Está en la página 1de 6

INSTITUTO TECNOLOGICO DE VILLAHERMOSA

ALUMNA: KARLA CRISTEL VALDEZ VIDAL

NO. CONTROL: 15301146

MATERIA: LOGISTICA ESTRATEGICA

ACTIVIDAD: TAREA 3: REPORTE DE INVESTIGACIÓN


2.3 Hacia una nueva Economía
Para muchos autores e intelectuales de nuestra era es un reto describir con
certeza la definición de lo que para ellos representa la palabra tecnología, pero
es bien cierto que gran parte de lo que encierra, está conceptualizada como un
conjunto de equipos y programas que brindan un beneficio adicional a la
tecnología anterior. Quiere decir que a criterio de muchos expertos la
tecnología empieza a ser “tecnología” sólo para las personas que nacieron
después que se inventó cierta facilidad mecánica, eléctrica, electrónica o de
sistemas computacionales (hardware y software.)
No fueron los descubrimientos casuales ni las revoluciones sociales los que
presionaron para la creación de un nuevo sistema de comunicación, sino los
protagonistas de la denominada Guerra Fría (1960-1985) del departamento de
Defensa de Estados Unidos quienes crearon un sistema de computación por
paquetes desarrollado por la Advanced Research Projects Agency a finales
de1960 (red denominada ARPANET), de tal manera que los sitios de
investigación de ARPA pudieron compartir información y dar acceso a
computadores de todo el mundo.
2.3.1 Los Ámbitos relevantes
Si el estudio de las organizaciones no toma en cuenta la existencia e
importancia que tienen las diferencias individuales entre los integrantes de la
organización, enfrentarán serias dificultades cuando intenten ser útiles en la
práctica al asistir a las organizaciones en la solución de problemas.
Compartir conocimiento dentro de la Administración Pública, se presenta como
un proyecto para la mejora de los servicios prestados, como una solución a la
necesidad de cambio en la práctica docente de la Administración Pública, que
partiendo de un foco inicial protagonizado por los profesionales docentes
encargados de actualizar los conocimientos dentro del IAAP, pase a convertirse
en un modelo de actuación entre todos los miembros de la organización (en
este caso, la Administración Pública Andaluza). Así pues, la concreción de los
aspectos clave para el comportamiento organizacional de los empleados
públicos, se convierte en un apartado obligatorio en el estudio de la Gestión del
Conocimiento.
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

Es el estudio y la aplicación de conocimientos relativos a la manera en que las


personas actúan dentro de las organizaciones.
Los elementos claves en el comportamiento organizacional son las personas, la
estructura, la tecnología y el ambiente exterior en el que funciona
Personas: constituyen el sistema social interno de la organización, que está
compuesto por individuos y grupos, tanto grandes como pequeños. Las
personas son los seres vivientes, pensantes y con sentimientos que crearon la
organización, y ésta existe para alcanzar sus objetivos. Las organizaciones
existen para servir a las personas y no ésta para servir a las organizaciones.
Estructura: la estructura define las relaciones oficiales de las personas en el
interior de las organizaciones. Se necesitan diferentes trabajos para ejecutar
todas las actividades en una organización por lo que hay gerentes y
empleados, contadores, ensambladores, etc. Todos ellos se deben relacionar
en una forma estructural para que su trabajo sea eficaz.
Tecnología: la tecnología proporciona los recursos con los que trabajan las
personas e influyen en la tarea que desempeñan. La tecnología resultante
posee una influencia positiva en las relaciones de trabajo.
Medio: todas las organizaciones operan en un determinado entorno externo.

2.4 Hacia una nueva fuente de Conocimiento.


Todas las publicaciones que podemos encontrar sobre el proceso de
investigación científico aplicado a diversos campos del conocimiento abarcan,
prácticamente, las mismas etapas. A veces difieren en el orden en algunos
casos, en la cantidad en otros a través de la agrupación o desagregación de
algunas de ellas, en el modo de nombrarlas, en el énfasis puesto en cada una,
pero en esencia son lo mismo.
Entonces ante la pregunta "¿Cuál es el objetivo de construir un proyecto de
investigación, en el que quede claramente definido el proceso y el diseño que
llevaremos adelante?", ya casi tenemos esbozada la respuesta. Como señala
Borsotti, el objetivo es demostrar la importancia, pertinencia, utilidad y
factibilidad de su ejecución. Con la aplicación del proceso de investigación
científica se generan nuevos conocimientos, los cuáles a su vez producen
nuevas ideas e interrogantes para investigar, y es así cómo avanzan la ciencia
y la tecnología.
Es importante destacar que las etapas de un proceso o los componentes de un
proyecto de investigación no se delinean de una vez y para siempre, aunque
por cuestiones analíticas haya que presentarlos secuencialmente. La práctica
nos enseña que investigar es una tarea casi "artesanal" en la que es preciso
unir el pensamiento riguroso con la imaginación. Lo normal es que haya que
reformular continuamente los distintos componentes para que el proyecto logre
la coherencia necesaria. El carácter dinámico de la investigación no permite
concebir al proceso como teniendo un principio y fin definitivos, sino más bien
como un trabajo continuo, de idas y venidas.
Toda investigación se origina en una idea, un problema o situación
problemática, pero como las situaciones problemáticas son diversas y de
diversa índole, no existe un esquema único para formular los proyectos sobre
los cuales el investigador se propone realizar una investigación empírica sobre
ellas.
Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de
investigación, entre los cuáles podemos mencionar las experiencias
individuales, la lectura de libros, revistas, periódicos. Teorías ya desarrolladas,
descubrimientos productos de investigaciones, conversaciones personales,
observaciones de hechos, creencias e incluso presentimientos también son
fuentes de ideas.
2.4.1 El gran Puzzle.
La última milla se ha convertido en un auténtico rompecabezas que hay que
resolver cuanto antes. El reto no es de una importancia logística capital. El
problema es que nadie sabe qué aspecto tendrá finalmente. Esa imagen en la
que fijarse para colocar cada pieza en su sitio. Por si fuera poco, al puzle le
falta una pieza. Y qué pieza.
Todos los actores que transitan por ese tramo logístico (incluidos los
proveedores de equipamiento y soluciones), que no deja de crecer gracias al
comercio electrónico, están cada vez más convencidos, implicados y
concienciados en hacer sostenible la entrega de la cadena de suministros. Por
su parte, fabricantes y portales de venta online escogen a operadores y
distribuidores con buenas prácticas. Y éstos, finalmente, desarrollan
alternativas de menor impacto ambiental sin penalizar las exigencias del último
eslabón logístico.
Mientras se deshoja la margarita de cuál será la fuente de accionamiento de los
vehículos en el futuro (electricidad, células de combustible, hidrógeno…),
hemos aceptado que la solución hoy es eléctrica. Pero… ahí va la paradoja: no
es que no haya en el mercado gamas de vehículos industriales eléctricos
(furgonetas) donde escoger para la última milla, es que apenas hay
alternativas. Un problema que, en un mercado de fabricantes mundiales, no es
sólo doméstico. Por lo menos, europeo. Pero los vehículos no están, aunque si
se les espera. Con los brazos abiertos y las mercancías dispuestas.
La sociedad y las administraciones, que empujan, proponen, exigen y legislan
hacia un horizonte sostenible, y quienes trabajan en este territorio del último
eslabón, que aceptan el envite, han pillado a la automoción industrial –a decir,
alto y claro, de quienes serían sus usuarios- con el paso cambiado. Poco, muy
poco, hay por ahora en sus catálogos de vehículos eléctricos que, por tamaño,
capacidad y autonomía, se ofrezca como la solución que se precisa.
2.4.2 Motores del Cambio.
A estas alturas resulta ya obvio señalar que la logística es uno de los vectores
que está impulsando profundos cambios estructurales a nivel global. Impulsada
por consumidores y productores, esta actividad vive instalada en una
reinvención continua para atender las demandas -cambiantes, casi
caprichosas- de millones de clientes diseminados geográfica y temporalmente.
La jornada ‘End2End 2019’, organizada por Ifaes, corroboró que la tecnología
que se incorpora a la mejora de los procesos logísticos debe tener siempre
como objetivo adaptarse al consumidor final.
Si hace unos años las relaciones entre productores y clientes finales eran
verticales, casi piramidales, hoy en día esa interacción tiene forma de red.
Ahora son los clientes los que determinan los flujos logísticos, sobre todo si
hablamos del ecommerce.

Las nuevas formas de consumir propician, por un lado, nuevos negocios, pero,
por el otro, pueden poner en riesgo la actividad de compañías con décadas de
historia. Sin embargo, ambos pueden encontrar en la tecnología un aliado
necesario, ya sea para mejorar su posición en el mercado o para no caer.
No obstante, en este mundo de cambios se están produciendo acontecimientos
que hace menos de un lustro habíamos descartado. Un ejemplo son las tiendas
en el centro de las ciudades, que además de puntos de recogida de los canales
online, se están convirtiendo en atractivos ‘showrooms’ para que los
consumidores puedan vivir una experiencia de compra satisfactoria.
Para hablar de los cambios a los que se enfrenta el sector del retail, ya es una
cita imprescindible la jornada ‘End2End Retail Supply Chain Solutions 2019’,
que International Faculty for Executives, Ifaes, celebró el pasado 25 de abril en
el estadio Santiago Bernabéu de Madrid.
Un evento en el que participaron destacados directivos de empresas que
operan en mercados muy diversos, pero a las que une la necesidad de mejorar
la cercanía con sus clientes. Profesionales mediáticos, ponentes con una gran
claridad, puntualidad en el arranque de las mesas redondas, espacio para
exposición y networking, fueron las claves de una jornada excelente.
2.5 Estableciendo Estrategias.
Estrategias de Reconversión
En esta segunda etapa del ciclo de vida de la industria, la etapa de
Crecimiento, la empresa debe consolidar su posición y proveer la base
suficiente para sobrellevar imprevistos.
Las firmas que se encuentran en una posición competitiva débil, buscan
especializarse de alguna manera y adoptan una estrategia de concentración,
para reducir sus necesidades de inversión. En cambio, si su posición
competitiva es fuerte, debe dedicar sus esfuerzos a crecer.
Estrategias de Mantenimiento.
Matriz de Crecimiento de Ansoff Si se tiene una posición competitiva fuerte, y
se está en la siguiente etapa del ciclo de vida, la etapa de Recesión, la
estrategia a aplicar debe ser el Incremento de Participación. En cambio, si se
está en una etapa de madurez, debe aplicarse las estrategias de Sostener y
Mantener o Generar Utilidades, estrategias que serán enunciadas a
continuación:
Estrategia de Incremento de Participación. Se aplica para las empresas con
fuerte posición y tiene como finalidad captar los clientes que salen de
compañías que han salido del mercado.
Estrategia de Sostener. Para las empresas con fuerte posición competitiva,
consiste en invertir recursos para desarrollar su habilidad distintiva de tal
manera que siga liderando el mercado.
Estrategia de Generar Utilidades. También se aplica para una fuerte posición
competitiva, intenta maximizar los rendimientos actuales a partir de inversiones
anteriores. Por lo general, reinvierte proporcionalmente menos en su negocio y
aumenta los rendimientos para sus accionistas. Funciona cuando la
competencia se mantiene relativamente constante.

También podría gustarte