Está en la página 1de 20

INSTITUTO TECNOLOGICO DE VILLAHERMOSA

Investigación de temario Unidad 1

ALUMNO: Abdiel Ceballos Méndez

NO. DE CONTROL: 17300774

CARRERA: Ingeniería industrial.

SEMESTRE: 8vo

MATERIA: Métodos de análisis de riesgos.

DOCENTE: M.C. Zinath Javier Gerónimo.

HORA: 8:00-9:00

TAREA: Realice la investigación del temario de la unidad 1

FECHA: 25-03-21
Contenido
Introducción........................................................................................................................................ 3
1. Introducción a la identificación y evaluación de riesgos................................................ 4
1.1 Introducción..................................................................................................................... 4
1.2 Accidentes. Una perspectiva histórica ..................................................................... 5
1.3 Análisis de riesgos ........................................................................................................ 6
1.4 Obligaciones derivadas de acuerdo a la normatividad mexicana .................. 12
1.5 Descripción general de realización de un informe de seguridad .................... 14
1.6 Análisis de causa raíz (ACR) ..................................................................................... 16
Conclusión ......................................................................................................................................... 19
Bibliografia: ....................................................................................................................................... 20
UNIDAD 1

Introducción

Los riegos pueden presentarse en cualquier lugar y en cualquier momento, por lo


tanto, es de mucha importancia aprender a identificarlos para poder realizar una
evaluación adecuada y determinar la gravedad del riesgo y cómo podemos
solucionarlo. En esta investigación se presentan puntos importantes con relación a
los temas de la unidad 1, introducción a la identificación y evaluación de riesgos,
donde conoceremos más sobre el análisis de riegos así como sobre los accidentes
y su perspectiva histórica, es decir cómo se han manejado y dado importancia a lo
largo de los años, también sobre las obligaciones que establece la normatividad
mexicana, aprenderemos sobre la realización de un informe de seguridad y sobre
el análisis de causa raíz.
1. Introducción a la identificación y evaluación de riesgos

1.1 Introducción

Día tras día, nos exponemos a riesgos de todo tipo. El simple hecho de cruzar la
calle implica el riesgo de ser atropellados, lanzarse en paracaídas puede conllevar
que el paracaídas no se abra y ya pueden intuir el resultado, o realizar una compra
por internet puede entrañar el riesgo de que obtengan nuestros datos bancarios.
Está claro que a nivel personal no podemos hacer un análisis de riesgos de cada
acción o decisión que tomemos y no hablemos ya de documentarlo
conscientemente.

Si pensamos en el ámbito empresarial, donde la mayor parte de acciones deben


tomarse de un modo objetivo, ser capaz de cuantificar el riesgo puede suponer en
muchos casos la diferencia entre el éxito o el fracaso.

El análisis de riesgos es la herramienta a través de la cual se puede obtener una


visión clara y priorizada de los riesgos a los que se enfrenta una entidad: tiene como
propósito identificar los principales riesgos a los que una entidad está expuesta, ya
sean desastres naturales, fallos en infraestructura o riesgos introducidos por el
propio personal. En este sentido pretende identificar los riesgos más significativos
que pueden afectar a la operativa de la entidad y priorizar medidas a implantar para
minimizar la probabilidad de materialización de dichos riesgos o el impacto en caso
de materializarse.

Para definir accidentes laborales debemos primero conocer sobre su historia, de esta forma
podremos conocer cómo se inicia con este concepto. En la edad antigua los egiptos ya
realizaban tratamientos médicos y acciones de salud ocupacional a las personas
que lo necesitaban. Cuando se establece el código de Hammurabi surge la
protección e indemnización por accidentes de trabajo. Del mismo modo sucede
en diferentes culturas y en la edad media con las cofradías (atención de casos a sus
trabajadores). En la edad moderna con la industrialización los accidentes de trabajo
se tornan con más frecuencia, es ahí como los Estados se ven obligados a buscar
una solución, originándose así la definición de accidente de trabajo. En el siglo XIX
se inicia la reglamentación de accidentes de trabajo en Gran Bretaña, Francia,
España y Alemania. A finales del siglo, después de la consagración legislativa de la
teoría del riesgo profesional en Europa, se expiden las primeras normas sobre
Enfermedad Profesional en Suiza, Alemania, Inglaterra, Francia e Italia, dándose un
carácter reparador a las enfermedades profesionales y se establecen los
parámetros para la implementación de la salud ocupacional en las empresas. A
comienzos del siglo XX en Centro y Suramérica se inicia el desarrollo legislativo en
Guatemala, Salvador, Argentina, Colombia, Chile, Brasil, Bolivia, Perú, Paraguay y
paulatinamente en el resto de naciones, hasta quedar consagrados el accidente de
trabajo, la enfermedad profesional y la salud ocupacional como derechos laborales
protegidos por el Estado.

1.2 Accidentes. Una perspectiva histórica

El desarrollo de la salud ocupacional en Colombia se remonta a la época


prehispánica o amerindia. Entre 1820 y 1950 tenemos la Ley 57 de 1915, conocida
como la Ley del General Rafael Uribe Uribe, de gran importancia en lo referente a
la reglamentación de los Accidentes de Trabajo y las Enfermedades Profesionales,
consagra las prestaciones económico-asistenciales, la responsabilidad del
empleador, la 13 clase de incapacidad, la pensión de sobreviviente y la
indemnización en caso de limitaciones físicas causadas por el trabajo.
Históricamente establece la primera definición de Accidente de Trabajo. Mediante
la Ley 90 de 1946 se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales, entidad de
gran importancia en la seguridad social colombiana. En 1950 se expide el Código
Sustantivo del Trabajo, en el cual se establecen múltiples normas relativas a la
Salud Ocupacional como la jornada de trabajo, el descanso obligatorio,
las prestaciones por accidente de trabajo y enfermedad profesional y la higiene y
seguridad en el trabajo, en su mayoría aplicables hoy en día.

Con esta breve perspectiva ya podemos definir entonces que es un accidente


laboral: establece que el accidente de trabajo es todo suceso que produzca en
el trabajador una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o
posterior, o que ocasione la muerte, y que resulte de una acción determinada o
sobrevenida de su función en su puesto laboral. También se consideran accidentes
de trabajo las lesiones internas causadas por un esfuerzo violento o producto de la
exposición a agentes físicos, mecánicos, químicos, biológicos, psicosociales, y
condiciones meteorológicas. Asimismo, los accidentes sucedidos en las actividades
de salvamento, los sufridos durante el trayecto hacia y desde su entidad laboral y,
en general, todos los que tengan relación con el trabajo.

Los accidentes laborales se clasifican en:

1. Leve: lesiones que impliquen una discapacidad determinada por reposo


menor o igual a 3 días, que no generen ningún otro tipo de complicación.
2. Moderado: lesiones que impliquen una discapacidad determinada por reposo
mayor a tres días. No debe generar complicaciones.
3. Grave: Lesiones que impliquen discapacidad determinada por reposo mayor
a 3 días, con complicaciones que permitan reinserción al trabajo pero que
impliquen posteriormente un cambio en la actividad laboral o limitación de la
tarea porque dejan algún tipo de secuela.
4. Muy grave: lesiones que impliquen discapacidad determinada por reposo
mayor a tres días, con complicaciones que no permitirán la reincorporación
al trabajo.
5. Mortal: lesiones que impliquen la muerte en el momento del accidente o
posteriormente.

1.3 Análisis de riesgos

El análisis del riesgo es un método sistemático de recopilación, evaluación, registro


y difusión de información necesaria para formular recomendaciones orientadas a la
adopción de una posición o medidas en respuesta a un peligro determinado. Hay
pequeñas variaciones en la terminología utilizada por las tres organizaciones. Sin
embargo, las tres organizaciones hermanas consideran el análisis del riesgo como
un proceso que consta de cuatro etapas:
 Identificación del peligro
 Evaluación del riesgo
 Gestión del riesgo
 Comunicación del riesgo.

La identificación del peligro consiste en especificar el acontecimiento adverso que


es motivo de preocupación.

En la evaluación del riesgo se tiene en cuenta la probabilidad (la probabilidad real y


no sólo la posibilidad) de que se produzca el peligro, las consecuencias si ocurre y
el grado de incertidumbre que supone. (Obsérvese que esta descripción de la
evaluación del riesgo es diferente de la definición que figura en el Acuerdo MSF.)

La gestión del riesgo consiste en la identificación y aplicación de la mejor opción


para reducir o eliminar la probabilidad de que se produzca el
peligro. La comunicación del riesgo consiste en el intercambio abierto de
información y opiniones aclaratorias que llevan a una mejor comprensión y adopción
de decisiones.

El análisis de riesgo (también conocido como evaluación de riesgo o PHA por sus
siglas en inglés: Process Hazards Analysis) es el estudio de las causas de las
posibles amenazas, y los daños y consecuencias que éstas puedan producir. Este
tipo de análisis es ampliamente utilizado como herramienta de gestión en estudios
financieros y de seguridad para identificar riesgos (métodos cualitativos) y otras para
evaluar riesgos (generalmente de naturaleza cuantitativa).

El primer paso del análisis es identificar los activos a proteger o evaluar. La


evaluación de riesgos involucra comparar el nivel de riesgo detectado durante
el proceso de análisis con criterios de riesgo establecidos previamente.

La función de la evaluación consiste en ayudar a alcanzar un nivel razonable de


consenso en torno a los objetivos en cuestión, y asegurar un nivel mínimo que
permita desarrollar indicadores operacionales a partir de los cuales medir y evaluar.

Los resultados obtenidos del análisis, van a permitir aplicar alguno de


los métodos para el tratamiento de los riesgos, que involucra identificar el conjunto
de opciones que existen para tratar los riesgos, evaluarlas, preparar planes para
este tratamiento y ejecutarlos.

Como realizar un análisis de riesgos en su lugar de trabajo

Siguiendo los 5 pasos siguientes:

 1. Identificar los peligros


 2. Decidir quién puede ser dañado y como
 3. Evaluar los riesgos y decidir las precauciones
 4. Registrar sus hallazgos e implementarlos
 5. Revisar su análisis y poner al día si es necesario

No hay que sobre complicar el proceso, en muchas organizaciones los riesgos son
bien conocidos las necesarias medidas de control son fáciles de aplicar.

Por ejemplo, usted probablemente ya conoce que si sus operadores mueven cargas
pesadas por lo tanto podrían verse afectadas sus espaldas ó existe
la probabilidad de resbalarse en su camino, entonces usted tiene que tomar las
razonables precauciones para evitar estos accidentes.

Cuando piense acerca de un análisis de riesgos recuerde:


 a) Un peligro es cualquier cosa que pueda causar daño, tales como,
químicos, eléctricos, trabajos en alturas, etc.
 b) El riesgo es la chance, alta ó baja de que alguien pueda ser dañado a
través de este ú otros peligros, junto con una indicación de cuan serio este
daño puede ser.

Paso 1: Identificar los peligros

Inspeccione el lugar donde se desarrolla el trabajo y vea que podría esperarse de


las tareas que pueda causar daño.
Hable con sus empleados ó sus representantes que es lo que ellos piensan, ellos
podría tener advertido cosas que no son inmediatamente obvias para usted.
Investigue en las asociaciones locales de seguridad las guías prácticas sobre donde
los peligros ocurren y como controlarlos.
Revise las instrucciones de los fabricantes o las hojas de datos para químicos y
equipamientos en general. Estas pueden ser muy útiles en detallar los peligros y
poner a ellos en su correcta perspectiva.
Revea sus registros de accidentes y de salud, ellos frecuentemente ayudan a
identificar los peligros menos obvios.
Recuerde pensar en peligros y daños a la salud que pueden suceder a largo plazo
ejemplo: altos niveles de ruido, ó exposición a substancias peligrosas

Paso 2: Decidir que podría ser dañado y como

Para cada peligro usted necesita ser claro acerca de quién podría ser dañado, esto
le ayudará a identificar el mejor camino para manejar el riesgo.

Recordar:

Algunos trabajadores tienen particulares requerimientos, ejemplo: trabajadores


nuevos y jóvenes, gente con capacidades reducidas podrían estar en particular
riesgo. Esfuerzos extras serán necesarios para algunos peligros. Personal de
limpieza, visitantes, contratistas personal de mantenimiento etc., quienes podrían
no estar en el lugar de trabajo todo el tiempo.

Si usted comparte su lugar de trabajo, usted necesitará pensar acerca de cómo su


trabajo afecta a otros presentes, hable con su gente y pregunte a ellos si pueden
decirle por alguno que usted haya olvidado.

Paso 3: Evaluar los riesgos y decidir por las precauciones

Teniendo anotado los peligros, entonces se debe decidir qué hacer acerca de ellos.
Las leyes requieren que usted haga todo lo razonablemente practicable para
proteger a los trabajadores de los peligros. Se puede trabajar con el análisis solo,
pero es aconsejable como mejor camino comparar los resultados con similares
"mejores prácticas". Estas se pueden consultar en los institutos ó asociaciones de
seguridad. Entonces, luego de la comparación sus resultados con las "mejores
prácticas" vea si existen más y mejores cosas que hacer para llevar su trabajo a lo
estándar.

Pregúntese lo siguiente:

¿Puedo librarme del peligro completamente?


Si no, ¿cómo puedo controlar los riesgos para que el daño no sea probable?

Cuando procedemos a controlar los riesgos, aplicar los siguientes principios:

 1. Intentar una opción menos riesgosa (ejemplo: cambiar por un químico


menos riesgoso)
 2. Prevenir el acceso a los peligros (ejemplo colocando protecciones)
 3. Organizar el trabajo para reducir la exposición al peligro (ejemplo poner
vallas entre peatones y tráfico)
 4. Proveer de elementos de protección personal (anteojos de seguridad,
zapatos de seguridad, protectores auditivos etc)

Paso 4: Registre sus hallazgos e impleméntelos

La puesta en práctica de los resultados de su análisis de riesgo hará la diferencia


puesto que usted se está ocupando de su gente y su negocio.
Escriba sus hallazgos y compártalo con el personal
El análisis no tiene que ser perfecto pero debe ser apropiado y suficiente

Es necesario mostrar que:

 1. Una apropiada revisión se ha hecho


 2. Se investigó quienes podrían verse afectado
 3. Se evaluaron todos los peligros significativos, teniendo en cuenta el número
de personas que podrían ser involucradas
 4. Las precauciones son razonables y el riesgo remanente es bajo
 5. Se involucró a todo el personal y/o sus representantes en el proceso
Si se encontró que es necesario realizar muchas modificaciones y mejoras en las
tareas no trate de hacerlas de una vez, elabore un plan de acción con las cosas más
importantes primero.

Un buen plan de acción frecuentemente tiene una mezcla de diferentes cosas tales
como:

 1. Algunas tareas de bajo costo y fáciles de implementar, quizás como una


solución temporaria hasta que una más confiable pueda ser realizada
 2. Soluciones a largo plazo para aquellos riesgos con más probabilidad de
accidente y/o daño a la salud
 3. Soluciones a largo plazo para aquellos riesgos que potencialmente tengan la
peor consecuencia
 4. Plan de capacitación para empleados sobre los principales riesgos y como
ellos pueden ser controlados
 5. Verificaciones regulares para asegurarse que las medidas de control estén en
el lugar
 6. Responsabilidades claras de quien lidera la acción y cuando
Recuerde de priorizar las cosas más importantes primero.

Paso 5: Revisar el análisis de riesgos y realizar una actualización si es necesaria.

Pocos lugares de trabajo no se modifican con el tiempo, más tarde ó más temprano
se traerán nuevos equipos, substancias y procedimientos que podrían generar
nuevos peligros, etc. Esto, hace necesario, por lo tanto, revisar nuevamente.
Cada año, formalmente se debe revisar donde está uno con el análisis, para
asegurarse la mejora continua.
¿Ha habido cambios? ¿Hay alguna mejora que todavía es necesario hacer?
¿Tienen los trabajadores identificado un problema? ¿Tiene usted aprendido todo
sobre accidentes?
Estas son algunas preguntas que nos debemos hacer para asegurarnos que el
análisis de riesgo está actualizado.
Cuando usted está trabajando, es muy fácil olvidarse de revisar el análisis de riesgo,
hasta que alguna cosa sucede y es demasiado tarde. ¿Entonces porque no hacer
el análisis ahora? Deje escrito que la revisión de los riesgos sea un evento anual.
Durante el año, si hay un cambio significativo, entonces no esperar, chequear los
riesgos y realizar los ajustes necesarios.
Si es posible, es mucho mejor realizar el análisis de riesgo cuando se están
planeando los cambios y no después.

1.4 Obligaciones derivadas de acuerdo a la normatividad


mexicana

Las normas de seguridad comprenden las relativas a edificios, locales e


instalaciones; prevención, protección y combate de incendios; sistemas y
dispositivos de seguridad en maquinaria; manejo, transporte y almacenamiento de
sustancias peligrosas; manejo y almacenamiento de materiales; trabajos en altura;
recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor o
calderas; electricidad estática; soldadura y corte, y mantenimiento de instalaciones
eléctricas.

En la actualidad, se encuentran vigentes 41 Normas Oficiales Mexicanas en materia


de Seguridad y Salud en el trabajo. Dichas normas se agrupan en cinco categorías:
de seguridad, salud, organización, específicas y de producto. Su aplicación es
obligatoria en todo el territorio nacional. Se incorpora seguidamente un detalle de
las principales Normas Oficiales Mexicanas:

 NOM-001-STPS-2008: Edificios, locales e instalaciones


 NOM-002-STPS-2010: Prevención y protección contra incendios
 NOM-004-STPS-1999: Sistemas y dispositivos de seguridad en maquinaria
 NOM-005-STPS-1998: Manejo, transporte y almacenamiento de sustancias
peligrosas
 NOM-020-STPS-2011: Recipientes sujetos a presión y calderas
 NOM-010-STPS-1999: Contaminantes por sustancias químicas
 NOM-011-STPS-2001: Ruido
 NOM-024-STPS-2001: Vibraciones
 NOM-017-STPS-2008: Equipos de protección individual
 NOM-019-STPS-2011: Comisiones de seguridad e higiene
 NOM-021-STPS-1994: Informes sobre riesgos de trabajo
 NOM-030-STPS-2009: Servicios preventivos de Seguridad y Salud
 NOM-031-STPS-2011: Construcción

Además de estas Normas Oficiales Mexicanas aquí listadas, existen otras


referentes a otros riesgos profesionales y que se han ido incluyendo a lo largo de
los apartados que configuran la presente guía.

Funciones del Responsable de Seguridad y Salud:

Las funciones y actividades del responsable de Seguridad y Salud en el trabajo


vienen recogidas en el artículo 5 de la NOM-030-STPS-2009, siendo éstas las
siguientes:

 Elaborar el diagnóstico de Seguridad y Salud en el trabajo.


 Elaborar el programa de Seguridad y Salud en el trabajo o la relación de
acciones preventivas y correctivas de Seguridad y Salud en el trabajo,
priorizándolas para su atención, con base en el riesgo involucrado.
 Establecer los mecanismos de respuesta inmediata cuando se detecte un
riesgo grave e inminente.
 Incorporar en el programa de Seguridad y Salud en el trabajo o en la relación
de acciones preventivas y correctivas de Seguridad y Salud en el trabajo, las
acciones y programas de promoción para la salud de los trabajadores y para
la prevención integral de las adicciones que recomienden o dicten las
autoridades competentes.
 Incorporar en el programa de Seguridad y Salud en el trabajo o en la relación
de acciones preventivas y correctivas de Seguridad y Salud en el trabajo, las
acciones para la atención de emergencias y contingencias sanitarias que
recomienden o dicten las autoridades competentes.
 Establecer los procedimientos, instrucciones, guías o registros necesarios
para dar cumplimiento al programa de Seguridad y Salud en el trabajo o a la
relación de acciones preventivas y correctivas de Seguridad y Salud en el
trabajo.

1.5 Descripción general de realización de un informe de seguridad

Los informes de seguridad pretenden ser un historial condensado de eventos que


han sucedido durante un periodo de tiempo específico. Estos informes son para
documentar un evento traumático que ha afectado a alguien o a algo. Debido a la
seria naturaleza de estos incidentes, se necesita poner mucho cuidado en la
investigación inicial, así como escribir un informe. Nunca puedes entrenar en exceso
en lo que se refiere a escribir un buen informe de seguridad.

El IS es el documento de carácter técnico básico y necesario para que el


establecimiento pueda demostrar a las autoridades competentes que sus
instalaciones son seguras, que se han identificado y evaluado los riesgos de
accidentes graves, que el diseño, construcción, explotación y el mantenimiento son
adecuados para garantizar un alto nivel de seguridad y, en definitiva, que se han
tomado todas las medidas técnicas posibles para prevenir los accidentes graves
y limitar sus consecuencias para las personas, los bienes y el medio ambiente.

Se entiende por Informe de Seguridad (IS) al conjunto de las informaciones sobre


el establecimiento, su entorno, sus instalaciones y sustancias peligrosas con el fin
de permitir a las autoridades competentes tomar decisiones en materia de
prevención y planificación ante el riesgo de accidentes graves, que los industriales
de los establecimientos afectados deben presentar a la autoridad
competente, dentro de los plazos previstos, en cumplimiento de su artículo 9 y
cuyos contenidos mínimos se desarrollan en esta página. La presentación del IS
obliga a los industriales de todos los establecimientos afectados por la presencia
de sustancias peligrosas en sus instalaciones, en cantidades iguales o superiores.

El Informe de Seguridad consta del conjunto de documentos e informaciones


siguientes:

 La Información Básica para la elaboración de los Planes de Emergencia


Exterior (IBA).
 Información sobre el Sistema de Gestión de la Seguridad (SGS) y la Política
de Prevención de Accidentes Graves (PPAG).
 Análisis del Riesgo.

Por lo tanto, forman parte del Informe de Seguridad la política de prevención de


accidentes graves, el sistema de gestión de seguridad y los datos y, por el momento
(hasta que entre en vigor la nueva Directriz Básica, en elaboración) la información
especificada en la Declaración Obligatoria de la Directriz Básica para la elaboración
y homologación de los planes especiales del sector químico. Además, en los
Informes de Seguridad se contemplarán aquellos accidentes que puedan producirse
por efecto dominó, entre instalaciones de un mismo establecimiento.

El informe de seguridad deberá ser revisado y en su caso, actualizado


periódicamente, del siguiente modo:

Como mínimo cada cinco años.

En cualquier momento a iniciativa del industrial o a petición de la autoridad


competente, cuando esté justificado por nuevos datos o con el fin de tener en cuenta
los nuevos conocimientos técnicos sobre seguridad.

Además, en caso de cualquier modificación de un establecimiento, instalación, zona


de almacenamiento, procedimiento y forma de operación o de las características y
cantidades de sustancias peligrosas que pueda tener consecuencias importantes
por lo que respecta a los riesgos de accidente grave, el industrial revisará y, en su
caso, modificará el informe de seguridad e informará de manera detallada al órgano
competente de la Comunidad Autónoma sobre dichas modificaciones antes de
proceder a las mismas.

1.6 Análisis de causa raíz (ACR)

El Análisis de Causa Raíz (ACR, o RCA - por sus siglas en inglés) es un enfoque
sistemático y científico para determinar la causa principal de un problema. Una vez
que se conoce la causa, es posible encontrar una solución verdaderamente eficaz,
una que impida que el problema vuelva a ocurrir, en lugar de limitarse a tratar sus
efectos actuales.

La identificación de la verdadera causa de un problema es importante, ya que, al


arreglar otras cuestiones distintas a la causa principal, las empresas están
produciendo invariablemente más desperdicios, lo que va en contra de los principios
de gestión Lean, y esto es algo que ninguna empresa necesita.

El análisis de la causa raíz está estrechamente relacionado con Saikichi Toyoda, el


padre de la técnica de los 5 Por Qué, utilizada para encontrar la fuente de un
problema. Es muy apropiado saber, que la primera compañía Lean - Toyota, iniciada
por el hijo de Toyoda - fue fundada para resolver los problemas derivados del uso
de un telar manual.

Pero resolver los problemas no sólo crea nuevas oportunidades de negocio. En


primer lugar, ayuda a las empresas a mejorar y crear más valor para sus clientes.
El desafío es que, innumerables tipos de problemas pueden ocurrir en cualquier
proceso, no hay un tipo de solución, o incluso una forma de encontrar la solución,
que funcione para todos, siempre. Afortunadamente, el pensamiento A3, los 5 Por
Qué, el diagrama de Ishikawa, el Análisis de Modo de Fallo y Efecto (FMEA, por sus
siglas en inglés), y SIPOC son sólo algunas de las herramientas de Lean
clasificadas bajo el análisis de causa raíz.

¿Por qué fijarse en el Análisis de Causa Raíz?


Las aplicaciones típicas del ACR son la falta de entrega de servicios/productos, la
recepción de comentarios negativos de los clientes, la experimentación de una
caída repentina de la productividad o un tiempo de inactividad no planificado. El
análisis de causa raíz suele llevar una cantidad significativa de tiempo, lo que puede
hacer que los gerentes duden en utilizarlo. A continuación, se exponen algunas
razones por las que la aplicación de este enfoque es beneficiosa, a pesar de que
consume mucho tiempo:

o Abordar el problema real. Si las empresas se apresuran a encontrar soluciones


sin señalar el origen de un problema, ello da lugar a un aumento de los desechos
y a la posible creación de nuevos problemas.

o Unificar el equipo. Investigar la causa raíz de un problema puede fomentar la


unidad entre los miembros del equipo, que suelen tener diferentes opiniones
respecto a por qué se presenta un problema. A través de datos cualitativos y
cuantitativos, el ACR debe mostrar las verdaderas razones por las que se
presenta un problema o defecto, ayudando a establecer un compromiso objetivo
de todas las partes interesadas.

o Asegurar que la solución se mantenga. John Foster Dulles, el Secretario de


Estado Estadounidense en el gobierno de Eisenhower dijo: “La medida del éxito
no es si tienes un problema difícil de tratar, sino si es el mismo problema que
tuviste el año pasado”. El RCA permite involucrar al equipo en la determinación
de la verdadera causa de un problema, y por lo tanto le permite asegurar que el
obstáculo no reaparezca. Ayuda a desarrollar la propiedad de la solución.

o Facilita una comunicación y un aprendizaje más profundo. Las retrospectivas


son un gran medio para reunir información para el análisis de la causa raíz.
Hacer que el equipo aborde un problema persistente los unirá y puede conducir
a mejoras fuera del alcance del dilema inicial.
Una de las formas más simples de hacer un RCA es con los 5 Por Qué. El método
pide a un equipo que exponga el problema y luego pregunte “¿por qué?” hasta llegar
a la causa principal.

También se puede usar un diagrama de cola de pescado - también conocido


como Diagrama de Ishikawa - para ayudar a visualizar las categorías del problema,
a veces siguiendo el modelo de conocido en inglés como las 5M – man, machine,
material, method, maintenance (hombre, maquinaria, material, método,
mantenimiento), junto con sus causas potenciales, para el subsiguiente análisis con
los 5 Por Qué.
Conclusión

Concluyendo con los temas de la unidad observamos que los resultados del análisis
de riesgos una vez que se realiza dicho análisis, la empresa tiene en sus manos
una poderosa herramienta para el tratamiento de sus vulnerabilidades y
un diagnóstico general sobre el estado de la seguridad de su entorno como un todo.
A partir de ese momento es posible establecer políticas para la corrección de
los problemas ya detectados, y la gestión de seguridad de ellos a lo largo del tiempo,
para garantizar que las vulnerabilidades encontradas anteriormente no sean más
sustentadas o mantenidas, gestionando de esa manera la posibilidad de nuevas
vulnerabilidades que puedan surgir a lo largo del tiempo.

Una vez que se tienen las recomendaciones, se inician las acciones


de distribución de ellas para corregir el entorno y reducir los riesgos a que está
sometida la infraestructura humana, tecnológica, de procesos y física que respalda
a uno o más procesos de negocio de una organización. De esa manera es posible
implementar en los activos analizados, y también en los activos de mismas
características que los analizados, las medidas de corrección y tratamiento de las
vulnerabilidades.

Una vez que los resultados son rastreados y puntuados con relación a su valor
crítico y relevancia, uno de los productos finales del análisis de riesgos, la matriz de
valor crítico, indica a través de datos cualitativos y cuantitativos la situación de
seguridad en que se encuentran los activos analizados, al listar las vulnerabilidades,
amenazas potenciales y respectivas recomendaciones de seguridad para
corrección de las vulnerabilidades.

Concepto clave el análisis de riesgos tiene como resultado los informes de


recomendaciones de seguridad, para que la organización pueda evaluar los riesgos
a que está sometida y conocer cuáles son los activos de los procesos de negocio
que están más susceptibles a la acción de amenazas a la confidencialidad,
integridad y disponibilidad de la información utilizada para alcanzar los objetivos
intermedios o finales de la organización.
Bibliografia:

 Barrios, P. C. E. (2018). Control de Riesgos: Manual para Estudios de


Seguridad (1.a ed.). Carlos Enrique Perez Barrios.
 https://kanbantool.com/es/guia-kanban/analisis-de-causa-raiz

También podría gustarte