beneficio del mismo se considera explotación, es decir, las abejas producen la

miel necesaria para sobrevivir y en el momento que a una colmena se le

manipula, su producción cambia, sin embargo, no todas la explotaciones son

para mal y por ello es que hay establecidas una reglas y condiciones, además de

los permisos que deben ser cumplidas en su totalidad por las personas que

quieran iniciar con la apicultura y posteriormente la comercialización.

Respuestas de Adriana Ortiz Cortes

1. ¿Porque hay miles de diferentes colores?

Hay mieles desde muy claras hasta muy oscuras generalmente, el color y

sabor de la miel depende de la fuente de néctar; es decir, del tipo de flor y no del

tipo de abeja. Como muchas cosas en la naturaleza, las diferencias de color se

deben a los niveles de minerales, antioxidantes u otros oligoelementos presentes.

2. ¿Los apicultores explotan las abejas?

Desde mi punto de vista considero que los apicultores si están explotando las

abejas nos damos cuenta que la apicultura explota y asesina abejas.


Las abejas son manipuladas para obtener muchos productos destinados al

consumo humano como miel, propóleos, polen, jalea real, cera y veneno. Hoy

día se produce el doble de cantidad que décadas atrás, cuando hay

menos abejas que nunca.

Pregunta de Kevin Adrián Gaviria

Respuesta de Dora Fernanda Ladino


1. ¿la economía del propoleo?

La economía que se genera a partir del propóleo se debe a sus componentes, que son

utilizados en la industria farmacéutica, generando productos de muy buena calidad y

con una taza de demanda bastante amplia.

2. ¿Beneficios del propoleo?

Los beneficios del propoleo se deben a sus propiedades medicinales y curativas, por

esta razón es que su principal industria es la farmacéutica, pues es un

antinflamatorio, cicatrizantes, etc.

Respuesta de Anyi Lorena Sanchez Sepulveda

1. ¿la economía del propóleos?

Pues como tal la economía de la apicultura se genera un 10% de ingresos. Pero

esto no solo parte de la economía del propóleo si no en su totalidad de la produccion

que sería (miel, cera y pololeo) además

2. ¿beneficios del propóleos?

Como beneficio de este producto se está utilizando de manera de propiedades

medicinales, como es la medicina tradicional, como son las actividades

antioxidantes, antiinflamatorias, anestésica, antitumoral, cicatrizante. Se demuestra

que estas propiedades medicinales se debe que se encuentra en su composición

química producida por las abejas. Tienen un valor comercial que permite a sus

productores estar tranquilos en la mayor parte del año. Un litro de miel tiene un

valor de venta al público de 5 dólares, la jalea real cuesta 10 cada frasco de 15

gramos. La libra de polen vale 12 dólares y el propóleo 1 dólar el gotero de 30

mililitros.
Respuestas de Adriana Ortiz Cortes

1. ¿la economía del propóleos?

Es la fuente de más de un tercio de la energía mundial. Eso es más que el carbón

y más del doble que las fuentes de energía nuclear, hidroeléctrica y renovable

combinadas. El petróleo y el gas juntos proporcionan una cuarta parte de nuestra

electricidad y la materia prima para la mayoría de los plásticos.

El petróleo es un producto esencial para muchas industrias, y es de vital

importancia para el mantenimiento de la misma civilización industrializada, por lo

que se considera una industria crítica en la mayoría de las naciones. El petróleo

alimenta un porcentaje muy alto del consumo de energía del mundo, entre el 32%

de Europa y Asia hasta el 53% de Oriente Medio. En otras regiones geográficas el

peso energético del petróleo es el siguiente: Sudamérica y América Central (44%);

África (41%) y Norteamérica (40%)

2. ¿Beneficios del propóleos?

El propóleos, según han demostrado varios estudios científicos, posee muchas

otras propiedades medicinales, entre las que se le reconocen: antibióticas (fungicida

y bacteriana), cicatrizantes, antiinflamatorias, analgésicas, antialérgicas,

epitelizantes y anestésicas, entre otras.

El empleo del propóleos tiene muchos beneficios sobre diferentes partes de nuestro

organismo, principalmente:

 Aparato digestivo: nos ayudará a regular el apetito, regenerar las úlceras y,

además, es un buen protector hepático.


 Vías respiratorias: Al ser un antibiótico natural, ayuda a prevenir y

recuperarse de las enfermedades respiratorias.

 Aparato circulatorio: Es vasodilatador e hipotensor, disminuye la

fragilidad capilar, inhibe la oxidación del colesterol y ayuda a normalizar la

presión arterial.

 Propiedades dermatológicas: Es un cicatrizante, desinfectante,

antiinflamatorio natural, y se emplea para problemas en la piel y como

fungicida.

 Propiedades odontológicas: Ayuda a mantener la salud de la boca, estimula

la generación de esmalte dental, impide la formación de caries y placa

bacteriana, y favorece la curación de las aftas bucales.

El propóleos se comercializa como extracto líquido, cápsulas, jarabes, cremas y

cosméticos, lociones y productos farmacéuticos. Lo puedes adquirir fácilmente en

herbolarios o parafarmacias. Para su conservación, almacénalo en un lugar seco y

fresco, alejado de la luz, y mantén el recipiente bien cerrado, para que no pierda sus

propiedades.

Preguntas de Adriana Ortiz


Respuesta de Dora Fernanda Ladino

1. ¿porque es importante la polinización a los cultivos?

 La polinización es principal precursor de la producción en los cultivos, como

sabemos, las plantas con flores deben ser polinizadas por cualquier medio, siendo

así que después de este proceso y por cada flor se dan los frutos y su importancia

radica en que una planta con flores que no sea polinizada no logrará generar frutos.

2. ¿En qué consiste la polinización?

 Es el proceso por el cual el polen que se encuentra en las anteras, se transfiere al

estigma de las flores y se produce la fecundación, a partir de esta es que se

encuentran variedad en flores y producción en los cultivos.

Respuesta de Anyi Lorena Sanchez Sepulveda

1. ¿porque es importante la polinización a los cultivos?

Como tal la polinización es ya una parte crucial en los ecosistemas terrestres

tanto aquello naturales como los gestionados por el ser humano hay entraría los

cultivos, las plantas producen cualquier tipo de semilla o fruta, permite que se

mantenga la vida en la tierra. Se vincula de manera directa los ecosistemas de

produccion silvestres y los ecosistemas de produccion agrícolas. Entonces cabe

resaltar que son esenciales para mantener o aumentar la produccion de las especies

de cultivos que alimentan al mundo, la polinización es fundamental para así llevar

acabo la produccion de cultivos y el conocimiento de este servicio esencial puesto

que así se genera la seguridad alimentaria.


Entonces porque es importante, puesta nada menos la polinización mantiene el

80% de la vida vegetal con flores.

2. ¿En qué consiste la polinización?

Bueno este simple proceso que no es tan simple como se piensa la polinización

es el proceso a través del cual el polen es transferido desde el estambre (órgano

floral masculino) hasta el estigma (órgano floral femenino). De esta forma, se

produce la germinación y fecundación del ovulo de la flor, lo que da lugar a la

produccion de semillas y frutos. En si la polinización es bidireccional, dado que

genera beneficios mutuos, tanto para las plantas como para el agente polinizador

que en este momento seria las abejas.

Preguntas de Kevin Adrián Gaviria

1. ¿Por qué es importante la polinización en los cultivos?

Un dato simple ilustra de forma certera la dependencia humana de la

polinización: casi un 75% de los cultivos alimentarios del mundo es producto de

una previa transferencia de polen. En el continente europeo, el 84% de los cultivos y

el 80% de las flores silvestres deben su vida a la polinización biótica, en especial, la

de los insectos.

En términos económicos, la agricultura genera más de 150 mil millones de

dólares en todo el mundo. Es decir, 3 de cada 4 cultivos que producen frutos o

semillas para consumo humano dependen, al menos en parte, de los polinizadores.

Mejorar la cantidad y diversidad de polinizadores también es importante porque

ayuda a aumentar el rendimiento de los cultivos. Los polinizadores afectan al 35%

de las tierras agrícolas mundiales, lo que respalda la producción de 87 de los


principales cultivos alimentarios del mundo. Esto representa una inyección muy

fuerte sobre los productos alimenticios, los cuales contribuyen a las dietas

saludables, ricas en nutrientes, variadas, y a una mejor y más fuerte nutrición. Al fin

y al cabo, la polinización es transversal a la existencia de vida en el planeta.

2. ¿En qué consiste la polinización?

La polinización es el proceso de transferencia del polen de los estambres de la

flor al estigma. Si el polen se transfiere del estambre de una flor al estigma de la

misma este proceso se denominará autopolinización. La polinización cruzada es la

transferencia de polen del estambre de una flor al estigma de otra flor de la misma

planta o de otra planta.

Muchas flores precisan de insectos, tales como abejorros, para transferir el polen.

Los abejorros tienen fama de ser unos polinizadores muy eficientes, puesto que

transfieren grandes cantidades de polen en cada visita a la flor, gracias a su tamaño

y sus cuerpos velludos. Durante la visita a la flor, los granos de polen se adhieren al

vello del insecto.


Conclusión

Para el desarrollo de cada uno de los temas que se desarrollaron se hay una

investigación adecuada de los participantes para tener una buena redacción de los temas y

que puedan entender cada parte de lo tratado, con ello podemos dar a conocer la

importancia de las abejas en el planeta tierra y que sin ellas es muy complicada la

existencia.
Citas bibliográficas

 Arguello, N. (2010). Guía Técnica de nutrición Apícola. Proyecto apícola

Swisscontact FOMIN-BID. Recuperado de: https://studylib.es/doc/6357182/gu

%C3%ADa-t%C3%A9cnica-de-nutrici%C3%B3n-ap%C3%ADcola en julio del

2020.

 Ordóñez, Y. B., González, C. E., & Escobedo, R. M. (2005). Calidad

fisicoquímica de la miel de abeja Apis mellifera producida en el estado de Yucatán

durante diferentes etapas del proceso de producción y tipos de floración. Técnica

Pecuaria en México, 43(3):323-334.          Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/catart?codigo=1311983 en julio del 2020.

 Romero, R. E., Sánchez, E. R., & Flórez, N. C. (2015). Implementación de

buenas prácticas apícolas y mejoramiento genético para la producción de miel y

polen. Bogotá: Corpoica recuperado de:

https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/13301/76730_66340.

pdf?sequence=1&isAllowed=y en julio del 2020.

 Video creation for everyone. Recuperado de: https://screencast-o-matic.com/

 Hazel santos 06/08/2020. Recuperado de:

https://www.eluniversal.com.mx/menu/que-es-el-propoleo-y-por-que-comerlo

También podría gustarte