Está en la página 1de 10

Código: FOR-GE-015

Versión: 0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS
Fecha: 07-05-2020
GUÍAS ACADÉMICAS
Página 1 de 10

ÉTICA Y VALORES 7° (tercer periodo)


(Sentido crítico – Formación ciudadana)
SEDE: MAJAGUAL
JORNADA: VESPERTINA
DOCENTE: EMIRO RUIZ GONZÁLEZ
DATOS DEL ESTUDIANTE

APELLIDOS:
NOMBRES:
CURSO:

COMPETENCIAS: Conceptualización, Formulación y resolución de problemas, Análisis, Razonamiento, Empatía,


Esfuerzo, Disciplina, Auto Conciencia.

APRENDIZAJES:
1. Identifica las bases de las relaciones interpersonales
2. Controla sus emociones en situación de conflictos
3. Promueve el respeto por el medio ambiente
4. Reconoce que las personas con discapacidad merecen un trato justo y digno
5. Puedo diferenciar entre el valor humano y valor material
6. Comprendo el desarrollo histórico de los valores
7. Reconozco que los valores se desarrollan de acuerdo con el entorno
8. Promuevo la práctica de valores para mí bienestar y el de los demás.

INSTRUCCIONES GENERALES

Lea atentamente las siguientes instrucciones.

1. El plazo máximo de entrega de las guías desarrolladas es hasta el 30 de octubre. De esta fecha en adelante
NO SE RECIBIRÁN LAS GUÍAS, al menos que PREVIAMENTE se haya solicitado una prórroga
debidamente justificada.

2. El desarrollo de las guías se recibirá de diversas maneras, a saber:

a. Por correo electrónico: kalioptis@gmail.com (RECOMENDADO)


b. Use este medio en última instancia: WhatsApp: 3142473686
c. Para los estudiantes que reciban el documento impreso, este se recogerá ya desarrollado en las
fechas que se les indiquen.

3. Las guías se pueden desarrollar en el mismo documento, en otro documento electrónico o por medio de fotos,
si se realiza en el cuaderno. (PROCURE QUE LAS FOTOS SEAN DE LA MEJOR RESOLUCIÓN
POSIBLE, DE MANERA VERTICAL QUE SE PUEDA LEER FÁCILMENTE). DEBE
PRESENTAR EL DESARROLLO DE LA GUÍA EN UN SOLO DOCUMENTO.

4. Cuando envíe las guías desarrolladas debe IDENTIFICARLAS CLARAMENTE CON SU NOMBRE
COMPLETO, EL GRADO Y CURSO al que pertenece, dentro del correo electrónico u otro medio a
emplear.

5. Cualquier intento de fraude académico (copia del trabajo a un compañero, copiar y pegar de Internet sin hacer
la debida bibliografía, etc.) incurrirá en la ANULACIÓN DEL TRABAJO Y PÉRDIDA DE LA
MATERIA.
Código: FOR-GE-015
Versión: 0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS
Fecha: 07-05-2020
GUÍAS ACADÉMICAS
Página 2 de 10

GUÍA #1: Globalización y valores humanos

CONOCIMIENTO.
La globalización se ha convertido en una de las categorías explicativas y analíticas de mayor
relevancia en el mundo, generalmente, se asume como un proceso evolutivo, casi natural, derivado
de las grandes transformaciones tecnológicas en el campo de la informática y las telecomunicaciones;
y como un proceso de mundialización de la economía y expansión planetaria del capital transnacional,
que implica una nueva división internacional del trabajo.
¿Qué es ética? Se llama ética o filosofía moral a una de las ramas más antiguas de la filosofía,
dedicada al estudio de la conducta humana, expresada en conceptos como lo correcto y lo incorrecto,
lo bueno y lo malo, la virtud, la felicidad y el deber, así como en los sistemas de valores que dichas
categorías sostienen. A pesar de lo que su nombre puede sugerir, no debe confundirse la ética con
la moral.
Los valores. El término valores está íntimamente relacionado con el concepto de moral, el cual se
refiere al conjunto de normas, conductas y creencias que se consideran socialmente correctas y que
sirven de ejemplo para que los individuos sean capaces de diferenciar lo bueno de lo malo.
Código: FOR-GE-015
Versión: 0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS
Fecha: 07-05-2020
GUÍAS ACADÉMICAS
Página 3 de 10

Taller de reflexión.
1. Argumentación y reflexión. ¿Por qué es importante el estudio de la ética?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
2. Análisis de la realidad. Crea una lista de por lo menos cinco situaciones de la vida diaria en las
cuales se necesiten aplicar los valores y escribe cuál es ese valor que se necesita practicar.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
3. Opinión y reflexión. Cuando hablamos de globalización estamos hablando de que el mundo está
cada vez más relacionado porque los medios de comunicación actuales han permitido que esto
suceda. Escribe por lo menos tres medios de comunicación actuales y describe cuándo estos
medios pueden ser usados para el bien y cuándo para el mal.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

4. Expresión creativa. Dibuja una cartelera en una o media hoja en la cual se invite y se vea reflejada
la práctica de los valores en el colegio. (toma una foto y anéxala o pégala en el siguiente cuadro)
Código: FOR-GE-015
Versión: 0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS
Fecha: 07-05-2020
GUÍAS ACADÉMICAS
Página 4 de 10

GUÍA #2: La solidaridad

Conocimiento. Solidaridad, “Ayuda firme y generosa en bien de los demás”

La solidaridad es trabajar por el bien común


teniendo en cuenta que todos somos
responsables de conseguir ese bienestar.
Debemos darnos cuenta de que siempre
vamos a necesitar los unos de los otros. La
solidaridad nos impulsa a ayudar a los demás
y no enseña a encontrarle sentido a las cosas
de la vida. Cuando practicamos la solidaridad
aprendemos a conocer mejor a las personas
que nos rodean y creamos un ambiente de
tranquilidad y sana convivencia con los otros.
La solidaridad está relacionada con la
generosidad y el servicio. Con la práctica de la
solidaridad maduramos y crecemos como
personas y nos convierte en mejores seres
humanos.

La solidaridad es muestra de que unidos se llega más lejos que aislados y de que hay una fortaleza que
deriva de la actuación en común, que vuelve a las personas y a los grupos capaces de sobrevivir y de
una proyección consistente hacia el futuro.

Taller. (desarrolla la siguiente actividad en una hoja aparte y anéxala a la presente guía)

1. Elabore una lista de cinco acciones por medio de las cuales podemos practicar la solidaridad.

2. ¿Por qué crees que es importante practicar la generosidad?

3. ¿Qué pasaría en el mundo si no existiera el valor de la generosidad?

4. Escribe una pequeña historia inventada con base en la siguiente imagen relacionada con el tema de la
solidaridad. (mínimo una hoja)

5. ¿Cómo se puede practicar la solidaridad dentro del hogar, con la familia? Explique
Código: FOR-GE-015
Versión: 0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS
Fecha: 07-05-2020
GUÍAS ACADÉMICAS
Página 5 de 10

GUÍA #3: Sexualidad y moral


CONOCIMIENTO.
El género es una construcción social acerca de las características asignadas a las mujeres y a los
hombres desde que nacemos, basadas en la diferencia sexual. Esta construcción ha inculcado e impuesto
determinadas formas de ser, pensar y actuar en mujeres y hombres.

Así, las mujeres aprenden a cuidar de otras personas y de la casa mientras que los hombres aprenden
que deben trabajar para proveer el ingreso para la familia. Estos aprendizajes se convierten en
desigualdades ya que a los hombres se les otorga el poder de mandar y dirigir mientras que a las mujeres
se les obliga a ser sumisas y obedecer De esta manera, aprendemos a enamorarnos y a relacionarnos
dependiendo de nuestro género. La cultura en la que crecimos nos ha enseñado a mujeres y hombres
cosas distintas sobre el amor, así, a las mujeres se les dice que amar es servir y sacrificarse, por lo que
han aprendido que enamorarse es perderse en la otra persona, darlo todo por él y darle mayor importancia
que a sí mismas. Aprenden que para que las quieran tienen que ser bellas físicamente y utilizar su imagen
para seducir, ponen mucha energía en lucir atractivas para el otro. Las mujeres han sido educadas para
sentir que valen más si tienen pareja y sentirse incompletas si no la tienen. Muchas mujeres prefieren
sufrir malos tratos con tal de no estar “solas”.

Por otra parte, los hombres aprenden que no deben perder el control en una relación, que enamorarse y
entregarse por completo es un riesgo, que a ellos les toca sostener económicamente a su pareja y así
llevan el rol de proveedores desde el noviazgo. Ellos tienen la libertad de elegir a la mujer con la que
quieren relacionarse y deben ser quienes tomen la iniciativa para comenzar una relación. Si se relacionan
con mujeres bellas físicamente ganan mayor prestigio social. También aprenden que el amor no es lo
más importante en la vida, sino tener éxito en lo que hacen.

Estos estereotipos marcan


un ideal impuesto a los
hombres y a las mujeres, por
lo que es común que
podamos desear para
nuestra vida ese ideal de
pareja, sin embargo, es
importante cuestionar estos
modelos rígidos y hacer una
revisión honesta de lo que
cada quien desea y necesita
para sí mismo o sí misma sin
que predomine el abuso del
poder y distintas formas de
violencia al tratar de cumplir con patrones que están lejos de nuestra forma de vivir y pensar dentro del
contexto en el que vivimos y nos relacionamos. Aprender a relacionarse en forma plena y libre significa
que asumamos, desde la perspectiva de género, la autonomía con relación a las personas que amamos,
para que la vida en pareja sea enriquecida a partir de las experiencias, vivencias y potencialidades
individuales, sin menoscabo de la realización de deseos y la satisfacción de necesidades. Eliminar la
violencia de género al interior de las relaciones de pareja es un factor de terminante en la vida de las y
los jóvenes que deberá ser tratada como parte de su formación al interior de los planteles de educación
media superior.
Código: FOR-GE-015
Versión: 0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS
Fecha: 07-05-2020
GUÍAS ACADÉMICAS
Página 6 de 10

Lea atentamente el texto anterior y responda las siguientes preguntas:


1. Defina ¿qué es género? con sus propias palabras.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
2. ¿Cuáles cree que son las actividades que supuestamente solo son para las mujeres? (nombre 5)
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
3. ¿Cuáles cree que son las actividades que supuestamente solo son para los hombres? (nombre 5)
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
4. Realice una reflexión sobre la igualdad o desigualdad entre hombre y mujeres. (de por lo menos 3
argumentos).
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
5. Haga una lista de lo que realmente sería importante en una relación de pareja. (nombre 10
elementos)
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

6. Escribe tu opinión acerca de la siguiente imagen.


___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
Código: FOR-GE-015
Versión: 0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS
Fecha: 07-05-2020
GUÍAS ACADÉMICAS
Página 7 de 10

GUÍA #4: Desarrollo histórico de los valores


CONOCIMIENTO. Los valores son importantes y necesarios, pues son los pilares sobre los que se
cimenta la identidad humana, nos sirven de guía para poder convivir sobre la base de la sinergia social,
y son la condición que forma y distingue a una comunidad. Pero no todos los valores poseen la misma
importancia, los valores se sistematizan y organizan de forma jerárquica en sistemas de valores que
los interrelacionan entre sí, formando relaciones de necesidad y dependencia entre ellos. De este
modo, dependiendo del grupo social en cuestión, se concede más relevancia a unos valores que a
otros, a pesar de que entre todos ellos existan relaciones de interdependencia. Y así, sobre estos
valores centrales se materializan como el Ordenamiento Jurídico, que se instituye con el fin de
proteger, organizar y regular la convivencia en un orden social deseado.
Por ello, la formación en valores se hace imprescindible, tanto como son importantes los valores en sí
mismos, para procurar que los mismos pervivan y se solidifiquen en las relaciones sociales, desde una
perspectiva de cohesión e integración en la convivencia. A través de la familia, la escuela, y el resto
de los grupos sociales a los que pueda pertenecer la persona, se lleva a cabo la formación en valores
por medio de la interacción social. Sin embargo, según las últimas tendencias educativas, se pretende
institucionalizar y planificar esta formación con el objetivo de humanizar la educación, reconociendo la
importancia incuestionable que sustentan los valores.

Ejemplos de los valores en la historia.


BUDA Y EL DOMINIO DEL LIDERAZGO Y LA RECTITUD • Siddharta Gautama, príncipe de la Casa
Real de los Zákyas, fue un joven príncipe hindú que renunció al lujo y las riquezas de su trono.
Enseñó que cada hombre sin la ayuda de nadie puede por sus propios esfuerzos poner fin al deseo
que es causa de ambiciones indignas, para cultivar el sendero que conduce al perfeccionamiento
ético y moral para alcanzar el autodominio de las bajas pasiones y practicar la rectitud, recta
creencia, recta humildad, rectos medios de vivir.
CONFUCIO Y SU ENSEÑANZA SABIA • El sabio Kung Futse, enseñó que el hombre en vano se
deja guiar por las apariencias que oculta siempre el valor interno de las personas, todos en su
interior cuentan con un tesoro que es su propia sabiduría. Confucio fue el hombre santo más antiguo
de China y escribió los Cinco Kings o Libros del Saber.
SÓCRATES Y LA HUMILDAD • El griego Sócrates dio ejemplo de valentía al tomar la cicuta, enseñó
a los jóvenes de Atenas a decir la verdad, su humildad se acuñó en la frase: “sólo sé que no sé
nada”, fue sacrificado acusado de corromper a la juventud y su legado de valores pasó a Platón y
Aristóteles, quienes lo absorben en los Diálogos y Ética a Nicomaco.
JESÚS DE NAZARETH • Su pensamiento ético combatió la desigualdad entre los hombres y su
mensaje vigoroso después de 2000 años, es aún vigente, “No hagas a otro lo que no quieras para ti”,
es la síntesis de su mensaje de profundos valores, su peso en la historia ha orientado a todas las
culturas de Occidente como vértice fundamental hacia la búsqueda de la excelencia. Jesús fue fiel a
su mensaje de amor universal hasta su muerte en la cruz.
LINCOLN Y LA IGUALDAD • Luchó por la igualdad y dio la libertad a los esclavos en los Estados
Unidos, sus discursos impresionaban por su elocuencia a favor de la libertad, bien fundamental del
hombre.
GANDHI • Su mensaje conmovedor fue la inofensividad, en hindi ahimsa, “no dañar”. Su doctrina
pacifista se enfrentó a los intereses imperialistas de los británicos, pero la enseñanza de Gandhi a
favor de la resistencia pacífica provocó la independencia de la India sin guerra; Gandhi y su amor por
la excelencia asombraron al mundo.
Código: FOR-GE-015
Versión: 0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS
Fecha: 07-05-2020
GUÍAS ACADÉMICAS
Página 8 de 10

Aprendizaje. Desarrolla las siguientes actividades con base en el texto anterior.


1. Reflexión y opinión. Explica con tus propias palabras la importancia de la práctica de los
valores para la humanidad.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2. Análisis de la realidad. Escribe por lo menos 5 sugerencias de cómo deben ser enseñados los
valores dentro del hogar y en el colegio.
a) _________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
b) _________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
c) _________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
d) _________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
e) _________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

3. Compresión de lectura. Has una lista de los valores que aparecen en la sección del texto sobre
“los valores en la historia”. Da un ejemplo de cada uno de los valores que encuentres.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Código: FOR-GE-015
Versión: 0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS
Fecha: 07-05-2020
GUÍAS ACADÉMICAS
Página 9 de 10

GUÍA #5: Respeto por las diferencias


CONOCIMIENTO. El respeto se manifiesta por medio de otros valores como la tolerancia. Aprender la
tolerancia es desarrollar principios para vivir en comunidad. Es entender que no existen enemigos sino
opositores, con los cuales podemos resolver las diferencias y los conflictos por medio del diálogo. Los
seres humanos tenemos diferentes formas de pensar y actuar ante las circunstancias de la vida. Lo
conveniente para unos puede resultar
inconvenientes para otros; lo que para unas
culturas es normal para otras puede resultar
escandaloso. La gran diversidad de costumbres,
lenguas y creencias de los habitantes del mundo
hace necesaria la práctica de actitudes sociales de
respeto.
El respeto como la honestidad y la responsabilidad
son valores fundamentales para hacer posibles las
relaciones de convivencia y comunicación eficaz
entre las personas ya que son condición
indispensable para el surgimiento de la confianza
en las comunidades sociales.

El respeto es la base fundamental para la


convivencia sana y pacífica entre los miembros de una sociedad. Para practicarlo es preciso tener una
clara noción de los derechos fundamentales de cada persona, entre los que se destaca en primer lugar
el derecho a la vida, además de otros tan importantes como el derecho a disfrutar de su libertad, disponer
de sus pertenencias o proteger su intimidad, por solo citar algunos entre los muchos derechos sin los
cuales es imposible vivir con orgullo y dignidad. No es posible hablar de respeto sin hablar de los demás.
Para tener una sana convivencia es necesario establecer límites de lo que podemos y no hacer y dónde
comienzan los de los demás. El respeto es una forma de reconocimiento y de aprecio a las cualidades
de otros, primero que nada, por su valor como personas y segundo, por su conocimiento, y experiencia.
Ejercer este valor permite que la sociedad viva en paz, en una sana convivencia con base en normas e
instituciones.

El respeto debe ser inculcado desde la más tierna infancia y sin duda, la mejor manera de hacerlo es a
través del ejemplo. Si nuestros hijos ven que tratamos a los demás de manera digna, será más fácil
inspirarlos a comportarse así.

En el hogar padres e hijos necesitan tener libertad de expresar sus pensamientos sin sentirse juzgados.
Está bien estar en desacuerdo, pero no debe permitirse degradar a quien piensa de manera distinta a la
nuestra. Los niños construyen su sentido de auto respeto por medio de su interacción con los otros. Saber
que sus opiniones son tomadas en cuenta y verse a sí mismos de manera positiva les permitirá tratar a
quienes los rodean de manera adecuada.

La regla de oro
Trata a los demás como quieras ser tratado. No puedes exigir ser escuchado, si no eres capaz de
escuchar. No puedes demandar un trato justo si tú no estás dispuesto a darlo. Recuerda que en la manera
de dar está el recibir.

El mundo vive actualmente una situación muy difícil, debido a la escasa tolerancia que tenemos de
nuestras diferencias, mismas que están extinguiéndonos poco a poco porque no hemos sido capaces de
comprender que nuestra vida y el respeto hacia ella valen más que cualquier cosa material. La verdadera
riqueza de nuestra sociedad está en realidad en la diversidad de culturas y en esa mezcla perfecta entre
razas, géneros e ideologías.
Código: FOR-GE-015
Versión: 0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS
Fecha: 07-05-2020
GUÍAS ACADÉMICAS
Página 10 de 10

APRENDIZAJE. Realiza las siguientes actividades con base en el tema anterior.


1. Análisis y reflexión. Qué relación hay entre este artículo de la constitución y el tema desarrollado:
Artículo 16 (CPC). “Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más
limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.”
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
2. Análisis de la realidad. Completa el siguiente cuadro escribiendo ejemplos de cuando se cumple o
no se cumple el valor del respeto en los diferentes escenarios presentados a continuación.
se cumple cuando: NO se cumple cuando

CASA

COLEGIO

AMISTADES

3. Correlación e
interpretación.
Responde las
siguientes preguntas
teniendo en cuenta la
caricatura.

De acuerdo con el diálogo de los personajes en la caricatura, el respeto se puede entender como:
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
4. Análisis y argumentación. ¿Cuál es la importancia de practicar el respeto dentro de las relaciones
con los demás?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

También podría gustarte