Está en la página 1de 13

INFORME PERICIAL DE SALUD MENTAL

Perito: Luis Felipe Moro Morey, domicilio: Dos De Mayo 1659 Huánuco, DNI:
07762220. Médico psiquiatra CMP: 37417 RNE: 020623

Procedimiento: se realiza la entrevista psiquiátrica Al Paciente …..19 años de edad,


DNI: …………… en mi consultorio particular el día de hoy.

Antecedentes: el 11 de junio del 2015 paciente fue tendido por mi persona en el


consultorio psiquiátrico del Hospital Regional Hermilio Valdizan, refiriendo que había
sufrido una violación el 25 de mayo de ese año, se le diagnosticó estrés postraumático y
se le inició un tratamiento específico luego de lo cual fue atendido el 7/7/15, 1/9/15,
11/9/15, 29/109/15, 16/11/15, 26/11/15 y el 31/12/15. No terminando su tratamiento.
Hace 2 años se quedó encerrado en su casa durante un incendio lo que le produjo una
gran cantidad de ansiedad.
Hace 2 años dijeron en las redes sociales dijeron que había sido violado, como
consecuencia de ello le empezaron a molestar en el barrio, le gritaban cosas como
“¡violado!” o “¡mujercita!” por lo que se sentía muy mal e intentó suicidarse hasta en 3
ocasiones y no quería salir de su casa.

Sobre los hechos que se le imputan: paciente refiere que a las 7 de la noche del día de
los hechos estaba subiendo por las gradas de Damaso Beraun para ir a su casa. Una
chica que estaba delante de él fue asaltada por un sujeto que intentó robarle pero que no
pudo pues ella le empujó y se metió en su casa, el asaltante se fue corriendo. El paciente
refiere que sintió mucho miedo, y recordó que lo han asaltado por esa ruta en otras
ocasiones. Mientras caminaba en dirección a su casa el padre de la chica lo detuvo,
primero lo acusaron de intentar violarla y luego de intento de robo, lo golpearon y
llamaron a la policía, le llevaron a la carceleta por 2 días, en esos días sintió mucho
miedo y quería morir. Desde el día en que fue arrestado se siente muy mal y llora casi
todo el tiempo.

Enfermedad actual: paciente refiere que es muy tímido, solo tiene un amigo, casi no
habla con las personas, tiene mucho miedo al dar exámenes y mucho más temor al
exponer, hasta el punto de olvidar lo que tiene que decir. Desde que fue acusado
falsamente tiene mucho más miedo del habitual además que su victimario (de la
violación) está detenido en el penal de Potracancha, además refiere llorar todos los días
desde ese dia por el malestar que siente

Examen mental:
Despierto
Colaborada
Parcialmente orientado en tiempo, orientado en lugar y persona.
Percepción: niega presentar alucinaciones.
Pensamiento: ideas de persecución cuando camina solo por la calle, lo que empeora
por las noches por lo cual trata de no salir de noche.
Habla: lentificada y disminución del volumen. No mira a los ojos al conversar.
Inteligencia: conservada.
memoria: conservada a corto y largo plazo, casi a diario recuerda que fue violado y
se siente mal.

1
Sueño: presenta insomnio
Animo: ansiedad importante, depresión moderada.
insight: tiene capacidad de darse cuenta de su situación así como del motivo de la
entrevista.

En los exámenes Psicopatológico y mental se observó que la persona presentaba el


DIAGNOSTICO PSIQUIÁTRICO:
1 Trastorno de estrés post-traumático. (Cie 10: F43.1)
2 Fobia social. (Cie 10: F40.1)

Tratamiento:
1 Sertralina 100 mg al día
2 Amitriptilina 12.5 mg por noche
3 Clonazepan bucodispersable 0.5 mg condicional.

Pronostico: requiere un tratamiento psiquiátrico prolongado

Conclusiones:
1 Paciente presenta síntomas y signos que corresponden con dos enfermedades
mentales: Trastorno de estrés post-traumático. (Cie 10: F43.1) y Fobia social.
(Cie 10: F40.1)
2 Dichas enfermedades producen un malestar significativo que interfiere con su
vida personal, familiar, amical; disminuye sus capacidades de estudio, de trabajo
conseguir pareja, y ser independiente de su familia.
3 Requiere un tratamiento psiquiátrico permanente y prolongado.
4 El paciente presenta fobia social por lo que evita en general tener interacciones
sociales con las personas especialmente si son desconocidas y esta evitación
empeora en situaciones peligrosas (como en un asalto), o durante la noche. Por
este motivo es casi imposible que ataquen a una persona desconocida con algún
fin delictivo, el estrés que esto produciría es algo que no podrían controlar.
5 El paciente también presenta estrés postraumático el cual produce y empeora los
síntomas de fobia social, haciendo que el tratamiento de ambos sea prolongado y
difícil.
6 Paciente presenta un síntoma psicótico que es la creencia de ser perseguido en la
calle especialmente cuando está solo y es de noche. Este es un síntoma del estrés
postraumático que presenta. Aun así conserva sus facultades mentales superiores
y se da cuenta de lo que hace y puede tomar decisiones por sí mismo.

Huánuco 9 de febrero del 2018

Anexos: artículos sacados de wikipedia

2
Trastorno de ansiedad social (CIE-10 F40.1,)

El trastorno de ansiedad social (TAS), también conocido como fobia social, es un


trastorno de ansiedad caracterizado por un miedo persistente a una o más situaciones
sociales por temor a que resulten embarazosas.
Este temor puede ser desencadenado por el escrutinio (percibido o real) de otras
personas. Es el trastorno de ansiedad más común y uno de los más comunes entre los
trastornos psiquiátricos Muchos de los síntomas más frecuentes del TAS se encuentran
también en el trastorno de personalidad por evitación y existe la posibilidad de que
ambas sean conceptualizaciones alternativas de un mismo trastorno.
En la mayoría de los casos, los síntomas físicos del trastorno son: ruborización,
sudoraciónexcesiva, temblor, palpitaciones y náusea.
Por otro lado, pueden presentarse respuestas conductuales a las situaciones temidas,
como es el caso del habla acelerada, y otras estrategias de afrontamiento.4 También
pueden ocurrir ataques de pánico.
Algunas personas utilizan el alcohol y otras drogas para reducir sus temores e
inhibiciones en eventos sociales. Por lo anterior, las personas con este trastorno pueden
sufrir alcoholismo y otros tipos de abuso de sustancias. Las escalas como el Inventario
de Fobia Social, el SPAI-B y la Escala de Ansiedad Social de Liebowitz pueden
emplearse para evaluar la severidad de la ansiedad.
La terapia cognitivo conductual es efectiva en el tratamiento de la enfermedad.
También se pueden emplear fármacos para su tratamiento, como es el caso de
antidepresivos: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS),
inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN) e inhibidores de la
monoamino oxidasa (IMAO). Otros medicamentos empleados son los beta
bloqueadores y las benzodiazepinas.
Definición y características
Como cualquier fobia, se centra en un miedo intenso, persistente y crónico (grave para
considerarse fobia) a ser juzgado, avergonzado, humillado o hacer el ridículo, que se
pone de manifiesto en varios tipos de situaciones, entre las que destacan:
• Hablar en público, como intervenir en clase o realizar una exposición
(glosofobia).
• Reuniones sociales en las que tendrá que relacionarse (fiestas, eventos, etc.).
• Encuentros inesperados con conocidos, familiares, amigos, etc.
Estos temores pueden ser desencadenados por medio del escrutinio de las acciones de
los demás. El sentimiento de miedo es tan intenso, que en este tipo de situaciones la
persona se pone nerviosa tan sólo con pensar en ello (ansiedad anticipatoria), e intenta
esforzarse para controlar o suprimir la ansiedad. Estas situaciones y otra serie de
sucesos hacen que el que la padezca se sienta inseguro, acechado, incómodo, con
sensaciones intensas y desagradables acerca de lo que pueden estar hablando, pensando
o juzgando de él (cierta paranoia), y síntomas evidentes de ansiedad. Si bien el miedo a
la interacción social puede ser reconocido por la persona como excesivo o irracional, su
superación puede ser bastante difícil. Los síntomas físicos que acompañan a menudo el
trastorno de ansiedad social incluyen rubor, sudoración profusa (hiperhidrosis),
temblores, palpitaciones, náuseas, tartamudez, a menudo acompañada de un discurso
acelerado. Pueden ocurrir ataques de pánico en virtud del intenso miedo y malestar. Un

3
diagnóstico precoz puede ayudar a minimizar los síntomas y el desarrollo de problemas
adicionales, como la depresión.
Las situaciones temidas pueden ser numerosas, y en este caso se trata del subtipo
generalizado (fobia social generalizada) (ej. concurrir a fiestas o reuniones, conocer
gente nueva, participar de pequeños grupos de trabajo, realizar conquistas amorosas,
etc.) o únicas y específicas (fobia social específica), de subtipo discreto (ej. dar un
discurso, actuar frente al público, ir al baño cuando hay personas en el ambiente
contiguo, etc.).
Debido a la relevancia de este trastorno, es crucial la detección temprana. Actualmente
están disponibles instrumentos de evaluación breves y sencillos que se pueden utilizar
como medida de tamizado o cribado en adolescentes y adultos, como por ejemplo, el
Inventario de Fobia Social

Situaciones que provocan ansiedad con mayor frecuencia


En términos de prevalencia, en una muestra de 88 adultos con TAS las situaciones
sociales ansiogénicas más prevalentes son:
• Hablar en público (99%).
• Charla informal/reuniones (88%).
• Acudir a fiestas (76%).
• Mantener una conversación (64%).
• Iniciar una conversación (60%).
• Comer/beber en público (39%).
• Escribir en público (31%).
Utilizar un lavabo público (8%).19

Signos y síntomas
Quienes padecen de TAS experimentan un temor exagerado a ser objeto de juicios
negativos por parte de otros. Es por ello que evitan de modo constante un gran número
de actividades de orden social ya que cuando se exponen a las mismas sufren una gran
tensión y síntomas ansiosostales como:

Síntomas físicos
• Rubor.
• Transpiración profusa, especialmente en las manos (hiperhidrosis).
• Temblores en manos o pies.
• Palpitaciones, taquicardias; dolor u opresión torácica.
• Dificultad para respirar (disnea), sensación de falta de aire.
• Molestias gastrointestinales: dolor abdominal, sensación de vacío en el estómago
(epigastrio), dispepsia, descomposición intestinal.
• Tartamudez o "temblor" en la voz.
• Agarrotamiento y tensión muscular.
• Deseo urgente de orinar.
• Sensación de opresión en la cabeza o cefaleas, mareos, náuseas, sensación de
fatiga, sequedad bucal.

4
• Sensación de frío (escalofríos) o calor.
• Confusión.
• Insomnio.

Síntomas cognitivos y emocionales


• Miedo a bloquearse mentalmente, tartamudear, tener sed, toser, etc.
• Temor a la evaluación negativa, la persona piensa que está siendo juzgado o
criticado por los demás.
• Pensamientos negativos (ej. "voy a hacer el ridículo”, “quedaré bloqueado y no
sabré que decir", "seguro que no les interesa mi opinión”, etc.).
• Sensación de irrealidad (desrealización o despersonalización).
• Sensación de que todos lo están observando y enjuiciando.
• Temor y creencia de ser visto como ansioso, débil, raro, loco o estúpido.
• Temor extremo a conocer gente nueva.
• Temor y creencia de no saber comportarse de un modo adecuado o competente.
• Evasión total de un evento social (aislamiento).
• Ansiedad intensa frente a un grupo de personas.
• Temor a manifestar síntomas de ansiedad.

Conductas de seguridad
Desde el punto de vista comportamental, algunas personas anticipan y evitan las
situaciones sociales temidas, mientras que otras personas las afrontan pero recurren a
"conductas de seguridad", es decir, conductas con las que intentan protegerse de un
modo u otro para atenuar o suprimir la ansiedad. Las conductas de seguridad atenúan la
ansiedad a corto plazo, pero la refuerzan a medio y largo plazo.
Algunas de las conductas de seguridad pueden ser:
• Recurrir a otras personas para que hagan cosas por ellos.2425
• Evitar mirar a los ojos o desviar la mirada.
• Apartar la mirada si cree que alguien le va a preguntar algo.
• Apoyar las manos en algún lugar por si tiemblan.
• Meterse las manos en los bolsillos.
• Cruzarse de brazos.
• Evitar ciertas personas, lugares o ambientes.
• Evitar hablar con los demás; hablar poco o nada; hablar ininterrupidamente para
evitar silencios; hablar muy deprisa o muy despacio; hablar sólo de un tema que
se domina.
• No saludar; ignorar a los demás; no participar.
• Escapar y refugiarse en el cuarto de baño; mojarse la cara en el baño.
• Lavarse las manos.
• Ponerse la mano delante de la cara.
• Tensar los músculos fuertemente para no temblar.
• Apretar vasos y cubiertos al cogerlos.
• No comer determinadas comidas por miedo a hacer el ridículo.

5
• Beber mucha agua.
• Dejar de escribir cuando alguien se acerca.
• Ocultar la firma de documentos con la mano.
• Pagar en efectivo para evitar pagar con tarjetas.
• Preparar excusas para justificar comportamientos. • Tomar alcohol,
ansiolíticos.
• Situarse de forma estratégica en reuniones (ej. sentado al final de la clase, en
extremos o laterales).
• Ensayar cuidadosamente lo que se va a decir al mismo tiempo que se está
hablando.
• Revisar y evaluar el discurso propio.
• Tratar de imaginarse como "está quedando" ante el otro.
• Despistarse o distraerse pensando en otras cosas.
• Broncearse o maquillarse para que no se note el rubor.
• Usar ropas anchas y frescas para que no se note el sudor.
• Caminar encorvado o agachando la cabeza.
• Estrujar las manos, jugar con ellas, agarrárselas, juntarlas.
• Esconder las manos tras la espalda.
• Manipular un objeto con la mano para descargar la ansiedad (ej. bolígrafo).
• Tics y hábitos nerviosos variados: mover una pierna, frotarse los ojos y la cara,
tirarse del pelo, cruzar las piernas, pellizcarse, morderse las uñas, etc.
• Caminar auto-observando y controlando cada paso que se da.
• Dar la razón en todo, evitar discutir.
• Evitar sonreír; mantenerse serio o distante.
• Ser el primero ó el último en llegar a cierto lugar (ej. una clase).26

Etiología
El TAS como cualquier otra fobia es un mecanismo desarrollado para evitar situaciones
potencialmente peligrosas para la supervivencia, pero en la sociedad moderna este
mecanismo es un problema mayor que el propio peligro, pues incapacita a la persona el
poder hacer una vida como desea. El exponerse a la situación temida puede provocar un
ataque de ansiedad, y el miedo a sufrir ese ataque es el principal motivo por el que a la
persona le cueste enfrentarse a sus miedos. También la ansiedad suele ser un
acompañante habitual de quien padece TAS. También se ha encontrado una relación
entre estilos paternos (crítica, sobreprotección emocional, hostilidad; es decir, el
constructo "emoción expresada") y el desarrollo y/o mantenimiento del TAS.

Diagnósticos
CIE-10 (Fobia social)

6
Para ser diagnosticado debe cumplirse los criterios siguientes:

 A. O bien criterio 1 o 2:

1. marcada evitación de ser el centro de atención o situaciones en las que existe el


temor de comportarse en una manera embarazosa o humillante.
2. estos temores se manifiestan en situaciones sociales, como comer o hablar en
público; encontrando individuos conocidos en público; o entrar o soportar
situaciones de grupos pequeños, como fiestas, reuniones y aulas.

 B. Al menos dos síntomas de ansiedad en la situación temida en algún


momento desde el inicio del trastorno, como los definidos en el criterio B para
agorafobia y además uno de los siguientes síntomas:

1. sonrojo.
2. miedo a vomitar.
3. urgencia o miedo a la micción o la defecación.

 C. Angustia emocional significativa debido a los síntomas o a la evitación.

 D. Reconocimiento de que los síntomas o la evitación son excesivos o


irrazonables.

 E. Los síntomas están restringidos o predominan en la situación temida o


cuando se piensa en ella.

 F. Criterios de exclusión más comúnmente utilizados: los criterios A y B no se


deben a delirios, alucinaciones u otros síntomas de trastornos tales como trastornos
mentales orgánicos, esquizofrenia y trastornos relacionados, trastornos afectivos o
trastorno obsesivo compulsivo, y no son secundarios a creencias culturales.
- Incluye: Antropofobia y Neurosis social.
 
Tratamiento
Psicoterapia
El TAS suele presentar una buena respuesta a la terapia cognitivo-conductual (TCC), en
sus variantes individual y grupal.24 Es fundamental que los mismos sean llevados a
cabo por personal altamente entrenado. En adolescentes, el tratamiento puede requerir la
implicación de los padres en terapia si éstos exhiben altos niveles de emoción expresada
En parte de los casos está indicado incluir adicionalmente un tratamiento
psicofarmacológico, ya que éste puede contribuir a lograr respuestas en casos resistentes
a la TCC.
Fármacos
Antidepresivos
En 1985, antes de la introducción de los ISRS, los antidepresivos inhibidores de la
monoamina oxidasa (IMAO) fueron utilizados con frecuencia en el tratamiento de la
ansiedad social. Su eficacia es comparable o, a veces superiores a los ISRS y
benzodiacepinas. Sin embargo, debido a las restricciones dietéticas necesarias en el
aminoácido tiramina, la alta toxicidad en caso de sobredosis, y las incompatibilidades
con otros fármacos, su utilidad como tratamiento para el TAS es limitado. Algunos
abogan por su uso continuado o para aquellos que no necesitan cumplir estrictamente
una dieta especial.47 Un nuevo tipo de este medicamento, los inhibidores reversibles de

7
la monoaminooxidasa subtipo A (RIMA), tales como la droga moclobemida,48 se unen
reversiblemente a la MAO-A enzima, reduciendo en gran medida el riesgo de crisis
hipertensiva con la ingesta de la tiramina dietética.
Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) son los medicamentos
de primera elección para tratar la fobia social generalizada. En comparación con
anteriores fármacos, hay menos riesgo de tolerancia y dependencia asociado a los
ISRS.49 Sin embargo, su eficacia en el tratamiento de los trastornos de ansiedad y un
mayor riesgo de suicidio ha sido objeto de controversia.[cita requerida]
En distintos estudios clínicos randomizados doble ciego en personas con TAS, la
administración de paroxetina mejora significativamente los síntomas.50 La fluoxetina
en conjunción con la psicoterapia también se ha comprobado ser superior al placebo.51
Los efectos secundarios son comunes durante las primeras semanas de tratamiento. Los
síntomas pueden incluir dolores de cabeza, náuseas, insomnio y cambios en la libido.
No ha sido establecida su seguridad durante el embarazo.52
La venlafaxina ha demostrado una eficacia similar a los ISRS.535455 En Japón, el
milnacipran se utiliza en el tratamiento del Taijin kyofusho una variante japonesa del
trastorno de ansiedad social.
El antidepresivo mirtazapina también ha demostrado ser eficaz en el tratamiento del
trastorno de ansiedad social. Esto es especialmente importante debido a que no causa
muchos de los efectos secundarios desagradables asociados con los ISRS (en particular
la disfunción sexual). Otro antidepresivo atípico que ha tenido éxito es el bupropión.56
Betabloqueantes
Los betabloqueantes controlan algunos de los síntomas somáticos de la ansiedad, como
el temblor, la taquicardia y la sudoración. Uno de ellos, el propranolol, se suele utilizar
para tratar cardiopatías y presión arterial alta. El médico puede prescribir un beta-
bloqueador ante situaciones particularmente estresantes como dar un discurso (miedo
escénico) o asistir a una reunión importante.
Ansiolíticos
Las benzodiacepinas, fármacos del grupo de los ansiolíticos, como el clonazepam son
una alternativa a los ISRS. Estos medicamentos se utilizan a menudo para el alivio a
corto plazo de la ansiedad severa que resulte incapacitante.57 A pesar de que las
benzodiazepinas son aún prescritas para su uso diario a largo plazo en algunos países,
existe en el ámbito sanitario preocupación por el desarrollo del efecto tolerancia a este
tipo de fármacos, la dependencia y el uso indebido y abusivo. Se ha recomendado que
las benzodiazepinas sólo sean prescritas a personas que no responden a otros
medicamentos.58
Las benzodiacepinas aumentan la acción del GABA, el principal neurotransmisor
inhibidor en el cerebro. Los efectos por lo general comienzan a aparecer en cuestión de
minutos u horas. En la mayoría de los pacientes, la tolerancia se desarrolla rápidamente
para los efectos sedantes de las benzodiacepinas, pero no para los efectos ansiolíticos.
El uso a largo plazo de las benzodiazepinas puede producir dependencia física y la
interrupción brusca de la droga debe ser evitado debido a la alta posibilidad de que
produzcan síntomas de abstinencia (incluyendo temblor, insomnio, y en casos raros,
convulsiones).
Las benzodiacepinas no se recomiendan como monoterapia para los pacientes que
tienen depresión mayor, además del trastorno de ansiedad social y se deben evitar en
pacientes con antecedentes de abuso de sustancias.59
Trastorno por estrés postraumático (Cie 10: F43.1)

8
El trastorno por estrés postraumático o TEPT es un trastorno mental clasificado dentro
del grupo de los trastornos relacionados con traumas y factores de estrés (DSM V). Se
caracteriza por la aparición de síntomas específicos tras la exposición a un acontecimiento
estresante, extremadamente traumático, que involucra un daño físico o es de naturaleza
extraordinariamente amenazadora o catastrófica para el individuo. 1
El TEPT puede desarrollarse poco después en la persona que haya sido expuesta a uno o
más sucesos traumáticos de índole diversa; tales como la exposición al dolor ocasionado
por una guerra vivida por un soldado, torturas, acoso sexual o amenazas de muerte
inminentes. El diagnóstico puede salir a la luz cuando un conjunto de grupo de síntomas,
normalmente como recurrentes recuerdos perturbadores, evasión o adormecimiento de
recuerdos del suceso, y la hiperactividad, dan lugar posteriormente a flashbacks o
recuerdos retrospectivos en la mente de la persona que lo vivió en el pasado (explosiones
de imágenes inminentes sobre el evento en la mente del sujeto). Los veteranos de guerra
son normalmente los más propensos a padecer de trastorno de estrés postraumático.

El TEPT (trastorno por estrés postraumático) se genera por una experiencia vivida durante
la vida mucho tiempo atrás, un aumento tan grande de excitación que fracasa toda
posibilidad de elaboración de rutas de escape. Entonces el psiquismo, al ser incapaz de
descargar una excitación tan intensa, es incapaz de controlarla y ello origina efectos
patógenos y trastornos duraderos.
El TEPT es el conjunto de los síntomas que aparecen como consecuencia de este hecho
traumático.
Es una severa reacción emocional a un trauma psicológico extremo. El factor estresante
puede involucrar la muerte de alguien, alguna amenaza a la vida del paciente o de alguien
más, un grave daño físico o algún otro tipo de amenaza a la integridad física o psicológica,
a un grado tal que las defensas mentales de la persona no pueden asimilarlo. En algunos
casos, puede darse también debido a un profundo trauma psicológico o emocional y no
necesariamente algún daño físico, aunque generalmente involucra ambos factores
combinados. Si una madre o un padre son afectado, el TEPT puede causar consecuencias
negativas para la relación padres-hijo y el desarrollo del niño.
Dos grupos de personas que se caracterizan por tener altos índices de trastorno de estrés
postraumático son los veteranos de guerra y las personas abusadas sexualmente.

Síntomas y diagnóstico
Nota: Los criterios siguientes se aplican a adultos, adolescentes y niños mayores de 6
años. Para niños menores de 6 años, véanse los criterios correspondientes más abajo.
A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en una
(o más) de las formas siguientes:

 Experiencia directa de los sucesos traumáticos.


 Presencia directa de los sucesos ocurrido a otros.
 Conocimiento de que los sucesos traumáticos le han ocurrido a un familiar próximo
o a un amigo íntimo. En los casos de amenaza o realidad de muerte de un familiar o
amigo, los sucesos han de haber sido de carácter violento o accidental.
 Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos de los sucesos traumáticos
(por ejemplo, socorristas que recogen restos humanos; policías repetidamente expuestos a
detalles del maltrato infantil).
Nota: El criterio A4 no se aplica a la exposición a través de medios electrónicos, televisión,
películas o fotografías, a menos que esta exposición esté relacionada con el trabajo.

9
B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes asociados a los
sucesos postraumáticos, que comienzan después de los sucesos traumáticos:

 Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos de los sucesos


traumáticos.
Nota: En los niños mayores de 6 años, se pueden producir juegos repetitivos en los que se
expresen temas o aspectos de los sucesos traumáticos.

 Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño
está relacionado con los sucesos traumáticos.
Nota: En los niños, pueden existir sueños aterradores sin contenido reconocible.

 Reacciones disociativas (por ejemplo, escenas retrospectivas) en las que el sujeto


siente o actúa como si se repitieran los sucesos traumáticos. (Estas reacciones se pueden
producir de manera continua, y la expresión más extrema es una pérdida completa de
conciencia del entorno presente.).
Nota: En los niños, la representación específica del trauma puede tener lugar en el juego.

 Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o


externos que simbolizan o se parecen a algún aspecto de los sucesos traumáticos.
 Reacciones fisiológicas intensas a factores internos o externos que simbolizan o se
parecen a algún aspecto de los sucesos traumáticos.
C. Evitación persistente de estímulos asociados a los sucesos traumáticos, que comienza
tras los sucesos traumáticos, como se pone de manifiesto por una o las dos características
siguientes:

 Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos


angustiosos acerca o estrechamente asociados a los sucesos traumáticos.
 Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares,
conversaciones, actividades, objetos, situaciones) que despiertan recuerdos,
pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados a los
sucesos traumáticos.
D. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas a los sucesos
traumáticos, que comienzan o empeoran después de los sucesos traumáticos, como se
pone de manifiesto por dos (o más) de las características siguientes:

 Incapacidad de recordar un aspecto importante de los sucesos traumáticos (debido


típicamente a amnesia disociativa y no a otros factores como una lesión cerebral, o el
consumo de alcohol o drogas).
 Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo,
los demás o el mundo (por ejemplo, «Estoy mal», «No puedo confiar en nadie», «El mundo
es muy peligroso», «Tengo los nervios destrozados»).
 Percepción distorsionada persistente de la causa o las consecuencias de los
sucesos traumáticos que hace que el individuo se acuse a sí mismo o a los demás.
 Estado emocional negativo persistente (por ejemplo, miedo, terror, enfado, culpa o
vergüenza).
 Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas.
 Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás.
 Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (por ejemplo,
felicidad, satisfacción o sentimientos amorosos).
E. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada a los sucesos traumáticos, que
comienza o empeora después de los sucesos traumáticos, como se pone de manifiesto
por dos (o más) de las características siguientes:

10
 Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación)
que se expresan típicamente como agresión verbal o física contra personas u objetos.
 Comportamiento imprudente o autodestructivo.
 Hipervigilancia.
 Respuesta de sobresalto exagerada.
 Problemas de concentración.
 Alteración del sueño (por ejemplo, dificultad para conciliar o continuar el sueño, o
sueño inquieto).
F. La duración de la alteración (Criterios B, C, D y E) es superior a un mes.
G. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u
otras áreas importantes del funcionamiento.
H. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (por
ejemplo, medicamento, alcohol) o a otra afección médica.
Especificar si: Con síntomas disociativos: Los síntomas cumplen los criterios para el
trastorno de estrés postraumático y, además, en respuesta al factor de estrés, el individuo
experimenta síntomas persistentes o recurrentes de una de las características siguientes:

 Despersonalización: Experiencia persistente o recurrente de un sentimiento de


desapego y como si uno mismo fuera un observador externo del propio proceso mental o
corporal (por ejemplo, como si se soñara; sentido de irrealidad de uno mismo o del propio
cuerpo, o de que el tiempo pasa despacio).
 Desrealización: Experiencia persistente o recurrente de irrealidad del entorno (por
ejemplo, el mundo alrededor del individuo se experimenta como irreal, como en un sueño,
distante o distorsionado).
Nota: Para utilizar este subtipo, los síntomas disociativos no se han de poder atribuir a los
efectos fisiológicos de una sustancia (por ejemplo, desvanecimiento, comportamiento
durante la intoxicación alcohólica) u otra afección médica (por ejemplo, epilepsia parcial
compleja).
Especificar si: Con expresión retardada: Si la totalidad de los criterios diagnósticos no se
cumplen hasta al menos seis meses después del acontecimiento (aunque el inicio y la
expresión de algunos síntomas puedan ser inmediatos).

Epidemiología
El TEPT (trastorno por estrés postraumático) ha sido asociado a multitud de hechos
traumáticos de diversa índole:

 Catástrofes naturales: terremotos, tsunamis, huracanes, incendios, erupciones
volcánicas, deslizamientos de tierra, inundaciones, etc.
 Tragedias provocadas por la mano del hombre: guerras; atentados
terroristas; asesinatos; agresiones físicas violentas; tortura; secuestro; diversas formas
de abuso sexual; distintas formas de maltrato psicológico o emocional como el acoso
laboral (mobbing)4 y el acoso escolar(bullying).
 Accidentes y enfermedades: caídas,
golpes, ahogamientos, atragantamientos; accidentes automovilísticos, aéreos, ferroviarios
o navales (naufragio); derrumbamientos, explosiones, incendios; infartos repentinos,5
muertes violentas de algún familiar, etc.
La prevalencia del trastorno por estrés postraumático tiene una relación directa con el
grado de exposición a eventos estresantes traumáticos como los anteriormente descritos.
Las personas pertenecientes a los grupos afectados pueden presentar TEPT en
porcentajes de, al menos, un 15 %.

11
Suele aparecer en sujetos que han ido al frente en la guerra o que han sido prisioneros de
guerra, que han estado expuestos a ataques personales como asalto o violación, que han
sido secuestrados o tomados como rehenes, que han sido torturados o han estado en
campos de concentración, que han participado en accidentes automovilísticos (siendo el
accidentado o habiendo sido testigos de la amputación de otra persona), que han
presenciado un asesinato, que han visto cuerpos fragmentados en accidentes o en
explosiones de bombas o trenes y que han presenciado o han sido víctimas directas de
actos terroristas.
En los niños, las experiencias sexuales inapropiadas para la edad (aunque no haya habido
violencia o daño físico real, sino solo abuso) se incluyen entre los acontecimientos
traumáticos que provocan el TEPT.
Cuando el agente estresante es obra de otro ser humano el trastorno es de mucha mayor
gravedad que cuando es producto de un acontecimiento natural. 1

Etiología
El trauma es la incapacidad de un sujeto para responder adecuadamente a la intensidad
de un aflujo de excitaciones demasiado excesivo para su psiquismo producido por
determinado acontecimiento experimentado.
El bloqueo de la actividad motriz externa (imposibilidad de reaccionar) aumenta la
posibilidad del estrés postraumático. La función del yo es evitar estos estados traumáticos,
tamizar y organizar la excitación recibida descargándola motrizmente o ligándola a
pensamientos y palabras.
Esto es posible debido a la capacidad del yo para anticipar en su fantasía lo que va a
ocurrir e ir preparándose para el futuro. Los hechos que no han sido anticipados y que son
experimentados de una manera violenta e intrusiva originan grandes cantidades de
excitación no controlada que las vuelven abrumadoras para el psiquismo. Esta excitación
es excesiva en relación con la tolerancia del sujeto y su capacidad para controlarla y
elaborarla psíquicamente.
El trastorno por estrés postraumático es generado por los efectos patógenos duraderos
que este incidente traumático provoca en toda la organización psíquica. Las probabilidades
que tiene un incidente de producir un trastorno por estrés postraumático se hallan
directamente relacionadas con su carácter de imprevisto.
El principal síntoma es el bloqueo o disminución de las funciones del yo y esto es lo que
trae como consecuencia todos los demás síntomas. Este bloqueo se explica por la
concentración de toda la energía psíquica disponible por el psiquismo en una sola tarea: el
intento de controlar la abrumadora excitación psíquica invasora. La urgencia de esta tarea
hace que todas las demás funciones yoicas queden relegadas, la emergencia domina
completamente al sujeto. Eso genera toda clase de mecanismos de defensa del yo y de
fenómenos regresivos.6
Casi todos los síntomas del trastorno por estrés postraumático son producto del bloqueo
de las funciones perceptivas del yo: el embotamiento psíquico, la amnesia total o parcial, la
reducción acusada del interés, la disminución de la capacidad para sentir emociones, las
dificultades para concentrarse, el insomnio, la irritabilidad y la disociación psíquica.
El TEPT puede o no desarrollarse en una persona que ha estado expuesta a un
acontecimiento traumático dependiendo de factores predisponentes individuales
(vulnerabilidad) y de la naturaleza del evento traumático. A más traumático el
acontecimiento, más probabilidades de que se origine, y a menos vulnerabilidad individual
previa menos probabilidades de generarlo.
Entre los factores que contribuyen a su desarrollo están:

 La extensión en que el evento traumático afecta la vida íntima y personal del


afectado.

12
 La duración del evento.
 El grado de vulnerabilidad ante la maldad humana: el TEPT es más probable que
ocurra en eventos provocados por la mano del hombre que ante eventos naturales.

Tratamiento
Los objetivos del tratamiento del TEPT (trastorno por estrés postraumático), van dirigidos
a:

 Disminuir los síntomas.


 Prevenir complicaciones crónicas.
 Rehabilitación social y ocupacional.
El tratamiento incluye diversas modalidades psicoterapéuticas individuales, entre las
cuales podemos destacar la cognitivo-conductual; también son de gran utilidad las terapias
de grupo y de familia, y los grupos de autoayuda.7
El manejo farmacológico dependerá de los síntomas predominantes. Entre los
medicamentos utilizados se cuentan los antidepresivos, ansiolíticos y estabilizadores del
ánimo, entre otros. En algunas oportunidades pueden utilizarse los antipsicóticos atípicos.
La prazosina ha demostrado eficacia para las alteraciones del sueño. 8
Los tratamientos empíricamente avalados por el DSM IV (APA) en la categoría de bien
establecidos son los siguientes:

 Tratamiento de exposición.
 Entrenamiento en inoculación del estrés.
 Desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (EMDR).
El NICE (National Institute for Clinical Excelence, 2005) confirma los anteriores y añade:

 Terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma.


El método catártico:
Se trata de la descarga emocional del afecto vinculado al acontecimiento traumático. Esto
es posible porque, en el momento del hecho, el sujeto reprime los recuerdos asociados al
mismo pero permanecen en el inconsciente. Los afectos no pueden reprimirse y se
transforman en angustia, ansiedad y todos los síntomas del TEPT. El hecho traumático
deja al sujeto sin palabras, en estado de choque.
La catarsis permite al enfermo recordar y objetivar verbalmente el acontecimiento
traumático liberándolo así del excesivo afecto que lo convertía en patógeno. Cuando el
afecto y la verbalización del recuerdo irrumpen al mismo tiempo en la conciencia se
produce la abreacción. Si se libera el afecto ligado al recuerdo de un trauma se anulan sus
efectos patógenos. El recuerdo antes reprimido, puede ser integrado ahora en una serie
asociativa que permita la corrección del acontecimiento en la memoria del sujeto y
desaparecen los síntomas por medio del uso de la palabra.
La Psicoterapia psicodélica con la sustancia MDMA está siendo estudiada para el
tratamiento del trastorno por estrés post-traumático.

Huánuco 9 de febrero del 2018

13

También podría gustarte