Está en la página 1de 9

CIENCIAS APLICADAS

Un nuevo test
de valoración de la lateralidad
para los profesionales de la Educación Física
§ M.ª CARMEN MAYOLAS PI n Palabras clave
Profesora de Educación Física
Centro P. De Ossó (Zaragoza). Test, Cuestionario, Lateralidad,
Licenciada en Educación Física. Educación física
Universidad de Barcelona

Resumen nido desde un punto de vista cuantitativo,


En los dis tintos es tudios que se han rea- como Pieron (1968); en cambio, otros
Abstract liza do sobre la latera lidad podemos desde un punto de vista más cualitativo,
In the various studies carried out on cons tatar las diferencias existentes en como Hildreth (1949) y Harris (1961).
laterality we can point out the existing cuanto a su concep to, pues no to dos los Algunos se centran en el miembro superior
differences in respect to its concept, given au tores que la han es tudia do han dado (Auzias, 1977; Peters, 1998; Mesbah y
the same focus. it has been defined from a un mismo enfoque: se ha definido desde otros, 1997; Oldham y Armstrong, 1999)
quantitative point of view (Pieron), but also un punto de vista cuantitativo (Pieron), o inferior (Gabbard e Iteya, 1996). Otros,
from a more qualitative point of view pero tam bién des de un punto de vis ta sin embargo, incluyen el miembro inferior y
más cua li ta ti vo (Ha rris, Hil dreth). Algu- el ojo (Zazzo, 1984; Galifret - Granjon,
(Harris, Hildreth). Some base their work on
nos centran su tra ba jo en el miem bro su- 1984; Lerbert, 1977; Harris, 1961; Lee y
the upper limb (Auzias, Peters, Mesbah
perior (Auzias, Peters, Mesbah y otros, otros, 1979). Y algunos, el oído (Arnold,
and others, Oldham and Armstrong),
Oldham y Armstrong), otros incluyen el 1970; Morais y Bertelson, 1975; Khalfa,
others include the lower limb and/or the miem bro in ferior y/o el ojo (Zaz zo, Ga li- 1998; Ricketts y otros, 2000) e incluso la
eye (Zazzo, Galifret-Granjon, Lerbert, fret-Granjon, Lerbert, Harris, Lee y lengua (Subirana, 1952; Tomatis, 1963).
Harris, Lee and others) and the least in otros) y los menos el oído o la len gua
hearing or speaking (Morais and Bertelson, (Morais y Bertelson, Khalfa, Ricketts y
Khalfa, Ricketts and others, Tomatis and otros, Toma tis y Subira na). Por todo ello Conceptos de lateralidad
Subirana). For all that the manner of la forma de valora ción de latera lidad di- En los distintos estudios que se han reali-
evaluation of laterality differs fiere (cuestionarios, con una respuesta zado sobre este tema, podemos constatar
(questionnaires, with an oral reply or oral o es cri ta; tests, don de exis te una las diferencias existentes en cuanto a su
ma ni pu la ción) así como las formas uti li- concepto. Unos tienen un concepto bási-
written; tests, where exists a
za das para hallar los coeficientes de la- camente cuantitativo y basan sus estu-
manipulation) as well as the forms used to
te ra li dad. dios en el número de veces que una perso-
define the coefficients of laterality.
Una vez profundizado en el tema, propo- na usa un lado frente al otro, tanto a nivel
In an in-depth study we propose an nemos un test novedoso e interesante de extremidad superior (es el caso de la
interesting and new test made up of compuesto de 12 pruebas del ámbito de mayoría de estudios) como a nivel de ex-
12 tests in the ambit of physical education la Educación física y con material de fácil tremidad inferior y ojo (hay que apuntar
and with easily acquired material, with adquisición, con las que hallaremos cinco que hay estudios, aunque los menos, so-
which we define the 5 coefficients of coeficientes de lateralidad (miembro su- bre el predominio lateral en otras partes
laterality (upper limb, lower limb, eyesight, perior, miembro inferior, ocular, sentido corporales, como puede ser el oído o la
body and spinning sense, and facts about de giro y corporal) y datos sobre el esque- lengua). Otros estudios se basan en as-
ma corporal, el equilibrio y la coordina- pectos más cualitativos, observando la
body make-up, balance and the subject’s
ción del sujeto. mayor habilidad o aptitud de un lado fren-
coordination.
te al otro.
Una definición con predominio cuantitati-
Key words Introducción vo, que incluye el miembro superior, el ojo
Questionnaire, Laterality,
No todos los autores que han realizado es- y el miembro inferior es la de Pieron
Physical education tudios de lateralidad han dado un mismo (1968) que la define como: predominio
enfoque a su concepto. Unos la han defi- de una mano sobre la otra, de un ojo sobre

apunts 71 EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES (14-22)

14
ciencias aplicadas

el otro, lo que determina diestros/zurdos y respecto a la mano, cree que deben tener- diestro todas las transiciones, pasando
manuales/oculares; concluye que esta do- se en cuenta más la precisión y la destreza por una situación de igualdad la cual se
minancia también está en los miembros que la frecuencia. Blöede (1946) dice que denomina “ambidiestro”.
inferiores. Otra definición, que en predo- es zurdo quien se sirve preferentemente de
minio es cuantitativa pero en capacidad la mano izquierda para realizar un trabajo
es cualitativa, es la que hizo A. J. Harris que requiere vigor y corrección y para cual- Tipos de lateralidad
(1961), que afirma que predominio late- quier ademán de la expresividad. Como ve- Así como los autores que han estudiado la
ral, o lateralidad, significa la preferente mos, todos estos conceptos están limita- lateralidad tienen diferentes puntos de
utilización y la superior aptitud de un lado dos al ámbito de lo manual. vista sobre su concepto, también propo-
del cuerpo frente al otro. Para él todo indi- nen distintas clasificaciones en sus estu-
viduo tiende a ser diestro o zurdo, a servir- dios, pero la más aceptada actualmente
se por predilección personal del ojo dere- Lateralidad es la siguiente: diremos que un niño tiene
cho o del izquierdo. Una definición clara- y hemisferios cerebrales la lateralidad integral si un lado de su
mente cualitativa es la de Hildreth Desde Broca (1965) se admite que, en el cuerpo domina totalmente al otro, no sólo
(1949), que concreta que la lateralidad hombre normal, el hemisferio izquierdo en la mano, sino también en otras zonas
está en función del grado de diferencia (HI) predomina, lo que, teniendo en cuen- corporales como, por ejemplo, el pie y el
que existe en la habilidad con que utiliza- ta el entrecruzamiento de los dos haces ojo; si esto no ocurre así, el niño tiene una
mos un lado sobre el otro. piramidales, explica el predominio gene- lateralidad no integral, pudiéndose dar
Autores como Subirana (1952), Tomatis ral del lado derecho y, en particular, de la los siguientes casos: puede ser que el niño
(1963) y Sóvac (1968) amplían la latera- mano derecha. Desde entonces se consi- tenga un predominio neurológico distinto
lidad a otras zonas corporales, como pue- deró al hemisferio derecho (HD) como el en sus segmentos, principalmente mano -
den ser el oído y/o la lengua. Zuckrigl, en hemisferio cerebral menor o no dominan- ojo o pie, diremos que el niño tiene la late-
1983, cita un estudio realizado en Nueva te. Según su tesis, el predominio funcional ralidad cruzada (por ejemplo: diestro de
York, por Emil Fröschels, en el cual com- de un lado del cuerpo se determina, no mano y zurdo ocular); si un niño tiene un
prueba que el 70 % de 400 sujetos chas- por la educación, sino por la supremacía dominio neurológico distinto a su praxis
quean la lengua del mismo lado que domi- de un hemisferio cerebral sobre el otro. (sus acciones) diremos que el niño tiene
na su lateralidad manual. En un estudio Podríamos decir que actualmente ya no se una lateralidad contrariada (por ejemplo:
reciente de Khalfa (1998), se afirma que habla de hemisferio dominante, sino de siendo su dominio cerebral el derecho, lo
los análisis neurofisiológicos han demos- especialización hemisférica, como nom- que le haría ser zurdo, usa habitualmente
trado la lateralización del aparato auditivo bran autores como Ostroski-Solis (1986) su lado derecho para realizar acciones);
periférico y que según el nivel del hemisfe- y García y García (1995), dado que se diremos que un niño es ambidiestro si no
rio cerebral que predomina hay una per- sabe que todas las partes del cerebro inte- tiene un predominio claro en capacidades
cepción u otra del lenguaje. ractúan, aportando cada hemisferio a las en su sistema nervioso, y usa alternativa-
Otros conceptos relacionados con la latera- funciones sus propios talentos. mente su lado derecho e izquierdo.
lidad y que tienen mucha importancia en Algunos estudios han descubierto que la Auzias (1977) diferencia con respecto al
los estudios son los de “diestro” (o dere- mayoría de las lesiones de HD (menos las miembro superior la lateralidad gráfica,
cho) y “zurdo”. Hildreth (1949) define “de- muy severas) parecen causar cambios dominancia manual en actividades de es-
recho” a un individuo que se sirve de la emocionales e intelectuales sutiles, cuya critura y dibujo, y la lateralidad manipu-
mano derecha en la mayoría de las cir- interpretación y medición a menudo es di- lativa o usual, la cual es la dominancia
cunstancias, y “zurdo” lo inverso. Ésta es fícil. Las diferencias que existen entre las manual que se expresa en actividades dis-
una definición cuantitativa y sólo incluye el funciones de ambos hemisferios indican tintas a las gráficas. Esta autora halló una
miembro superior, pero este autor opina que ocurre un procesamiento más detalla- correlación alta entre lateralidad gráfica y
que, además de la elección, la habilidad do en el HI que en el HD; así, el HI parece usual, pero en un 16 % de los casos tal re-
constituye un criterio que no debe olvidar- que procesa estímulos relativamente te- lación no existía.
se, y que este criterio debe apreciarse más nues y en rápido movimiento, y que el HD El segmento dominante tiene: más preci-
que el de la fuerza. Por otro lado, Roudi- los procesa más intensos y esencialmente sión, más fuerza, más coordinación, más
nesco y Thys (1948), definiéndola desde inmóviles. equilibrio (en los segmentos que lo desa-
un punto de vista cualitativo y tomando Como afirma Boltanski, el predominio la- rrollan) y más riqueza propioceptiva. Se-
como referencia sólo el miembro superior, teral puede ser diferente en un mismo in- gún muchos autores, es importante que el
dicen que se denomina “zurdo” al indivi- dividuo, en cuanto a los distintos miem- niño/a tenga bien definida su lateralidad,
duo cuya mano izquierda es más hábil o, al bros y órganos sensoriales. Además este por lo que se trabajará entre los seis y los
menos, lo sería si no hubiera ninguna in- predominio puede ser más o menos inten- ocho años los segmentos dominantes. Mu-
fluencia externa que contrarrestase esa so, así que podemos establecer entre el chos afirman que a nivel deportivo ser am-
tendencia natural. Halverson (1931), con individuo totalmente zurdo y el totalmente bidiestro es la mejor opción, aunque Tsor-

apunts 71 EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES (14-22)

15
ciencias aplicadas

batzoudis y otros (2000) se preguntan si Dentro de las técnicas para investigar la son: 1, mirar a través de un cartón perfora-
actualmente la mejor opción es la de ser asimetría funcional, persiguiendo una do o sighting, y 2, apuntar con una pistola
zurdo. A nivel cognitivo ser ambidiestro cuantificación de la lateralidad, Lerbert o una escopeta.
puede suponer un retraso a nivel intelec- distingue entre los cuestionarios de latera-
tual, como comentan autores como Toma- lidad y los tests de lateralidad:
tis (1979) y Vallés (1996), principalmente René Zazzo (1984)
en la primera etapa de aprendizaje de lec- a) Los cuestionarios: con respecto, ge- Está destinada a un detallado estudio del
tura y escritura, al igual que tener una late- neralmente, a un gran número de acti- movimiento y de las distintas fórmulas de
ralidad cruzada y, sobre todo, contrariada. vidades, el sujeto debe dar respuestas predominio posibles en el conjunto de la
Muchos autores, como Mesonero y Toma- orales o escritas a si usa el miem- motricidad de un individuo, con pruebas
tis, entre otros, confirman la idea de que bro derecho o el izquierdo para reali- para el miembro superior, el inferior, giro
para el buen aprendizaje de la lec- zarlas. y ojo. Hay 15 pruebas: 1, cruzar los bra-
to-escritura y el cálculo es fundamental un b) Los tests de lateralidad: el sujeto zos; 2, cruzar las manos; 3, tomar una
buen conocimiento corporal y trabajar de debe manipular un material y realizar mano con la otra; 4, volver la cabeza;
forma especial la lateralidad y la psicomo- las actividades que se le piden. Se dis- 5, poner el codo en la mano; 6, diadococi-
tricidad. Orton (cit. por Boltanski) dedujo tinguen, según lo que se observa, dos nesia (la mano gira sobre la muñeca con
que en la base de la dislexia había una am- tipos: tests de preferencia y tests de la mayor rapidez posible: movimiento al-
bigüedad en el predominio cerebral, afir- eficacia comparada. ternado de pronación y supinación);
mación que actualmente no se acepta de b.1) Tests de preferencia: Se ejecu- 7, cortar los naipes; 8, barajar los naipes;
forma tan radical. Lo que parece claro es tan diversas actividades y se 9, dar las cartas; 10, Sighting (o prueba
que existe una clara relación entre laterali- observa qué lado utiliza para la ocular con una cartulina agujereada;
dad y lenguaje: a nivel cerebral el lenguaje realización de cada una de 11, cerrar los ojos uno tras otro; 12, pun-
está regulado por el hemisferio dominante, ellas. tería; 13, convergencia ocular; 14, rayue-
por lo que una mala lateralidad dominante b.2) Tests de eficacia comparada: la (como el juego de tejos de los niños);
puede acarrear alteraciones en las activi- Se hace ejecutar una tarea con 15, shooting (chutar un objeto).
dades de tipo lingüístico. Todos los es- el miembro espontáneamente
tudiosos afirman que los trastornos de la elegido y después con el otro,
lateralidad infantil pueden y deben ser tra- según la consigna que se le in- Nadine Galifret-Granjon (1984)
tados sin demora. dica, y se observa con qué lado De las 15 pruebas de Zazzo sólo se han
Podríamos preguntarnos si el predominio es más eficaz. conservado seis, para estudiarlas genéri-
lateral es innato en el individuo, o bien si la camente: dos para la mano: dar las cartas
educación puede modificarlo en los casos y diadococinesia (la mano gira sobre la
no patológicos. Unos, como Broca, defien- Revisión de los tests muñeca con la mayor rapidez posible:
den que la estructura del sistema nervioso de lateralidad utilizados movimiento alternado de pronación y su-
tiene determinado el predominio antes de Los tests que han sido utilizados hasta pinación); dos para el ojo: sighting o de la
nacer; otros, como Zazzo y Vayer, afirman ahora están basados en autores de presti- cartulina agujereada y puntería; dos para
que es la educación la que desarrolla la la- gio. Algunos de ellos son: el pie: rayuela y shooting o chute.
teralidad, estando la dominancia de un he-
misferio sobre el otro presente muy pronto
en el desarrollo humano. Roudinesco y Thyss (1948) Margarite Auzias (1977)
Se proponen pruebas para la mano, para el Esta autora ha seleccionado 20 ítems que
pie y para el ojo. Las manuales se dividen permiten apreciar la lateralidad manipu-
Métodos de valoración en: a) monomanuales: 1, picado a través lativa en los gestos más finos. Ha selec-
de la lateralidad de plancheta o lámina agujereada; 2, mar- cionado unos gestos que precisan un con-
Así como los au tores no han adop ta do el car con rapidez puntos sobre un papel; 3, trol tónico fino y otros que movilizan los
mismo concepto de latera lidad, tampo- “Tapping” o hacer puntos sobre un papel dos segmentos distales. Ha intentado
co la mis ma pers pec ti va de aná li sis, por cuadriculado; 4, Cilindros, y 5, meter boli- equilibrar las actividades monomanuales,
lo que hay muchas formas para estudiar tas en un frasco; y b) bimanuales: 6, recor- y las bimanuales.
el predominio lateral de una persona: no tar un círculo con tijeras; 7, enrollar una Los 20 ítems son: 1, hacer como si se en-
hay una metodología estanda riza da. bobina de hilo; 8, enfilar perlas; 9, dar los ciende una cerilla; 2, recortar; 3, pincha-
No hay más que ver la di ver si dad de los naipes. Las del miembro inferior son: do o pasar un cordón por un agujero;
resulta dos obtenidos cuando hay que in- 1, saltar; 2, chutar; 3, maniobrar el pedal; 4, cepillar un zapato; 5, bobinar; 6, repar-
cluir a cada in dividuo den tro de las dis- 4, ponerse los pantalones; 5, subir una es- tir naipes; 7, borrar; 8, desenroscar;
tintas clases de lateralidad. calera con los ojos vendados. Las oculares 9, punteado o hacer agujeros con un alfi-

apunts 71 EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES (14-22)

16
ciencias aplicadas

ler; 10, beber; 11, enhebrar una aguja, 2, servirse de un martillo; 3, hacer girar dejar manejar a los chicos una caja de he-
12, cepillarse; 13, coger con una cuchara un trompo; 4, coser; 5, hacer girar una rramientas, procurando que se utilice fre-
una bolita; 14, hacer sonar una campani- pequeña manivela; 6, pulsar un timbre; cuentemente el martillo (las niñas pueden
lla; 15, trasvasar; 16, alfiler - tapón o cla- 7, servirse de unas tijeras. Las que con- hacerlo con muñecas desnudándolas, vis-
var un alfiler en un tapón; 17, cerrar una ciernen al miembro inferior son: 1, chutar; tiéndolas, peinándolas); 14, de dos dibu-
cremallera; 18, vaciar un cuentagotas; 2, el tranco (saltar a la pata coja). Las que jos, señalar cuál es el más bonito; 15, hil-
19, enroscar, y 20, bolita - tubo o meter se refieren a la lateralidad del ojo: vanar perlas de colores, según una mues-
una bolita en un tubo. 1, cono; 2, cartón agujereado o sighting. tra, en hilos de plástico.

Georges Lerbert (1977) Stern y Schilf (1932) Test Subirana y Leiser-Eggert


Este autor propone tres grupos de prue- Su propósito es encontrar la lateralidad (1952)
bas, unas para la mano, otras para el ojo y del pie. Las pruebas que proponen son las Sus pruebas son para comprobar la late-
otras para el pie. siguientes: 1, saltar sobre una pierna; ralidad ocular: 1, mirar a través de un ori-
Las pruebas manuales se dividen en: 2, dar un puntapié a una pelota (lo más ficio de un embudo que le tapa ambos
a) pruebas monomanuales: 1, el gesto de lejos posible) y parar; 3, cantar una can- ojos (la posición del embudo indica al exa-
ataque; 2, la habilidad comparada: meter ción o tararearla marcando el compás con minador qué ojo es el que en realidad se
tres canicas en un tubo, primero con una el pie; 4, marcar el ritmo de una melodía utiliza para la visión); 2, mirar por el agu-
mano y luego con la otra; 3, la rapidez con el pie; 5, arrastrar con el pie una caja jero estrecho del embudo; 3, mirar a tra-
comparada: trazar 20 puntos lo más rápi- de cerillas hacia una meta, distante unos vés de un agujero minúsculo en una cuar-
do posible en un cuadro, con una mano y cuatro metros; 6, patinar; 7, ir hacia de- tilla grande de papel; 4, mirar por el agu-
luego con la otra; 4, la escritura compara- lante con los ojos cerrados (la pierna más jero de una cerradura.
da: escribir con una mano y después con la fuerte alarga más el paso, formándose así
otra; 5, la ruleta: hacer girar la ruleta con una curva en distancias de cierta impor-
una mano (observa también el sentido de tancia); 8, salto de longitud (saltar por en- Test Sovák (1968)
giro); y b) Pruebas bimanuales: 6, copiar cima de una zanja); 9, salto de altura (sal- El método Sovák busca el oído dominan-
modelos; 7, los números: copiar con dos tar por encima de una cuerda, se observa te. Se coloca sobre una mesa un reloj en
lápices idénticos los números del 1 al 9. de qué lado coge carrerilla); 10, bajar de funcionamiento, junto con otros objetos, y
Las pruebas oculares se dividen en a) mo- un salto; 11, dibujar con el pie un círculo se tapa todo con un paño. Haremos que el
noculares: 1, el microscopio; 2, el calei- o un cuadrado; 12, subirse a una silla. sujeto busque el reloj con el oído. Se reco-
doscopio; y b) binoculares: 3, el cono, se mienda repetir la prueba varias veces.
debe mirar un punto con los dos ojos
abiertos; 4, la alineación: usando un apa- Kramer (1961)
rato diseñado por los autores que se llama Propone una batería de quince pruebas Revisión de las formas
directómetro. para comprobar la predisposición a la zur- de hallar los coeficientes
Las pruebas para el miembro inferior son dería manual: 1, dejamos caer al suelo, a de lateralidad
cinco: 1, la prueba de las líneas: se coloca propósito, algo que ruede, y observamos El Coeficiente, o índice, de lateralidad (en
un objeto en unos puntos situados a dis- de qué mano se sirve el sujeto para levan- adelante CL) permite a los autores las
tintos grados del eje anteroposterior y el tar el objeto; 2, el sujeto debe traer un libro comparaciones entre poblaciones o indivi-
niño selecciona con qué pie va a tirar el que esté cerca; 3, clasificar letras revueltas duos. Así como hay diferentes tests, tam-
objeto; 2, el salto con zancada; 3, el tiro a (se observa si eventualmente se trabaja bién existen diferentes formas de hallarlo.
puerta o puntería, con un pie y después con ambas manos y con cuál de las dos se Veamos esas formas según si la valoración
con el otro; 4, el tres en raya: saltar a la trabaja con más rapidez o habilidad); 4, se realiza con cuestionarios de lateralidad,
pata coja, empujando un objeto por una quitar la tapa de una caja que está cerrada tests de preferencia o tests de eficacia.
línea, y 5, el talonazo: se invita al niño a bastante fuerte; 5, abrir puertas o ventanas En los cuestionarios de lateralidad (He-
que dé un fuerte talonazo a un balón. y volver a cerrarlas de nuevo; 6, borrar la caen y Ajuriaguerra, Blöede, Oldfield), se
pizarra o alguna otra cosa; 7, escribir el anotan las respuestas en forma de D (de-
propio nombre y subrayarlo; 8, recortar un recha) e I (izquierda). El CL se obtiene en
Tesnière (1974) cuadrado o un círculo dibujados; 9, encen- función del número de respuestas dere-
Este autor propone once pruebas, de las der una cerilla; 10, sacar punta a un lapi- chas e izquierdas (fórmula A). Humphrey
cuales siete son para el miembro supe- cero; 11, coger agua con una jarra y verter- (cit. Auzías) quiso hallar el índice de zur-
rior, dos para el inferior y dos para el ojo. la en un recipiente o regar las flores o llenar dería, utilizando el número de respuestas
Las pruebas que conciernen al miembro un jarrón; 12, arrojar un objeto (por ejem- realizadas con la izquierda y el número de
superior son: 1, superponer tapones; plo, echarse uno a otro una pelota); 13, respuestas no definidas (la fórmula B). El

apunts 71 EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES (14-22)

17
ciencias aplicadas

coeficiente será positivo o negativo según pruebas con la mano derecha se utili- Propuesta: un nuevo test
el grado de dextralidad o zurdería. Los va- za la fórmula A y si se trata de resulta- de ámbito deportivo
lores indican: n.º D respuestas con dere- dos negativos, es decir, si se ha reali- Una vez estudiados los test más utiliza-
cha, n.º I respuestas con la izquierda, N el zado más pruebas con la mano iz- dos, proponemos un test novedoso, con
número total de respuestas e In el número quierda se utiliza la fórmula B. pruebas exclusivas del ámbito de la Edu-
de respuestas indefinidas: cación física.
D–I
A
n.º D – n.º I D+ I
´100 A
n.º D + n.º I Pruebas del test
I–D
B Las pruebas de nuestro test son doce que
n.º I + In 2 D+ I
B se dividen en cuatro grupos: a) 5 con res-
N
Auzias (1977) utiliza la fórmula A, pero pecto al miembro superior, b) 4 con
En los tests de preferencia el observador multiplicando el resultado por 100 (fór- respecto al inferior, c) 2 con respecto al ojo
anota si se ejecuta la acción con la mano mula de los cuestionarios de lateralidad), y d) 1 con respecto al sentido de giro. Se
derecha (D) o con la izquierda (I). Los au- con lo que los resultados obtenidos se dis- han seleccionado las pruebas con los si-
tores que han utilizado este tipo de prue- tribuyen entre el +100, dextralidad total, guientes criterios: que sean iguales o se-
bas han utilizado o la relación directa o y el –100, zurdería total. mejantes a las utilizadas por autores de
fórmulas específicas para hallar el coefi- prestigio; que se utilicen materiales de fácil
n.º D – n.º I
ciente de lateralidad: ´100 adquisición; que sean de ámbito deportivo;
n.º D + n.º I
que sean sencillas para la comprensión de
A. Relación directa establecida según el Lerbert (1977) utilizó una fórmula para un niño; que sean fáciles de observar; que
número de respuestas D o I. Tesnière, obtener el coeficiente de dextralidad inspi- no lleven a error (el sujeto no debe de po-
entre otros, utiliza este método en su rada en la del índice de zurdería de Hump- der utilizar los dos segmentos corporales a
test, que contiene siete pruebas ma- hrey, que fue usada anteriormente por P. la vez); y que no tengan movimientos pre-
nuales, dando la siguiente relación di- A. Witty y D. Kapel (1936), y se trata de vios que puedan influir en la elección del
recta según el número de pruebas rea- sumar al número de ejecuciones hechas miembro a utilizar.
lizadas con la mano izquierda: con la derecha la mitad de las hechas de
n 0 ó 1 prueba de la mano izquier- forma indefinida y dividir el resultado por Miembro superior
da = diestro. el número total de pruebas. Los valores n Huellas: Se utilizarán dos fichas, una
n 2, 3 ó 4 pruebas de la mano izquier- obtenidos varían del +1, dextralidad to- con las huellas de las manos derecha
da = mal lateralizado. tal, al 0, zurdería total, correspondiendo e izquierda orientadas ha cia el niño y
n 5, 6 ó 7 pruebas de la mano izquier- el 0,5 a la ambidiestría. la otra con una se rie de hue llas de pies
da = zurdo. orienta dos hacia distintos sitios. El
n.º D + In 2
B. Otros autores utilizan fórmulas, y no niño deberá indicar la huella corres-
N
relaciones directas, en las que se in- pon diente a la mano o pie que se le
serta el número de veces que se ha En los tests de eficacia comparada las pregunte, teniendo en cuenta que
utilizado la mano derecha (D) y el nú- fórmulas utilizadas restan los resultados cuan do se le pregunte por la huella del
mero de veces que se ha utilizado la obtenidos en cada prueba (lado derecho, pie es ta rá con los bra zos cru za dos. Se
izquierda (I), y se obtiene matemáti- lado izquierdo) y lo relacionan con el anota si iden tifica bien o no la derecha
camente un número: el coeficiente de miembro dominante. Zazzo y Galifret- de la iz quierda.
lateralidad. El CL es un valor entre –1 Granjon (1984) proponen para su prueba Justificación de la prueba: En la prime-
y +1; los resultados negativos corres- de distribución de naipes un índice de di- ra pregunta del test de Piaget (cit. Gali-
ponden a los zurdos, siendo el valor versificación con intervención del tiempo, fret-Granjon, 1984b), en la que se de-
–1 la zurdería total; los valores positi- restando al tiempo utilizado para la ejecu- termina la orientación espacial del niño,
vos corresponden a los diestros, sien- ción de la prueba con la mano izquierda, se observa si sabe identificar en su
do el valor +1 la dextralidad total. el tiempo invertido para hacerlo con la cuerpo la mano derecha y la izquierda:
García y García observó que estas fór- mano derecha, y dividiéndolo por el tiem- “Enséñame tu mano derecha. La iz-
mulas fueron utilizadas primeramente po de la mano dominante. Los valores ob- quierda. Enséñame tu pierna derecha.
por R.H. Ojemann en 1930 (cit. en tenidos se incluyen entre el menos uno y Tu izquierda”. No siendo utilizada esta
Lerbert) y retomadas más tarde por el más uno, siendo el –1 la zurdería total, prueba para el coeficiente de laterali-
Roudinesco y Thys en 1948, tras lo y el +1 la dextralidad integral. El valor 0 dad nos es muy útil para el posterior
cual fueron empleadas por numerosos correspondería a la ambidiestría. trabajo con el sujeto, tanto durante el
autores. Si se trata de resultados posi- TI – TD resto del test como en posibles sesio-
tivos, es decir, si se ha realizado más Tmn.dominante nes de apoyo.

apunts 71 EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES (14-22)

18
ciencias aplicadas

n Identificación corporal: El niño debe se pedirá al niño que la coja del suelo y 10 segundos en equi librio so bre un
señalar con una sola mano las cinco que la tire con una mano lo más lejos pie escogido libremente, teniendo cin-
partes sencillas del cuerpo que se le in- posible. Se anotará la mano utilizada. co in tentos para lo grar lo, y des pués
dique según su edad, por ejemplo: pier- Justificación: Lerbert (1977) propone con el otro. Una vez ter mi na do se le
na, espalda, cabeza, brazo, mano. Con una prueba de gesto de ataque: “colo- indica que lo repi ta, pero esta vez en-
los ojos cerrados debe señalar de nuevo cado un balón delante del niño, debe ci ma de un ban co sueco. Se anota D o
otras cinco partes corporales, un poco golpearlo con un puño”, Tesnière I según el pie de apoyo que utilice el
más complejas, por ejemplo: rodilla, to- (1974) propone una prueba manual niño y se anota el nú me ro de in tentos
billo, codo, talón, párpados. Se anotará usando un martillo, con Kramer (1961) y su forma de equilibrarse.
debajo de la casilla correspondiente D o el sujeto debe quitar la tapa de una caja Justificación de la prueba: Las prue-
I, según señale cada una de las diez zo- que está cerrada bastante fuerte, y bas de equilibrio se rea lizan en mu -
nas con la mano derecha o la izquierda Oldham y Armstrong (1999) realizan chos tests pues dan una in forma ción
respectivamente. varias pruebas de fuerza. impor tante sobre la psicomotricidad
Justificación de la prueba: Es utilizada n Precisión: Usaremos un tubo de pelotas del niño. Las hay de equilibrio es tá tico
en la batería de Vallés (1996). La ano- de tenis con tres pelotas. Colocaremos y di ná mico, como: la ra yue la (jue go tí-
tación de la mano que señala como las pelotas en el suelo a cinco metros pi co de ni ños saltan do sobre un pie)
identificación de la lateralidad la encon- del tubo, donde se empieza la prueba. de Zazzo y Galifret - Granjon (1984);
tramos en Kramer (1961): “De dos di- A la señal le diremos al niño que debe el tres en raya de Ler bert (1977); el
bujos, señalar cuál es el más bonito”. salir corriendo, coger una pelota volver tranco (saltar a la pata coja) de Tes-
Con esta prueba a la vez que se observa para meterla dentro del tubo, y así lo re- niè re (1974) y de Stern y Schilf
su lateralidad se detectan posibles pro- petirá con las otras dos pelotas. Toma- (1983). Se gún la es ca la eje cu ti va de
blemas en el esquema corporal. remos el tiempo y la mano que utiliza Ozeretski (cit. en Defontai ne, 1980)
n Puntería: Se usará un aro de psicomotri- para coger las pelotas en cada ida y un niño de seis años debe po der man-
cidad de 50 cm de diámetro y un balón vuelta. Una vez terminada, y tras des- tener se so bre una pier na con los ojos
(de plástico, tamaño balonmano, o simi- cansar, le pediremos que lo repita con abier tos du ran te 10 segun dos y es la
lar). El aro estará apoyado en una pared la otra mano. prueba que utiliza mos nosotros. Se
y el balón sobre la línea de lanzamiento, Justificación de la prueba: Está basada propone después una actividad más
a cuatro metros del aro. Colocado el niño en la prueba de “bolita tubo” de Auzias com pleja para ver qué pie uti lizan con
detrás de la línea de lanzamiento, de pie (1977), en la cual el niño, sentado en una ta rea de ma yor di fi cul tad.
y con el balón en el suelo frente a él, se le una mesa, colocaba una bolita pequeña n Escalón: Pediremos al niño que suba y
dirá que coja el balón y que lo lance con en un tubo y se observaba la mano que baje un es ca lón de unos 20 cm de al-
una mano hacia el aro. Una vez realiza- utilizaba. Por otro lado, Lerbert (1977) tu ra rá pi da men te y de forma al ter na ti-
dos cinco tiros, le pediremos que lo repi- tiene una prueba de habilidad compara- va. Después de varios intentos se ano-
ta con la otra mano. Se anotará, en la da que consiste en meter tres canicas tará el pie que uti liza pri mero para
casilla correspondiente, la mano que uti- en un tubo, primero con una mano y subir: derecha D, iz quier da I o ambi-
liza para el lanzamiento, que puede ser luego con la otra para observar con qué diestría = (si utiliza indistintamente
D o I. Se anotarán también los aciertos y mano es más eficaz. Las carreras cortas am bos pies). En la ejecución anotare-
los errores. de 5 m de ida y vuelta como método mos también detalles destacables de
Justificación de la prueba: Está basada para evaluar la velocidad (como cuali- la coordinación del niño.
en las pruebas de puntería usadas por dad física) la proponen entre otros Bláz- Justificación de la prueba: Roudines-
muchos autores para estudiar la latera- quez (1990) y Generelo y otros (1993). co y Thyss, en 1948, pro po nen la
lidad del pie (Roudinesco y Thyss, Se estudia en esta prueba de precisión prueba de subir una es ca lera con los
1948; Harris, 1961; Subirana, 1952; la eficacia de cada mano, realizando la ojos cerrados, más tarde, Stern y
Claude, 1978; Zazzo, 1984). Según misma prueba dos veces, y teniendo en Schilf pro ponen una prue ba de “bajar
Ozeretski (cit. en Defontaine, 1980), el cuenta el tiempo de ejecución can cada de un salto un es ca lón” y otra de “sub-
niño de 6 años es capaz de lanzar una mano, como Galifret-Granjon (1984) irse a una silla”.
pelota a un blanco situado a 1,5 m con en su prueba n.º 1 (el niño debe repartir n Salto horizontal: El niño saltará con
ambas manos, por ello el blanco lo he- cartas con una mano y después debe zancada una distancia de 40 cm que se
mos colocado más lejos para observar hacerlo con la otra, cronometrando irá ampliando para aumentar la dificul-
el número de aciertos en cinco lanza- cada intento). tad (varios saltos). Utilizaremos para la
mientos, y así comparar entre ambas prueba un aro de psicomotricidad, una
manos. Miembro inferior cuerda y un metro. El niño estará con
n Lanzamiento de fuerza: Utilizaremos n Equi librio sobre un pie en el suelo y los dos pies en el aro, y tendrá la cuerda
una pelota (tipo balonmano o similar) y en el ban co: El niño deberá aguan tar delante de él. Se anotará la pierna que

apunts 71 EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES (14-22)

19
ciencias aplicadas

lanza primero en varios intentos (D o I). otro ojo. Anotaremos el ojo que mira a Cada CL será un valor entre 0 y 1. Cuanto
Si usa alternativamente ambas piernas través del tubo. Se realiza una vez. más se acerque el valor obtenido a 1, ma-
se anotará ambidiestría (=). Iremos au- Justificación de la prueba: Muchos au- yor es la dextralidad del niño, y cuanto
mentando la distancia para aumentar la tores realizan una prueba monocular más se acerque al 0, mayor será su zurde-
dificultad y que así el niño utilice su para observar la lateralidad; utilizan ob- ría. Consideraremos el valor 0,5 como la
pierna más hábil, siempre hasta que el jetos como: escopetas, frascos, cerra- ambidiestría total.
niño llegue, y como máximo a un metro. duras o caleidoscopios. Harris y Lerbert Veamos cómo los obtendremos:
Justificación de la prueba: Lerbert tie- usan éstos últimos y nosotros un mate-
ne una prueba de salto: “saltar un espa- rial similar pero de más fácil adquisi- CL miembro superior
cio horizontal con zancada, primero con ción para un profesor: un tubo de cartón La fórmula que nos dará el coeficiente de
un pie y después con el otro”. Stern y (por ejemplo el interior de un rollo de lateralidad del miembro superior es la si-
Schilf también usan una prueba similar papel de aluminio). guiente:
a la de él, pero por encima de una zan- n Sighting u hoja de papel: Utilizaremos
A+ B+ C + D
ja. Iniciaremos el salto con 40 cm, media hoja DIN A4 con un agujero en el
4
pues, según la escala evolutiva de Oze- centro de 1 cm de diámetro. El niño de-
retski (cit. en Defontaine, 1980), un berá cogerla con las dos manos y exten- Cada cifra A, B, C y D estará directamente
niño de nueve años puede saltar 40 cm derá los brazos hacia el objeto a obser- relacionada con una prueba del miembro
con dos pies, por lo que con un pie, sal- var (a unos 10 m). Con los dos ojos superior y será un valor entre 0 y 1:
to más fácil, lo pueden saltar niños me- abiertos le diremos que busque el objeto
nores de 9 años. dentro del agujero. Una vez lo tenga, le n A: Respecto a la prueba de identifica-
n Puntería con el pie: Se usará un aro de pediremos que doble lentamente los bra- ción corporal, en la que se señalan las
psicomotricidad de 50 cm de diámetro zos hasta llevar el papel a la cara. Anota- partes corporales cuestionadas, será el
y un balón de plástico de tamaño de ba- remos el ojo al que lleva el agujero al fi- número de veces que señala con la
lonmano o similar. Colocaremos una lí- nal de la prueba. Se realiza dos veces y mano derecha dividido por 10.
nea de lanzamiento en el suelo a cuatro en las dos pruebas las dos manos parti- n B: Respecto al lanzamiento de punte-
metros del aro. Pediremos al niño que cipan en la sujeción del papel. ría de un balón hacia un aro, se obser-
chute el balón para hacer puntería al Justificación de la prueba: Muchos au- va por un lado el miem bro escogido li-
aro, o bien metiéndolo dentro o bien tores utilizan esta prueba llamándola bremente para realizarlo la primera
dando al aro. Anotaremos los aciertos también sighting: desde Roudinesco y vez, y por otro el miem bro con mayor
de cinco intentos y la pierna escogida li- Thyss en 1948, a Zazzo, Galifret-Gran- puntería:
bremente. Después le pediremos que lo jon, Tesnière, Subirana y Leiser-Eggert. o Si utiliza el derecho, y es con éste con

haga con la otra pierna. Se realizan dos intentos y no sólo uno, la que tiene mayor puntería, 1.
Justificación de la prueba: Roudinesco pues se pretende quitar la posible in- o Si utiliza el izquierdo, y es con éste

y Thyss, y más tarde Harris, Zazzo y fluencia de la intervención manual en la con la que tiene mayor puntería, 0.
Claude, entre otros, usan la puntería elección de un ojo. o Si utiliza primero un miembro, pero

como método de observación de la late- tiene mayor puntería con el otro, 0,5.
ralidad del pie. Estos autores usan una Giro o En el caso de haber obtenido la misma

caja de 6,5 x 5 x 3,5 cm como objetivo, n Sentido de giro: Colocado el niño de es- puntería con ambos miembros: 0,75
realizando la prueba con un pie y des- paldas al examinador, a unos cuatro si ha utilizado primero la mano dere-
pués con el otro. Nosotros hemos consi- metros, se le indicará que a la señal, cha o 0,25 si ha utilizado primero la
derado que el objetivo de la puntería sea gire lo más rápidamente posible a mirar mano izquierda.
un aro de psicomotricidad, dado que los al examinador. Se anotará el sentido de n C: Respecto a la prueba de lanzamiento
profesores de Educación física los usa- giro en cada uno de los tres intentos. de fuerza: si ha utilizado para realizarlo
mos en los centros escolares y, por tan- Justificación de la prueba: Está basada la mano derecha, 1; si ha utilizado la iz-
to, disponemos de ellos con facilidad. en el ejercicio n.º 4 de la batería de Zaz- quierda, 0.
zo, consistente en girar la cabeza. n D: Respecto a la prueba de precisión,
Ojo donde hay que poner tres pelotas de te-
n Tubo de cartón: Pediremos que el niño nis en su tubo tras unas carreras cortas
observe un objeto que está a unos 10 m Coeficientes de lateralidad de velocidad, según los tiempos obteni-
a través de un tubo de cartón de 3 cm de Con este test determinamos cinco coefi- dos con una mano y con la otra: Si el
diámetro y 30 cm de longitud (el tubo de cientes de lateralidad: CL miembro supe- mejor tiempo es con la derecha, 1; Si
cartón del interior de un papel de alumi- rior, CL miembro inferior, CL ocular, CL el mejor tiempo es con la izquierda, 0;
nio o similar). Es importante que coja sentido de giro y CL corporal, este último Si la diferencia entre los dos tiempos es
el tubo con ambas manos y que cierre el ponderando los cuatro anteriores. inferior o igual a 0,2, anotaremos 0,5.

apunts 71 EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES (14-22)

20
ciencias aplicadas

CL miembro inferior y la segunda (el sighting u hoja agujerea- la valoramos: de forma cuantitativa y cuali-
Al igual que en el miem bro superior la da) se realiza dos veces. tativa, dado que observamos cuál es la
fórmula que nos dará el coeficiente de El coeficiente de lateralidad ocular se ob- preferencia (el miembro escogido libre-
latera lidad del miembro inferior es la si- tiene de la siguiente: mente por el niño) pero también evalua-
guiente: mos la eficacia; y desde un punto de vista
n DDD: Diestro de ojo. Coeficiente de la- global, teniendo en cuenta varias zonas
A+ B+ C + D
teralidad ocular: 1. corporales (tanto el miembro superior
4
n III: zurdo de ojo. Coeficiente de laterali- como el inferior y el ojo) y el sentido de
Cada cifra A, B, C y D estará directamente dad ocular: 0. giro. Siendo que este último es incorporado
relacionada con una prueba del miembro n Una prueba realizada con un ojo y la por su relación en la práctica de habilida-
inferior y será un valor entre 0 y 1: otra con el otro (IDD o D II), ambidies- des motrices, pero siendo poco estudiado
tro de ojo. Coeficiente de lateralidad en los trabajos anteriores, le damos menor
n A: Respecto a la prueba de equilibrio, ocular: 0,5. valor en términos corporales.
según con el pie que escoge para equili- n Primera prueba realizada con derecha y Si una lateralidad contrariada o mal defi-
brarse Si escoge el derecho, y se equili- la otra de forma ambidiestra (DID o DDI), nida puede perjudicar a un niño en su
bra mejor o igual que con el izquierdo, lateralizado parcialmente a la derecha. aprendizaje de la lectura, la escritura y el
1; si escoge el izquierdo, y se equilibra Coeficiente de lateralidad ocular: 0,75. cálculo, debemos ayudar a detectarla a
mejor o igual que con el derecho, 0; y n Primera prueba realizada con la iz- tiempo y a ha cer lo que esté en nuestras
en los demás casos: 0,5. quierda y la otra de forma ambidiestra manos para favorecer un aprendizaje in-
n B: Respecto a la prueba de subir un es- (IID o IDI), lateralizado parcialmente tegral. Este tests dota a los profesionales
calón con alternancia de los pies, según hacia la izquierda. Coeficiente de late- de la Educación física de una buena he-
el pie que lleva primero arriba: si es el ralidad de 0,25. rramienta para descubrir, desde su área,
derecho, 1; si es el izquierdo, 0; si en posibles problemas de lateralidad, es-
los intentos vemos que utiliza indistin- Siendo D, prueba realizada con el dere- quema corporal, equilibrio y coordina-
tamente el derecho y el izquierdo, 0,5. cho, e I, prueba realizada con izquierdo. ción. Así podremos trabajar, a edad tem-
n C: Res pec to a la prue ba del sal to, en prana, de forma específica e individual y
la que coloca dos den tro de un aro con CL sentido de giro siempre en coordinación con el tutor/a y
los pies juntos, hay que saltar 40 cm o La prueba de sentido de giro, de espaldas el psicólogo/a del centro.
más rea lizan do una zan ca da, ob ser va- al anotador dar media vuelta al ser llama-
mos el miem bro con el que salta: si es do, se realiza tres veces. El coeficiente
el derecho, 1; si es el iz quierdo, 0; si de lateralidad de giro dependerá del re- Bibliografía
usa ambos miem bros inferiores por sultado de todos los intentos realizados: Ajuriaguerra, J. y Hecaen, H.: Le cortex cere-
igual, 0,5. si gira siempre a la derecha, 1; Si gira bral, París: Masson y Cía., 1964. (Cit. en
n D: Respecto a la prueba de chutar un siempre hacia la iz quierda, 0; en los de- E. García Y García, “Lateralidad”, Enci-
balón hacia un aro colocado a cuatro más casos, 0,5. clopedia temática de educación especial,
metros, se observa por un lado el miem- T. 14, pp. 260-278.)
bro escogido libremente para realizarlo CL corporal Arnold, G. E.: “Die sprache und ihre Störun-
la primera vez, y por otro, el miembro Para obtener el coeficiente de lateralidad gen, en Luchsinger”, Arnold, Handbuch
der Stimm. Und Sprachheikunde, vol. II,
con mayor puntería: corporal de cada niño realizaremos la si-
Viena-Nueva York, (1970). (Cit. en A.
o Si utiliza el derecho, y es con éste con guiente ponderación:
Zuckrilgl, Los niños zurdos, Munich,
la que tiene mayor puntería, 1.
1981.)
o Si utiliza el izquierdo, y es con éste n Coeficiente de lateralidad del miembro Auzias, M.: Niños diestros, niños zurdos,
con la que tiene mayor puntería, 0. superior x 0,3. Madrid: Pablo del Río, 1977.
o Si utiliza primero un pie, pero tiene n Coeficiente de lateralidad de miembro Blázquez, D.: Evaluar en Educación física,
mayor puntería con el otro, 0,5. inferior x 0,3. Barcelona: INDE, 1990.
o Si ha obtenido la misma puntería con n Coeficiente de lateralidad del ojo x 0,3. Blöede, G.: Les gauchers. Etude du compor-
ambos miembros inferiores: 0,75 si n Coeficiente de lateralidad del giro x 0,1. tement, de la pathologie et de la conduite
ha utilizado primero el pie derecho o a tenir. Tesis de la facultad de medicina
de Lyon, 1946. (Cit. en M. Auzias, Niños
0,25 si ha utilizado primero el pie iz-
Conclusión diestros, niños zurdos, Madrid, 1977.)
quierdo.
Boltanski, E.: Dislexia y dislateralidad, París:
Son muchos los autores que han estudiado Presses Universitaires de France, 1984.
CL ocular la lateralidad empleando diferentes con- Broca, P.: Sur la faculté du langage articulé,
Hay dos pruebas de lateralidad para el ceptos, tests y fórmulas. Nosotros, toman- París: Bull. de la soc. d’ant. de París,
ojo, la primera (el tubo) se realiza una vez do como referencia la definición de Harris, 1865.

apunts 71 EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES (14-22)

21
ciencias aplicadas

Claude, J.: La psicomotricidad, Buenos Ai- se”, Neuropsychologia, 17, (1979), gique. Problèmes pédagogique, París:
res, 1978. pp. 41-48. 1948, cit. en Lerbert, G.: La lateralidad
Defontaine, J.: Manual para la reeducación Lerbert, G.: La lateralidad en el niño y en el en el niño y en el adolescente: niños
psicomotriz, París, 1980. adolescente: niños diestros, niños zur- diestros y niños zurdos, París: Marfil,
Gabbard, C. y Iteya, M.: “Foot laterality in dos, París: Marfil, 1979. 1977.
children, adolescents and adults”, Latera- Mesbah, M.; Concisa, F.; Lellouch, J. y Della- Sovák, M.: Pädagogische probleme der late-
lity, 1 (1996), pp. 199-205. tolas, G.: “Handedness scale: How many ralität, 1968. (Cit. en A. Zuckrilgl, Los ni-
Galifret-Granjon, N.: “Una batería de predo- and which items?”, Laterality, 2, (1997), ños zurdos, Munich, 1981.)
minio lateral”, en Zazzo, Manual para el pp. 137-154. Stambak, M.: Tono y psicomotricidad, Ma-
examen psicológico del niño, tomo I, Pa- Mesonero, A.: Psicología de la educación drid: Pablo del Río,1979.
rís: Delachaux et Niestlé, 1984 (7.ª ed.), psicomotriz, Oviedo: Servicio de publica- Stern, G. y Schilf E.: Uber Linksfussigkeit
pp. 28-52. ciones de la Universidad, 1994. (About left footedness). Zeitschrift Ge-
–: “Batería Piaget-Head”, en Zazzo, Manual Morais, I. y Bertelson, P.: “Spatial position samte Neurologie Psychiatrie, 1932;
para el examen psicológico del niño, versus ear of entry as determinant of the 139: pp. 41-43. (Cit en Zuckrilgl, A. Los
tomo I, París: Delachaux et Niestlé, 1984 auditory laterality effect: A stereophonic niños zurdos, München: 1981.)
(7.ª ed.), pp. 53-91. test”, J. exp. Psychol.: Hum. Percept. Subirana, A.: La droiterie, 1952. (Cit. en G.
García y García, E.: “Lateralidad”, Enciclope- Perform., 104 (1975), pp. 253-262. Lerbert, La lateralidad en el niño y en el
dia temática de educación especial, Oldfield, R.C.: “The assessment and analy- adolescente, 1977.)
t. 14, pp. 260-278. sis of handedness: the Edinburg In-
Tesnière, F.: “L’evolution de la laterali-
Generelo, E. y Tierz, P.: Las cualidades físi- vestory”, Neuropsychologia, (1971),
té des jeunes enfants”, Rev. D’Hyg. Et
cas, 1993. pp. 97-113.
de Méd. Scol., XXVII (1974). (Cit. en
Harris, A. J.: Manuel d’application des tests Oldham, J. A.; Armstrong, C.: “A comparison
Boltans ki: Dislexia y dislateralidad, Pa-
de latéralité, París, 1961. (Cit. en G. Ler- of dominant and non-dominant hand
rís, Presses Universitaires de France,
bert, La lateralidad en el niño y en el ado- strengths”, Hand Surg [Br], 24(4),
1984.)
lescente: niños diestros y niños zurdos, (1999), pp. 421-425.
Tomatis, A.: El oído y el lenguaje, Barcelona:
París: Marfil, 1977.) Ostrosky–Solis, F.: Hemisferio derecho y
Hogar del libro. (Trad., 1990,1.ª ed.,
Halverson, H. M.: An experimental study of conducta: un enfoque neuropsicológico,
1963.)
prehension in infants by means of syste- México DF: Trillas, 1986.
–: Educación y dislexia, Madrid: Ciencias
matic cinema records, 1931. (Cit. en M. Peters, M.: “Descripción y validación de un
Stambak, Tono y psicomotricidad, París, cuestionario flexible y ampliamente facti- de la educación preescolar y especial,
Pablo del Río, 1979.) ble del uso de las manos”, Laterality, 3 1979.
Hildreth, G.: The developement and training (1), (1998), pp. 77-96. Tsorbatzoudis, H.; Grouios, G.; Alexandris,
of hand dominance, 1949. (Cit. en G. Pieron H.: Vocabulaire de la Psychologie, K.; Barkoukis, V.: “Do left-handed compe-
Lerbert, La lateralidad en el niño y en el Paris, PUF, 1968. (Cit. en G. Lerbert, La titors have an innate superiority in
adolescente: niños diestros y niños zur- lateralidad en el niño y en el adolescente: sports?” Percept Mot Skills, 90 (3 Pt 2),
dos, París: Marfil, 1949.) niños diestros, niños zurdos, Marfil: París, (2000) pp. 1273-1282.
Khalfa, S.: “Existence d’une lateralisation de 1977.) Vallés, A.: Guía de actividades de recupe-
l’appareil auditif peripherique”, Ann Oto- Ricketts, J.; Hiscock, M.; Cole, Lc.; Benthall, ración y apoyo. Dificultades en el
laryngol. Chir. Cervicofac., Jun; 115 (3), Jc. y Carlson, V. L.: “Toward solving the aprendizaje, Madrid: Escuela española,
(1998), pp. 156-160. inferential problem in laterality research: 1996.
Kramer, J.: Linkshändigkeit, Solothurn, Effects of increased reliability on the vali- Vayer, P.: El equilibrio corporal, Barcelona:
1961. (Cit. en A. Zuckrigl, Los niños zur- dity of the dichotic listening right-ear ad- Científico-Médica, 1982.
dos, Munich: 1981.) vantage”, Journal of the International Zazzo, R.: Manual para el examen psicológi-
Lee, P. H.; Teng, E. L.; Yang, K. S. y Chang, Neuropsychological Society, 6 (5), co del niño, París: Delachaux et Niestlé,
P. C.: “Lateral preferences for hand, foot (2000), pp. 539-547. 1984 (7.ª ed.).
and eye, and their lack of association with Roudinesco y Thyss, J.: Lénfant gaucher. Zuckrilgl, A.: Los niños zurdos, Barcelo-
scholastic achievement, in 4142 Chine- Etude clinique. Signifi cation physiolo- na, 1983.

apunts 71 EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES (14-22)

22

También podría gustarte