Está en la página 1de 1

1.

Realización de una reseña histórica conteniendo:


a) Conceptualizaciones de la personalidad.
b) Orígenes de la personalidad.
c) relación de la psicología y la personalidad.
El concepto de «personalidad» proviene del término «persona», denominación que se
utilizaba en el latín clásico para la máscara que portaban los actores de teatro en la
antigüedad. Sin embargo, ya en ese entonces se hablaba en un sentido amplio y figurado
de «personas» para referirse a los roles, es decir a «como quién» o «representando a
quién» actuaba un determinado actor teatral tras su máscara. La personalidad se transfirió
a otras esferas de la sociedad, más allá del teatro, pero en la Roma antigua, «personas»
eran solamente los ciudadanos, jurídicamente provistos de derechos (en contraste con los
esclavos que no eran considerados como personas, puesto que no podían decidir sobre
su propio actuar, ni menos aún deliberar sobre ellos y de los demás.

La palabra personalidad tiene origen en el término latino persona, que significaba máscara.


Cabe remarcar que en las obras teatrales en el antiguo mundo de habla latina,
la máscara no estaba al servicio del argumento teatral para disfrazar la identidad de un
personaje, sino más bien era una convención empleada para representar o encarnar a
dicho personaje. En la Edad Media, la palabra persona pasó a tener un significado más
profundo, pues pasó a ser una pieza clave de la teología cristiana que distingue los
conceptos de naturaleza y persona. El filósofo cristiano medieval Boecio la definió como
la substancia individual de naturaleza racional y santo Tomás de Aquino, como subsistente
distinto en naturaleza intelectual. En todo caso, no se deben confundir los conceptos
de persona y personalidad.

El estudio de la personalidad tiene un largo camino recorrido en la historia de la psicología,


aunque concretamente la psicología de la personalidad no se puede considerar una
ciencia dura, cuenta con una abundante tradición teórica. Entre las teorías más
importantes se pueden incluir la de perspectiva disposiciones, psicodinámica, humanista,
biológica, behaviorista (comportamiento) y la perspectiva del estudio social. No existe una
consenso general en la psicología sobre la definición de "personalidad". La mayoría de los
investigadores y psicólogos no se identifican explícitamente a con una perspectiva
concreta y frecuentemente adoptan un enfoque ecléctico. Algunas investigaciones
empíricas se llevan a cabo a través del modelo de los 5 grandes mientras que otros ponen
énfasis en desarrollos teóricos como la psicodinámica.
La sociedad y las vivencias de cada ser humano influyen en el desarrollo de su
personalidad. A pesar de las diferencias de religión, cultura, y costumbres, los seres
humanos comparten conflictos de lucha por la supervivencia. La visión que cada individuo
tiene de sus emociones, puede ser similar o completamente diferente a la de otros.

También podría gustarte