Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Curso : Metodología de la investigación

Serie : 500

Estudiantes : TINEO GÓMEZ, Ruth Arlétt

CANCHARI LIZANA, Ruth Yesica

Profesor : CABANILLAS ALVARADO, Walberto

Ayacucho - 2021
LA ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ GUAMÁN POMA DE AYALA” DE AYACUCHO
1 Planteamiento del problema
1.1 Identificación del problema.
Conocemos que en los diferentes centros educativos del Perú y de Ayacucho
específicamente existen diferentes problemas en la enseñanza en Educación
de Primaria. Siendo uno esto uno de los problemas más importante en la
enseñanza de escritura especialmente en los estudiantes de los primeros
grados con más frecuencia, ya que ellos recién van a explorar su
psicomotricidad a grandes escalas. Estos son los problemas que se manifiesta
en los siguientes rasgos: los docentes escasamente utilizan estrategias
modernas para enseñanza de la escritura, más se enmarcan con
conocimientos tradicionales, los docentes no utilizan adecuadamente los
materiales didácticos, los docentes no cuentan con suficientes materiales de
trabajo y la falta de charlas en cuanto a la enseñanza adecuada de la escritura
en los estudiantes ha provocado deficiencias en su aprendizaje.

1.2 Fundamentación del problema


Existen teorías que sustentan sobre la enseñanza de la escritura, como:

La teoría cognitivista de Brunner ( 1963) refiere que la estructura cognitiva


previa del alumno provee significado, permite organizar sus experiencias e ir
más allá de la información dada. El aprendizaje es, he dicho, un proceso activo
de asociación, construcción y, también, representación. Bruner ha distinguido
tres modos básicos mediante los cuales el hombre y la mujer se vuelven a
presentar (representar) la realidad. Estos son: a) el modo “enactivo”
(representar una determinada cosa mediante la reacción inmediata con ella,
por ejemplo, montando en bici uno se representa la bici). b) “Icónico” (en este
caso se utilizan imágenes o esquemas para representar, por ejemplo, un dibujo
puede representar una bici). Y, finalmente, c) el modo “simbólico” (representar
una cosa mediante un símbolo arbitrario, por ejemplo, representar una bici
mediante la palabra “bici”).
Por otro lado, la teoría constructivista de David Ausubel (2009) sostiene que el
alumno debe poseer los conocimientos previos adecuados para poder acceder
a los conocimientos nuevos y por otro, el contenido ha de poseer una
significatividad psicológica, es decir, es necesario que el alumno pueda poner
el contenido a aprender en relación con lo que ya conoce de forma no arbitraria
para que pueda insertarlo en las redes de significados ya construidos con
anterioridad. En este sentido, se precisa estrategias metodológicas que activen
los conceptos previos, en especial los denominados organizadores previos,
(bloques de conocimiento estructurados: proporcionan la base para que el
contenido a aprender tenga un marco con el que poder relacionarse).
Por otro lado, hay investigaciones fácticas relacionadas al dificultad que existe
para enseñanza de escritura en estudiantes de educación primaria, como:
En referencia a las investigaciones de Latinoamérica, se tiene:

Perea ( 2013) sostiene que la vertiente gráfica del idioma hace necesaria la
enseñanza de la escritura, la ortografía y la composición escrita. La primera de
estas materias pretende dotar al alumno de la habilidad para trazar signos con
fluidez y claridad. El objetivo principal de esta enseñanza no es, por tanto,
lograr una grafía bella, sino legible y rápida caligrafía o grafía de calidad. De
ahí que sea preciso adoptar un método adecuado y efectuar una serie de
ejercicios que estimulen al alumno para que el aprendizaje se desarrolle con
éxito.

De igual manera Ortiz ( 2006) afirma que la enseñanza de la escritura durante


el proceso de alfabetización demanda cambios radicales debido a la necesidad
de eliminar los patrones tradicionales de enseñanza, donde no hay un espacio
para la escritura propia, pues las actividades que prevalecen son la copia, el
dictado y la repetición de planas promoviéndose una escritura mecánica que se
limita a la trascripción de letras, sílabas y palabras aisladas.

Para (Miganjos, 2005) al hacer el análisis de Muchielli quien a fines de 1979


escribe que gran cantidad de estudios sobre la dislexia, sostiene, incluso, que
la educación motriz o psicomotriz no debe ser sólo una parte del programa
escolar o reducirla a unas sesiones determinadas, sino que debe estar en la
base de cualquier actividad y de cualquier aprendizaje en estas edades, porque
la escritura, actividad convencional y codificada, es el fruto de una adquisición.
Está constituida por signos que por su forma no tienen ningún valor
directamente simbólico. Es simbólica en relación con la significación que el
sujeto adquiere por el aprendizaje, a la vez, esta modalidad es
gnosis(reconocimiento) – praxis (ejecución) y lenguaje, producto de una
actividad psicomotriz, cognitiva sumamente complicada en la cual intervienen
varios factores como son, entre otros, la maduración general del sistema
nervioso; el desarrollo psicomotor general, sobre todo en lo concerniente al
sostén tónico, a la coordinación de
movimientos y de las actividades minuciosas de los dedos y las mano; y la
adecuada estructuración de las habilidades comunicativas y el manejo del
espacio.

En Perú tenemos a.

Peña( 2017) refiere que para la enseñanza de la escritura se enmarca en


diversos conceptos y metodologías. Los métodos tradicionales plantean que
para el logro de la escritura el niño debe alcanzar la habilidad de decodificar los
elementos que conforman el texto escrito y después descifrar el significado o
contenido. No existe un método preciso y eficaz, ya que cada niño posee
características personales distintas.
1.3 Formulación de problemas
Teniendo en cuenta la dificultad en cuanto a la enseñanza de la escritura
formulamos las siguientes preguntas:
 ¿Como es la enseñanza de la escritura de los docentes de los planteles
de aplicación Guamán Poma de Ayala?

 ¿Qué técnicas y estrategias básicas están utilizando los docentes de


los planteles de aplicación Guamán Poma de Ayala?

 ¿Cuáles son las dificultades que tienen los docentes en el proceso de la


enseñanza de la escritura de los planteles de aplicación Guamán Poma
de Ayala?

OBJETIVOS
2.OBJETIVO GENERAL
Determinar los diferentes métodos en el modo de enseñanza de la escritura,
las técnicas y estrategias que se están utilizando y describir las dificultades
que tienen los docentes de la Institución educativa “Planteles de Aplicación
Guamán Poma de Ayala” del año electivo 2021.
OBJETIVOS ESPECIFÍCOS
 Observar y describir las maneras o tipos de enseñanza que se imparte
en la institución educativa “Planteles de Aplicación Guamán Poma de
Ayala”.
 Observar y conocer el uso de las diferentes técnicas y estrategias que
tienen los docentes en la enseñanza de la escritura en dicha institución.
 Conocer las dificultades que presentan los docentes al momento de la
enseñanza de la escritura.
JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo de investigación se justifica por lo siguiente:
a) Justificación teórica

La importancia de esta investigación se basa en la problemática que


surge a partir de las dificultades en los estudiantes de Educación
Primaria en el aprendizaje de la escritura. La realización de esta
investigación va contribuir generar conocimientos de manera positiva en
la aplicación de estrategias en la enseñanza de la escritura que utiliza el
docente.
b) Justificación práctica
Esta investigación le va servir a los docentes en su práctica pedagógica así
mismo a las autoridades educativas como a los directores, autoridades de la
UGEL, la DREA, que le servirá para crear cambios en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los docentes ya que en la actualidad los
docentes se encuentran ajenos a estrategias adecuadas y con un
conocimiento no basto del tema de la escritura para impartir una enseñanza
adecuada.
MARCO TEÓRICO

Antecedentes de investigación
Según el tesista Darwin Agustín Alcívar Lima (2013) en su investigación titulada La
lecto-escritura y su incidencia en el rendimiento escolar de ( pon el nombre del
colegio), Enfoque cuantitativa, la población está constituida por 10 docentes y 114
estudiantes de los quintos grados del Cetro de Educación Básica “Pedro Bouguer”.
(Pon los instrumentos de recogida de datos). En conclusión se llegó a que el diseño y
aplicación de la estrategia didáctica basada en el uso de las letras móviles, compuesta
por diez sesiones de aprendizaje que prioriza acciones didácticas a partir de textos del
entorno y las letras móviles, resultados ser altamente significativos porque permitió
que los niños y niñas participen activamente en las clases y se muestren deseosos de
seguir reforzando sus aprendizajes. ( corrige lo que está sombreado en todas tus
fichas antecedentes)

Ortiz Casallas, Elsa María (2013) La escritura como proceso y objeto de enseñanza.
Enfoque cualitativo, tipo de investigación descriptiva. Tipo descriptivo. en la población
se encuentra compuesta por cuatro docentes de diversas instituciones educativas de
carácter público de la ciudad de Ibagué. Un cuestionario tipo encuesta con ítems
puntuales acerca de la escritura académica y una entrevista en profundidad
estandarizada de carácter semiflexible. Los docentes entrevistados reconocen la
complejidad de la escritura, entendiéndola como una actividad que exige procesos de
pensamiento, y dominio del código lingüístico. Muchos de ellos manifestaron que es
una actividad que no realizan en su cotidianidad, atribuyendo esta carencia a aspectos
como la falta de claridad, tiempo, o un espacio adecuado para el proceso de
redacción.

El tesista Caballero López, Gema Lizette (2014) en su investigación titulada


dificultades de aprendizaje en lecto-escritura en niños y niñas 6 a 8 años fundación
“una escuela para Emiliano”, enfoque tipo descriptivo, donde se seleccionara la
muestra con 100 estudiantes de niños y niñas de 6 a 8 años. Se optó por los
siguientes instrumentos para la recogida de datos: las entrevistas para padres y
maestras, entrevistas a padres. Como resultado se obtuvo que los docentes deben
saber que la escritura debe ir de la mano de la lectura ya que en el proceso
enseñanza-aprendizaje se apoya una de la otra tener el conocimiento del lenguaje
escrito nos llevara a tener el conocimiento del lenguaje fónico.

Wiliam Chujutalli Soto et al. ( 2015) Disgrafía y el aprendizaje de la lecto-escritura.


Enfoque cuantitativo. El tipo es no experimental “porque no se manipulan variables” y
es investigación cuantitativa, “porque se recogen y analizan datos cuantitativos o
numéricos sobre variables”. Fue aplicada a 95 estudiantes s de tercer grado del nivel
primario de la Institución Educativa N° 64102 Nueva Esperanza de Panaillo–
Yarinacocha 2015” . El Instrumento que se utilizó para recoger datos: la observación y
la lista de cotejo. Los resultados indican que existe relación directa y fuerte entre
disgrafía y la escritura. Asimismo, la progresión en el trazo, la dirección del trazo y la
ubicación en el espacio se correlacionan fuertemente con el aprendizaje de la
lectoescritura por ser dos aprendizajes que se superponen procesos mentales
similares.

La tesista Díaz, Olga Patricia (2016) en su investigación llamada Fortalecimiento de


los procesos de lectura y escritura a través del método ecléctico en los estudiantes de
grado segundo, aula inclusiva, del colegio, Enfoque cualitativo, su población y muestra
es de 214 estudiantes, se decidió escoger los 29 niños y niñas del grado 201 de la
jornada tarde sede “A”; se aplicó los instrumentos como la observación, recolección de
datos, análisis de pruebas, pre-test, post-test, tabla de porcentajes. En conclusión Los
docentes juegan un rol importante de fortalecer los procesos de lectura y escritura en
los estudiantes de grado segundo aula inclusiva, se pudo verificar que la aplicación de
dicha propuesta ayudó a un número representativo de estudiantes a incrementar el
dominio de la lectura y la escritura.

Ingrid MilenaValencia Castillo ( 2016) Mejoramiento de lectura y escritura. Esta


investigación se realizó mediante el enfoque cualitativo y nivel de investigación
descriptivo. Fue aplicada a 40 estudiantes de los cuales había 18 hombres y 22
mujeres, 17 padres de familia y 5 docentes los cuales le dieron respuestas a las
diferentes variables logrando detectar los causales de esta problemática. Se utilizaron
los siguientes instrumentos: entrevistas, encuestas y cuestionarios. : La creación de
nuevos espacios educativo mediante el uso de las TIC en cuanto al uso de nueva
herramienta que aportan al fortalecimiento de la escritura Rompe las limitaciones de
clase tradicionales haciendo uso significativo y motivante en el proceso de enseñanza
aprendizaje.

Según la Tesista Vera Pacco, Norma Noelia (2016) en su investigación titulada


Estrategias metodológicas para mejorar la escritura en los estudiantes de primer grado
de primaria, institución educativa saco oliveros, santa beatriz – UGEL 05, 2016, con el
enfoque descriptivo correlacional, muestra y población de 30 estudiantes de los cuales
20 son niños y 10 son niñas para los cuales se recolectaron datos con las siguientes
técnicas: observación, cuestionarios, listas de cotejo, rúbricas. Como resultado se
obtuvo que la enseñanza de la escritura que tienen los docentes con los niños y niñas
de este centro de saber; el uso de estrategias metodológicas son pertinentes y
adecuadas según su edad es necesaria para su aprendizaje en la escritura.

María Jesús Espinosa Aguirre (2018) titulado Enseñanza de la escritura en la escuela:


qué, cómo y por qué enseñan así los docentes, Enfoque cuantitativa, tipo exploratoria-
descriptiva, porque opto por el estudio de casos, se seleccionaron docentes de tres
escuelas de 6° básico de Lenguaje y Comunicación. se aplicó la observación de
clases, análisis de documentos y entrevistas semiestructuradas. En conclusión, una
formación en didáctica específica que busque promover un cambio conceptual en
relación con la enseñanza y el aprendizaje de la escritura debe atender tanto a los
factores internos las representaciones como a los factores externos como el
currículum escolar, el tiempo destinado a la enseñanza, las pruebas estandarizadas, la
cultura de la escuela, el tipo de evaluación que se demanda a los profesores que
pongan en práctica cuales son mas importantes a que hemos llegado
Recomendaciones.

Según la investigación de Zila Isabel, Verónica Narcisa (2018) titulada La importancia


de la enseñanza de la escritura y educación motriz en el proceso de escritura en niños
y niñas del nivel primero de primaria en la UIDE de innova guayaquíl.2018, enfoque
cualitativo; pero usando algunos aspectos cuantitativos para su análisis, con una
población y muestra de 20 docentes de sectores públicos y privados y cuatro docentes
de otras instituciones públicas. Lo conforman 60 estudiantes de los grados
mencionados cuyas edades oscilan entre cinco y ocho años con un grupo de cuatro
docentes, aula Fucsia 20 Aula Amarilla 20; se usaron los siguientes instrumentos para
la recogida de datos: observación, escalas, gráficas continuas, cuadros de test. En
conclusión se llegó que la enseñanza de la escritura y la educación motriz que tienen
lazos estrechos sobre la adecuada enseñanza en los niños para que pueda aprender a
leer y escribir.

Asimismo, Pilar Cruz Gosgot Vallejos ( 2018) Uso de letras móviles en la


alfabetización inicial en estudiantes de Educación Primaria, Enfoque cuantitativo y
cualitativa, tipo cuasiexperimental, de nivel preexperimental, con diseño pretest y
postest con un solo grupo, la muestra estuvo conformada por 25 estudiantes
matriculados en el primer grado de Educación Primaria. Los instrumentos utilizados
son: la ficha de observación, con escala cualitativa y cuantitativa, organizada en tres
niveles: inicio, proceso y logrado. El diseño y aplicación de la estrategia didáctica
basada en el uso de las letras móviles, compuesta por diez sesiones de aprendizaje
que prioriza acciones didácticas a partir de textos del entorno y las letras móviles,
resultados ser altamente significativos porque permitió que los niños y niñas participen
activamente en las clases y se muestren deseosos de seguir reforzando sus
aprendizajes.

Según la tesista Pisco Barrientos, Lizbeth Mariel (2018) en su investigación titulada


Estrategia metodológica y la lecto escritura de los niños de 6 años del nivel escolar
I.E.P. Clorinda Matto de Turner – distrito de santa clara 2018, con un enfoque no
experimental y correlacional, teniendo como población y muestra a 100 niños de 6
años del nivel inicial y la muestra es de tipo de muestreo aleatorio constituido por 35
niños de 6 años, usando instrumentos como la observación, Encuestas, registro de
datos, guía de observación, cuaderno de campo, cuestionario para docentes,
cuestionario para estudiantes, lista de Cotejo. Se llegó a la conclusión que materiales
didácticos como las láminas son muy importantes para el desarrollo de la lecto
escritura se orientar mejor en la escritura y el 25% a través de juegos lúdicos realizan
sus actividades.
Según la investigación de Antolínez Gómez, Lilia Amanda (2019) titulada Problemas
de aprendizaje en la lectura y la escritura: una mirada desde las pautas de crianza de
familias de grado primero de primaria de dos colegios de Bogotá, Colombia, enfoque
cualitativa, comparativa- interpretativa, su población y muestra consta de 2.477
estudiantes (2000 del Colegio El Minuto de Dios y 477 del Instituto San Antonio de
Padua, además de 130 docentes y directivos y los padres de familia, se usaron los
siguientes instrumentos de recogida de datos: entrevista, cuestionario, encuestas,
tablas gráficas. Como resultado se llegó que el aprendizaje de la lectura y la escritura
dentro del contexto educativo los estudiantes deben reconocer el significado de las
palabras que lee y escribe. Para esto es necesario que los docentes y padres de
familia deben fortalecer los procesos internos y externos que permitan al niño
mecanizar la codificación y centrar su atención en la comprensión esto a través del
uso del lenguaje oral y la práctica diaria para acercar al niño al lenguaje escrito.

ESQUEMA DEL TEMA: LA ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA EN


EDUCACIÓN PRIMARIA.
CAPITULO I: ENFOQUES DE LA ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA.
I.1. Teoría cognotivista
I.2. Teoría constructivista

CAPITULO II: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA.

II.1 La enseñanza del script y la cursiva.


II.2 La enseñanza adecuada del método motriz.
CAPITULO III: DIFICULTADES O PROBLEMAS EN LA ENSEÑANZA DE LA
ESCRITURA.
III.1. problemas de desórdenes en la motricidad
III.2. problemas de la expresión gráfica
III.2.1. Disgrafía
III.2.2. Disortografía

CAPITULO IV: PROCESOS EN LA ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA.


IV.1. Alfabetización inicial.
IV.2. Reconocimiento.
IV.3. Perfeccionamiento.
Bases teóricas
CAPITULO I: ENFOQUES DE LA ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA.
I.1.Teoría cognotivista

La teoría cognitivista de Brunner (1963) refiere que la estructura cognitiva previa del
alumno provee significado, permite organizar sus experiencias e ir más allá de la
información dada. El aprendizaje es, he dicho, un proceso activo de asociación,
construcción y, también, representación. Bruner ha distinguido tres modos básicos
mediante los cuales el hombre y la mujer se vuelven a presentar (representar) la
realidad. Estos son: a) el modo “enactivo” (representar una determinada cosa
mediante la reacción inmediata con ella, por ejemplo, montando en bici uno se
representa la bici). b) “Icónico” (en este caso se utilizan imágenes o esquemas para
representar, por ejemplo, un dibujo puede representar una bici). Y, finalmente, c) el
modo “simbólico” (representar una cosa mediante un símbolo arbitrario, por ejemplo,
representar una bici mediante la palabra “bici”).
I.2. Teoría constructivista

se sitúan explícitamente en el paradigma constructivista, y de sus orientaciones se


desprende una visión más cercana al constructivismo vygostkiano. En efecto, estos
enfoques conciben la escritura como una actividad determinada social y culturalmente,
y destacan, por un lado, la importancia de la interacción en actividades auténticas para
favorecer el aprendizaje de la escritura y, por otro lado, enfatizan –especialmente el
enfoque de género discursivo– la necesidad de aprender las convenciones culturales
de las comunidades discursivas para desenvolverse al interior de las mismas a través
de la escritura.

Perea ( 2021) En la primera etapa, o “etapa de iniciación”, los principales objetivos se


cifran en aumentar el interés hacia la escritura y en dotarles de las técnicas básicas.
De este modo podrán estar en condiciones de utilizarla para satisfacer sus
necesidades. Durante la etapa de preparación, los niños se han familiarizado con la
expresión gráfica del lenguaje aun cuando todavía no hayan intentado escribir.

Ahora es el momento de sustituir los dibujos, las manualizaciones, etc. por la escritura
propiamente dicha, aunque siempre será aconsejable no suprimir aquellos ejercicios.
Se recomienda que la primera escritura sea de gran tamaño. Muchos autores afirman
la conveniencia de realizar ejercicios en el encerado antes de poneral alumno frente al
papel. Otros afirman que la tiza no debe utilizarse al principio, pues aún no se tiene la
flexibilidad necesaria en mano y brazo para realizar losmovimientos que exige. En
estos ejercicios preliminares, el niño traza líneas, formas, letras o palabras.
CAPITULO II: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA

II.1 La enseñanza del script y la cursiva.

El autor Peréa, Antonio (2013) dice que obtener una escritura clara y rápida
obliga a olvidar formas complejas que exijan demasiado esfuerzo. El hecho de
escoger un tipo de letra ya sea cursiva o script . La escritura script como forma
inicial de aprendizaje es quizás en estos momentos la más aceptada. Además,
se asemeja mucho al dibujo, y por ello escribir resulta una actividad agradable
para los niños; no se producen interferencias entre el aprendizaje de la lectura
y el de la escritura, ya que se utiliza desde el principio un mismo trazado del
alfabeto.
El autor Peréa (2013) de entre los demás temas menciona en los métodos de
enseñanza, que otros procedimientos son el trazado de letras en el aire, con
los dedos, lápiz, etc., y el dictado sin finalidad ortográfica. De todos modos, sea
cual sea el método utilizado, el maestro debe tener en cuenta que los niños
desconocen cómo se debe escribir. Los alumnos deben tener minuciosidad
para ver y captar la forma de las letras que el profesor está enseñando.

CAPITULO III: DIFICULTADES O PROBLEMAS EN LA ENSEÑANZA DE LA


ESCRITURA.
III.2. problemas de coordinación
“Según la autora Plata, Raquel (2009) sobre el trastorno de la coordinación que
actualmente el término consensuado internacionalmente es el de Trastorno del
Desarrollo de la Coordinación (Developmental Coordination Disorder, DCD);
hace referencia al síndrome descrito por la Organización Mundial de la Salud
en 1992 e incluido en los manuales diagnósticos de la Asociación Americana
de Pediatría desde 1989(3).

Según la autora Plata, Raquel (2009) también hace referencia sobre el


desarrollo de la escritura y la lectura en el aspecto de una dificultad visuo–
perceptivas que muchos de estos niños presentan, y que afectan a su habilidad
para percibir la forma, el tamaño y la orientación de las letras y las palabras.
Según la autora Plata, Raquel (2009) menciona también que se encuentra con
más frecuencia encontrar que a estos niños, debido a problemas de integración
visuo–motriz, les resulte muy difícil realizar la copia, especialmente de la
pizarra al papel. Estas dificultades hacen que las asignaturas relacionadas con
estas destrezas, como plástica y arte, supongan un gran esfuerzo para ellos
con resultados muy pobres.
II.2. problemas de desórdenes en la motricidad
Según la federación de enseñanza de Andalucía dice sobre el trastorno de la
disortografía como un trastorno específico que solamente incluye errores en la
escritura, sin necesidad de que estos se den también en la lectura. Una buena
evaluación del trastorno en la que se analicen todos aquellos factores que
puedan incidir en el aprendizaje de la ortografía y no limitándose a una
valoración superficial de la sintomatología, permitirá plantear una intervención
más específica, certera y efectiva, en función de los tipos de carencias más
evidentes en cada caso.
CAPITULO III: DIFICULTADES O PROBLEMAS EN LA ENSEÑANZA DE LA
ESCRITURA.
III.3. problemas de la expresión gráfica
III.3.1. Disgrafía
Para el autor Martín, Alonso (2005), menciona dos autores referidos las
alteraciones de la escritura como son: digrafía propiamente dicha, digrafía
motriz, digrafía motriz y digrafía como proyección de la dislexia como
dificultades o alteraciones para la comprensión de la psicomotricidad, en la
lectura, grafía y sonido de las palabras a consecuencia de una motricidad
deficiente.

“Marín, Alonso (2005) (1982) define la digrafía como la inhabilidad en manejo


de la escritura, con dificultad para producir una letra entendible. Dicha
alteración supone un control deficiente del sistema muscular empleado para
codificar letras y palabras. Menciona al autor Ajuria guerra (1977) el cual
interpreta la disgrafía de cualquier niño sea defectuosa, si no tiene un déficit
importante intelectual o neurológico que lo justifique”.

CAPITULO IV: PROCESOS EN LA ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA.


IV.2. Reconocimiento.
Perea (2021) una segunda etapa de enseñanza: la “etapa de desarrollo y
afianzamiento”. Ahora es preciso utilizar nuevos recursos para perfeccionar la
grafía infantil, a fin de que aumente su calidad y de que sea cada vez más
rápida. La práctica sistemática de la escritura debe continuar como en la etapa
anterior.Pero los ejercicios de copia y dictado habrá que enfocarlos desde un
ángulo distinto.
La utilidad de la escritura es el mejor incentivo para el alumno, y, por ello, todo
ejercicio debe apoyarse en esta base (competencias). Entre otras muchas
modalidades, los ejercicios pueden consistir en hacer murales, en copiar un
cuento narrado por el maestro o leído por los mismos alumnos o en dictar las
noticias que puedan ser de interés para la clase.

4.3. Perfeccionamiento.

Perea (2021) En esta tercera etapa, de “perfeccionamiento”, no se trata de


impartir una enseñanza directa, sino de aprovechar todas aquellas actividades
que se realicen por escrito para controlar, mejorar o corregir el trazado de los
alumnos. Los cuadernos de las distintas materias escolares no deben ser tan
solo cuadernos de geografía, matemáticas o ciencias naturales, sino también
de escritura. Cada trabajo se valorará en función de la calidad de su grafía y de
la calidad que merezca en orden a su contenido. En este sentido, aun
permitiendo el estilo individual de cada alumno, se exigirá que la escritura sea
irregular y uniforme para que todos adquieran en esta última etapa de su
desarrollo el hábito de escribir correctamente y con agilidad, sea cual fuere la
ocasión en que tengan que hacerlo.

SISTEMA CONCEPTUAL
a) Método de enseñanza de la escritura: Según Neuner (1981) el método
de enseñanza es “un sistema de acciones del maestro encaminado a organizar
la actividad práctica y cognoscitiva del estudiante con el objetivo de que asimile
sólidamente los contenidos de la educación” (p. 320).

b) Enseñanza de la escritura para educación primaria: Según Ferreiro:


“La escritura es un invento para aumentar la capacidad intelectual. Es su
primera prolongación. La aumenta por ser permanente lo que permite ayudar
en la memoria y la comunicación en el espacio y en el tiempo. No podría existir
la ciencia sin la escritura.

También podría gustarte