Está en la página 1de 30

ASIGNATURA : EMPRENDIMIENTO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

CICLO : III
SEMESTRE ACADEMICO : 2020-II
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

EMPRENDIMIENTO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

EVALUACIÓN

DOCENTE :JACK GARCIA CALDERON


EVALUACIÓN
 Un PIP se evalúa desde la perspectiva social para tomar la decisión
sobre si es bueno o no en función al bienestar que genera a la
población, considerando el flujo real de bienes y servicios, que se
valoran por su costo de oportunidad.
 El proceso de evaluación implica la identificación, la medición y la
valoración de los costos y los beneficios sociales de las diferentes
alternativas de solución de un problema, o de sus alternativas
técnicas.
 También se aplica la evaluación privada en aquellos proyectos del
sector privado. En la evaluación privada interesa el rendimiento
económico y financiero para el inversionista y se basará en los
flujos monetarios (flujo de caja) a precios de mercado.
EVALUACIÓN EX ANTE
• Es la que realiza la UF cuando elabora el estudio de pre-inversión y la que verifica
la OPI cuando evalúa el PIP.
• Se realiza durante la formulación del proyecto y nos proporcionara los criterios de
decisión para aceptar un proyecto específico u ordenar las alternativas
consideradas en función de las relaciones existentes entre sus costos y beneficios.
EVALUACIÓN INTERMEDIA.
 Es el proceso de seguimiento que se establece en el Sistema Operativo de
Seguimiento y Monitoreo (Sosem)
 Esta evaluación en la fase de inversión nos proporcionará información sobre la
eficiencia en el logro de metas, tiempos y costos y permitirá adoptar medidas
oportunas si se detectan problemas.
EVALUACIÓN EX POST.
 Se realiza concluido el PIP y nos permite determinar el grado de alcance de los
objetivos establecidos y los costos en los que se ha incurrido.
EVALUACIÓN SOCIAL
 A diferencia de la evaluación privada de un proyecto, en la cual el objetivo
es determinar la rentabilidad para el inversionista,
 en la evaluación social interesa calcular la rentabilidad de un PIP para la
sociedad en su conjunto
 y se logra comparando los beneficios sociales y los costos sociales
atribuibles al proyecto.
1. BENEFICIOS SOCIALES
 Acá es frecuente escuchar expresiones en contra de exigir rentabilidad
social a un proyecto dirigido a satisfacer las necesidades básicas de una
población en situación de pobreza;
 esto sucede debido a que se suele confundir el concepto de beneficio
social que genera un PIP con el ingreso financiero que podría o no generar.
EL INGRESO FINANCIERO
 Es el dinero en efectivo que puede recaudar una entidad ejecutora o una
entidad operadora de un PIP por la prestación de un servicio público;
 por ejemplo,
 el ingreso por peaje en una carretera o por consulta en un establecimiento
de salud.

EL BENEFICIO SOCIAL
 Es el valor que representa para la población usuaria el acceso al servicio
que ofrece el PIP, y que contribuirá con su bienestar.
 Acá se generan 3 tipos de beneficios para la sociedad (directos, indirectos y
externalidades positivas)
a) Beneficios directos.
 Se refieren al efecto inmediato que ejerce el acceso al bien o al servicio
intervenido por el proyecto.
 Se relacionan con el mercado del servicio y pueden provenir de las siguientes
fuentes:
• El ahorro o la liberación de recursos consecuencia del acceso al bien y/o al
servicio.
• Por ejemplo,
• el ahorro en el tiempo que demanda el acarreo de agua, o el no consumo
de velas, al tener acceso a servicios de agua potable o energía,
respectivamente.
• El excedente del consumidor que se genera por un mayor consumo del bien
o el servicio, debido a su menor precio y mayor disponibilidad;
• por ejemplo,
• al tener el servicio de agua potable en el domicilio los usuarios consumen
más y pagan un menor precio del que están dispuestos a gastar.
• El excedente del productor que se genera por un mayor valor neto de la
producción como resultado de un incremento en la productividad, en la
producción y/o en la calidad de los productos, o también por la disminución de
los costos de producción.
• En los proyectos de riego o de apoyo al desarrollo productivo se pueden ver
estos efectos.
b) Beneficios indirectos.
• Son aquellos que se producen en relación con el bien o el servicio que se provee;
• por ejemplo,
• si la población cuenta con agua potable disminuirán las enfermedades y, por
tanto, los costos en la atención de la salud.
c) Externalidades positivas.
• Se generan sobre terceros quienes no están vinculados con el mercado del
servicio, ni directa ni indirectamente;
• por ejemplo, cuando se mejora una vía urbana o se instalan los servicios de
saneamiento sube el valor de la propiedad inmueble.
Si el PIP se ejecutase y este poblador pagase el equivalente a S/. 1,00 por
cilindro, los beneficios sociales que percibiría serían:
 Un ahorro de S/. 2,00 por cilindro consumido (efecto de liberación o ahorro
de recursos). Estos serían los beneficios directos.
 Como consecuencia de la mayor y la mejor disponibilidad de agua, la familia
tendrá una menor incidencia de enfermedades gastrointestinales, lo que
hará que ahorre dinero en medicinas y no deba ausentarse tantos días del
colegio o el trabajo debido a ello. Estos serían los beneficios indirectos.
 Al disponer de agua potable en el domicilio es probable que se incremente
el valor de la vivienda o se reduzca la contaminación ambiental al dejarse de
utilizar envases plásticos para almacenar agua. Estas serían las
externalidades positivas.
 Finalmente, como consecuencia de su acceso al agua dentro de la vivienda
los miembros de la familia se sentirán más integrados a la sociedad y
emprenderán con más optimismo su vida cotidiana. Estos últimos serían los
beneficios intangibles.
PASO 1. IDENTIFICAR LOS BENEFICIOS SOCIALES
 En este primer paso deberás identificar los beneficios sociales del
proyecto que se propone, para lo cual tomarás como referencia el
objetivo y los fines del proyecto que se definieron en la Identificación.
 ejemplo
 «Proyecto de agua potable y alcantarillado en San Miguel», que se
desarrolló en la Identificación, se encuentran varios beneficios sociales
relacionados con el objetivo (O) y los fines (F) del proyecto, sean estos
directos (FD) o indirectos (FI)
PASO 2. ESTIMAR LOS BENEFICIOS SOCIALES EN LA SITUACIÓN «CON PROYECTO»
 Se debe Determinar el indicador base para la cuantificación
 Situación 1. Cuando los beneficios se estiman sobre la base del logro del
objetivo del proyecto
 Situación 2. Cuando los beneficios se van a estimar considerando los fines del
proyecto el indicador base puede estar relacionado con las variables con las
cuales se ha estimado la demanda o con otras variables.

 En un PIP de servicios de limpieza pública, cuyo objetivo y fines se muestran en


el cuadro 59, un indicador de beneficios es la demanda total estimada en
términos de «toneladas de residuos sólidos que se recolectará y dispondrá»
(situación 1). Los beneficios sociales asociados a los fines del proyecto serían
«número de personas que ya no se enfermarían» (situación 2).
 SITUACIÓN 1. CUANDO LOS BENEFICIOS SE ESTIMAN SOBRE LA BASE DEL
LOGRO DEL OBJETIVO DEL PROYECTO, EL INDICADOR SERÁ:

 PIP de servicios de agua potable el indicador base es la población


demandante efectiva, expresada en número de personas o número de
familias.
 En este caso, para la cuantificación de los beneficios considera la demanda o la
población demandante que previamente has proyectado.

 PIP de ampliación y mejoramiento del servicio de agua potable y saneamiento


en el ámbito rural de la sierra (en adelante, «PIP de agua potable y
saneamiento rural»).
 El indicador base es la PDE que se proyectó para estimar la demanda de agua, la
cual deberá clasificarse según tipo de usuario antiguo o nuevo, ya que los
beneficios son distintos si se trata de mejorar el servicio para usuarios que ya
disponen de él o de dotar del servicio a quienes aún no acceden a este.
 Veamos las proyecciones del indicador en el cuadro 58.
COMO ESTIMAR EL BENEFICIO SOCIAL UNITARIO
 Se realiza sobre la base de la información proveniente del diagnóstico del grupo
beneficiado por el proyecto
ELABORAR EL FLUJO DE BENEFICIOS
 Con la información anterior se estiman los beneficios anuales durante
la fase de post-inversión del horizonte de evaluación del proyecto.
 Ejemplo
 «PIP de agua potable y saneamiento rural»: cada año se multiplica el
número de beneficiarios por el correspondiente beneficio social
unitario para ambos tipos de usuarios.
 Los flujos de los beneficios sociales se muestran en el cuadro 63.
PASO 3. ESTIMAR LOS BENEFICIOS SOCIALES EN LA SITUACIÓN «SIN PROYECTO»
 en este caso se debe considera las tendencias a futuro sin intervención del
proyecto.
Tarea 1. Determinar el indicador base para la cuantificación
 El indicador base será el mismo que se ha considerado para la estimación de los
beneficios sociales en la situación «con proyecto».
 Ejemplo «PIP de riego» el indicador será el número de hectáreas de tierras que
están produciendo
Tarea 2. Estimar el beneficio social unitario
 El beneficio unitario se estimará considerando las condiciones actuales y sus
tendencias futuras sin intervención del proyecto.
 Y en la estimación de los beneficios se deberá tener en cuenta los cambios en los
factores que los determinan.
 ejemplo del «PIP de riego», para la estimación del beneficio por hectárea se ha
considerado (cuadro 66):
Tarea 3. Elaborar el flujo de beneficios
 Con la información obtenida en las tareas 1 y 2 se procede a estimar el
flujo de beneficios para la fase de post-inversión.
 Para el «PIP de riego», según el diagnóstico en la situación actual hay
una sola campaña y se asume que no habrá cambios en la
productividad ni en la cédula de cultivos. El cuadro 67 presenta la
estimación de los beneficios por campaña en la situación «sin
proyecto».
PASO 4. ELABORAR EL FLUJO DE BENEFICIOS SOCIALES INCREMENTALES
 Se elabora sobre la base de la comparación de los beneficios sociales en la
situación «con proyecto» y la situación «sin proyecto».

También podría gustarte