Está en la página 1de 2

- Las lesiones vasculares son de dos tipos: oclusivas o hemorrágicas.

Las
oclusivas pueden ser agudas o progresivas. Las hemorrágicas se producen por el
daño estructural de los vasos arteriales del cerebro como son los aneurismas y las
malformaciones arteriovenosas.
- Los aneurismas son dilataciones saculares o de aspecto fusiforme de los vasos,
generalmente en las bifurcaciones, y se originan en defectos congénitos de la capa
Lesiones media arterial. El tratamiento de estas lesiones es el abordaje quirúrgico directo y la
vasculares colocación de ganchos especiales en su cuello para aislarlos de la circulación.
- Otra etiología de lesiones vasculares hemorrágicas se origina en las
malformaciones arteriovenosas (MAV), las cuales igualmente se deben a
alteraciones embrionarias de los vasos que llevan a la presentación de fístulas
arteriovenosas. Se clasifican por su localización, tamaño e irrigación, que puede
ser dada por una o más arterias de un mismo lado o bilateralmente, y la
funcionalidad e importancia de la zona afectada.

- Las lesiones neoplásicas o tumorales se clasifican desde el punto de vista


histopatológico en benignas o malignas, y según su procedencia en primarias, si
su origen es la célula nerviosa u otras estructuras del cerebro, y metastásicas,
cuando se originan por fuera del sistema nervioso y dan siembras por vía
hemática. Sin embargo, el sitio donde se afecte el tejido nervioso es definitivo
para el pronóstico y tratamiento.
Alteraciones - Otro tumor frecuente es el proveniente de la envoltura mielínica de los nervios,
por llamado neurinoma, que al crecer comprime y daña irreversiblemente el nervio
neoplasias respectivo.
ETIOLOGÍA DE
LAS LESIONES - Las metástasis son grupos de células tumorales que se diseminan por vía
CEREBRALES Y arterial o venosa, y colonizan áreas distantes del tumor primario. En el cerebro,
LOS MÉTODOS las metástasis más frecuentes provienen de cáncer pulmonar, gástrico, tiroides,
DE ovario o próstata.
EVALUACIÓN Y - Igualmente, la incapacidad neurológica se relaciona más con el área lesionada
DIAGNÓSTICO que con la lesión en sí.

- El trauma craneano se divide en cerrado y abierto. El primero genera una serie


de fuerzas transmitidas al interior del cráneo a las diferentes estructuras y
axialmente al tallo cerebral. Las zonas más afectadas son las puntas de los
lóbulos cerebrales, en particular el polo de los lóbulos frontales y de los lóbulos
temporales y en menor intensidad los polos occipitales.
- La contusión implica lesión del tejido cerebral, generalmente por arrancamiento
de los pequeños vasos que penden en el espacio subaracnoideo y hemorragias
corticales y subcorticales.

Lesiones - El trauma abierto implica solución de continuidad entre el exterior y el tejido


traumáticas nervioso y lo ocasiona la penetración de proyectiles, cuchillos, objetos metálicos,
esquirlas, etc.
- La escala de Glasgow es un instrumento importante para clasificar la severidad
del trauma en su inicio. Se ha modificado como escala de Glasgow Liege que
incluye la valoración de los reflejos del tallo cerebral, los cuales sin embargo
pueden estar disminuidos por efecto de la sedación.
- La intensidad del trauma y sus secuelas dependen de muchos factores, que
incluyen el origen del traumatismo, la edad del paciente y la forma como
actuaron los diferentes vectores de fuerza durante el suceso, también la
intensidad del golpe, la ruptura de la piel, el tiempo de evolución para la atención
y el diagnóstico etiológico son críticas.
- En las enfermedades metabólicas y las infecciosas o inflamatorias, debido al
compromiso global del sistema nervioso central, generalmente no se presentan
alteraciones focales. En infecciones, los abscesos se comportan como lesiones
focales, con efecto de masa y sus síntomas están en relación con las zonas
donde se localicen.
- Las encefalitis afectan con predilección el lóbulo temporal, en la cual el
paciente presenta alteraciones severas en su estado de conciencia,
comportamiento y convulsiones difíciles de controlar.
- La infección por parásitos como el cisticerco, adquirido al comer carne de
Otras cerdo infestada por la tenia, puede presentarse de diferentes maneras. La más
etiologías común de ellas son las convulsiones focales ocasionadas por el quiste del
parásito o su calcificación.
- En las enfermedades metabólicas se altera la homeostasis del individuo y en
muchas ocasiones como en las hipoglicemias severas y los trastornos
hidroelectrolíticos hay confusión, deterioro de la conciencia, convulsiones y
alucinaciones en situaciones extremas, pero que pueden ser reversibles al
restablecer la situación normal metabólica.
- La etiología es desconocida en la mayoría, aunque se conozca la anatomía
patológica, pero muchos estudios genéticos, metabólicos y de
neurotransmisores se han realizado y permiten identificar las áreas
comprometidas.

ETIOLOGÍA DE
- Ningún método aporta más información que un buen examen clínico
LAS LESIONES
neurológico. Este nos da el punto de partida para el diagnóstico sindromático y
CEREBRALES Y
topográfico de la lesión.
LOS MÉTODOS
DE - Los exámenes de laboratorio y el estudio del LCR igualmente ofrecen
EVALUACIÓN Y información valiosa en el caso de las hemorragias subaracnoideas y las
DIAGNÓSTICO infecciones.
- El desarrollo de la imagenología ha generado herramientas insospechadas
para mirar al interior del cerebro. Dentro de ese grupo se encuentran el TAC, la
RMN, SPECT y PET.

Métodos de - El TAC (tomografía axial por computador) genera imágenes a partir de varias
evaluación y fuentes de radiación X que giran alrededor del paciente, mientras la mesa se
diagnóstico en desplaza.
las - La RMN (resonancia nuclear magnética) se basa en exponer al tejido a la
enfermedades influencia de un fuerte campo magnético generado por un magneto de campo
neurológicas fijo que funciona a bajas temperaturas, y mediante una antena especial
diseñada para cada parte del cuerpo se aplican de manera pulsátil ondas de
radiofrecuencia que modifican el dipolo generado por el campo magnético.
- El SPECT (tomografía de emisión fotónica) y el PET (tomografía por emisión
de positrones) son métodos que usan isótopos radioactivos de vida muy corta
cuya inestabilidad libera energía o fotones al cambiar de órbita el electrón,
cuando los protones son divergentes 180 grados son detectados y las
máquinas cuantifican esas pequeñísimas cantidades de energía emitida.

También podría gustarte