Está en la página 1de 34

PRESUPUESTOS

CLASIFICACIÓN

INTRODUCCIÓN

DOCENTE: Mg. Jorge Luis Pozo Malpartida FIIS UNAS


PRESUPUESTOS
CLASIFICACIÓN DE PRESUPUESTOS
CLASIFICACIÓN

A. Según la flexibilidad.
Se dividen en Flexibles (variables) o Fijos (rígidos).
Esta clasificación es útil para ajustar las provisiones
presupuestarias de gastos al nivel de actividad
proyectado de un centro de responsabilidad en el sentido
de que nos permite visualizar cual debe ser el
comportamiento de cada partida de gastos ocasionados,
en la medida en que el volumen o la actividad en dicho
centro aumenta o disminuye.

DOCENTE: Mg. Jorge Luis Pozo Malpartida FIIS UNAS


PRESUPUESTOS
CLASIFICACIÓN DE PRESUPUESTOS
CLASIFICACIÓN

A. Según la flexibilidad.
FLEXIBLES: denominados también presupuestos variables.
Son aquellos presupuestos que se pueden ajustar de
acuerdo con las situaciones que se estén presentando
(cambios en el volumen de producción o de la actividad
que se esté realizando).
El principio fundamental del presupuesto variable es el
concepto de variabilidad del costo. Este concepto sostiene
que los costos pueden ser relacionados con la producción
o actividad y que cuando se relacionan así, los costos son
principalmente una función de dos factores: (1) El
transcurso del tiempo y (2) la actividad.

DOCENTE: Mg. Jorge Luis Pozo Malpartida FIIS UNAS


PRESUPUESTOS
CLASIFICACIÓN DE PRESUPUESTOS
A. Según la flexibilidad.
CLASIFICACIÓN

FIJOS: Llamados también presupuestos rígidos. Son


aquellos presupuestos que no se pueden variar.
Son las denominadas "Camisas de Fuerza" en la
planeación y el control administrativo.
Debido a decisiones administrativas, los presupuestos
fijos son de dos tipos principales:
Primero, presupuestos de depreciación, los de impuestos,
los de seguros y otros.
Segundo, establecidos de acuerdo con una base a corto
plazo, los sueldos y salarios, los gastos de publicidad y
los gastos de investigación.

DOCENTE: Mg. Jorge Luis Pozo Malpartida FIIS UNAS


PRESUPUESTOS
CLASIFICACIÓN DE PRESUPUESTOS
CLASIFICACIÓN

B. Según el período de tiempo.


Pueden ser Estratégicos o Tácticos.
ESTRATÉGICOS: son los presupuestos a largo plazo.
Tienen una visión general en el alcance de las
actividades.
Están orientados hacia el logro de los objetivos.
TÁCTICOS: son presupuestos a corto plazo (los más
conocidos) son los generales de todas las empresas.
Muestran los planes del período normal del ejercicio
anual. La visión en el alcance de las actividades es
detallada.
Están orientados hacia el logro de las metas específicas.

DOCENTE: Mg. Jorge Luis Pozo Malpartida FIIS UNAS


PRESUPUESTOS
CLASIFICACIÓN DE PRESUPUESTOS
CLASIFICACIÓN

B. Según el período de tiempo.


Desde otro punto de vista:
A CORTO PLAZO: Son los que se realizan para cubrir la
planeación de la organización en el ciclo de operaciones
de un año.
Este sistema se adapta a los países con economías
inflacionarias.

A LARGO PLAZO: Este tipo de presupuestos corresponden


a los planes de desarrollo que, generalmente, adoptan los
estados y grandes empresas.

DOCENTE: Mg. Jorge Luis Pozo Malpartida FIIS UNAS


PRESUPUESTOS
CLASIFICACIÓN DE PRESUPUESTOS
C. Según el campo de aplicación en la empresa .
CLASIFICACIÓN

DE OPERACIÓN O ECONÓMICOS: Tienen en cuenta la


planeación detallada de las actividades que se
desarrollarán en el periodo siguiente al cual se
elaboran y, su contenido se resume en un Estado de
Ganancias y Pérdidas.
Entre estos presupuestos se pueden destacar:

Presupuestos de Ventas: generalmente son preparados


por meses, áreas geográficas y productos.
Presupuestos de Producción: comúnmente se expresan en
unidades físicas.

DOCENTE: Mg. Jorge Luis Pozo Malpartida FIIS UNAS


PRESUPUESTOS
CLASIFICACIÓN DE PRESUPUESTOS
C. Según el campo de aplicación en la empresa .
CLASIFICACIÓN

DE OPERACIÓN O ECONÓMICOS: Entre estos presupuestos


se pueden destacar:

Presupuesto de Compras: es el presupuesto que prevé las


compras de materias primas y/o mercancías que se harán
durante determinado periodo.

Presupuesto de Costo-Producción: algunas veces esta


información se incluye en el presupuesto de producción.
Al comparar el costo de producción con el precio de venta,
muestra si los márgenes de utilidad son adecuados.

DOCENTE: Mg. Jorge Luis Pozo Malpartida FIIS UNAS


PRESUPUESTOS
CLASIFICACIÓN DE PRESUPUESTOS
C. Según el campo de aplicación en la empresa .
CLASIFICACIÓN

DE OPERACIÓN O ECONÓMICOS: Entre estos presupuestos


se pueden destacar:
Presupuesto de flujo de efectivo: Debe ser preparado
luego de que todos los demás presupuestos hayan sido
completados. El presupuesto de flujo muestra los recibos
anticipados y los gastos, asimismo, la cantidad de capital
de trabajo.
Presupuesto maestro: incluye las principales actividades
de la empresa de manera conjunta. Coordina todas las
actividades de los otros presupuestos y puede ser
concebido como el "presupuesto de presupuestos".
DOCENTE: Mg. Jorge Luis Pozo Malpartida FIIS UNAS
PRESUPUESTOS
CLASIFICACIÓN DE PRESUPUESTOS
C. Según el campo de aplicación en la empresa .
CLASIFICACIÓN

FINANCIEROS: incluyen los rubros y/o partidas que


inciden en el balance. Estos pueden ser:

Presupuesto de Tesorería: generalmente son preparados


por meses, áreas geográficas y productos.
Tiene en cuenta las estimaciones previstas de fondos
disponibles en caja, bancos y valores fáciles de realizar.

Se formula por cortos periodos: mensual o


trimestralmente.

DOCENTE: Mg. Jorge Luis Pozo Malpartida FIIS UNAS


PRESUPUESTOS
CLASIFICACIÓN DE PRESUPUESTOS
C. Según el campo de aplicación en la empresa .
CLASIFICACIÓN

FINANCIEROS: incluyen los rubros y/o partidas que


inciden en el balance. Estos pueden ser:

Presupuesto de erogaciones capitalizables: Es el que


controla básicamente todas las inversiones en activos
fijos.
Permite evaluar las diferentes alternativas de inversión y
el monto de recursos financieros que se requieren para
llevarlas a cabo.

DOCENTE: Mg. Jorge Luis Pozo Malpartida FIIS UNAS


PRESUPUESTOS
CLASIFICACIÓN DE PRESUPUESTOS
D. Según el sector de la economía en el cual se utilizan.
CLASIFICACIÓN

PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO: Son los que involucran


los planes, políticas, programas, proyectos, estrategias y
objetivos del Estado.
El sector público ejecuta una gran cantidad de operaciones de
ingresos y gastos para desarrollar sus actividades, de modo que
para estudiarlas y apreciar su significado es preciso darle
forma a la multitud de datos estadísticos que reflejan su
sentido y alcance.
Para ordenar esta información, existe un conjunto de
métodos de clasificación presupuestaria, pues los
enfoques del análisis fiscal pueden ser diversos y requerir
distintas formas de distribución de los datos.
DOCENTE: Mg. Jorge Luis Pozo Malpartida FIIS UNAS
PRESUPUESTOS
CLASIFICACIÓN DE PRESUPUESTOS
D. Según el sector de la economía en el cual se utilizan.
CLASIFICACIÓN

PRESUPUESTO DEL SECTOR PRIVADO: Son los presupuestos que


utilizan las empresas particulares como instrumento de su
administración.
La función del área de TI se apoya en un conjunto de recursos
constituidos básicamente por colecciones, personal e
instalaciones; cuyo sostenimiento depende del presupuesto. El
presupuesto no solo es un elemento imprescindible para el
funcionamiento presente de la organización, sino que condiciona
su futuro y refleja el interés de la empresa por este servicio.
El sistema de financiación adoptado debe garantizar el
presupuesto necesario, el empleo óptimo de los recursos y
la gestión ágil y eficiente.
.
DOCENTE: Mg. Jorge Luis Pozo Malpartida FIIS UNAS
PRESUPUESTOS
CLASIFICACIÓN DE PRESUPUESTOS
E. Según el contenido.
CLASIFICACIÓN

Se dividen en principales y auxiliares.

PRINCIPALES: aquellos que son una especie de resumen, en


los cuales se presenta lo básico o general de un área
específica o de la empresa.

AUXILIARES: Son los presupuestos detallados y


presentados específicamente para cada centro de costo.

DOCENTE: Mg. Jorge Luis Pozo Malpartida FIIS UNAS


PRESUPUESTOS
CLASIFICACIÓN DE PRESUPUESTOS
F. Según el ÁREA.
CLASIFICACIÓN

Pueden ser presupuestos de ventas,


presupuestos de producción, presupuestos de
administración, presupuestos de servicios,
presupuestos de contabilidad, presupuestos de
costos, etc.

DOCENTE: Mg. Jorge Luis Pozo Malpartida FIIS UNAS


PRESUPUESTOS
CLASIFICACIÓN DE PRESUPUESTOS
G. Según la finalidad que se persiga .
CLASIFICACIÓN

Pueden ser de promoción, de aplicación, de


fusión, de programas, de obras, base cero,
tradicional.

DOCENTE: Mg. Jorge Luis Pozo Malpartida FIIS UNAS


PRESUPUESTOS
CLASIFICACIÓN DE PRESUPUESTOS
D. Según el sector de la economía en el cual se utilizan.
CLASIFICACIÓN

DE OPERACIÓN O ECONÓMICOS: Entre estos presupuestos


se pueden destacar:
Presupuesto de flujo de efectivo: Debe ser preparado
luego de que todos los demás presupuestos hayan sido
completados. El presupuesto de flujo muestra los recibos
anticipados y los gastos, asimismo, la cantidad de capital
de trabajo.
Presupuesto maestro: incluye las principales actividades
de la empresa de manera conjunta. Coordina todas las
actividades de los otros presupuestos y puede ser
concebido como el "presupuesto de presupuestos".
DOCENTE: Mg. Jorge Luis Pozo Malpartida FIIS UNAS
PRESUPUESTOS
METODOLOGÍAS PRESUPUESTARIAS
A. Presupuesto flexible
CLASIFICACIÓN

El presupuesto flexible es resultante de la


consideración anticipada de las variaciones que
pudieran existir en los ingresos en las ventas;
esta posible efectuación conduce a la
predeterminación de los cambios factibles en los
volúmenes de producción y por consiguiente en
los gastos debido:
A) al transcurso del tiempo,
B) a la producción o actividad productiva o,
C) a una combinación de tiempo y producción o actividad.
DOCENTE: Mg. Jorge Luis Pozo Malpartida FIIS UNAS
PRESUPUESTOS
METODOLOGÍAS PRESUPUESTARIAS
A. Presupuesto flexible
CLASIFICACIÓN

La aplicación de este concepto significa que:


Deben identificarse los gastos en cuanto a sus
componentes fijo y variable, cuando se relacionan con la
producción o la actividad productiva.
Los gastos deben relacionarse razonablemente con la
producción o actividad productiva.
La producción debe medirse en forma segura.
Para los fines de la planificación y el control, deben
desarrollarse fórmulas de presupuestos flexibles por cada
renglón de gasto en cada centro de responsabilidad dentro
de una empresa.
DOCENTE: Mg. Jorge Luis Pozo Malpartida FIIS UNAS
PRESUPUESTOS
METODOLOGÍAS PRESUPUESTARIAS
B. Presupuesto por resultados y objetivos
CLASIFICACIÓN

En un presupuesto por resultados o de ejecución convergen


tres tipos de elementos que es necesario identificar:
Las funciones, los programas y las tareas.
Las funciones públicas constituyen la más amplia
agrupación de las operaciones realizadas por la
Administración Pública. Son objetivos que se pretenden conseguir
dentro de un gobierno a partir del programa político del mismo.
Los programas son las partes de que consta cada una de
las funciones. Las tareas o actividades son las acciones
uniformes que forman parte de la realización de un
programa.

DOCENTE: Mg. Jorge Luis Pozo Malpartida FIIS UNAS


PRESUPUESTOS
METODOLOGÍAS PRESUPUESTARIAS
B. Presupuesto por resultados y objetivos
CLASIFICACIÓN

FASES DE IMPLEMENTACIÓN
1) El órgano encargado de la elaboración del
presupuesto y los gestores del gasto deben
identificar los programas de trabajo
específicos que sean significativos para ser
desarrollados.
2) Los programas de trabajo definidos han de
examinarse en relación con la estructura
organizativa existente (organizar la estructura
administrativa en función de los objetivos)
DOCENTE: Mg. Jorge Luis Pozo Malpartida FIIS UNAS
PRESUPUESTOS
METODOLOGÍAS PRESUPUESTARIAS
B. Presupuesto por resultados y objetivos
CLASIFICACIÓN

FASES DE IMPLEMENTACIÓN
3) Identificación de las unidades de ejecución
dentro de cada programa. Considerando:
✓ Ser cuantitativamente significativa.
✓ Debe definir con claridad la función realizada.
✓ Ha de ser fácilmente medible, recomendándose,
cuando sea posible, que la cuantificación sea a nivel
físico y económico.
✓ Posibilidad de seguimiento, tanto a lo largo del
proceso de ejecución como a la finalización del
mismo.
DOCENTE: Mg. Jorge Luis Pozo Malpartida FIIS UNAS
PRESUPUESTOS
METODOLOGÍAS PRESUPUESTARIAS
B. Presupuesto por resultados y objetivos
CLASIFICACIÓN

FASES DE IMPLEMENTACIÓN
4) Intento de medición total de los costes de
ejecución de los objetivos marcados en los
programas.

5) Establecimiento de un sistema de información


interna de modo que pueda medirse la marcha del
programa durante el año.

DOCENTE: Mg. Jorge Luis Pozo Malpartida FIIS UNAS


PRESUPUESTOS
METODOLOGÍAS PRESUPUESTARIAS
B. Presupuesto por resultados y objetivos
CLASIFICACIÓN

FASES DE IMPLEMENTACIÓN
6) Promulgación, en términos de programas, de la
legislación que autoriza el
presupuesto.

7) Establecimiento, sobre la base de programas


subdivididos en unidades de ejecución, de las
cuentas destinadas a controlar y registrar los
desembolsos monetarios.

DOCENTE: Mg. Jorge Luis Pozo Malpartida FIIS UNAS


PRESUPUESTOS
METODOLOGÍAS PRESUPUESTARIAS
B. Presupuesto por resultados y objetivos
CLASIFICACIÓN

Finalmente:
Como manifiesta Sánchez Revenga, "el
presupuesto de ejecución amplía notablemente el
papel y la importancia del administrador pero al
precio de que el sistema presupuestario ya no puede
ser tratado como un tarea superficial, sino que con
este nuevo sistema se encuentra en el centro mismo
de la responsabilidad de la administración y el
administrador debe estar dispuesto a asumir esta
responsabilidad."
DOCENTE: Mg. Jorge Luis Pozo Malpartida FIIS UNAS
PRESUPUESTOS
METODOLOGÍAS PRESUPUESTARIAS
C. Presupuestos por programas y procesos
CLASIFICACIÓN

El presupuesto por programas es una técnica que


exige, para la previsión de requerimientos
financieros, decisiones precisas respecto de la
organización del proceso productivo. Para esto ha
debido generar conceptos y categorías que desde
el terreno presupuestario reflejen dichos
procesos.
Un enfoque mucho más orientado a los productos y
resultados que a los insumos y los recursos
financieros.
DOCENTE: Mg. Jorge Luis Pozo Malpartida FIIS UNAS
PRESUPUESTOS
METODOLOGÍAS PRESUPUESTARIAS
C. Presupuestos por programas y procesos
CLASIFICACIÓN

Esta técnica presupuestaria transforma al


presupuesto en una herramienta que va más allá
de lo financiero y de ahí la necesidad de
incorporar al proceso de formulación otros
soportes metodológicos vinculados con las
decisiones estratégicas.

DOCENTE: Mg. Jorge Luis Pozo Malpartida FIIS UNAS


PRESUPUESTOS
METODOLOGÍAS PRESUPUESTARIAS
C. Presupuestos por programas y procesos
CLASIFICACIÓN

DOCENTE: Mg. Jorge Luis Pozo Malpartida FIIS UNAS


PRESUPUESTOS
METODOLOGÍAS PRESUPUESTARIAS
C. Presupuestos por programas y procesos
CLASIFICACIÓN

DOCENTE: Mg. Jorge Luis Pozo Malpartida FIIS UNAS


PRESUPUESTOS
METODOLOGÍAS PRESUPUESTARIAS
C. Presupuestos por programas y procesos
CLASIFICACIÓN

DOCENTE: Mg. Jorge Luis Pozo Malpartida FIIS UNAS


PRESUPUESTOS
METODOLOGÍAS PRESUPUESTARIAS
D. Presupuestos basados en actividades ABB
CLASIFICACIÓN

El análisis de las estrategias organizacionales, en primer


lugar, constituye un elemento importante del proceso
ABB dado que permite establecer la relación o los
vínculos adecuados dentro del proceso de planeación
estratégica.
La combinación del costeo y de la administración basada
en las actividades es lo que denominan también sistema
de costos y gestión basado en actividades, que "…surge
con la finalidad de mejorar el cálculo y la gestión de cualquier
objetivo de costo".
DOCENTE: Mg. Jorge Luis Pozo Malpartida FIIS UNAS
PRESUPUESTOS
METODOLOGÍAS PRESUPUESTARIAS
D. Presupuestos basados en actividades ABB
CLASIFICACIÓN

El sistema de costos basado en las actividades basa su


operatoria en una adecuada identificación de las
actividades de una empresa, y en un sistema de cálculo e
imputación progresiva de los costos a través de estas.

Según Amat, Castelló y Soldevila, "una actividad es un


conjunto de tareas que generan costos y que están orientadas
a la obtención de output“ para elevar el valor añadido de una
organización y se ejecutan para satisfacer necesidades de
clientes ya sean externos o internos.
DOCENTE: Mg. Jorge Luis Pozo Malpartida FIIS UNAS
PRESUPUESTOS
METODOLOGÍAS PRESUPUESTARIAS
D. Presupuestos basados en actividades ABB
CLASIFICACIÓN

Para poder identificar las actividades se pueden clasificar


siguiendo el criterio definido por Blanco (2000):

1) Actividades que generan valor añadido que incrementa


el interés del cliente hacia el producto o servicio.

2) Actividades que no generan valor añadido que pueden


eliminarse en un plazo de tiempo razonable, y pueden o no ser
necesarias para poder realizar aquellas que sí otorgan valor
añadido.
DOCENTE: Mg. Jorge Luis Pozo Malpartida FIIS UNAS
PRESUPUESTOS
TRABAJO ENCARGADO
CASO PRÁCTICO SOBRE
PRESUPUESTOS

Indagar sobre el software S10 para elaborar presupuestos:


✓ Definición
✓ Funcionalidad
✓ Nivel de usabilidad
✓ Configuración
✓ Ventajas y desventajas
✓ Características varias.

Fecha de entrega y sustentación: jueves 8 de octubre del 2020

DOCENTE: Mg. Jorge Luis Pozo Malpartida FIIS UNAS

También podría gustarte