Está en la página 1de 11

TECNOLOGIA EN GESTIÓN DE MERCADOS

ANÁLISIS DE OFERTA Y DEMANDA

Presentado por:
MARCELA LOPEZ LOPEZ

SAN JUAN DE PASTO


MAYO
2020
1. INTRODUCCIÓN

Hoy en día, debido al aumento en la accesibilidad de la información gracias al


Internet, los hábitos de consumo de las personas han cambiado, volviéndose cada
vez más dinámicos, insaciables, y con la posibilidad de poder comparar todas sus
opciones antes de tomar una decisión de compra. Debido a la nueva condición del
mercado, los canales de comercialización también comenzaron a ofrecer
alternativas que antes eran impensadas, como es el caso del E-commerce,
ofreciéndole al consumidor experiencias de compra a solo un clic de distancia.
La ropa interior ha acompañado al ser humano a lo largo de la historia, bien sea
por necesidad, afiliación o seguridad, ha marcado el transcurrir de los tiempos. Por
este motivo y con el objetivo de continuar como un sector fuerte, confiable,
rentable y sostenible, la ropa interior ha entrado a participar de estos nuevos
canales con estrategias comerciales más agresivas para llevarle al consumidor lo
que necesita, cuando lo necesita y como lo necesita.
Dentro del mercado textil existen diferentes categorías, pero sin duda, una que no
deja de llamar la atención es la de ropa interior, por su tamaño, tasas de
crecimiento en unidades vendidas y volumen de ventas. Es un nicho de mercado
inmaduro, pero debido a la nueva dinámica se ha permitido la explotación de estas
alternativas de la mejor manera.
Por consiguiente el objetivo de este trabajo es tener un análisis de la oferta y
demanda de este producto y establecer el punto de equilibrio, teniendo claro que
es un producto de mediana rotación.
2. OBJETIVO GENERAL

Comprender cómo funciona la oferta y la demanda en el mercado ya que es


sumamente importante que se tenga bien clara la definición como funciona y
aplicarla a nuestro proyecto de estudio.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar el funcionamiento de los mercados y la asignación de recursos en


nuestro campo de trabajo.
 Analizar los desplazamientos de la curva de oferta ante la alteración de
alguno de los factores que inciden en la oferta de nuestro producto.
 Analizar los desplazamientos de la curva de demanda ante la alteración de
alguno de los factores que inciden en la demanda de nuestro producto.
 Analizar los efectos de desplazamientos de la curva de demanda o de
oferta sobre el equilibrio en nuestro campo de trabajo.
3. DEFINICION DE OFERTA

Más concretamente, la oferta es la cantidad de bienes y servicios que diversas


organizaciones, instituciones, personas o empresas están dispuestas a poner a la
venta, es decir, en el mercado, en un lugar determinado (un pueblo, una región, un
continente…) y a un precio dado, bien por el interés del oferente o por la
determinación pura de la economía. Los precios no tienen por qué ser iguales para
cada tipo de productos e incluso en un mismo producto, dos oferentes diferentes
pueden decidir poner un precio diferente.
En cualquier sistema económico, ya sea de economía planificada o libre mercado,
la oferta juega un papel fundamental en la determinación del precio, ya que es la
interacción de esta con la demanda en ese momento la que podrá trasladar al
precio la cuantificación y valoración de los productos y servicios a las necesidades
de los demandantes.

ANÁLISIS DE LA OFERTA

ANÁLISIS CUANTITATIVO: Desde 1990 aprox., el sector de la lencería supone


para el mercado de la confección cerca del 21% de la cifra total de negocios,
alrededor del 30% de empresas y uno de cada cuatro trabajadores dedicados a la
confección de ropa interior, es el segundo contribuidor en términos de empleo en
la industria textil y de confecciones.
Desde hace ya años, la industria de la confección en Colombia en general y de la
lencería en particular está siendo sacudida profundamente por una competencia
extranjera primordialmente china, esto teniendo en cuenta los elevados costes de
producción, un consumo privado estancado y el dominio de la distribución frente a
la producción.
En este contexto, numerosas empresas colombianas del sector han optado, en
primer lugar por des- localizar en masa a países de bajo coste salarial para seguir
siendo competentes, subcontratar y, por último, llevar a cabo una política de
reestructuración de la imagen de marca, especialización e innovación, principal eje
de desarrollo y de comunicación de los fabricantes.
Cabe destacar que en términos generales la lencería presenta mejores resultados
que los del conjunto de la confección. Ello se debe en parte a que el valor añadido
dentro de la facturación es del 29,4%, frente al 19,5% en el resto de la industria de
vestuario. Es además una de las actividades dentro de la confección que genera
mayores márgenes para los fabricantes.
En cuanto a la producción: ésta se reparte entre dos grandes grupos; por un
lado las empresas colombianas independientes de menor tamaño y en muchos
casos, de origen familiar y, por otro grandes grupos internacionales, situados de
preferencia en regiones colombianas determinadas.

 Grandes grupos internacionales: empresas internacionales más o menos


especializadas en ropa interior se reparten las marcas más importantes de
lencería masculina y femenina, vendidas en la gran distribución o en
canales selectivos. Las principales marcas son: Leonisa, st´even, Laura,
Chamela entre las cuales se encuentran grandes líderes en el mercado
nacional y también internacional.
 Estructuras individuales o familiares: al lado de esas grandes
estructuras que operan a nivel mundial, algunas empresas individuales o
familiares han conseguido sobrevivir gracias a una fuerte cultura tradicional
de encajes y bordados. Las principales son: Yashira, Carol, Ziello. Todas
ellas han basado su desarrollo en el segmento de gama alta, utilizando
nuevos materiales y un diseño actualizado para sostener su crecimiento.
En cuanto a la localización de las empresas encontramos que se ubican
principalmente en la zona central (Bogotá) o noroccidental (Medellín- Pereira).
Todo lo anterior se resume en que estamos en que como empresa estamos en un
rango intermedio dentro del mercado proporcionado ropa íntima de calidad a un
buen precio en un segmento que se mantiene fijo y es uno de los pocos que
subsiste dentro de una comercio cada vez más competitivo.
ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Según lo revela Marketline, el mercado de prendas de vestir en Colombia, facturó


8,1 Billones de dólares en 2015, con una tasa de crecimiento del 7,6% respecto al
año anterior, siendo esta la más baja de los últimos años, pero significativamente
más alta respecto a otros países del mismo continente (MarketLine, 2018).

De igual manera, se indica que el segmento de ropa interior femenina es el que


tiene mayor participación, con un 40,1% del mercado, y cabe destacar, como se
puede ver en el gráfico a continuación, que la participación de los segmentos ha
venido estable durante los últimos 5 años (Euromonitor International, 2019).
A nivel de América, Colombia representa el 4to mercado más importante de
prendas de vestir, solo detrás de Estados Unidos, México y Brasil. En donde el
país norteamericano es un claro dominador. De igual manera, la proyección a
2023 de este nicho en Colombia nos deja entrever un crecimiento del 50,6%.
Comparándola con el 2018, con tasas de crecimiento anual que llegan hasta el
9,0%.
Al entrar puntualmente al mercado de ropa interior se encuentra que cada
compañía lo divide en micro segmentos de acuerdo a la edad y al sexo, para
ofrecer productos que satisfagan las necesidades de cada individuo de mejor
manera. De igual forma las compañías han migrado a ofrecer un portafolio de
productos que permita ofrecer variedad a la hora de escoger por parte de todos los
miembros de la familia.
Teniendo en cuenta que la industrial textil es una de las que más ingresos generan
mensual y anualmente adicional sabiendo que la ropa interior es una de las líneas
más importantes en este campo tenemos claro que el crecimiento de la oferta vs la
demanda se dará de manera proporcional para la empresa.
PUNTO DE EQUILIBRIO
4. MAPA CONCEPTUAL SISTEMA DE INFORMACIÓN
5. CONCLUSIONES

Los interrogantes de que donde o a quien producir un bien o servicio son parte del
día a día de los empresarios, sin embargo tenemos herramienta que nos permiten
determinar cuáles son los productos o los servicios que si podemos seguir
ofertando a medida que nuestros mismos consumidores nos dan su perspectiva
de lo que nosotros les ofrecemos.
Saber en qué momento debemos para para reestructurar nuestro negocio es tan
importante como ofertar productos que pueden seguir siendo líderes en nuestra
línea de comercio, por eso es de vital importancia realizar los estudios pertinentes
en cada caso para llegar al punto de equilibrio dentro nuestras organizaciones.
A medida que se desarrolló la temática de este trabajo me pude plantear la
necesidad de conocer y aplicar los conceptos de oferta y demanda teniendo en
cuenta que estos no solo me sirven aplicarlos a este proyecto sino que además os
permite verificar en cualquier proyecto cuál es su verdad con respecto al punto de
equilibrio, oferta o demanda según como se presente.

También podría gustarte