Está en la página 1de 4

COBRE, DIETA Y REQUERIMIENTOS DIARIOS

Autores

 Berrio Anccasi, Jimena1


 Choquehuanca Colquehuanca, Paola2
 Llerena Madariaga, Jean Pierre3
 Pinto Ramírez, Jan Jenko4
1. Universidad Nacional de san Agustín, Facultad de Ciencias Naturales y Formales, EPQ, jberrioa@unsa.edu.pe
2. Universidad Nacional de san Agustín, Facultad de Ciencias Naturales y Formales, EPQ, lchoquehuancaco@unsa.edu.pe
3. Universidad Nacional de san Agustín, Facultad de Ciencias Naturales y Formales, EPQ, jllerenama@unsa.edu.pe
4. Universidad Nacional de san Agustín, Facultad de Ciencias Naturales y Formales, EPQ, jpintora@unsa.edu.pe

Resumen

El cobre es esencial para todos los seres vivos. Como elemento de origen natural, el cobre está
presente en el mundo que nos rodea, tanto en la corteza terrestre como en océanos, ríos y lagos.
La vida ha evolucionado con esta presencia natural y los seres humanos han desarrollado
mecanismos internos para gestionar los niveles de ingesta.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una deficiencia en los niveles de cobre puede
resultar preocupante para la salud, incluso en áreas desarrolladas como Europa Occidental. La
deficiencia de cobre puede conducir a problemas de salud como la anemia, problemas cardíacos y
circulatorios, anomalías óseas y complicaciones en el funcionamiento de los sistemas nervioso e
inmunológico, los pulmones, la tiroides, el páncreas y los riñones.

Objetivos

 Informar sobre la importancia del cobre en el organismo humano y los seres vivos
 Determinar los requerimientos de cobre para un joven universitario
 Elaborar una dieta que cumpla los requerimientos de cobre para un joven universitario

Justificación

El presente trabajo busca resaltar al cobre y su importante papel biológico en el proceso de


formación de glóbulos rojos y al mantenimiento de los vasos sanguíneos, nervios, sistema
inmunitario y huesos y por tanto resaltar que es un oligoelemento esencial para la vida humana

Fundamento teórico

Generalidad del cobre

El cobre es un micronutriente esencial en el cuerpo ya que cumple varias funciones de vital


importancia como las reacciones de oxidación, reducción que implican oxidasas que contienen
cobre. Las enzimas de cobre regulan varias vías fisiológicas, como la producción de energía, el
metabolismo del hierro, maduración del tejido conjuntivo, y la neurotransmisión.
Un papel importante que cumple el cobre es trabajar con el hierro para ayudarle al cuerpo a la
formación de los glóbulos rojos. También ayuda a mantener saludables los vasos sanguíneos, los
nervios, el sistema inmunitario y los huesos. El cobre también ayuda a la absorción del hierro.
Por todo esto, la falta o deficiencia de cobre en nuestra dieta diaria puede resultar de la
malnutrición, malabsorción, o una ingesta excesiva de zinc y puede ser adquirida o heredada.
Pueden darse diferentes patologías como anemia, osteoporosis, despigmentación de la piel,
perdida de minerales.
Aunque no es común la ingesta de cobre en exceso, puede dañar el hígado, riñones, desarrollo
de huesos. Según la organización mundial de la salud OMS la ingesta diaria recomendada IDR
de cobre es de 1 a 3 mg de cobre al día en adultos.

Hipótesis

La insuficiente ingesta del cobre genera enfermedades celulares y mal funcionamiento de los
procesos enzimáticos

Recolección de la información

Requerimiento diario

El Comité de Nutrición y Alimentos del Instituto de Medicina (Food and Nutrition Board of the
Institute of Medicine) recomienda los siguientes consumos en la dieta para el cobre:

Edad Hombres
Mujeres (mcg/día)
(mcg/día)
minino máximo mínimo máximo
0-6 meses 200 ND 200 ND
7-12 meses 220 ND 220 ND
1-3 años 340 1000 340 1000
4-8 años 440 3000 440 3000
9-13 años 700 5000 700 5000
14-18 años 890 8000 890 8000
19 años y más 900 10000 900 10000
embarazo - - 1,000 10000
lactancia - - 1,300 10000

En que alimento se encuentra y cuanto


GRUPO DE ALIMENTOS ALIMENTOS
LÁCTEOS Y DERIVADOS  
CARNES Y EMBUTIDOS Vísceras: hígado, riñones, sesos.
Codorniz, jamón serrano ibérico.
PESCADOS, MOLUSCOS Y CRUSTÁCEOS Cangrejo, nécora y similares.
Ostra, cigala, langosta, bogavante.
HUEVOS  
FRUTOS SECOS Todos.
CEREALES Y DERIVADOS  
LEGUMBRES Todas.
FRUTAS Frutas secas: albaricoque, ciruela, uva pasa.
VERDURAS Y HORTALIZAS Tomate entero enlatado, setas, champiñones.
GRASAS  
  mg Cobre/100 g de gramos alimento/ración mg
alimento estándar Cobre/ración
Café descafeinado 182 10 18
Hígado de cordero 6,98 125 8,7
Hígado de ternera 5,83 125 7,28
Cangrejos, y similares 4,8 180 8,64
Ostra 4,45 50 (unidad) 2,22
Harina de soja 2,92 10 0,29
Jamón serrano ibérico 2,55 40 (loncha) 1
Nuez 2,29 20 0.45
Girasol, pepita 2,27 25 0,56
Langosta y bogavantes 1,7 250 4,25
Cigala 1,66 250 4,15
Soja seca 1,55 10 0,15
Pistacho 1,33 45 0,59
Avellana 1,23 20 0,24
Pimienta negra 1,13 1 0,01
Piñones 1,03 20 0,20
Altramuz 1,02 20 0,20
Cacahuete 1,02 20 0,20
Lenteja 1,02 80 0,81
Almendra 1 20 0,2

DIETA DE UN DIA CON REQUERIMIENTO DE COBRE

Desayuno
Sémola con leche y pan integral
Fósforo 136 mg. Manganeso 0,62 mg.
Almuerzo
Hierro 1,23 Cloro 87 mg.
Chuleta de cerdo con arroz y ensalada
mg.
Fósforo 150 mg. Manganeso 54 mcg.
Yodo 5,10 Potasio 186 mg.
mg. Hierro 1,80 mg. Cloro 30 mcg.
Calcio 17 mg. Cobre 3 mg. Yodo 3 mg. Potasio 315 mg.
Magnesi 47 mg. Selenio 2,50 ug. Calcio 11 mg. Cobre 5 mg.
o Magnesi 24 mg. Selenio 14 ug.
Zinc 1,05mg. Sodio 1 mg. o
Zinc 1,40 mcg. Sodio 1 mg.

Cena
Arroz a la cubana y una taza de café
Fósforo 86 mg. Manganeso 0,20 mg.
Hierro 1,9 mg. Cloro 0,05 mg.
Yodo 14,7 Potasio 418 mg.
mg.
Calcio 40,3 Cobre 3 mg.
mg.
Magnesi 48,3 Selenio 2,50 ug.
o mg.
Zinc 1,7 mg. Sodio 15 mg.
TOTAL, DE COBRE 11 mg
Conclusiones

 Es necesaria una alimentación balanceada y de calidad para que las funciones enzimáticas
como de transporte y oxigenación gracias al cobre puedan llevarse a cabo sin necesidad de
la suplementación artificial.
 El cumplir con los requerimientos por día de cobre asegura una buena oxigenación de la
sangre, así como la reparación de los vasos sanguíneos.
 El exceso de cobre puede ser perjudicial para la salud pues si hubiera una célula tumoral
esta utilizaría el exceso del mismo para crear sus propios vasos sanguíneos y desarrollarse

Bibliografía

1. Mason JB. Vitamins, trace minerals, and other micronutrients. In: Goldman L, Schafer AI,
eds. Goldman-Cecil Medicine. 25th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2016: chap
218.
2. Smith B, Thompson J. Nutrition and growth. In: The Johns Hopkins Hospital; Hughes HK,
Kahl LK, eds. The Harriet Lane Handbook. 21st ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018: chap
21.
3. J. Faus, E. García -España, J. Moratal, “Introducción a la química Bioinorgánica”, coord. por
M. Vallet, Sintesis (Farmacia 15), 2001.
4. J. S. Casas, V. Moreno, A. Sánchez, J. L. Sánchez, J. Sordo, “Química Bioinorgánica”, Sintesis
(bibliotecas de química 6), 2001.
5. Rodgers, G. E., “Química inorgánica; introducción a la química de coordinación, del estado
sólido y descriptiva”, Mc Graw- Hill,1995.
6. J. J. R. Frausto Da silva, R. J. P. Williams, “Biological chemistry of the elements”, Oxford
Univ. Press, 2001.
7. J. E. Huheey, E. A. Keiter, R. L. Keiter, “Inorganic Chemistry”, Harper Collins, 1993.
8. W. W. Porterfield, “Inorganic chemistry; a unified approach”, Academic press, 1993.
9. G. L. Miessler, D. A. Tarr, “Inorganic Chemistry”, Prentice Hall, 1999.
10. D. F. Shriver, P. W. Atkins, C. H. Langford, “Inorganic Chemistry”, Oxford Univ. Press, 1994.
11. P. C. Wilkins, R.G. Wilkins, “Inorganic Chemistry in Biology”, Oxford Univ. Press (Oxford
Chemistry Primers 46), 1997.

También podría gustarte