Está en la página 1de 12

Formulación moderna y energía neta

Publicado el: 4/8/2009
Autor/es: Raúl Águila. M.V.Z., E.P.A.P., M.C. Asistente Dirección Científica,
Grupo Nutec, México. Agosto 2009
ENERGÍA ¿TEMA ESOTÉRICO?

El diccionario de la Lengua Española define esotérico como: “algo que es


misterioso e incomprensible”, “que solo es accesible a los iniciados en
una materia determinada”, incluso dice: “que tiene relación con el
ocultismo y con fenómenos paranormales”.

Y es que el tema de energía de los alimentos y requerimientos


energéticos de los animales, puede parecer esoterismo si no se
comprende desde sus bases; en este documento pretendo explicarlo con
sencillez, de forma práctica y basado en información científica. Vale la
pena hacerlo porque la energía en nutrición es de gran importancia (75%
del costo de la dieta).

La energía de los alimentos es poco comprendida porque puede ser


aportada por varios nutrimentos: 1) Almidón, 2) Grasa, 3) Fibra y, 4)
Aminoácidos que no se usan para síntesis de proteína.
info_outline

Enlace recomendado
PERFECTO XP
Comencemos por una orientación general:

La energía no es cuestión de otro mundo (del “más allá”), ni de metafísica, ni


espiritual.
La materia se transforma en energía y la energía se transforma en materia.
Hay muchos tipos de energía: mecánica, calórica, atómica, acústica, solar,
química, etcétera.

El tema de energía de los alimentos resulta a menudo confuso porque se


hacen comparaciones con máquinas; donde, la energía calorífica puede
transformarse en energía mecánica o eléctrica y entonces realizar un
trabajo.
Energía viene del griego “En” = dentro y “Ergón” = trabajo.
Este término:
Describe una propiedad de la materia.
Refleja la capacidad de la energía para “desarrollar un trabajo”.
Las células hacen diversos tipos de trabajo: contracción muscular, síntesis
y transporte activo de moléculas, re-síntesis proteica, etcétera.
Pero el organismo no es una máquina que funcione con diferenciales de
calor, de hecho funciona a temperatura constante.  Hablamos entonces de
bioenergética.

 La energía química se produce cuando las moléculas se oxidan


(ceden electrones).
 Las oxidaciones biológicas son combustiones sin llama (a baja
temperatura).
 Para la célula, la única fuente de energía es la energía
química almacenada en los alimentos y que, a final de cuentas, proviene
de la fotosíntesis y del sol que producen carbohidratos, lípidos y proteínas
en las plantas.
 En los organismos, el calor es sólo un desecho de las reacciones
químicas (metabolismo).  Si bien, bajo ciertas condiciones, el calor
liberado del metabolismo contribuye a mantener el calor corporal.
1) USO DE LA ENERGÍA DEL ALIMENTO.

En el cerdo, la energía almacenada en las moléculas de los alimentos:


a) Se utiliza en parte, como “combustible”, para hacer trabajo celular.
b) Se libera en parte en forma de calor (desecho).
c) Se almacena en enlaces químicos de alta energía para trabajo
posterior.
La energía no es un
nutrimento, es una propiedad de
los alimentos aportada por el
metabolismo de tres nutrimentos:
Grasas, carbohidratos, proteínas.
Es decir, la energía
química es el resultado de la
utilización de los nutrimentos.
Cada enlace entre
átomos y moléculas es una fuente
potencial de energía química que
se libera cuando se rompen dichos
enlaces.
En reciprocidad, la
formación de compuestos
químicos requiere de energía.

Medición de la energía.
 La energía es una abstracción que puede ser medida sólo cuando
se transforma de una forma a otra.
 La unidad básica de la energía calórica es la caloría (cal) = “La
cantidad de calor requerida para aumentar la temperatura del agua en un
grado centígrado” (desde 16.5 a 17.5° C).  Esta unidad es demasiado
pequeña para usarse con fines nutricionales y entonces se usan los
siguientes múltiplos:

1,000 calorías      = 1 kilo  caloría   (kcal).


1,000 kilocalorías = 1 Megacaloría  (Mcal).
 En Europa se usa el Joule que es la unidad internacional de energía
eléctrica, mecánica y química.
1 Joule = 0.239 kcal o bien, 1 kcal = 4.184 Joules. 
1 kJ (1000 joules) es la energía requerida para elevar 1 kg a la altura de 1
metro.
 
Energía bruta o calor de combustión.
1. Según la primera Ley de la termodinámica todas las formas de
energía pueden convertirse cuantitativamente en calor; entonces, se
puede medir el calor de combustión de los ingredientes.
2. Por tanto, cuando una sustancia se quema por completo hasta sus
últimos productos de oxidación (bióxido de carbono (CO2), agua y otros
gases), el calor liberado se considera como su energía bruta o calor de
combustión.  Para esto se utiliza una bomba calorimétrica que evita fuga
de calor.

3. La bomba se rodea de una


camisa de agua que
absorberá el calor liberado
por el ingrediente.

Una chispa incinera la


muestra, ésta al liberar calor
cambia la temperatura del
agua, este cambio se traduce
a kilocalorías.

4.

5. En el cuadro 1 se compara el calor liberado


por diferentes sustancias e ingredientes. 
Nótese que el valor de las grasas es más del
doble que el de los azúcares y, 1.7 veces el
de las proteínas, aunque sólo en casos
extremos de ayuno, la proteína
(aminoácidos), se usa como fuente de
energía.

6. La concentración de energía bruta de un ingrediente alimenticio


depende de las proporciones de carbohidratos, grasa y proteína
presentes en el ingrediente.  Los minerales y el agua no contribuyen con
energía; los carbohidratos proporcionan desde 3.7 (glucosa) hasta 4.2
(almidón) kcal /g, las proteínas aportan 5.6 kcal/ g y, las grasas aportan
9.4 kcal/ g (las grasas 2.25 más que el almidón).
7. Por otra parte, si la composición del alimento es conocida, la
energía bruta (EB) puede ser calculada con bastante exactitud (r2 =
0.98).  La siguiente ecuación fue reportada por Ewan (1989) para predecir
la EB (kcal/ kg) a partir de la grasa (extracto etéreo = EE), proteína cruda
(PC) y ceniza.  En el cuadro 2 se anotan ejemplos de cálculos, mediante
la ecuación, para diversos ingredientes.
 
EB(kcal/ kg) = 4,143 + (56 x %EE) + (15 x %PC) – (44 x %Cen)    (NRC
cerdos 1998)
 
Pero el cerdo no  aprovecha el 100% de la energía bruta de un
alimento.
El cerdo consume en el alimento energía bruta (contenida en la grasa,
carbohidratos y proteínas), y excreta en heces una parte de lo
consumido.  La porción que no fue eliminada en heces se considera que
fue digerida y absorbida a través del intestino delgado y se le
denomina “Energía digestible”.
Sin embargo, no toda la energía contenida en los
carbohidratos, ácidos grasos, glicerol y aminoácidos que se
absorben a través del intestino es utilizada en el metabolismo
del cerdo.  A los aminoácidos excedentes se les quita el
nitrógeno y éste se elimina por orina en forma de urea; esta
parte correspondiente de energía no se utiliza por el cerdo,
entonces, al valor de la energía digestible hay que descontarle
el valor de la energía que se pierde en la orina como urea.  Al
valor que queda se le llama “Energía metabolizable” y es la
que utiliza el cerdo como “combustible”.

Pero, de la energía que se emplea en el metabolismo del


cerdo, una parte se pierde como calor.  Si descontamos el
valor energético del calor, al valor de energía metabolizable,
queda el valor de “Energía neta”, la cual se define como: la
fracción de la energía bruta que verdaderamente aparece como
producto.  Ahora bien, la energía neta primero se utiliza para
cubrir las funciones de mantenimiento de tejidos del cerdo
(Energía Neta de mantenimiento) y, lo que resta, se usa para
producción en cualquiera de sus modalidades: Crecimiento,
feto, placenta, glándula mamaria y además, en otras especies,
producción de huevo, de lana, trabajo (EN de producción).

2) LOS REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA DEL CERDO.


Primero deben cubrirse las necesidades energéticas para el
mantenimiento del animal.  Ahora bien, los requerimientos de energía
metabolizable para mantenimiento (en kilocalorías), se expresan, no en
relación al peso del animal, sino con base en el peso corporal del cerdo
elevado a la potencia ¾ ó 0.75.  A esto se le llama Peso metabólico y es
igual a: PV 0. 75.   Después de décadas de profundas investigaciones, se
ha tomado un valor promedio que estandariza el requerimiento de energía
de mantenimiento en: 106 kcal de EM por kilogramo de Peso metabólico,
es decir:  106 kcal de EM/ kg PV 0.75  ¿Pero qué es esto del peso
metabólico?  Que no quede en la incomprensión, ocultismo o esoterismo,
entendamos una de las partes más interesantes de la bioenergética.

Del ratón al elefante.


La experiencia indica que el consumo de alimento por parte de los
animales, no varía en proporción directa con su talla corporal.  Por ejemplo, la
musaraña pesa casi 10 gramos y come diariamente el equivalente a la mitad de su
peso corporal.  Esto se debe a que tiene una intensa tasa metabólica.  Es un hecho
que entre más grande es un animal, menos alimento consume por unidad de peso
corporal.  Esto debe tomarse en cuenta para el cálculo de la energía en el alimento. 
Brody (1945), condujo experimentos en calorimetría con animales de talla desde el
ratón hasta el elefante y encontró que, la tasa metabólica basal de los animales por
unidad de peso corporal, disminuía a medida que aumenta el tamaño del animal. 
Por consiguiente disminuyen los requerimientos de energía y consumo de alimento.
Cuando el peso corporal se duplicaba, la tasa metabólica incrementaba sólo en un
75% esto se expresa con la relación ya vista de peso metabólico = PV 0.75 .

Todo esto deriva de un hecho anatómico-fisiológico: un animal pequeño


tiene mayor superficie en relación con su volumen, así como una masa
corporal más activa; entonces, la producción calórica por kilogramo es
mayor en un animal pequeño y, a medida que los animales son más
grandes, su tasa metabólica aumenta, pero no en la misma proporción,
sino en ¾ (0.75) de su peso corporal.  Veamos el cuadro 3.

info_outline

Enlace recomendado
PERFECTO XP+
 
La gráfica adjunta ilustra el concepto: 
Cuando se relaciona la progresión de peso
vivo (línea azul) y del correspondiente
peso metabólico (línea rosa), se observa
que no incrementan en la misma
proporción, es decir, la tasa metabólica de
los animales por unidad de peso corporal,
disminuye a medida que aumenta el
tamaño del animal (el ratón es más
“acelerado” que el elefante).

La relación es curvilínea, es decir para


cada incremento en el peso vivo
el incremento en el peso metabólico va
disminuyendo.  Esto depende de la
relación entre superficie y volumen
corporal y su efecto en la pérdida de calor. 

 
Cálculo del peso metabólico a partir del peso vivo.
El peso vivo en kg se eleva a la potencia ¾ (0.75), por ejemplo, 40 kg
elevado a la ¾ (0.75).  Primero, el peso  se eleva al cubo (403  = 40 x 40
x 40 = 64,000).  Segundo, a éste resultado se le saca raíz cuarta, que es
lo mismo que sacar dos veces la raíz cuadrada:  raíz cuadrada de 64,000
= 252.9 y otra vez raíz cuadrada de este último número = 15.9; es decir,
el peso metabólico de un animal de 40 kg es igual a 15.9 kg.  Ahora bien,
es más fácil obtener el resultado con hoja de cálculo o con calculadora
científica.

Si ya sabemos que por cada kg de peso


metabólico se necesitan 106 kcal de energía
metabolizable, y también sabemos convertir el
peso corporal a peso metabólico, entonces
calculemos las necesidades de energía de
mantenimiento para diferentes pesos
corporales.  Basta con multiplicar 106 por el
peso metabólico. (Cuadro 4).

En resumen, si se desea obtener el requerimiento de energía de


mantenimiento por día para cerdos de determinado peso, primero se debe
convertir a peso metabólico y después multiplicarlo por 106 kcal.
Después se procede al cálculo de las necesidades por día de Energía
Metabolizable para producción (se utilizan ecuaciones especiales). 
Finalmente  se suman las kilocalorías por día por animal necesarias para
Mantenimiento más las necesarias para Producción.  Con esto quedan
establecidas las necesidades de Energía Metabolizable por cerdo por
días según su etapa de producción.

CARACTERÍSTICAS DE LA ENERGÍA NETA.


1. El sistema de energía metabolizable tiene estas dos desventajas:
a) Exagera el valor de la energía de las proteínas y de las fibras.
b) Subestima el valor energético del almidón y la grasa.
2. En cambio, la valorización de la energía, mediante el sistema
de energía neta, es mucho más real.
3. Al clasificar a los ingredientes por su nivel de energía (de mayor a
menor), el orden de aparición será diferente entre la lista de energía
metabolizable y la lista de energía neta.  (Gráfica 2) .
4.
En kilocalorías de E.
Metabolizable (color claro), el
maíz es inferior  al trigo (el maíz
está subestimado); pero en el
sistema de E. neta,  el maíz es
superior que el trigo (valoración
adecuada).
La pasta de soya es alta
en EM (3,650 kcal), está
sobrestimada, pero en el sistema
de E. Neta  conocemos la
realidad (1,930 kcal).

En el cuadro 5 se presenta una lista de ingredientes ordenados por su


valor de EM (izquierda).  A la derecha se presente el valor de EN y el
lugar que ocuparían si en la lista aparecieran ordenados por EN.  Nótese
que el orden de aparición es diferente al comparar la lista de E.
Metabolizable y la lista de E. Neta.
Por ejemplo: la pasta
de soya sin cascarilla
aparece en el tercer
lugar en nivel de EM;
sin embargo se va hasta
el lugar siete en la lista
de EN; esto se debe a
que el sistema de EM
está sobrestimando el
valor de energía de la
fibra.  En cambio, la
yuca que aparece en
lugar seis de EM, sube
al lugar tres cuando se
valora por EN; esto se
debe a que el sistema
de EM subestima el
valor de energía del
almidón.

 
Ventajas de la energía neta.
Cuando la formulación de dietas se hace con el sistema de
energía neta se obtiene lo siguiente:
Menor contenido de proteína cruda.
Menor “contenido” de EM.
Más maíz y menos P. soya.
Mayor suplementación de aminoácidos.
Una reducción de un 2% en el costo de las dietas.ra
En el cuadro 6 se observan las diferencias citadas  en una dieta
de finalización (cerdos de 70 a 105 kg).

Nótese que la dieta B (formulada para Energía Neta), resulta en


un 1.6% más económica, esto es el resultado final de valorar
mejor la energía de los ingredientes.  Además, el hecho de
necesitar menor cantidad de proteína hace que la eficiencia
metabólica del cerdo sea mejor, esto puede beneficiar a la
conversión alimenticia, aunque no siempre se puede demostrar
en pruebas de campo.

Ponderando todas las etapas alimenticias del cerdo puede


obtenerse un ahorro del 2% en el costo de los alimentos.

Aplicación práctica del sistema de Energía Neta.


Se deben considerar 5 pasos cuando se implementa el sistema de EN
para cerdos:
1. Caracterizar bien la digestibilidad de los nutrimentos de los
ingredientes.
2. A partir de la digestibilidad de los nutrimentos de los ingredientes,
predecir nuevamente los contenidos actuales de Energía Digestible y
Energía Metabolizable de los ingredientes.
3. Escoger una ecuación apropiada de Energía Neta basada en la
digestibilidad de los nutrimentos.
4. Establecer las especificaciones de Energía Neta de la dieta para la
formulación de alimento.
5. Evaluar la respuesta de los animales para ganar confianza.
Para finalizar.
Quiero citar algunos conceptos interesantes de la reciente conferencia del
Dr. John Patience (Universidad de Iowa) en el Congreso AMVEC 2009,
México:
“La mayoría de los nutricionistas en EE.UU. prefieren el sistema de
Energía Metabolizable; sin embargo, en Canadá, el sistema de Energía
digestible está siendo poco a poco sustituido por el sistema de Energía
Neta.  En Europa se trabaja Energía Neta desde hace 4 décadas”.
info_outline

Enlace recomendado
CERDACID
En Grupo Nutec, desde hace dos años hemos usado, para granjas
comerciales, el sistema de Energía Neta, con muy buenos resultados de
campo y ahorro en el costo de las raciones.  Esto es resultado de la
alianza tecnológica de Grupo Nutec con la empresa francesa CCPA
quienes, tienen 15 años formulando con el sistema de Energía Neta.
Continúa el Dr. Patience:
“Al comparar el sistema de Energía Digestible y el de Energía
Metabolizable, resulta que el sistema de Energía Neta tiene un mejor
desempeño al asignar el valor económico relativo a los ingredientes. Esto
se debe a que la Energía Neta toma en cuenta el costo metabólico de
convertir las fuentes de energía de la dieta en formas comunes de
energía que puedan ser usadas por el cerdo.  No es un sistema perfecto;
sin embargo, en definitiva tiene ventajas sobre los sistemas de Energía
Digestible y Energía Metabolizable”. 
“Para situaciones de producción porcina comercial en EE.UU., aún hay
dudas; sin embargo, el sistema de Energía Neta nunca ha provocado un
rendimiento menor de los cerdos; así que, los nutricionistas deberían
estar a gusto con el sistema de Energía Neta al valorar económicamente
mejor a los ingredientes, sin perjudicar el desempeño de los cerdos; eso
sí, siempre y cuando se sepa utilizar el sistema de EN”.
Y esto lo afirmo yo:
Un 2% de ahorro podrá parecer poco pero, el nutricionista actualizado
cuenta con una serie de estrategias para hacer más eficientes sus
fórmulas (proteína ideal y aminoácidos digestibles, fitasa, ractopamina,
uso de fibra, otros aditivos, etcétera).  La suma de pequeños ahorros
conforman un ahorro bastante interesante en el costo del alimento
además, de mejoras en la eficiencia productiva.  Al final todo se traduce
en lo que debe importar a todo productor: una mayor rentabilidad.

Bibliografía consultada:
1.  
1. Aherne F., Foxcroft G, Pettigrew J.  Nutrition of the Sow  in:
Diseases of Swine, 8th ed. Straw B, D’ Allaire S, Mengeling W, Taylor D.
Iowa State University Press (pp 1029 – 1042). 
2. Close W and Cole DJA.  Nutrition of Sows and Boars. 
Nottingham University Press.  United Kingdom. 2000 (pp 29).
3. De Lange C.  Efficiency of Utilization of Energy from Protein
and Fiber in the Pig – a Case for NE systems.  Feedinfo.  2008 Midwest
Swine Nutrition Conference (Indiana, USA).
4. Implementing net energy into swine diets.  Pig International. 
December 2008.  (pp 6-8).
5. Lange C. and Möhn S.  Feeding Management of Grower -
Finisher Pigs in: Diseases of Swine, 8th ed. Straw B, D’ Allaire S,
Mengeling W, Taylor D. Iowa State University Press. (pp 1057 – 1065).
6. Maynard L. et al.  Nutrición Animal.  7ª Ed. McGraw-Hill. 1992
(pp 63-77).
7. Noblet J.  Sistemas de evaluación de energía para alimentos
de cerdos. Noblet J.  INRA-UMRVP.  1er seminario técnico Ajinomoto
Biolatina e Indukern México.  Mex. Feb 2002
8. NRC. 1998.  Nutrient requirements of swine.  10th ed. 
National Academy Press. Washington, DC.
9. Patience J.  Selected Strategies for the Development of
Feeding Programs to Optimize Pig Performance and Maximize Net
Income.  Memorias del XLIV Congreso AMVEC, Puerto Vallarta, Jalisco,
Mex.  22 a 25 de Julio 2009 (pp 41 – 47).  Con 5 referencias
bibliográficas. 

También podría gustarte