Está en la página 1de 15

Comprensión lectora en estudiantes de primero a tercero de Escuela Nueva

Comprensión lectora en
estudiantes de primero a
tercero de Escuela Nueva
Reading comprehension in students from
first to third grade with “Escuela Nueva”
methodology

Hugo Alfonso Ávila Cepeda*


Rosalbina Jiménez Pinzón**
Fecha de envío: 26 de noviembre de 2016
Jaime Andrés Torres Ortiz**
Fecha de aceptación: 8 de agosto de 2017

Artículo de reflexión

Resumen *Institución Educativa


Técnica Antonio Nariño –
La Ley General de Educación (1994) lectoras en estudiantes de primero a Boyacá, Colombia
Hugoavila69@yahoo.es
establece entre los objetivos de Básica, el tercero de primaria, tomando aportes de **Institución Educativa
desarrollo de habilidades comunicativas autores como Henao, Coronel, Thorne, Técnica Antonio Nariño –
para leer y comprender. Analizados Solé, Jolibert, Blythe, entre otros. Boyacá, Colombia
rosaljim97@gmail.com
los resultados de las Pruebas Saber Para tal fin, se siguió la metodología Universidad Pedagógica y
lenguaje 3° (2014), se observaron bajos de investigación acción cualitativa ***Tecnológica de Colombia
desempeños de comprensión lectora en mediante pruebas diagnósticas, – Boyacá, Colombia
Jaime.torres@uptc.edu.co
estudiantes de la sede San Pablo con comparativo de resultados entre las
metodología Escuela Nueva (EN). Por anteriores pruebas e implementación
esta razón, se implementó una acción de la acción didáctica, con la cual se
didáctica que complementó las guías de obtuvo mejor desempeño lector en los
EN para el mejoramiento de habilidades estudiantes mediante la realización de

93 Educación y Ciencia - Núm 21 . Año 2018 • Pág. 93 - 107


Hugo Alfonso Ávila Cepeda - Rosalbina Jiménez Pinzón - Jaime Andrés Torres Ortiz

varias actividades en torno a la lectura, Palabras clave: Comprensión lectora,


viéndose involucrada la transformación Escuela Nueva, Acción didáctica,
de la práctica pedagógica del docente. investigación acción, Pruebas saber.

Abstract
The General Education Law (1994) Thorne, Solé, Jolibert, Blythe,
establishes among the objectives of among others. For this purpose, the
elementary school, the development methodology of qualitative research-
of communicative skills to read and action was followed through diagnostic
understand. Analyzed the results of tests, comparative results between the
the “SABER” tests for third grade previous tests and implementation of
in language (2014), low reading the didactic action, with which better
comprehension performances were reading performance was obtained in
observed in students of the San the students by carrying out several
Pablo campus with Escuela Nueva activities around reading, being seen
(EN) methodology. For this reason, a the transformation of the pedagogical
didactic action was implemented that practice of the teacher.
complemented the EN guidelines for
the improvement of reading skills in Keywords: reading comprehension,
students from first to third grade of New School, didactic action, action
primary school, taking contributions research, SABER Tests.
from authors such as Henao, Coronel,

Educación y Ciencia - Núm 21 . Año 2018 • Pág. 93 - 107 94


Comprensión lectora en estudiantes de primero a tercero de Escuela Nueva

Introducción Educativa Técnica Antonio Nariño


del Municipio de San Eduardo, ya
La Comprensión Lectora es la capacidad que dicha problemática es evidente
que desarrolla el ser humano para en los estudiantes de grado tercero de
abstraer el mensaje contenido en un educación básica primaria, reflejada en
texto, y referirse a la base fundamental los resultados de las pruebas SABER
del significado de la información 2014, con un desempeño débil en el
presentada. Blythe (2002) afirma: “que componente sintáctico y muy débil
el acto de comprender es poder llevar en el componente semántico de la
a cabo una diversidad de acciones o competencia comunicativa lectora.
desempeños que demuestren que la
persona entiende el tópico y al mismo De igual manera, esta situación
tiempo lo amplía” (p. 40). Por tanto, problema fue observada en el aula
cuando el estudiante comprende lo que de clase de la Sede San Pablo de la
lee, es porque tiene la habilidad para Institución Educativa en mención,
entrelazar los conocimientos que posee donde el aprendizaje es orientado con
con la nueva información, dándole un metodología EN. En dicha sede, los
valor útil para su formación personal. estudiantes presentaron dificultad para
desarrollar actividades pedagógicas
Dada la importancia de la planteadas en las cartillas de aprendizaje
Comprensión Lectora en el desarrollo y las diseñadas por la docente, ya que
del aprendizaje, se encuentran ideas leen despacio por sílabas, cambian
concordantes entre diferentes teóricos palabras, repiten varias veces la misma
y los lineamientos establecidos sílaba, se distraen y tienen dificultades
por el Ministerio de Educación para argumentar y seguir instrucciones.
Nacional (MEN), constituyéndose la
competencia comunicativa lectora, la Considerando lo anterior, se plantea
base fundamental para el crecimiento la pregunta: ¿Qué acciones didácticas
intelectual del estudiante. Se establece pueden complementar las guías de
como uno de los objetivos de la educación aprendizaje de EN para mejorar la
básica, “desarrollar las habilidades comprensión lectora en los estudiantes
comunicativas para leer, comprender, de grados primero a tercero de
escribir, escuchar, hablar y expresarse Educación Básica Primaria de la sede
correctamente” (Ley 115, 1994, p. 30) San Pablo? Con base en la metodología
para interactuar espontáneamente en de investigación acción, se analiza la
la sociedad mediante el aporte de ideas inmersión del docente en su realidad
transformadoras. inmediata entendida como el contexto La Comprensión Lectora es
de aula (Elliott, 2002). la capacidad que desarrolla
Sin embargo, las investigaciones el ser humano para abstraer
realizadas a nivel nacional e internacional, Así mismo, el proceso investigativo se el mensaje contenido en un
texto, y referirse a la base
reportan que los estudiantes presentan realiza en tres fases: la fase diagnóstica, fundamental del significado
bajo nivel de comprensión lectora, que consta del desarrollo de una de la información presentada
situación que no es ajena a la Institución Bitácora con actividades propias del
material EN y un ejemplo de prueba

95 Educación y Ciencia - Núm 21 . Año 2018 • Pág. 93 - 107


Hugo Alfonso Ávila Cepeda - Rosalbina Jiménez Pinzón - Jaime Andrés Torres Ortiz

SABER diseñada por el ICFES, dando primaria, haciendo una aporte al


paso al primer objetivo que consiste conocimiento sobre la realidad objeto
en diagnosticar el desempeño en la de estudio, en donde se clasificaron
competencia comunicativa lectora de las temáticas de la siguiente forma:
los estudiantes de grado tercero de Estrategias Lúdico didácticas, pruebas
educación básica primaria de Escuela de lectura de textos, pruebas de pre
Nueva. test y pos test, y uso de Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC).
En la fase comparativa, se realiza un
paralelo entre las pruebas anteriores, Teniendo en cuenta la clasificación, se
dando cumplimiento al segundo encuentran aportes investigativos que
objetivo que es comparar con base en analizan el juego lúdico para que los
el diagnóstico de comprensión lectora, estudiantes de E.N. logren relacionar
las competencias básicas obtenidas y decodificar el lenguaje (Coronel,
en las guías de aprendizaje, con los 2015). Puesto que, cuando se diseña
componentes establecidos en las pruebas una acción didáctica con un propósito
SABER. Por último, el desarrollo del bien definido, se logra obtener mejores
tercer objetivo, diseñar e implementar niveles de comprensión, sobre todo lo
la acción didáctica, que complementa relacionado con el juego, ya que esta
las guías de aprendizaje Escuela Nueva experiencia es agradable a la edad de
y fortalece la comprensión lectora en los estudiantes de primero a tercero y
los estudiantes de los grados primero a fortalece al aprendizaje significativo.
tercero de primaria.
En la metodología de EN, se identifica
Con la aplicación de la Acción en el estudiante el aprendizaje activo,
Didáctica, se fomentó las relaciones participativo y colaborativo. Además,
interpersonales adecuadas entre favorece la observación y exploración
estudiante estudiante y estudiantes mediante el contacto directo con el
docente, el trabajo colaborativo y objeto en estudio, despertando la
de ayuda entre los estudiantes de curiosidad y creatividad (Colbert,
diferente grado, la participación activa, 2009). De esta forma, el conocimiento
dinámica, de diálogo y de intercambio es adquirido a través de los diferentes
de ideas, que facilitó a los estudiantes espacios que hay en la escuela, donde
la comprensión de los textos narrativos se encuentran elementos que facilitan
En la metodología de EN, se leídos, logrando mejor desempeño en experimentar, armar, transformar
identifica en el estudiante el
aprendizaje activo, participa- cada uno de los componentes de la y sacar conclusiones que permitan
tivo y colaborativo. Además, competencia comunicativa lectora. fortalecer el aprendizaje a partir de
favorece la observación diversas experiencias.
y exploración mediante
el contacto directo con el
Antecedentes
objeto en estudio, despertan- Con respecto a la temática de Prueba
do la curiosidad y creatividad El recorrido investigativo y conceptual, de lectura de textos, se halla el uso de
(Colbert, 2009). ha permitido identificar ideas la evaluación como instrumento para
concernientes a la comprensión lectora el reconocimiento de la información
en estudiantes de educación básica explícita y la organización del texto

Educación y Ciencia - Núm 21 . Año 2018 • Pág. 93 - 107 96


Comprensión lectora en estudiantes de primero a tercero de Escuela Nueva

en términos de su coherencia y De la última clasificación, se


cohesión, para luego determinar las consideran adecuadas las estrategias de
estrategias pedagógicas o experiencias comprensión de lectura mediadas por
de aprendizaje que mejoren el proceso el uso de la Plataforma Virtual ICON,
(Henao, 2011). Lo anterior; es motivo donde se evidencia alto rendimiento
de reflexión, ya que no basta con emitir en compresión a través del uso de esta
juicios sobre la baja comprensión plataforma (Thorne et al., 2012). El
lectora, sin antes haber hecho un trabajo empleo de este tipo de herramientas
investigativo, mediante la aplicación educativas virtuales, se ha convertido en
de instrumentos, y tampoco basta con un medio para acceder a la información
hacer un diagnóstico; sino que, con de manera rápida y divertida, a la vez
base en los resultados, diseñar y aplicar que mantiene activo el interés de los
una acción didáctica que estimule estudiantes, para explorar sobre los
la lectura comprensiva. “Por ende, diferentes temas que allí se presentan.
es fundamental comprender que la
reflexión y prácticas propias del docente Según lo expuesto en los antecedentes,
deben estar encaminadas a reconocer leer comprensivamente es indispensable
su experiencia, el saber que se produce porque le permite al lector entrelazar
de ellas y a visibilizar las dificultades los conocimientos que posee con la
y oportunidades caracterizadas en nueva información que le suministran
los distintos espacios de formación.” los textos, para construir un nuevo
(Cañizalez & Benavides, 2016, p. 113) significado de lo que pretende conocer.
Por tanto, en la sede San Pablo, se
De las investigaciones que refieren hace necesario implementar en el aula
al uso de Pruebas de Pre- test y Pos- estrategias de lectura acordes al grado
test, se encuentran las estrategias de la y edad de los estudiantes, para mejorar
Secuencia Didáctica para comprender el nivel de comprensión lectora que,
textos narrativos, realizada en varias fortalecida desde los primeros años
fases: un pre-test de diagnóstico, de escolaridad, desarrolla habilidades
una secuencia didáctica con enfoque comunicativas que contribuyen al
interactivo, un pos-test evaluativo y la aprendizaje y hace posible mejorar los
comparación de los resultados del pre- resultados de las pruebas internas y
test y pos-test. Estos momentos de externas e índices sintéticos de calidad
evaluación evidenciaron una mejoría de la institución educativa.
continua en los estudiantes de grado Según lo expuesto en
Para fundamentar la investigación base los antecedentes, leer
tercero en cuanto a la comprensión comprensivamente es
lectora (Castañeda et al., 2015). Lo del presente artículo, se tomaron varias indispensable porque le
anterior; refleja que, al ser implementado teorías planteadas, con el propósito de permite al lector entrelazar
ubicar el problema abordado, dentro los conocimientos que posee
el enfoque interactivo; en el desarrollo con la nueva información
de actividades planteadas en las guías de de unos conocimientos sólidos que que le suministran los
aprendizaje EN, facilita la comprensión permitan orientar el proceso investigativo, textos, para construir un
nuevo significado de lo que
de las mismas por parte de los argumentar adecuadamente y conocer pretende conocer.
estudiantes. más el tema de la comprensión lectora.

97 Educación y Ciencia - Núm 21 . Año 2018 • Pág. 93 - 107


Hugo Alfonso Ávila Cepeda - Rosalbina Jiménez Pinzón - Jaime Andrés Torres Ortiz

Al respecto, Solé (1992) manifiesta que: Así mismo, Solé (2011) establece que
“leer es un proceso de interacción entre “la relación entre leer, comprender y
un lector y un texto” (p. 100). Es decir, aprender constituyen una competencia
que antes de la lectura, el estudiante fundamental en educación primaria
posee unos saberes sobre el texto. Al que es la competencia de aprender a
leer, este puede ampliar su conocimiento, aprender”(p. 245). Así pues, el docente
tornándose interesante en la medida que debe hacer una reflexión sobre su
responde a sus necesidades e intereses, quehacer pedagógico, siendo creativo en
a la vez que le permite desarrollar la la planeación y aplicación de estrategias
imaginación e interpretación. que fortalezcan el aprendizaje por
medio de la lectura; y, una vez terminado
De igual manera, Blythe (citado en el ciclo de Básica Primaria, el estudiante
Baquero & Ruiz, 2005) sostiene que: demuestre los saberes adquiridos en los
“La comprensión requiere por su diferentes ámbitos de la vida.
parte la capacidad de hacer alrededor
de un tema una variedad de cosas que La práctica de la lectura en las escuelas,
estimulan el pensamiento” (p. 76). Por es un objetivo primordial, por tanto
tanto, es indispensable iniciar el proceso en el aula de clase se debe disponer de
de lectura, siguiendo estrategias con textos al alcance y acordes al estudiante,
actividades variadas acordes a la para que realice voluntariamente esta
edad, donde el lector se sienta atraído práctica. Por consiguiente, Solé (2011)
a conocer el mundo mediante la piensa que: “conseguir que los alumnos
información suministrada por los libros. aprendan a leer correctamente es uno de
los múltiples retos que la escuela debe
Sin embargo, es importante resaltar afrontar puesto que la adquisición de la
que el estudiante adquiere la capacidad lectura es imprescindible para moverse
para transformar grafemas y símbolos con autonomía en las sociedades
en palabras, oraciones y párrafos, letradas” (p.27). Además, el docente
dándole significación a la manera cumple una función de ayuda cuando
como estén ordenadas, y sintiendo la facilita este proceso, mediante pautas o
necesidad de leer más para instruirse. estrategias para que el estudiante pueda
En consonancia con lo anterior, Jolibert sacar sus propias conclusiones sobre lo
(2002) manifiesta que: “Es leyendo leído.
que uno se transforma en lector y no
aprendiendo primero para poder leer Teniendo en cuenta la lectura como
De igual manera, Blythe
después” (p. 25). Por consiguiente, un proceso amplio de percepción e
(citado en Baquero & Ruiz, se requiere la práctica constante de la interpretación de diferentes contextos,
2005) sostiene que: “La lectura, para desarrollar habilidades de es necesario partir de los conocimientos
comprensión requiere por
su parte la capacidad de
la competencia comunicativa lectora en previos. Al respecto, Solé (citado en
hacer alrededor de un tema sus componentes (semántico, sintáctico Barriga & Hernández, 2010), indica
una variedad de cosas que y pragmático), facilitando abstraer el que “comprendemos porque podemos
estimulan el pensamiento”
mensaje contenido en el texto, cada vez establecer relaciones significativas entre
con mayor fluidez y rapidez. lo que ya sabemos, hemos vivido o

Educación y Ciencia - Núm 21 . Año 2018 • Pág. 93 - 107 98


Comprensión lectora en estudiantes de primero a tercero de Escuela Nueva

experimentado y lo que el texto nos de los textos narrativos, para el proceso


aporta” (p. 247). Esto facilita al lector la de comprensión lectora en estudiantes
comprensión de lo que lee, mediante el de primero a tercero de primaria, ya
desarrollo de habilidades para abstraer que dichos textos tiene como función
la intención comunicativa del autor del principal divertir y, en algunos casos,
texto y luego hacer aportes al mismo. dejar una enseñanza o moraleja al
lector. Básicamente, están conformados
De ahí que, al leer un texto se requiere por un escenario, personajes (principal
comprender su contenido. Para lograrlo, y secundario); se narra la secuencia de
Solé (2011) manifiesta que: “en esta acciones que se presentan en inicio, nudo
comprensión interviene tanto el texto, y desenlace, lo que hace que el estudiante
su forma y su contenido, como el lector, recuerde los eventos narrados, se usan
sus expectativas y sus conocimientos frases estilísticas como “En un lejano
previos” (p.18). Por esta razón, en los país…”, “Érase una vez…” (Barriga y
estudiantes que inician su vida académica, Hernández, 2002). Además, permite al
es importante tener en cuenta una lector, relacionar los hechos narrados
secuencia en la práctica de la lectura, con los de su diario vivir.
partiendo de los saberes que ellos
tienen sobre el tema, presentar textos Además, teniendo en cuenta la edad,
llamativos de acuerdo con su etapa de y grado de desarrollo intelectual en
desarrollo, con contenidos interesantes que se encuentran los estudiantes
y con la ayuda de otra persona logre una tomados como muestra en la presente
adecuada comprensión, evitando posibles investigación, es importante incluir el
frustraciones y apatías a la lectura. juego en las actividades establecidas
para la clase, dado que cumple el papel
Como existe una gran variedad de de intercesor de procesos educativos,
tipos de textos, cada uno cumple una ya que permite al estudiante, crear
función específica en el lector, con cierta lazos de confianza y motivación
complejidad para su comprensión; sin para involucrarse en las actividades
embargo, es necesario que los estudiantes académicas (Duarte, 2003). Promover
los reconozcan. Por consiguiente, el juego en el aula de clase, desarrolla
Cooper (citado en Solé, 2011) clasifica en los participantes, habilidades para
los textos en “dos tipos básicos de texto, relacionar y decodificar los textos con
los narrativos y los expositivos” (p. 73). mayor facilidad (Coronel, 2015).
Pero, en los primeros años de escolaridad,
es adecuado enfocarlos a que aprendan a Teniendo en cuenta que las guías de Como existe una gran
leer cierto tipo de texto que sea cercano aprendizaje son dispositivos interactivos variedad de tipos de textos,
cada uno cumple una función
a las vivencias personales y de fácil fundamentales del componente curricular específica en el lector, con
comprensión, para luego motivarlos a del Sistema Escuela Nueva, en este cierta complejidad para su
leer otras clases de textos distintos (Solé, sentido, Mogollón (2011) afirma que: “Las comprensión; sin embargo, es
necesario que los estudiantes
2011). guías ponen en manos de los estudiantes los reconozcan.
el currículo para que ellos mismos lo
Por tal razón, en esta investigación se administren. Ellos se convierten en
implementó la acción didáctica a través

99 Educación y Ciencia - Núm 21 . Año 2018 • Pág. 93 - 107


Hugo Alfonso Ávila Cepeda - Rosalbina Jiménez Pinzón - Jaime Andrés Torres Ortiz

forjadores activos de un aprendizaje dándole la posibilidad de adquirir un


funcional y aplicado a la vida” (p.66). nuevo aprendizaje para la superación de
Por tanto, son textos que promueven su intelecto personal y social.
el aprendizaje autónomo, activo y
participativo, centrado en el estudiante, Propuesta metodológica
mediante el desarrollo de actividades paso
a paso de manera individual, en pareja, o Para reunir información de la muestra
en equipo, para llegar a la respuesta de las en estudio, se sigue la metodología de
preguntas iniciales de cada guía. investigación acción. Este método se
sustenta en el paradigma cualitativo
Por otro lado, es de considerar que la con enfoque descriptivo, analítico e
Acción Didáctica tiene un eje temático interpretativo, en donde la inmersión del
contextualizado, que debe coincidir con docente en el aula facilita el conocimiento
las preferencias, intereses y características a través de las interacciones y relaciones
psicológicas de los estudiantes, al tiempo mediadas por los sentidos (Elliott, 2002).
debe permitir ordenar coherentemente En estas situaciones, está presente la
los componentes curriculares, ello influencia de la acción didáctica, y el
implica un conocimiento claro de los uso de cartillas de aprendizaje para el
objetivos de enseñanza y aprendizaje desarrollo de los procesos académicos
por parte del docente (Solé, 2011). en los estudiantes de EN.
Los ejes temáticos deben concretarse
con claridad, diferenciando entre los Por consiguiente, para este proceso se
contenidos básicos o fundamentales tuvo en cuenta la fase inicial diagnóstica,
y aquellos que se proponen para fase de comparación de las experiencias
ampliar o profundizar en determinados y fase de implementación, en las cuales
conocimientos, habilidades o aptitudes. se utilizaron técnicas e instrumentos
que permitieron la organización de la
Por consiguiente, para enseñar a leer, información recolectada a través de la
se propone una Acción Didáctica observación en el aula y el desarrollo de
con estrategias de lectura, sobre lo las guías de aprendizaje, facilitando con
cual Solé, considera relacionarlo a los ello, el respectivo análisis e interpretación
procedimientos. Por lo tanto, Coll de los datos obtenidos en el proceso, que
(citado en Solé, 2011) afirma que: “Un a la vez permitieron identificar nuevas
procedimiento es como un conjunto de estrategias para la transformación de la
acciones ordenadas y finalizadas, es decir, práctica pedagógica, fortaleciendo así, la
dirigidas a la consecución de una meta” comprensión lectora en los estudiantes
(p.58). Entonces, es pertinente enseñar a de primero a tercero de primaria.
leer; mediante el desarrollo de actividades
Para reunir información de la en cada uno de los momentos de la lectura: Alcances
muestra en estudio, se sigue la antes, durante y después (Solé, 1992).
metodología de investigación En primera instancia, se desarrolló la
acción. Dicha estrategia, permite el desarrollo
fase inicial diagnóstica, mediante la
de habilidades para comprender y
aplicación de la Bitácora Uno basada
argumentar los propósitos del autor,
en actividades de las guías de EN, y un

Educación y Ciencia - Núm 21 . Año 2018 • Pág. 93 - 107 100


Comprensión lectora en estudiantes de primero a tercero de Escuela Nueva

ejemplo de Pruebas SABER Lenguaje a través de un paralelo entre los


3° (ICFES, 2012), establecidas para el resultados obtenidos en la Bitácora
primer objetivo, que es diagnosticar Uno con los resultados del ejemplo de
el desempeño en la competencia prueba saber, con el fin de identificar
comunicativa lectora de los estudiantes el nivel de comprensión lectora que
de grado tercero de primaria. La poseen los estudiantes tomados como
información se recogió en el formato muestra en esta investigación y además
de evaluación de competencias lectoras, establecer si existe coherencia o no
como medio facilitador para el posterior entre las competencias desarrolladas
análisis descriptivo. Además, todas las en las cartillas de aprendizaje de E.N.
acciones ocurridas en el aula, son la y los componentes evaluados por el
base para una reflexión inicial y esta da ICFES. Para facilitar la interpretación
origen a una reflexión posterior o meta- de los resultados de manera descriptiva,
análisis, en donde se determinan los se empleó la rejilla de relación entre los
resultados obtenidos. desempeños de la prueba saber y los
obtenidos en las guías de aprendizaje
Mediante la fase comparativa, se hace EN (ver tabla 1).
el desarrollo del segundo objetivo

Tabla 1
Rejilla de relación Prueba Saber – Guías de aprendizaje
Prueba Saber Guía de Aprendizaje Escuela
Nueva
Criterios Nivel de desempeño Criterios
Componente. Avanzado Satisfactorio Mínimo Excelente Sobresaliente Aceptable
Componente
semántico
Componente
Sintáctico
Componente
Pragmático
Autor, 2015

Teniendo en cuenta los anteriores Dichas actividades complementan las


hallazgos, que sirvieron a la fase guías de EN, en lo referente a los textos
comparativa, se procedió al desarrollo narrativos, ya que antes de la lectura se
del tercer objetivo mediante la fase incluye el juego para crear ambientes de
complementaria, en la cual se diseñó aprendizaje, que motivan al estudiante
la Acción Didáctica a través del a la participación y se incluyen otras
instrumento la Bitácora Dos y Bitácora actividades a las planteadas en la guía,
Tres con actividades establecidas para los para lograr mejor comprensión lectora
tres momentos de lectura (Solé, 2011). en los estudiantes (ver Tabla 2).

101 Educación y Ciencia - Núm 21 . Año 2018 • Pág. 93 - 107


Hugo Alfonso Ávila Cepeda - Rosalbina Jiménez Pinzón - Jaime Andrés Torres Ortiz

Tabla 2
Momentos de la lectura Actividades
Antes de la lectura. -La fábula y sus partes.

-Dinámica “El teléfono -¿Qué es un leñador?


roto”. -¿Qué hacen los leñadores?
-Activación de -¿Qué herramienta utiliza un leñador?
conocimientos previos. -Elaborar predicciones o hipótesis, acerca de lo que tratará
el texto y cómo lo dirá.
-Elaboración de preguntas.
Durante la lectura. -Los estudiantes realizarán pseudo lectura del texto.
-Lectura de la fábula “El -El docente realiza la lectura para mejor comprensión.
Leñador y el espíritu de
-Subrayado de ideas principales y palabras desconocidas.
las aguas”.
-Diálogo sobre la lectura.
Después de la lectura. -Identificar personajes, ambiente y tiempo.
-Análisis de la fábula “El -Relacionar palabras del texto con su significado.
leñador y el Espíritu de
-En grupos de tres estudiantes, ordenar los párrafos
las aguas”.
entregados en desorden.
-Ordenar viñetas y texto en forma de friso.
-En grupo, establecer la enseñanza o moraleja que deja la
fábula.

La intención de este trabajo investigativo grado tercero de la sede San Pablo,


es demostrar que al implementar varias presentan mayor dificultad para
estrategias o acciones en la práctica comprender textos que tienen que ver
de lectura, se logra fortalecer la con el para qué se dice, en función
comprensión lectora en los estudiantes, de la situación de comunicación
despierta el interés y gusto por la (componente pragmático), y determinar
práctica, tanto en el aula de clase la organización del texto en términos de
como fuera de ella, desarrollando su su coherencia y cohesión, es decir, cómo
autonomía para seguir sin dificultades se dice en dicho texto (componente
en los futuros niveles de formación sintáctico), y presentan un menor grado
académica e intelectual. de dificultad en lo relacionado por el
qué se dice en el texto (componente
Resultados obtenidos semántico).
De acuerdo con el desarrollo de la En la aplicación del ejemplo de Prueba
fase diagnóstica, mediante la Bitácora Saber, los resultados indican que los
Uno, se refleja que los estudiantes de estudiantes de grado tercero, presentan

Educación y Ciencia - Núm 21 . Año 2018 • Pág. 93 - 107 102


Comprensión lectora en estudiantes de primero a tercero de Escuela Nueva

mayor dificultad para comprender los ítems se preocupa por la formación del ser
relacionados al componente pragmático, humano en todas sus dimensiones (ser,
los ítems para los componentes semántico saber y hacer)” (Orrego & Toro, 2014, p.
y sintáctico logran comprenderlos 13
adecuadamente. Al realizar el paralelo
entre los anteriores resultados mediante 3) que dinamiza procesos de aprendizaje
la fase comparativa, se evidenció que los siendo de muy buena aceptación en
estudiantes de grado tercero de primaria los estudiantes, predisponiéndolos para
contestaron satisfactoriamente a las participar en el desarrollo de las actividades
preguntas relacionadas al componente posteriores, de igual manera, se realiza
semántico. la lectura con actividades previamente
definidas para cada uno de los momentos
En cuanto a las preguntas del componente antes, durante y después.
sintáctico, obtuvieron un nivel mínimo; y,
en las establecidas para el componente En consecuencia, se desarrollan
pragmático, quedaron en nivel actividades antes de la lectura, donde se
insuficiente. Además, permitió constatar presenta el tema, el objetivo y, a la vez, se
que efectivamente las competencias que indaga sobre los saberes que poseen los
se desarrollan mediante las cartillas de estudiantes, dándoles la oportunidad de
escuela nueva equivalen a los componentes lanzar hipótesis sobre el tema y manifestar
que evalúan las pruebas SABER. sus puntos de vista con seguridad y
claridad, fortaleciendo la expresión oral
A través de la fase de implementación, para expresar las ideas cada vez con más
se aplica la acción didáctica, teniendo seguridad y libres de temores, habilidad
como propósito mejorar los niveles de que es muy importante fortalecer desde
comprensión lectora en los estudiantes de los primeros años en el estudiante del
primero a tercero de primaria, diseñada sector rural, que de acuerdo con su
con estrategias que buscan desarrollar contexto poco tiene oportunidad de
el interés y gusto por la lectura, fijando expresar sus ideas y puntos de vista con
la atención en el desarrollo de las claridad ante un grupo.
actividades propuestas, interactuando con
los compañeros en los grupos y equipos Teniendo en cuenta lo anterior, se inicia
de trabajo, incrementando la confianza la lectura de manera alternada en grupo,
en sí mismo y en el profesor; que, con su siguiendo actividades durante la misma,
actitud frente a este proceso, se convierte las cuales fortalecen en el estudiante el
A través de la fase de
en modelo a seguir para el fomento del desarrollo de habilidades lectoras, pues implementación, se aplica la
hábito lector en los estudiantes. se motivan unos a otros para fijar la acción didáctica, teniendo
atención. Igualmente, cuando la docente como propósito mejorar
los niveles de comprensión
Teniendo en cuenta los hallazgos de la fase hace la lectura, los estudiantes la siguen, lectora en los estudiantes de
comparativa, se diseñó la acción didáctica lo cual permite corregir la pronunciación, primero a tercero de primaria,
a través del instrumento la Bitácora dos, aterrizándolos en la acentuación y diseñada con estrategias que
buscan desarrollar el interés y
con actividades que incluyen el juego modulación de las pausas correspondientes gusto por la lectura
considerado como una herramienta a los signos de puntuación, permitiendo
pedagógica “vista como un saber que mayor comprensión al texto leído.

103 Educación y Ciencia - Núm 21 . Año 2018 • Pág. 93 - 107


Hugo Alfonso Ávila Cepeda - Rosalbina Jiménez Pinzón - Jaime Andrés Torres Ortiz

No obstante, en el desarrollo de trabajo de la docente que orienta a


actividades posteriores a la lectura, se varios grupos, además se fortalecen las
organizan los estudiantes en pequeños relaciones, se facilita el conocimiento,
equipos, a quienes se le entrega materiales, pues al interactuar al interior del grupo
incluyendo el cuento fraccionado, y aprenden unos de otros dando paso al
se les orienta para identificar la idea aprendizaje significativo.
principal y cada una de las partes, para
luego ordenarlo y reconstruirlo de forma Para identificar el desempeño y
coherente, actividades que invitan a la comprensión del tema en cada uno
interacción entre los estudiante para de los estudiantes, se aplica un primer
analizar y encontrarle sentido a la misma. test diseñado con preguntas estilo
Una vez ordenado el texto, socializan Pruebas Saber y preguntas abiertas,
el trabajo ante los otros equipos, relacionadas con los componentes
fortaleciendo habilidades comunicativas semántico, sintáctico y pragmático de
de expresión oral. la competencia comunicativa lectora,
cuyos resultados fueron registrados en el
Para concluir la actividad, siguiendo las instrumento formato de competencias
orientaciones de la docente, se unen los lectoras, para luego realizar su respectivo
grupos, entre ellos nombran un líder y análisis descriptivo.
distribuyen funciones para reconstruir
coherentemente el material impreso En resumen, se observa que los
por partes, mediante un friso donde se estudiantes alcanzan un desempeño
relacionan imágenes y texto. Luego, es avanzado en el componente semántico,
expuesto en la cartelera “Mis trabajos”, y satisfactorio en cuanto a los
el cual es observado y leído con mucha componentes sintáctico y pragmático,
curiosidad, especialmente por los viéndose un progreso en los resultados.
estudiantes que están comenzando el De esta manera, es evidente que una
proceso de lectura, pues al relacionar actividad planeada permite que los
imágenes con texto descifran el mensaje estudiantes alcancen los objetivos
de manera clara convirtiéndose en propuestos. Por esta razón y como
una herramienta que les facilita la complemento a la bitácora Dos, se
comprensión del texto, mientras que diseñó la bitácora Tres, por tanto se
eleva los niveles de autoestima y se ven siguió los mismos momentos, solo se
motivados a seguir practicando la lectura. cambió unas actividades, ejemplo: en
lugar de friso, se planteó completar
En síntesis, se pudo evidenciar que crucigrama, en lugar de ordenar párrafos
el diseñar una acción didáctica con fraccionados, se antepone el número
Para identificar el desempeño actividades variadas alrededor de un ordinal a cada párrafo que aparece en
y comprensión del tema en tema, favorece y dinamiza la atención desorden para darle la secuencia al texto.
cada uno de los estudiantes,
se aplica un primer test
e interés de los estudiantes, pues se
diseñado con preguntas ven muy motivados en el desarrollo de En el desarrollo de actividades antes
estilo Pruebas Saber y las actividades, dándose el aprendizaje de la lectura, los estudiantes elaboran
preguntas abiertas
colaborativo entre los participantes; predicciones, se formulan preguntas
y, a la vez, se facilita y optimiza el acerca de los posibles hechos que suceden

Educación y Ciencia - Núm 21 . Año 2018 • Pág. 93 - 107 104


Comprensión lectora en estudiantes de primero a tercero de Escuela Nueva

en el cuento, lo que les causa curiosidad Primaria es medio de ayuda pedagógica


y los mantiene atentos y motivados en y modelo a seguir para que el estudiante
el desarrollo de las actividades durante se acerque al conocimiento por medio
la lectura, donde se observó el gusto de la lectura, por tanto, le es un reto
y dedicación dándose un alto nivel de indagar para transformar su práctica
comprensión, evidenciado en el desarrollo demostrando buena actitud en el diseño
de las actividades después de la lectura, al de estrategias adecuadas e innovadoras
identificar la idea principal, características que despierten en el lector el gusto e
de los personajes, solución de crucigrama interés para explorar el conocimiento
relacionando las palabras con su significado contenido en los textos, desarrollando
y dando respuesta a cuestionario con su pensamiento crítico y la capacidad
preguntas tipo saber, donde obtuvieron de creación (Samacá, 2016), lo que
desempeños del nivel avanzado. beneficiara su proceso de formación
como ser integral y de éxito.
En definitiva, es evidente que del interés
y actitud que tenga el docente para Considerar al estudiante protagonista
indagar sobre estrategias innovadoras de su aprendizaje, es brindarle espacios
acerca de la lectura y que a su vez le para interactuar con los compañeros
permitan diseñar acciones didácticas y el docente, en un ambiente de
con objetivos bien definidos, que se confianza, de diálogo para compartir
reflejen en el alcance de los mismos, saberes o experiencias, actuando
conllevan a que el docente reflexione con espontaneidad y claridad en sus
sobre la efectividad de las prácticas en apreciaciones. Con el desarrollo de la
el aula, las cuales se entienden como Acción Didáctica, los estudiantes se
el espacio donde ocurren procesos mostraron activos en cada actividad,
de enseñanza y aprendizaje, y a que se reflejó la ayuda entre estudiantes
replantee el quehacer pedagógico para de diferente grado logrando todos
convertirse en puente que acerque, de la comprensión del texto, es decir,
una manera lúdica, al estudiante hacia se presentó el trabajo colaborativo,
la adquisición de nuevos saberes para manteniendo las buenas relaciones
fortalecer su aprendizaje. interpersonales, con oportunidad de
analizar, comparar, reflexionar y ampliar
En conclusión, es importante resaltar su conocimiento constantemente
que el docente de Educación Básica mediante la práctica de la lectura.

En definitiva, es evidente
que del interés y actitud que
tenga el docente para indagar
sobre estrategias innovadoras
acerca de la lectura y que a
su vez le permitan diseñar
acciones didácticas con
objetivos bien definidos

105 Educación y Ciencia - Núm 21 . Año 2018 • Pág. 93 - 107


Hugo Alfonso Ávila Cepeda - Rosalbina Jiménez Pinzón - Jaime Andrés Torres Ortiz

Referencias
Baquero, P., & Ruiz, H. (2005). La enseñanza para la comprensión: una visión
integradora de los fundamentos y estrategias de la enseñanza. Actualidades
Pedagógicas, 1(46), 75-83.
Barriga, F., & Hernández, G. (2010). Leer y escribir para un aprendizaje significativo
y reflexivo. En Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una
interpretación constructivista. (pp. 224-299). México: Mc-Graw-Hill.
Barriga, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc-Graw-Hill.
Blythe, T. (2002). La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente.
Buenos Aires. Paidós.
Cañizalez Mesa, N. E., & Benavides Rozo, F. A. (2018). La didáctica como
herramienta de la reflexión docente. Educación Y Territorio, 6(11), 105 - 145.
Recuperado a partir de https://jdc.edu.co/revistas/index.php/reyte/article/
view/48
Castañeda, R. A., & Tabares, A. M. (2015). Secuencia didáctica de enfoque
interactivo para comprender textos narrativos en tercero de primaria.
(Tesis de maestría). Universidad Tecnológica de Pereira, Risaralda, Colombia.
Recuperado de www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome
Colbert, V., & Vásquez, L. N. (2009). Escuela Nueva – Escuela Activa. Manual
para el docente. Bogotá, Colombia: Fundación Escuela Nueva Volvamos a
la Gente.
Coronel, D. E. (2015). Implementar estrategias didácticas en el uso del juego lúdico
para mejorar la enseñanza de la lectura, para que los estudiantes incrementen
acciones como relacionar y decodificar. (Tesis de maestría). Universidad de
Carabobo, Estado de Carabobo, Venezuela.
Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual.
Estudios Pedagógicos, (29), 97-113. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/
scielo.php?pid=S0718-07052003000100007&script=sci_arttext&tlng=pt
Elliott, J. (2002). Investigación Acción en Educación. Madrid: Editorial Morata,
S. L.
Henao, O. (2011). Comprensión lectora de los alumnos de educación básica primaria:
una evaluación en Escuelas públicas de Medellín. Revista Interamericana de
Bibliotecología, 1(24), 45-67.
ICFES, (2012). Cartilla Preguntas analizadas, Lenguaje 3°. Recuperado de
http://www.icfes.gov.co/docman/estudiantes-y-padres-de-familia/ejemplos-
de-preguntas2/ejemplos-de-preguntas-saber-3-5-y-9/grado-3/876-ejemplos-
de-preguntas-saber-3-lenguaje

Educación y Ciencia - Núm 21 . Año 2018 • Pág. 93 - 107 106


Comprensión lectora en estudiantes de primero a tercero de Escuela Nueva

Jolibert, J. (2002). Formar niños lectores de textos. España: Dolmen ediciones S.A.
Mogollón, O., & Solano, M. (2011). Escuelas activas. Apuestas para mejorar la
calidad de la educación. Recuperado de https://www.google.com.co/searc
h?q=escuelas+activas+apuestas+para+mejorar+la+calidad+de+la+educaci
on&
Samacá Bohórquez, I. (2016). El espíritu científico en la primera infancia. Praxis
& Saber, 7(13), 89 - 106. https://doi.org/10.19053/22160159.4167
Orrego Noreña, J., & Toro González, L. (2014). Relaciones vitales: el aula como
escenario permanente de investigación. Praxis & Saber, 5(10), 121 - 139.
https://doi.org/10.19053/22160159.3025
Sindicato de Maestros de Boyacá (1994). Ley general de Educación, Ley 115 de
1994.
Solé, I. (2011). Estrategias de Lectura. Barcelona, España: Editorial Graó.
Solé, I. (1992). Estrategias de Lectura. Barcelona, España: Editorial Graó.
Thorne, C., Morla, K., Nakano, T., Mauchi, B., Landeo, L., Huerta, R., & Angie,
V. (2012). Estrategias de comprensión de lectura mediadas por TIC. Una
alternativa para mejorar las capacidades lectoras en primaria. Recuperado de
https://dash.harvard.edu/bitstream/handle/1/11654978/Thorne_Morla_
Uccelli_et_al_2013.pdf ?sequence.pdf

107 Educación y Ciencia - Núm 21 . Año 2018 • Pág. 93 - 107

También podría gustarte