Está en la página 1de 6

Caso Práctico Eficacia y Eficiencia

Planteamiento de casos sobre eficiencia y eficacia


Examinemos los siguientes casos:

1.- Un programa de vivienda se concibió para atender a los sectores más pobres de la población,
pero al final las unidades familiares terminaron siendo vendidas a sectores de ingresos medios.

2.- Una planta de semillas mejoradas consiguió producirlas en cantidad suficiente y a bajo costo,
pero la productividad en la zona rural no aumentó en los niveles esperados.

3.- El acueducto municipal se encuentra operando hace un par de años. El agua es de buena
calidad y el coeficiente de cobertura domiciliaria es el más alto dentro del conjunto de
municipios de su misma categoría. Asimismo, el consumo per cápita es el más elevado. Las
tasas de morbilidad gastrointestinal han disminuido notoriamente en los últimos meses. El
Proyecto no contempló la instalación de medidores de agua domiciliarios (hidrómetros), se
cobra una tarifa por predio conectado y el alcalde ha encontrado fuertes reacciones para
mover las tarifas en proporción a los costos.

4.- Desde hace tiempo viene operando el Programa de Erradicación de la viruela en la Región, el
cual, periódicamente, vacuna a todos los niños de la zona. El director regional del programa
muestra con orgullo sus indicadores de rendimiento. El menor costo por hogar atendido y el
mayor número de niños vacunados por funcionario. No obstante, desde hace 10 años no se ha
reportado un solo caso de viruela en la zona.

Análisis de los casos sobre eficiencia y eficacia

Caso 1

El Programa de Vivienda. El objetivo se distorsionó. La pregunta fundamental que se plantea la


evaluación de resultados, de acuerdo con el objetivo de diseño, es "¿Contribuyó el proyecto a
disminuir el déficit habitacional de las clases pobres y en qué grado?” A no ser que se hubieran
presentado transferencias, en condiciones económicas favorables, de las viviendas dejadas por los
nuevos moradores a las familias más pobres, el proyecto no aprueba la evaluación de resultados,
pues el problema permaneció (¿O se agravó?). Se trata, por tanto, de un proyecto ineficaz, ya que
no genero el impacto en el sentido deseado. En cuanto a la eficiencia interna, la información del
planteamiento del caso no proporciona información que permita hacer conclusiones.

Caso 2

Una planta de semillas mejorada consiguió producirlas en cantidad suficiente y a bajo costo, pero
la productividad en la zona rural no aumentó en los niveles esperados. En este caso el proyecto es
eficiente (buena relación producto/insumo), pero de baja eficacia. El resultado esperado es el de
incrementar la productividad y ello apenas se ha logrado en niveles reducidos.

1
Caso 3

El Acueducto Municipal se encuentra operando hace un par de años. El agua es de buena calidad y
el coeficiente de cobertura domiciliaria es el más alto dentro del conjunto de municipios de su
misma categoría. Asimismo, el consumo per cápita es el más elevado. La tasa de morbilidad
gastrointestinal ha disminuido notoriamente en los últimos meses. El Proyecto no contempló la
instalación de medidores de agua domiciliarios (hidrómetros), se cobra una tarifa por predio
conectado y el alcalde ha encontrado fuertes reacciones para mover las tarifas en proporción a los
costos.

En este caso el proyecto es eficaz, ya que ha logrado un impacto positivo en el medio, a través del
logro de su objetivo social: saneamiento ambiental aumento del nivel de bienestar de la
colectividad. Pero es ineficiente en su rendimiento financiero.

Caso 4

Desde hace tiempo viene operando el Programa de Erradicación de la viruela en la Región, el cual,
periódicamente, vacuna a todos los niños de la zona. El director Regional del programa muestra
con orgullo sus indicadores de rendimiento. El menor costo por hogar atendido y el mayor número
de niños vacunados por funcionario. No obstante, desde hace 10 años no se ha reportado un solo
caso de viruela en la zona.

Del planteamiento del caso podemos deducir que el programa ha cumplió hace rato su objetivo
(fue eficaz), pero que ya hoy, por esa misma razón, es innecesario. De hecho, la viruela hace ya
varios lustros fue erradicada del planeta. Una vez logrado completamente el resultado y
solucionado definitivamente el problema que le dio origen, el programa debe cuestionarse y
reformularse. En estas condiciones, su buen nivel de rendimiento, medido por la relación
producto/insumo, deje de ser eficiente y pasa, por el contrario, a constituirse en una carga social.
Hay pérdida de energía en el uso social de los recursos, pues se sigue incurriendo en costos ( con
un falso sentido de eficiencia ) pero sin ningún beneficio colectivo. Este caso nos ilustra sobre el
peligro cuando ponemos nuestra atención en la órbita de la eficiencia, sin preocuparse por la
verificación de la eficacia.

Para evaluar la Gestión se deben seguir los siguientes pasos:

+ Definir el objeto de control, es decir, qué se va a controlar, identificando el plan, el programa, el


proyecto, servicio o contrato que interesa a la comunidad.

+ Identificar la Entidad pública que desarrolla el objeto de Control

+ Registrar la información sobre la entidad que será objeto de evaluación: sus funciones; sus
autoridades; los objetivos previstos en los planes, programas o proyectos objeto de análisis; los
recursos dispuestos; etc. Es importante identificar el objeto de evaluación, la normativa que lo

2
rige, la política de Gobierno en la cual se inscribe, los beneficiarios, la situación actual de ese
programa o Servicio (por ejemplo, quién presta el servicio, cómo se financia, etc.).

+ Precisar el periodo en que inicia y termina el estudio y la zona o lugar en que se ubica el asunto
por evaluar.

+ Planear la forma de hacer el control, deben decidirse actividades, responsables y tiempos para
efectuar la labor de control.

+ Diseñar el seguimiento y la evaluación.

+ Recoger información. Se debe buscar la información necesaria para analizar el cumplimiento de


lo previsto por las entidades públicas.

+ Seleccionar y analizar la información. Con información recogida se deben realizar


comparaciones que permitan determinar el cumplimiento por parte de las entidades

+ Redactar el informe de lo observado. Con base en lo encontrado al analizar la información, se


debe preparar un informe para la entidad, en el cual se efectúen observaciones y
recomendaciones para mejorar.

+ Informar a las autoridades competentes los hallazgos, logros y dificultades del control realizado.

+ Efectuar el seguimiento a las observaciones. Es necesario revisar en qué medida la entidad acoge
o rechaza las observaciones presentadas.

Cabe destacar que la evaluación puede verse limitada principalmente por falta de tiempo, de
recursos, dificultades de acceso a la información etc. Por lo general, la información de que se
dispone es imprecisa; en algunos casos no hay metas previstas en los planes de desarrollo; no
existen archivos organizados, toma tiempo acceder a la información

ACTIVIDAD:

1.- Analizar los cuatro casos, concluir la Eficiencia/Eficacia. - sustentar postura.

Caso 1

El Programa de Vivienda. El objetivo se distorsionó. La pregunta fundamental que se plantea la


evaluación de resultados, de acuerdo con el objetivo de diseño, es "¿Contribuyó el proyecto a
disminuir el déficit habitacional de las clases pobres y en qué grado?” A no ser que se hubieran
presentado transferencias, en condiciones económicas favorables, de las viviendas dejadas por los
nuevos moradores a las familias más pobres, el proyecto no aprueba la evaluación de resultados,
pues el problema permaneció (¿O se agravó?). Se trata, por tanto, de un proyecto ineficaz, ya que
no genero el impacto en el sentido deseado. En cuanto a la eficiencia interna, la información del
planteamiento del caso no proporciona información que permita hacer conclusiones.

3
APRECIACION

En mi opinión, el proyecto evidentemente no ha logrado su finalidad u objetivo, si bien es cierto


un programa de vivienda tiene como objetivo o fin promover de alguna u otra manera el acceso a
la población, en este caso, de un sector vulnerable, a una vivienda, entonces se deduce que no ha
habido un logro de resultados por lo que se puede decir que existe ineficacia en la gestión del
programa de vivienda.

Caso 2

Una planta de semillas mejorada consiguió producirlas en cantidad suficiente y a bajo costo, pero
la productividad en la zona rural no aumentó en los niveles esperados. En este caso el proyecto es
eficiente (buena relación producto/insumo), pero de baja eficacia. El resultado esperado es el de
incrementar la productividad y ello apenas se ha logrado en niveles reducidos.

APRECIACION

"UN LÍDER DEBE TENER UN DESEMPEÑO EFICIENTE Y EFICAZ A LA VEZ, PERO, AUNQUE LA
EFICIENCIA ES IMPORTANTE, LA EFICACIA ES AÚN MÁS DECISIVA” (Peter Drucker)

4
Un Chef de una empresa de Catering con 15
años de experiencia, prepara un Menú
Comida- Buffet para 500 personas en un
tiempo de 4 horas y 30 minutos.

Siempre puntual, sabe que la calidad de los


alimentos y el tiempo de servicio a sus
comensales, son más que esenciales, con
ellos no se juega. Sin embargo, una mañana amanece desvelado, cansado y llega tarde al trabajo.
Tiene el servicio: Comida buffet para 500 personas, pero hoy inicia actividades con 30 minutos de
retraso. Con sus años de experiencia sabe todo acerca de la Cocina, Menús, y conoce a su equipo
de trabajo, por lo que decide incrementar la velocidad de trabajo, así como optimizar en los
tiempos de preparación usando productos pre-elaborados tratando de recuperar el tiempo de
retraso. Al final lo logra: El evento se sirve 5 minutos después de la hora en que era esperado
inicialmente.

Ahora que ya conoces la diferencia entre eficacia y eficiencia contesta las siguientes preguntas:

¿El Chef fue eficiente y eficaz?

No fue eficiente y eficaz.

¿El Chef fue sólo eficiente?

No fue solo eficiente.

¿El Chef fue sólo eficaz?

No fue solo eficaz.

¿El Chef no fue ni eficiente ni eficaz?

La respuesta que yo tomo para este caso es que el chef no fue ni eficiente, ni eficaz porque el chef
a utilizado productos preelaborados, y eso supone un costo más alto por lo que se gasta más de lo
normal cuando prepara sus buffets, por lo que no se ha logrado minimizar el costo de producción y
también tiene que ver mucho la calidad de la materia prima para elaborar su menú, y se pone en
duda ese aspecto teniendo en cuenta que ahora usó productos preelaborados, y no consiguió los
resultados esperados, pese a que sí entregó los alimentos a los comensales no logró entregarlos a
tiempo, sino cinco minutos más tarde del tiempo que estaba planificado.

Entonces como conclusión puedo decir que el chef ha sido ineficaz e ineficiente ya que debió
continuar con la práctica profesional de antes y que no le permitían salirse de su línea de trabajo, y
lógicamente cumplir a cabalidad las funciones y tareas que se encomendaron porque al final lo
que busca toda empresa es la satisfacción del cliente. En general, los empleados y/o trabajadores

5
deben entender a la perfección el modelo empresarial, y que papeles desempeña la eficacia y
eficiencia en los puestos que se les designa a cada uno de ellos, pues la preparación, organización
y conocimiento de cada uno de sus puestos lograra que cada profesional al que se le asigne una
tarea sobresalga en ella, sin desmejorar o alterar la calidad de los productos o servicios que se
ofrecen a los clientes.

También podría gustarte