Está en la página 1de 10

Código: FOR-GE-015

Versión: 0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Fecha: 07-05-2020
GUÍAS ACADÉMICAS
Página 1 de 10

Sede: Majagual Docente: Atilano R. Medrano Jornada: Matinal y


Suárez y Amaury Gómez Flórez Vespertina
Área/Asignatura/Dimensión: Metodología de la Investigación Grado: 7°
Competencias: Historia del conocimiento humano. Nombre del estudiante:
Crítica, Dialógica, Creativa El conocimiento científico. La
investigación científica y sus tipos Fecha de inicio: 27-09- 2021
La observación; la curiosidad. Fecha de finalización: 15-12-
2021
MOMENTO DE APERTURA
Observemos algunos tipos de conocimientos sintetizados en estos mapas mentales:
TIPOS DE CONOCIMIENTOS
Código: FOR-GE-015
Versión: 0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Fecha: 07-05-2020
GUÍAS ACADÉMICAS
Página 2 de 10

Material complementario: h https://youtu.be/qItH9QL1RXE tps://youtu.be/qItH9QL1RXE

Las preguntas que a menudo se hacen los principiantes en la investigación es: ¿Por dónde se comienza una
investigación? ¿Cómo se investiga?, y otras más, podrían encontrar respuestas parciales en un curso intensivo
de investigación. Pero esto no es suficiente, se requieren otras condiciones, como, por ejemplo, tener un
espíritu científico e involucrarse en procesos investigativos, pues a investigar se aprende investigando.
Lo que se pretende con estas orientaciones en investigación, no es hacer expertos investigadores sino asomar
al estudiante al mundo de la investigación.
Agradezco a los estudiantes leer bien el material y consultar, al docente o en internet, si lo tiene al alcance las
inquietudes que surjan de la lectura de este material.
En la parte donde se explica el proyecto de investigación, encontrarán un ejemplo parcial de proyecto de
investigación para que el estudiante lo tenga como guía. El ejemplo está en ROJO. Encontrará algunos textos
entremezclados con los textos en rojo: estas son explicaciones para orientar al alumno.
Finalmente, los invito a leer este instructivo, donde aparecen las reglas de juego.
INSTRUCTIVO PARA TRABAJAR EL CONTENIDO
Orientaciones generales
 Los trabajos se harán en grupos de cinco (o individualmente), ojalá los que han venido trabajando.
 Los estudiantes no caracterizados, es decir, los que tienen internet y equipos para hacer los
trabajos, los deberán entregar en la fecha señalada para cada actividad.
 Solo quienes entreguen antes de la fecha o en la fecha señalada, se les calificará sobre 5.0.
Quienes entreguen después de la fecha, serán actividades extemporáneas, y se calificarán así:
sobre 4.0, quien entregue dos (2) y tres (3) días después; sobre 3.5 quienes entreguen entre cuatro
(4) y seis (6) días después; sobre 3.0 quienes entreguen entre seis (6) y diez (10) días después;
sobre 2.5 quienes entreguen entre 11 y 15 días después, y de aquí en adelante hasta 25 días
máximo, la nota será 2.0. Quedan exceptuados de estas especificaciones aquellos estudiantes que
tengan alguna dificultad, demostrable con pruebas y los que están caracterizados, para los cuales
regirán otras reglas: las que establezca la institución y la empresa encargada para entrega y
recepción de actividades.
Código: FOR-GE-015
Versión: 0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Fecha: 07-05-2020
GUÍAS ACADÉMICAS
Página 3 de 10

 Todos los trabajos, sin excepción, tendrán una portada, igual a la que anexo como ejemplo en esta
guía.
 Al desarrollar las actividades deben escribir las preguntas, seguidas de las respuestas. En el
horario que se fije para atención a padres de familia y estudiantes estaré atendiendo llamadas y
preguntas o inquietudes a través del grupo de WhatsApp de Metodología.
 Uutilicen sólo el grupo de WhatsApp para formular inquietudes y/o preguntas, no lo hagan a
través del correo o mi WhatsApp personal porque es posible que no les responda, ya que se me
hace complicado buscar sus mensajes si lo envían a mi WhatsApp personal.
 Eviten enviar trabajos copiados de internet o de un compañero de su grupo o de otro grupo, pues
la sanción es que ambos tendrán una nota de 1.0.
 Los trabajos que se entreguen después de la fecha límite establecida para cada actividad, deberán
ser hechos en la libreta y a mano, y se enviarán a mi correo, bien escaneados o fotografiados.
Tanto los trabajos fotografiados como los escaneados deben ser claros, en posición vertical y las
hojas deben ir en orden, para una mejor lectura. Trabajo ilegible, será devuelto.
 Cuando se vaya a enviar un trabajo, en “asunto”, el grado y el número de la actividad deben estar
plenamente identificados. Ejemplo: 7°A-Actividad 1. La letra corresponderá al grupo que
pertenezca, así los del grupo B colocarán en asunto: 7°B-Actividad 1 y así sucesivamente. En la
actividad 2, variará el número: 7°A-Actividad 2.
 Cuando un estudiante aparezca en dos grupos diferentes, en una misma actividad, no se le colocará
ninguna de las dos notas, porque podría constituir un indicio que en ninguno de los dos grupos
trabajó.
 Después de haber enviado un trabajo en grupo, no se aceptará adiciones de estudiantes. Por esta
razón, antes de enviar un trabajo, verifiquen que los nombres de todos los que trabajaron están
relacionados en el trabajo.
 En este tercer periodo se le dará un valor importante a la asistencia: se asignará una nota en lo
actitudinal, por asistencia.
 Las actividades deberán ser enviadas en Documento Word, a mi correo: amedrasu@gmail.com,
solo si se envía antes de la fecha o el mismo día de la fecha. Posterior a ello, los trabajos se
realizarán a mano y deberán ser escaneados, tal y como ya se orientó.
Criterios de evaluación: Claridad en la exposición de las ideas; Coherencia en el desarrollo de las respuestas
(lógica interna de las respuestas), y pertinencia de la respuesta respecto de la pregunta, es decir, que en la
respuesta se aborde lo que se está planteando en la pregunta; Puntualidad en envío de trabajos; Manejo de las
normas ortográficas y sintácticas; Planteamientos creativos en la resolución de algunas preguntas.

MOMENTO DE DESARROLLO:
TEMA 1
La historia del conocimiento humano
El conocimiento humano ha ido cambiando a lo largo de la historia, y la filosofía ha ido reflexionando sobre
ese dinamismo y comprendiendo el mismo conocimiento de modos diversos en las diferentes épocas. A
continuación, se resumen los modelos más relevantes de conocimiento vigentes en algunos de los momentos
más importantes de la historia.
 Grecia clásica (V-IV a.C.)  Platón y Aristóteles. El conocimiento es la realidad, puesto que el ser humano
tiene acceso directo a la misma. Lo importante es descubrir las causas últimas de los fe32nómenos y su
naturaleza.
 Edad Media (IV-XIV)  Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, Ockham. El conocimiento humano es,
sobre todo, conocimiento de la naturaleza en tanto que creada por Dios. Lo importante es el modo de
conocimiento, por eso se habla de los métodos de enseñanza (el trívium y el quadrivium, que después se
sustituirán por la lectio y la quaestio).
 Renacimiento (XV-XVI) Autores mecanicistas: Galileo. El conocimiento de la naturaleza es lo único
posible y lo más importante. El universo es concebido como una enorme máquina. La clave está en descubrir
las leyes que regulan los fenómenos naturales y en expresarlos en lenguaje matemático. Autores
Código: FOR-GE-015
Versión: 0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Fecha: 07-05-2020
GUÍAS ACADÉMICAS
Página 4 de 10

vitalistas: Paracelso. La naturaleza es como un gran organismo con fuerzas internas que le proporcionan la
vida. El conocimiento exige estar inmerso dentro de ese orden y comprenderlo desde dentro.

 Modernidad (XVII-XVIII) Autores racionalistas: Descartes. El conocimiento debe basarse


exclusivamente en la razón humana, puesto que los sentidos nos engañan. Lo único de lo que podemos estar
seguros es de los resultados de nuestro pensamiento, regido por las reglas lógicas. Autores empiristas:
David Hume. El conocimiento tiene una fuente segura en los datos de la experiencia sensible. Sólo ellos
proporcionan información fiable sobre el mundo. Ir más allá de lo que nos ofrecen nuestros sentidos supone
imaginar cosas. Empirismo + Racionalismo: Kant. El conocimiento no puede trabajar sólo con los datos de
la experiencia, porque los sentidos son engañosos. Pero tampoco puede prescindir totalmente de ellos porque
quedaría encerrado en su propia mente. Por tanto, conocemos los datos sensibles sobre los que proyectamos
las categorías de nuestro entendimiento.
Siglo XIX Revolución industrial: Marx. El conocimiento es, sobre todo, algo que permite la
transformación del mundo. Conocer es aplicar. Historicismo: Dilthey. Se puede elaborar la historia del
conocimiento y ese estudio es también conocimiento. Positivismo: Augusto Comte. El conocimiento se debe
basar en hechos, sólo ellos pueden darnos la clave del auténtico conocimiento. Y con los hechos se puede
hacer una reforma de la sociedad.
Siglo XX Fenomenología: Husserl. El conocimiento humano es objeto de análisis cuidadoso desde la misma
experiencia fenoménica del conocimiento, intentando describirlo en sus elementos más
básicos. Relatividad: Einstein. La teoría de la relatividad y el principio de incertidumbre generan
desconfianza en las verdades absolutas. El conocimiento es relativo. Sociología del conocimiento: Scheler.
El conocimiento es dependiente de los elementos sociales y culturales del contexto analizado.

TEMA 2
¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO?
El conocimiento científico es el conjunto de saberes comprobables dados por ciertos gracias a los pasos
contemplados en el método científico. Es decir, aquellos saberes que se obtiene mediante el estudio riguroso,
metódico y verificable de los fenómenos de la naturaleza.
El conocimiento científico se sustenta en evidencias y se recogen en teorías científicas: conjuntos consistentes
y deductivamente completos de proposiciones en torno a un tema de interés científico, que lo describen y le
dan una explicación verificable. Dichas teorías pueden ser renovadas, modificadas o incluso sustituidas por
otras, en la medida en que sus resultados o interpretaciones respondan de mejor manera a la realidad y sean
cónsonos con otros postulados científicos demostrados como ciertos.
A menudo se piensa que el conocimiento científico, así como el religioso o el místico, se sustenta en la pura
fe en la interpretación de los hechos; lo cual no es realmente cierto, dado que, a diferencia de los discursos
mágicos, pseudocientíficos o religiosos, la ciencia se sustenta en la comprobabilidad de sus apreciaciones,
aplicando mecanismos experimentales, repetibles y debidamente acotados.
Así, al contrario de lo que su significado común sugiere, una teoría científica no es simplemente una hipótesis
(“una teoría más”), sino una formulación compleja y completa que otorga sentido a los resultados obtenidos
de manera experimental. Cuando las leyes científicas se demuestran y se integran en una perspectiva
científica teórica, adquieren el rango de Teoría.

El conocimiento científico se sustenta en la investigación: la recopilación de datos a partir de experiencias


científicas previas, así como de procedimientos experimentales propios, que al ser replicados bajo
condiciones controladas, pueden ser comprendidos más cabalmente.
Ejemplos de conocimiento científico
El descubrimiento de la electricidad es un ejemplo de conocimiento científico.
Algunos ejemplos concretos de conocimiento científico pueden ser:
Los teoremas matemáticos de Pitágoras, filósofo griego de la antigüedad, que siguen siendo vigentes más de
2000 años después y se imparten formalmente en la escuela.
La comprensión bioquímica de los antibióticos a partir del descubrimiento de la penicilina en el siglo XX y su
administración médica para combatir infecciones.
Las formulaciones de Isaac Newton sobre el movimiento, que hoy en día tienen el rango de leyes y se
imparten en la asignatura de física.
La descripción de los procesos de respiración y de fotosíntesis llevados a cabo por seres animales y vegetales
respectivamente.
La comprensión de la anatomía humana a nivel tal que permita la práctica de los trasplantes.
Código: FOR-GE-015
Versión: 0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Fecha: 07-05-2020
GUÍAS ACADÉMICAS
Página 5 de 10

El estudio de la conformación del sistema solar y de los movimientos del planeta tierra, así como de su
impacto en nuestra vida cotidiana: día y noche, estaciones climáticas, solsticios, etc.
El descubrimiento de la electricidad y de la capacidad de transmisión, acumulación y aprovechamiento de la
misma, que dio pie a una verdadera revolución industrial y tecnológica.
La explicación detallada el ciclo hídrico o ciclo del agua en sus diversas fases.
La comprensión del átomo y de las fuerzas que encierra, puestas en marcha en la energía atómica pacífica y
en las bombas atómicas del siglo XX.
La explicación del origen de los temblores y terremotos en las placas tectónicas de la corteza terrestre.
El descubrimiento de la vida microscópica que dio pie a la pasteurización y preservación de los alimentos a
largo plazo, cambiando para siempre el modo en que nos alimentamos.
Fuente: https://concepto.de/conocimiento-cientifico/#ixzz6UGFvDlnR

LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA Y SUS TIPOS


Eexisten dos tipos de investigación: la investigación básica, pura o fundamental y la investigación aplicada, o
tecnológica.
La Investigación Básica
Es la que se viene realizando desde que el hombre tuvo la curiosidad científica por desentrañar los misterios
del origen de todos los fenómenos de la naturaleza, la sociedad, el pensamiento. Los que iniciaron esta
curiosidad fueron los filósofos y posteriormente los primeros científicos, lo hicieron todo por el amor a la
sabiduría. Los más grandes filósofos de la Grecia clásica como Anaximandro, Tales de Mileto, Heráclito de
Éfeso, Anaximandro, Anaxímenes, Sócrates, Demócritico tuvieron la inquietud de conocer el mundo, el
universo y el hombre desde la perspectiva filosófico-científica utilizando la observación y el razonamiento
lógico, como método de investigación. La investigación básica o sustantiva recibe el nombre de pura porque
en efecto está interesada por un objetivo crematístico, su motivación se basó en la curiosidad, el inmenso
gozo de descubrir nuevos conocimientos, como dicen otros, el amor de la sabiduría por la sabiduría. Se dice
que es básica porque sirve de cimiento a la investigación aplicada o tecnológica; y es fundamental porque es
esencial para el desarrollo de la ciencia.
NIVELES DE LA INVESTIGACIÓN BÁSICA
La Investigación Básica Exploratoria
Según Claire S. (1965:69) es una búsqueda de información con el propósito de formular problemas e
hipótesis para una investigación más profunda de carácter explicativo. Estos estudios exploratorios, llamados
también formularios tienen como objetivo “la formulación de un problema para posibilitar una investigación
más precisa o el desarrollo de una hipótesis” (Selltiz, et al 59-69). Este nivel de investigación sirve para
ejercitarse en las técnicas de documentación, familiarizarse con la literatura bibliográfica, hemerográfica y
documental, sobre las cuales se elabora los trabajos científicos como las monografías, ensayos, tesis y
artículos científicos. Por ello algunos hablan de investigación bibliográfica (Ñaupas y otros 2013). Los
estudios exploratorios son como realizar un viaje a un sitio desconocido, del cual no hemos visto ningún
documental, ni leído algún libro, sino que simplemente alguien nos hizo un breve comentario sobre el lugar.
Al llegar no sabemos que atracciones visitar, a que museo ir, en qué lugares se come bien, cómo es la gente;
en otras palabras, ignoramos mucho del sitio. Lo primero que hacemos es explorar, según Sampieri (2010)
nos dice: “preguntar sobre qué hacer y a dónde ir al taxista o al chofer del autobús que os llevara al hotel
donde nos hospedaremos; además, debemos pedir información a quien nos atienda en la recepción, al
camarero, al cantinero del bar del hotel y, en fin, a cuanta persona veamos amigable…”
Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, obtener
información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa respecto de un contexto
particular, investigar nuevos problemas, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades
para investigaciones futuras, o sugerir afirmaciones y postulados. Los estudios exploratorios en pocas
ocasiones constituyen un fin en sí mismos, generalmente determinan tendencias, identifican áreas, ambientes,
contextos y situaciones de estudio, relaciones potenciales entre variables; o establecen el “tono” de
investigaciones posteriores más elaboradas y rigurosas. Estas indagaciones se caracterizan por ser más
flexibles en su método en comparación con las descriptivas, correlaciónales o explicativas, y son más amplias
y dispersa. Asimismo, implican un mayor “riesgo” y requiere gran paciencia, serenidad y receptividad por
parte del investigador. Las investigaciones exploratorias por lo general no llevan hipótesis.
La Investigación Básica Descriptiva
Es una investigación de segundo nivel, inicial, cuyo objetivo principal es recopilar datos e informaciones
sobre las características, propiedades, aspectos o dimensiones de las personas, agentes e instituciones de los
procesos sociales. Como dice R. Gay (1996) “La investigación descriptiva, comprende la colección de datos
Código: FOR-GE-015
Versión: 0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Fecha: 07-05-2020
GUÍAS ACADÉMICAS
Página 6 de 10

para probar hipótesis o responder a preguntas concernientes a la situación corriente de los sujetos del estudio.
Un estudio descriptivo determina e informa los modos de ser de los objetos.”. Este nivel de investigaciones
podría también denominarse investigación diagnostica o de levantamiento de datos, es la que debería exigirse
a los estudiantes de los Institutos Superiores Tecnológicos o Escuelas Universitarias de Pregrado, para optar
el título profesional, porque es relativamente más sencilla y solo responde a preguntas del tipo ¿cómo es x?
¿Cuál es la relación entre X, Y? ¿Qué diferencias existen entre A y B? ¿Cuál es el origen de x? ¿Cómo se
comporta x? ¿Cómo se clasifica x?, etc. Puede servir para tomar decisiones correctivas a nivel de
instituciones, sobre infraestructura de los centros penitenciarios, centros educativos, organizaciones
gremiales, comunidades campesinas, etc. Con la finalidad de formular propuestas para mejorar el
funcionamiento de los penales, centros educativos, instituciones socio-culturales, etc.
Los estudios descriptivos son útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno,
suceso, comunidad, contexto o situación. El investigador debe ser capaz de definir, o al menos visualizar, que
se medirá (que conceptos, variables, componentes, etc.) y sobre que o quienes se recolectaran los datos
(personas, grupos, comunidades, objetos, animales, hechos, etc.). Por ejemplo, si vamos a medir variables en
escuelas, es necesario indicar que tipo de estas habremos de incluir (públicas, privadas, administradas por
religiosos, laicos, de cierta orientación pedagógica, de un género u otro, mixtas, etc.). Si vamos a recolectar
datos sobre materiales pétreos, debemos señalar cuales... La descripción puede ser más o menos profunda,
aunque en cualquier caso se basa en la medición de uno o más atributos del fenómeno del interés (Sampieri y
otros, 2010).
La Investigación Básica Explicativa
Es un nivel más complejo, más profundo y más riguroso de la investigación básica, cuyo objetivo principal es
la verificación de hipótesis causales o explicativas; el descubrimiento de nuevas leyes científico-sociales, de
nuevas micro teorías sociales que expliquen las relaciones causales de las propiedades o dimensiones de los
hechos, eventos del sistema y de los procesos sociales. Trabajan con hipótesis causales, es decir que explican
las causas de los hechos, fenómenos, eventos y procesos naturales o sociales. En este nivel de investigación la
formulación de hipótesis es fundamental, porque sirven para orientar el 3 camino a seguir en la investigación;
investigar sin hipótesis es como caminar en la selva o navegar en un océano sin una brújula, como veremos
más adelante al analizar la importancia de la hipótesis. La investigación explicativa prueba sus hipótesis a
través de los diseños no experimentales y experimentales.
Es de mucha utilidad porque responden a las preguntas como: ¿Qué efectos tiene en los adolescentes
peruanos, habitantes de zonas urbanas y de nivel socioeconómico elevado, vean vídeos musicales con alto
contenido sexual? ¿A qué se deben estos efectos? ¿Qué variables mediatizan los efectos y de qué modo? ¿Por
qué dichos adolescentes prefieren ver vídeos musicales con alto contenido sexual respecto de otros tipos de
programas y vídeos musicales? ¿Qué usos dan los adolescentes al contenido sexual de los vídeos musicales?
¿A qué graficaciones derivan estos al exponerse a los contenidos sexuales de los vídeos musicales? Las
investigaciones explicativas son más estructuradas que los estudios con los demás alcances y, de hecho,
implican los propósitos de estos (exploración descriptiva, correlacionar y asociar); además de que
proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno a que hacen referencia.
La Investigación Básica Predictiva
Es aquella que se realiza con fines de predicción, de advertencia o de futurización. Sirve a la sociedad porque
previene, advierte ciertas condiciones del tiempo en desastres naturales, conflictos sociales o situaciones
desdeñables. Generalmente se dan en las investigaciones meteorológicas para predecir cómo será el tiempo e
incluso el clima en una determinada región, país o continente, la ocurrencia del fenómeno del Niño, por
ejemplo. Gracias a los estudios de la geología, la geotectónica o la geología dinámica es posible hacer
investigaciones sobre terremotos, erupciones volcánicas, deslizamientos, etc. Los conflictos sociales pueden
preverse gracias a investigaciones sociológicas, politológicas, psicológicas, antropológicas. Finalmente se
pueden predecir situaciones deseables por ejemplo, si en [Colombia] en el año 2021 se lograrán los objetivos
formulados y el conjunto de acciones de política.
La investigación tipo pronóstico es aquella en la cual el propósito principal es “predecir” la dirección futura
de los eventos investigados. Wuitney (1970) “Consiste en prever situaciones futuras, a partir de estudios
exhaustivos de la evolución dinámica de los eventos, de su interrelación con el contexto de las fuerzas
volitivas de los actores que intervienen, y del estadio de las probabilidades de que algunos de esos eventos
pudieran presentarse. Para realizar las anticipaciones futuras de la exploración, descripción, comparación,
análisis y explicación”.
LA INVESTIGACIÓN APLICADA O TECNOLÓGICA
Está orientada a resolver los problemas que se presentan en los procesos de producción, distribución,
circulación, y consumo de bienes y servicios de cualquier actividad humana. Se denomina aplicadas; porque
Código: FOR-GE-015
Versión: 0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Fecha: 07-05-2020
GUÍAS ACADÉMICAS
Página 7 de 10

en base a investigación básica, pura o fundamental en las ciencias fácticas o formales se formulan problemas
o hipótesis de trabajo para resolver los problemas de la vida productiva de la sociedad. Se llama también
tecnológico, porque su producto no es un conocimiento puro, sino tecnológico. Este tipo de investigaciones
están orientadas a mejorar, perfeccionar u optimizar el funcionamiento de los sistemas, los procedimientos,
normas, reglas tecnológicas actuales a la luz de los avances de la ciencia y la tecnología; por tanto, este tipo
de investigación no se presta a la calificación de verdadero, falso o probable sino a la de eficiente, deficiente,
ineficiente, eficaz o ineficaz (Ñaupas H. M., 2013, págs. 69- 70) . Por otro lado la metodología de
investigación tecnológica es diferente a la metodología de la investigación básica o pura, sobre todo en el tipo
de diseño. Mientras esta utiliza el método deductivo e inductivo, la verificación o contrastación y la
experimentación, la tecnología utiliza métodos y técnicas diferentes; parte de la observación-reflexión-
diseño-praxis de la necesidad de análisis-síntesis del objeto de investigación, que puede ser un sistema, una
norma, una técnica, maquinas, herramientas, dependiendo del tipo de tecnología (Bello,2008). Según
(Piscoya, 1987) establece varios tipos de investigación tecnológica, las cuales son:
La investigación en tecnologías físicas
Están orientadas a crear, mejorar, optimizar maquinas, equipos, instrumentos, mecanismos, procedimientos,
sistemas en el campo de la tecnología de ingenieros (civil, agrícola, agronomía, ambiental, pesquera, formales
industrial, minera, geotécnica, de petróleo, etc.), de la medicina, en lo que se refiere a la curación de las
enfermedades y principalmente a la cirugía y rehabilitación del paciente. Otros campos son los de
astronáutica, farmacia, odontología, etc.
La investigación en tecnología social
Comprende las técnicas de aplicación a la pedagogía, economía como las técnicas de información y
comunicación TIC, y otras en el campo de la informática, administración, planificación y el técnico jurídico.
Se basan en investigaciones de la psicología, la sociología, la antropología y la lingüística.
La investigación en tecnologías formales
comprende los campos de la programación de computadoras, análisis de sistemas, la investigación operativa
y la cibernética. Es en este campo que se han desarrollado la tecnología algorítmica, debido a que se
fundamentan en teorías matemáticas. Las disciplinas que sustentan estas investigaciones son el cálculo de
probabilidades, la teoría grafos, la teoría de juegos, el álgebra de Boole, etc.
(Fuente: https://core.ac.uk/download/pdf/250080756.pdf)

TEMA 3
LA OBSERVACIÓN, LA CURIOSIDAD EN LA DISCIPLINA CIENTIFICA.
Importancia de la Observación:
La observación es una práctica consistente en el hecho de fijar la atención en un aspecto de la realidad
mediante los sentidos. La importancia de la misma radica en el hecho de que en este proceso la atención filtra
aquellos aspectos de la realidad, con la cualidad de generar algún tipo de significación. Esta consideración da
cuenta de que el proceso de observar algo, es mucho más que captarlo con los sentidos, es un ejercicio de la
conciencia en aquello que se percibe, ejercicio que tiene por supuesto un dejo de intencionalidad. Es por esta
circunstancia que la observación es un concepto que puede verse utilizado con un alcance específico en el
ámbito científico.
La observación en el ámbito científico, por ejemplo, remite al hecho de atender las características que asumen
los fenómenos estudiados. Esta atención tiene que ver ante todo con el hecho de contrastar a las hipótesis
utilizadas con la realidad, pero también guarda relación con el hecho de tomar nota de aspectos desde una
nueva perspectiva, perspectiva que puede ser fructífera en la elaboración de una nueva tesis. La observación
es por lo expuesto un paso importantísimo de la evolución de las ciencias, paso que tuvo que plantearse
explícitamente a partir de distintas experiencias del pasado.
Desde la antigüedad, el hombre tomó nota de los fenómenos de la naturaleza con curiosidad y asombro. Con
motivo de esta situación, comienza a desarrollar mitologías que pueden dar cuenta de un primer paso en lo
que respecta a explicaciones para la realidad circundante. Con posterioridad, la filosofía sería un paso más
allá, buscando en la razón aquello que desentrañaría a las reglas que regían a los fenómenos percibidos. Con
el paso del tiempo, no obstante, la filosofía derivaría en algunos discursos que tendían a dejar de lado a la
experiencia que proporcionaban los sentidos; por el contrario, estos discursos tendían a sobrevalorar el rol de
la razón. Es por ello que como reacción surge en el plano de la epistemología toda una nueva visión, que
tiende a buscar un equilibrio entre razón y experiencia, equilibrio que puede mostrar un digno exponente en
Kant. La observación es desde esta nueva perspectiva un paso de gran relevancia dentro del proceso de
elaboración de conocimientos sólidos.
Dado todo lo expuesto, puede entenderse de forma cabal a la relevancia que la observación tiene en lo que
Código: FOR-GE-015
Versión: 0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Fecha: 07-05-2020
GUÍAS ACADÉMICAS
Página 8 de 10

atañe al desarrollo de conocimiento. En efecto, en la misma se integra el análisis de la conciencia con la


experiencia de los sentidos.
La curiosidad, el verdadero motor del científico
¿Alguna vez te has preguntado qué llevó al ser humano a explorar los fondos marinos, a escalar las montañas
más altas, a poner los pies en la superficie lunar o a enviar varios robots a Marte? La curiosidad es una aptitud
natural que confiere una ventaja de supervivencia a ciertas especies, posibilitando el conocimiento de su
entorno y favoreciendo conductas de adaptación al medio. Es el aspecto emocional que engendra en los seres
vivos conductas de exploración, investigación y aprendizaje. En el caso de los seres humanos la curiosidad ( y
el asombro) es la base sobre la que se apoya el desarrollo científico y tecnológico, y en el que debería basarse
el proceso educativo y de formación de los individuos de nuestra sociedad.
El ser humano en sus etapas más tempranas del desarrollo muestra una gran curiosidad por sí mismo, por los
demás y por su entorno. En los niños más pequeños podemos apreciar ese indicio de curiosidad y asombro
por observar todo lo que les rodea, así como alcanzar y manipular los objetos que tiene a su alcance. Todo
este proceso dota al niño de información que le será muy útil en su proceso de aprendizaje. Lo lamentable es
que conforme vamos creciendo parece que nuestra curiosidad va disminuyendo, ya sea porque la educación
que recibimos provoca que asociemos el aprendizaje con algo aburrido, mecánico y carente de valor para
nuestro día a día, o por determinados aspectos culturales que nos hacen entender que la curiosidad está mal
vista ―téngase en cuenta el refrán «la curiosidad mató al gato» ―, puesto que se asocia con temeridad y falta
de precaución.
La curiosidad, ese “deseo de saber o averiguar alguien lo que no le concierne”, es una potente fuerza motriz.
Desde la infancia hasta la vejez, la curiosidad es el elemento que permite al ser humano abandonar sus límites
inmediatos, explorar, conocer y expandir el conocimiento de su entorno y su experiencia. Es la curiosidad
uno de los rasgos que ha permitido que el ser humano haya creado, con sus innumerables virtudes y sus
igualmente innumerables defectos, el mundo moderno de hoy.
Si existe una profesión en la cual la curiosidad juega un papel fundamental es, sin duda alguna, la del
científico. Ser científico implica, ante todo, una disposición y voluntad para “explicar”. Ya sea la importancia
de un determinado organismo en su nicho ecológico, las bases biológicas de una enfermedad, el número de
estrellas y de planetas en un rincón distante del universo, o las causas de los problemas del transporte público,
la curiosidad constituye la herramienta número uno del científico en cualquier disciplina. Proseguir una
carrera científica supone reencontrarse con aquella curiosidad que toda niña y niño posee, y que de alguna
manera va perdiendo en la adolescencia, por múltiples razones. Y no sólo reencontrarse con ella, sino que
además aceptarla como fuerza motriz, y cultivarla día a día. Cuando uno se da el siempre encantador
pasatiempo de estudiar las vidas o biografías de los científicos más relevantes de la historia moderna, la
curiosidad siempre aparece en el camino de ellos, definiendo sus carreras en el mundo de la investigación
científica y el de sus descubrimientos más importantes.
Prácticamente la totalidad de los descubrimientos e innovaciones que han cambiado el mundo y a los
mercados, han nacido como fruto de la curiosidad científica. Si bien existen varios ejemplos familiares,
quisiéramos destacar uno muy reciente, y que ha causado cierto revuelo en Chile. Hace algunas semanas,
varios medios de prensa destacaron una noticia en principio preocupante. El grafeno, un nuevo material
consistente en finas capas de átomos de carbono, podría “reemplazar” al cobre en 10 años. No pocos
recordaron lo que ocurrió en Chile con el salitre [2]; sin embargo, varios expertos se apresuraron a calmar
estas preocupaciones.

ACTIVIDADES
ACTIVIDAD 1
Teniendo como base las imágenes y el texto anterior, realiza las siguientes actividades:
1. Elabora un cuadro donde escribas a cada uno de los autores o filósofos que están en los textos, y reseña lo
esencial de lo que plantea sobre el conocimiento.
2. Escribe dentro del paréntesis el nombre del autor o autores de las siguientes ideas:
2.1 El conocimiento se basa fundamentalmente en la experiencia ( ).
2.2 Para la construcción del conocimiento se necesita la razón y la experiencia ( )
2.3 El conocimiento tiene su fuente en la razón ( ).
2.4 La historia del conocimiento, también es conocimiento ( ).
2.5 El universo es como una gran máquina ( ).
3. Mencione tres aportes de la ciencia a la humanidad, en los últimos diez años.
4. Imagínese que usted es científico: ¿qué aporte le harías a la humanidad? Diga por qué
5. Lee detenidamente el pensamiento de cada autor, y escoge aquel con quien más te identifiques. Explica por
Código: FOR-GE-015
Versión: 0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Fecha: 07-05-2020
GUÍAS ACADÉMICAS
Página 9 de 10

qué.
Fecha límite de entrega: 12 de octubre de 2021

ACTIVIDA 2
1. Defina los siguientes conceptos;
1.1 ¿Qué es la observación, como cualidad humana?
1.2 Qué importancia tiene la curiosidad en el científico?
2. En los últimos inventos tecnológicos de comunicación, cuales te causan curiosidad, elabora una lista
de ellos.
3. Escoge uno de esos inventos y explica la curiosidad que despierta en ti (.si el trabajo es en grupo, cada
integrante deberá escoger un invento y explicar la curiosidad que le despierta).
4. Observa un objeto, animal o un fenómeno cualquiera y describe qué es lo que más te causa curiosidad
de lo observado (si el trabajo es en grupo cada integrante deberá hacer su propia observación).
5. Establezca diferencias entre la investigación básica y la investigación aplicada
6. Señale cuál es la utilidad de los siguientes de los siguientes niveles de investigación básica:
6.1 Exploratoria
6.2 Descriptiva
6.3 Explicativa
7. Busque en un Diccionario las siguientes palabras: profecía, adivinación, clarividencia. Conociendo los
significados de estas palabras diga si la predicción es lo mismo que la profecía, la adivinación o la
clarividencia.
Fecha límite de entrega: 29 de octubre de 2021

ACTIVIDAD No. 3
Sustentación de las actividades 1 y 2.

Inicio de socialización y sustentaciones: A partir del 12 de octubre de 2021


Código: FOR-GE-015
Versión: 0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Fecha: 07-05-2020
GUÍAS ACADÉMICAS
Página 10 de 10

Desarrollo de Actividades Sobre conocimiento científico, conocimiento cotidiano, observación y curiosidad

Juan Hernández Martínez


Andrés Benavides Arteaga
Anggy Álvarez Pérez

Trabajo presentado en la Asignatura de Metodología de la Investigación por estudiantes del Grado 7°|D de la
Jornada Matinal de la Institución Educativa Antonio Lenis, como requisito para aprobar el segundo período
académico.
Profesor
Atilano Rafael Medrano Suárez
Magíster en Educación

Institución Educativa Antonio Lenis


Departamento de Ciencias Sociales
Área: Metodología de la Investigación
Sincelejo-Sucre, 25 de junio de 2020

También podría gustarte