Está en la página 1de 6

REGIONAL ANTIOQUIA

CENTRO TEXTIL Y DE GESTIÓN INDUSTRIAL Código:


ED –TC- RRHH

Nombre del aprendiz:


Fecha: octubre N°. DI
Estructura curricular: Técnico en Recursos Humanos
1950734 Aplicación de técnicas para el desarrollo y documentación del
procedimiento de selección y vinculación de trabajadores en las
Proyecto formativo:
pymes.

Tipo de evidencia: Conocimiento


210201048 - SELECCIONAR CANDIDATOS DE ACUERDO CON
Competencia (s) en
PROCEDIMIENTO TÉCNICO Y NORMATIVA
desarrollo:

Nombre del instructor: Yanneth Andrea Tamayo


Elaborar propuesta para el desarrollo de técnicas de selección de
Actividad: Candidatos, vinculación de trabajadores y documentación del
procedimiento.
Este instrumento ha sido preparado para verificar la calidad y
Objetivo de la
pertinencia de los diferentes productos que el aprendiz debe generar
evaluación:
relacionados con el tema seleccionar candidatos.

Instrucciones: Responda de manera individual las siguientes preguntas, de acuerdo al grado de


conocimiento adquirido en la guía 14 Elaboración de un manual de funciones.

1- Explique con sus palabras ¿qué es un manual de funciones?


Es un documento técnico normativo de gestión institucional donde se describe y
establece la función básica, las funciones específicas, las relaciones de autoridad,
dependencia y coordinación, así como los requisitos de los cargos o puestos de trabajo.
2- Exponga 5 ventajas de tener un manual de funciones en la organización
 Son una fuente permanente de información sobre el trabajo a ejecutar.
 Ayudan a institucionalizar y establecer objetivos, políticas, procedimiento, funciones,
normas, etc.
 Evitan discusiones y malos entendidos de las operaciones.
 Aseguran la continuidad y coherencia de los procedimientos a través del tiempo.
 Incrementan la coordinación en la realización del trabajo.
3- Enumere los pasos para elaborar un manual de funciones
1. Identificación y ubicación del empleo
Apartir de la identificación de su área o proceso de desempeño, es pertinente la
descripción específica de su propósito principal y sus funciones esenciales

1.1 Identifique el nivel jerárquico del empleo

Determine el nivel jerárquico al cual pertenece el empleo, de acuerdo a la norma que


establece el régimen de nomenclatura y clasificación de empleos públicos aplicable a
su institución

Firma del aprendiz Firma del instructor


REGIONAL ANTIOQUIA
CENTRO TEXTIL Y DE GESTIÓN INDUSTRIAL Código:
ED –TC- RRHH

1.2 Identificar la denominación del empleo

Precise el nombre o denominación del empleo, según se encuentra previsto en el


acto administrativo que establece o ajusta la planta de personal
1.3 Identifique el código

El código es una identificación numérica del empleo en un nivel jerárquico


determinado que comprende 4 dígitos en el orden nacional y 3 dígitos en el orden
territorial
1.4 Asigne el grado

Está constituido por dos dígitos que acompañan el código del empleo y corresponde
a la remuneración o asignación salarial mensual determinada en la escala del
correspondiente nivel jerárquico del empleo, fijada por las respectivas autoridades
competentes
1.5 Relacione el número de cargos

Corresponde al número de empleos de igual denominación, código y grado de


remuneración existentes en la planta de personal de la entidad, bien sea por
despacho, dependencia o planta global.
1.6 Ubique el empleo

Cuando el empleo pertenezca a la planta estructural, señale el nombre de la


dependencia
1.7 Identificar el cargo del jefe Inmediato

Se refiere al señalamiento del empleo de quien ejerce la supervisión directa frente al


cargo del que estamos describiendo, sus funciones y competencias laborales.
2. Identificación del área o proceso al cual se asigna el empleo
Es importante precisar la ubicación funcional del empleo en la dependencia de la institución,
pues esta le ayudara a identificar su participación en la ejecución de las funciones del área y en
los procesos asignados a esta.
Señale de manera clara la dependencia/área y de ser necesario, el proceso en el cual se han de
desempeñar las funciones.
3. Descripción del contenido funcional del empleo
Está conformado por:
3.1 Descripción del propósito principal del empleo: Describe aquello que el empleo debe lograr
o su razón de ser, es decir, el producto o servicio que ofrece y que lo caracteriza
La redacción corresponde a una construcción gramatical: Verbo, un objeto y una condición
3.2 Descripción de las funciones esenciales del empleo
Corresponde a la descripción de las funciones necesarias para el cumplimiento del propósito
principal del empleo:
Estas funciones presentan las siguientes características:
A. Describen lo que una persona debe realizar
B. Responden a la pregunta ¿Qué debe de hacerse para lograr el propósito principal
C. Cada función enuncia un resultado diferente
D. Su redacción sigue el mismo ordenamiento gramatical que para el propósito principal:

Firma del aprendiz Firma del instructor


REGIONAL ANTIOQUIA
CENTRO TEXTIL Y DE GESTIÓN INDUSTRIAL Código:
ED –TC- RRHH

Verbo+Objeto+Condicion
4. descripción de los conocimientos básicos o esenciales
Describa los saberes que debe poseer y comprender quien este llamado al desempeño del
empleo para realizar las funciones esenciales tales como: Teorías, principios, normas, técnicas,
conceptos y demás aspectos
5. Competencias comportamentales
Identifique las competencias comportamentales que debe poseer quien sea llamado a
desempeñar el cargo
6. Fijación de los requisitos de formación académica y experiencia
En el desarrollo de este paso, es fundamental tener en cuenta para los empleos públicos de los
organismos y entidades del orden nacional el Decreto Ley 770 de 2005 y el Título 2 del Decreto
1083 de 2015, que establecen las funciones y requisitos generales. Para el caso de una
institución de orden territorial se debe tener en cuenta el Decreto Ley 785 de 2005.
6.1 Señale el (los) nucleo(s) básico (s) del conocimiento
Para los empleos que exijan como requisito el título o la aprobación de estudios en educación
superior, se deben identificar los Núcleos Básicos del Conocimiento -NBC- que contengan la o
las disciplinas académicas o profesiones, de acuerdo con la clasificación establecida en el
Sistema Nacional de Información de la Educación Superior –SNIES.
Con respecto al requisito del título de posgrado no es necesario describir el programa
académico correspondiente, y puede indicarse: “Título de posgrado en la modalidad de
(especialización o maestría, según corresponda) en áreas relacionadas con las funciones del
empleo”
6.2 Aplicación de equivalencias
Si la respectiva autoridad competente para adoptar, fijar o modificar el manual, considera
conveniente, por necesidades del servicio, aplicar las equivalencias de estudios por experiencia
y viceversa, éstas se determinarán entonces en el mismo acto administrativo que fija o actualiza
el manual específico de funciones y de competencias laborales, o bien en acto administrativo
separado, precisando en cada caso el empleo al cual se aplica la equivalencia. Aplicar las
equivalencias implica señalar una alternativa en la que se describe de manera diferente el
requisito básico del empleo, esto es, reemplazar una condición del empleo por otra que está
dada en las normas legales vigentes sobre la materia.

4- ¿En un proceso de selección de personal, para que sirve tener un manual de funciones?
El objetivo del Manual es establecer los lineamientos, acciones y roles del Reclutamiento
y Selección del personal que ingresará a la organización
5- Ingresando al observatorio, realice una descripción de un cargo diferente a los que hizo
en su manual de funciones.
Nota: utilice el formato que aplicó en su manual de funciones

Firma del aprendiz Firma del instructor


REGIONAL ANTIOQUIA
CENTRO TEXTIL Y DE GESTIÓN INDUSTRIAL Código:
ED –TC- RRHH

1. ASPECTOS GENERALES
Nombre del cargo Ingeniero civil
Nivel del cargo Operativo
Grupo primario al que Jefe de obra
pertenece
Jefe Inmediato Gerente General
Número de personas que 1
desempeñan el mismo cargo
Número de Personas a cargo 20
Modalidad de trabajo Presencial
Dedicación Tiempo completo
2. FINALIDAD U OBJETIVO DEL CARGO
El trabajo incluye el diseño de planos, la estimación de costes, la planificación de los
métodos de trabajo y la organización de los subcontratistas.
3. FUNCIONES DEL CARGO
De Nivel y específicas Los ingenieros civiles diseñan y gestionan
grandes proyectos de construcción, que incluyen
carreteras, sistemas de canalización de agua y
de residuos, ferrocarriles, aeropuertos y
centrales eléctricas. Los ingenieros
civiles trabajan en una oficina y en la obra.
4. COMPETENCIAS REQUERIDAS
Nivel educativo Mínimo Profesional
Área de Conocimiento Ocupaciones de las áreas administrativas, obras
civiles y financieras
Formación Graduado en obras civiles y ambientales
Experiencia Externa 8 a 10 años
5. HABILIDADES DESDE EL SER Y EL HACER
Competencias  Toma de decisiones: idear planes
Organizacionales ajustados al cumplimiento de las políticas
de mantenimiento establecidas por la
directiva, efectuar mejoras, modificar
procedimientos, sustituir activos, integrar
grupos de trabajo, asignar tareas, entre
otras, son actividades propias del cargo

Firma del aprendiz Firma del instructor


REGIONAL ANTIOQUIA
CENTRO TEXTIL Y DE GESTIÓN INDUSTRIAL Código:
ED –TC- RRHH

que requieren la habilidad de contemplar


las opciones, sopesar las ventajas y
desventajas de cada una y tomar
decisiones que resulten en el mejor de los
escenarios para el departamento de
gestión de mantenimiento.
 Planificación: La habilidad de planificar es
obligatoria para el gerente de
mantenimiento, pues esta es una
actividad que abarca, desde la
organización de los planes de
mantenimiento, la ejecución de los
correctivos necesarios en caso de
averías, la adquisición y almacenamiento
de repuestos, piezas y partes, hasta la
gestión de los equipos de trabajo, de
contratos a terceros y la asignación de las
tareas.
 Administración de recursos: el gerente de
mantenimiento debe hacer un uso
razonable de los recursos asignados al
departamento. Esto implica el
conocimiento profundo de los activos, sus
históricos, requerimientos y nivel de
prioridad de acuerdo a las metas
productivas de la empresa.
 Habilidades de liderazgo: Más allá de sus
conocimientos técnicos, de sus
habilidades administrativas y
organizativas, debe ser capaz de unificar
las voluntades individuales de los
integrantes de su equipo de trabajo en un
esfuerzo compartido, enfocado además
en un objetivo común, a saber, el éxito del
departamento de gestión de
mantenimiento, y con ello, de la
organización en su conjunto.
 Manejo de la data y la información: la
gestión de mantenimiento depende en
gran medida del manejo que se haga de
la data y la información, que constituye a
su vez el input del cual se alimenta toda
actividad administrativa, de planificación,
toma de decisiones, seguimiento y control
de los equipos, instalaciones y activos
físicos en general. Por lo tanto, su éxito
depende, en gran medida, de su habilidad

Firma del aprendiz Firma del instructor


REGIONAL ANTIOQUIA
CENTRO TEXTIL Y DE GESTIÓN INDUSTRIAL Código:
ED –TC- RRHH

para manejar la información y hacer uso


eficiente de ella.

Competencias de Nivel
6. HERRAMIENTAS DE TRABAJO
Realizado por Dalila Grisela Vanegas Velasquez
Aprobado por
Fecha de Elaboración 08/11/2020
Fecha de última Actualización

Firma del aprendiz Firma del instructor

También podría gustarte