Está en la página 1de 7

GRUPOS HUMANOS Y COMPORTAMIENTO COLECTIVO

Proceso de humanización (Grupo primario)

El ser humano desde que nace depende vitalmente de un grupo primario, su familia, el
cual tiene preparado un espacio cuando el bebe nazca y sea parte de ella. Al empezar
su nueva vida el niño tiene que aprender muchas cosas, dentro de ellas saber el código
que rige al grupo con el fin de empoderarse llamando la atención. Sin embargo, no
todo el tiempo el grupo va estar pendiente de él, así que tendrá que ser más activo si
quiere alcanzar los objetos para que se satisfaga, luego aprenderá a construir palabras
para comunicarse marcando el camino hacia la autonomía que nunca será plena. Pero
esta autonomía estará establecida por la falta que el percibe en la atención que su
grupo le permite (privilegio), a partir de ello se apoyará para continuar el proceso de
humanización, ya que descubrirá que no siempre dependerá de su grupo por lo que
las repuestas que dan no son inmediatas, además reconocerá que es un miembro más
en el grupo dando pie a que se distinga de los demás, con esta forma de percibir su
posición frente a su familia le impulsará a ser una persona más activa, un interlocutor
en su grupo. A medida que comprende como funciona ser un integrante más, también
surgirá su independencia y diferenciación, en el cual será alguien que seguirá las leyes
y códigos del grupo para luego estar en el mismo momento en el proceso de
socialización, esto toma un rumbo distinto que adoptará ciertas vías para relacionarse
como por ejemplo ¿A quién parecerse? O ¿Cómo hacer para parecerse?, comenzará a
vivir sus primeras experiencias en la satisfacción y el sufrimiento, poniendo en marcha
la ardua labor en el camino que cada persona tiene que pasar para destacar su
potencial.

Así mismo, comenzará a dominar sus movimientos y su cuerpo, creándose una imagen
de sí mismo con la ayuda de sus semejantes hasta el término del proceso de
humanización. La familia es un pequeño fragmento de teatro del mundo en que se va a
relacionar, es el laboratorio de sus emociones y donde forjará las armas para enfrentar
la vida del Hombre en sí. Mas tarde descubrirá nuevas ideas de la existencia de otros
diferentes a él y que también cuya relación que tenga será distinta con cada uno de
ellos que se desarrollará por medio del lenguaje verbal y no verbal permitiéndole
entender y expresar sentimientos, y afectos de estado de ánimo de sus semejantes
interpretando sus palabras y gestos.

En gran parte la formación del ser humano dependerá de su herencia, es decir de lo


que pueda y sepa hacer con ella, algunos individuos siguen el legado poniendo en
práctica al pie de la letra las normas que aprendió y otros rompen sus reglas para
evolucionar como persona, siendo que para cualquier rumbo que vaya lo heredado sea
su sostén y obstáculo en su recorrido.
Según Polanuer (2014) señala que:

Para entender cómo funcionan los hombres cuando forman parte de un grupo, se
partirá de la constatación de que los mecanismos de los que dispone el hombre en
potencia para la tarea de su propia humanización y aquellos de los que dispondrá más
adelante para relacionarse con los otros seres humanos en el mundo son los mismos
(p. 19).

Desde la perspectiva material el grupo esta conformado por elementos que se


originan del registro de imágenes y de las palabras, mientras que, desde la
perspectiva orgánica, el grupo no es continuo, si funciona como colectivo es
porque un conjunto de lazos hechos de imágenes y de palabras lo conservan
unido, siempre hasta cierto límite. Otra manera de decirlo en el componente
orgánico no es la unión o su continuidad, sino depende de la articulación entre
las imágenes y las palabras, cuyos ejes son los que lo complementan
permitiéndonos atribuir cualidades enlazando un cuerpo con otro. Que en un
grupo lo organizado no sea resistente no quiere decir que no exista en la vida
grupal, lo que si es seguro es que es un conjunto de personas, el cual un cambio
cuantitativo genera uno cualitativo y su reunión resulta un funcionamiento
colectivo que se rige por un mecanismo propio.

Por la parte psíquica del grupo, cuando sucede en el momento en que


todos coinciden en la noción de que el grupo existe se ponen en
funcionamiento los automatismos propios de un aparato psíquico grupal
que no tiene conciencia ni es responsable. No hay nada en él que tenga
las propiedades operacionales de manejo de la realidad que tiene el Yo
para los humanos, es acéfalo (Polanuer, 2014, p. 60).

Ahora el cómo se comportan las masas, expresándose mediante


manifestaciones y disturbios tienen otra manera de ver en cuanto a definición
de conducta colectiva se refiere.

Para Cabruja et al. (2003) manifiesta que:

La conducta colectiva como una acción voluntaria, dirigida a una meta, que se
produce en una situación relativamente desorganizada, en la que las normas y
valores predominantes de la sociedad dejan de actuar sobre la conducta
individual. La conducta colectiva consiste en la relación de un grupo a alguna
situación. Aunque se ha definido con otros términos de masa, muchedumbre o
multitud, esta última constituye la unidad básica de análisis del
comportamiento colectivo.

Así mismo, aparece una definición opuesta enfocado a los condicionamientos


ideológicos sobre el orden en la sociedad, significaría que la conducta colectiva
es el desorden, “ya que una sociología preocupada particularmente por el
orden social no llega a asimilar comportamientos de masas, modas o problemas
sociales, motines, hasta fenómenos de contagio e histeria de masas” (Dupuy,
1991, p. 14).

Scipio también desarrolla algunos principios que sugieren la importancia de las


masas en la vida moderna, la inferioridad en cuanto a la inteligencia de las
masas, o colectividades frente a los individuos, el principio de la imitación y
sugestión en la conducta de las masas y la predisposición a la violencia por
parte de estas.

Concepto grupo humano (tipos y características)

Grupo humano: Cano (2005) indica que “Es un conjunto de personas, que tienen unos
objetivos en común, con un sentimiento de identidad, organizados y con valores compartidos,
que mantienen unas relaciones personales mínimas y de comunicación” (p. 3). Por otro lado,
se puede decir, que es una pluralidad de individuos que se relacionan entre sí, con un cierto
grado de interdependencia, con el objetivo común de que juntos pueden alcanzar este
objetivo mejor que en forma individual.

Tipos de movimientos sociales

En lo que se refiere a la clasificación de los movimientos sociales, el criterio más significativo, y


también el más tradicionalmente empleado, es el de atender al cambio propuesto por el
movimiento (Smelser, 1962; Blumer, 1969), en tanto que es su objetivo fundamental. Para
ofrecer una clasificación de los movimientos sociales seguiremos a Aberle (1966), quien
distingue dos tipos de dimensiones: el grado de cambio buscado, parcial o total, y el tipo de
cambio, según que afecte al individuo o a la estructura social. De esta forma, aparecen cuatro
tipos de movimiento social:

• Los movimientos alternativos pretenden afrontar ciertas limitaciones o déficits del individuo,
como la baja autoestima, el estrés, el aislamiento o la insatisfacción en general, así como
corregir ciertos hábitos nocivos como el abuso de alcohol o drogas.

• Los movimientos salvadores (que Aberle denomina redentores), pretenden un cambio


profundo y total del individuo que se inicia con la conversión al movimiento y se prolonga en
una fuerte dependencia de él, a costa de su autonomía personal.

• Los movimientos reformadores se proponen una serie de reformas específicas en el orden


social vigente, como el movimiento pacifista, el ecologista, el de derechos humanos o el
feminista.

• Los movimientos revolucionarios (o transformadores, como dice Aberle) intentan un cambio


radical que dé paso a un orden diferente, como hizo la Revolución francesa. Una de las
limitaciones de esta clasificación es que no hace referencia a los movimientos que no
promueven el cambio social, sino que se resisten a él, como los de tipo reaccionario o
conservador, que tratan de preservar ciertos valores tradicionales o la propia cultura original
(por ejemplo, los movimientos fundamentalistas) (Javaloy, Rodríguez y Espelt, 2001).
Concepto de comportamiento colectivo (tipos)

Comportamiento Colectivo: Es una acción voluntaria, dirigida a una meta, que se produce en
un contexto relativamente desorganizado, en la que las normas y valores predominantes de la
sociedad dejan de proceder sobre la conducta individual. Hoy en día hay un dominio
interdisciplinar que ha experimentado un reciente desarrollo.

Tipos de comportamiento colectivo

Para establecer una tipología del comportamiento colectivo nos basaremos en la propuesta ya
clásica realizada por Lofland (1981, 1985). La tipología parte del concepto de colectividad, o
grupo en el que se produce el comportamiento colectivo, y de los dos tipos en que ésta se
presenta: congregada y dispersa. Utilizamos el término multitud como sinónimo de
colectividad congregada, mientras que el término masa lo empleamos como equivalente de
colectividad dispersa (Lofland, 1981). La multitud y la masa constituyen los escenarios sociales
donde se desarrollan las formas elementales de comportamiento colectivo (Lofland, 1981). Por
su parte, el movimiento social constituye una forma compleja de comportamiento colectivo a
la que nos referiremos luego. Estos son los tres conceptos básicos: colectividad, multitud y
masa.

• Colectividad: se refiere a un grupo relativamente desorganizado en el que no existen


procedimientos formales, o previamente definidos, para seleccionar e identificar a sus
miembros, para definir los objetivos, para escoger los líderes y para tomar decisiones (Turner y
Killian, 1987, pp. 3-4). La colectividad está orientada hacia un objeto de atención y posee
alguna creencia u objetivo compartido, pero su acción no está dirigida por normas
formalizadas que prescribe la cultura, sino que más bien se halla guiada por normas
emergentes.

• Multitud: es una colectividad cuyos miembros “se hallan en presencia mutua, inmediata y
cara a cara” (Lofland, 1981, p. 416). El hecho de que los miembros de la multitud se
encuentren juntos implica algún objeto de atención o propósito común, como puede ser el
presenciar una disputa o expresar una protesta delante de un edificio público.

• Masa: es una colectividad de personas que “atienden a un objeto común, pero que no se
encuentran mutuamente en proximidad física e inmediata” (Lofland, 1981, p. 416). Ejemplos
de comportamientos de colectividades dispersas podemos hallarlos en ciertas modas pasajeras
generalmente fomentadas por los medios de comunicación o en ciertas obsesiones colectivas
como en algún momento sucedió con el supuesto avistamiento de OVNIS.

OBEDIENCIA A LA AUTORIDAD

¿Por qué obedece la gente? ¿Por qué obedecían los sujetos de Milgram hasta el grado en que
lo hacían? ¿A qué se deben pues tan dramáticos resultados?

Milgram explica que se debe a la distinción entre estado de autonomía y estado de agencia. Es
decir, cuando una persona se halla en estado de autonomía se considera como individuo, se
siente personalmente responsable de sus actos, utiliza su propia conciencia como guía de
comportamiento correcto, pero cuando se encuentra en estado de agente considera que
forma parte de una estructura jerárquica, siente que las personas situadas por encima de ella
en la jerarquía (las autoridades) son responsables de sus actos y utiliza las órdenes de tales
autoridades como guía de acción correcta. Es decir, que cuando una persona se convierte en
sujeto de una experiencia de obediencia, varios factores pueden hacerle pasar del estado
autónomo al estadio de agente. Estas condiciones previas incluyen las recompensas anteriores
por su sumisión a la autoridad en el marco de la familia, la escuela y el trabajo, así como la
percepción de que la ciencia es una empresa social legítima y que el experimentador
constituye una autoridad legítima en la situación experimental. Una vez que un sujeto llega al
estado de agente adquiere sensibilidad respecto a los deseos de la autoridad, acepta la
definición de la situación dada por la autoridad y siente una responsabilidad menor hacia sus
propios actos. Por último, Milgram identifica varios factores que impiden que un sujeto
abandone el estado de agente. Estos factores apremiantes son la naturaleza secuencial de la
tarea dada, el temor a ofender a la autoridad y la inquietud ante la desobediencia a las
órdenes de una autoridad legítima.

En nuestra sociedad, uno de los elementos claves de la socialización consiste en enseñar a los
niños/as a obedecer a los mayores y a las personas con autoridad. 3) Igualmente se les enseña
a los niños/as que si es por las «grandes causas», como la ciencia, todo está permitido. De
hecho, personas no agresivas llegan a matar, sin escrúpulo alguno, por su patria, por su
religión, por su partido, por la revolución, etcétera. El propio Milgram cayó en lo que quería
estudiar: fue capaz de hacer sufrir psicológicamente a 500 sujetos por el progreso de la ciencia,
de la psicología social en este caso.

Esto es psicológico: los sujetos se situaban en una situación de obligación hacia quienes se lo
habían dado, con lo que se sentirían inclinados a devolver el favor obedeciendo, es decir,
haciendo lo que le mandara el experimentador.

Una persona en estado de agente, y como consecuencia de la socialización previa hacia la


obediencia, está preparada para obedecer a cualquier precio, si además tal obediencia se hace
paulatinamente y si una vez que uno se ha comportado contra actitudinalmente ya es difícil
dar marcha atrás, entonces no nos extrañará tanto el que un porcentaje tan alto de personas
normales (no sádicas) llegará tan lejos en su obediencia.

Además de mostrarnos el grado en que la gente es capaz de obedecer a la autoridad, también


examinó Milgram las condiciones que producen la obediencia, que fueron principalmente
estas cuatro:

1) La distancia emocional de la víctima: obviamente, cuanto mayor era tal distancia, mayor era
la tasa de obediencia, de forma que cuando los sujetos no veían a la «víctima» daban más
descargas que cuando la tenían sentada al lado, en la misma mesa;

2) La cercanía y legitimidad de la autoridad: si la autoridad se ausentaba, bajaba la tasa de


obediencia. Pero muchos sujetos siguieron obedeciendo incluso en ausencia del
experimentador. Por ejemplo, el 21 por 100 obedeció hasta el final cuando el experimentador
daba las órdenes por teléfono;
3) El grado de institucionalización de la autoridad: como es de suponer, cuanto mayor es el
prestigio institucional de quien da las órdenes, mayor será el nivel de obediencia. Incluso el
mero hecho de llevar bata blanca o no llevarla influía mucho en los resultados. Y, finalmente,
4) los efectos liberadores de la influencia del grupo: cuando nos encontramos frente a la
autoridad, y algún compañero nuestro se atreve a resistirse a sus órdenes, aumenta la
probabilidad de que también nosotros nos resistamos. Milgram captó este efecto liberador de
la conformidad cuando colocó al profesor con dos cómplices que iban a ayudar en el
experimento. Cuando ambos se negaron a continuar, desafiando al experimentador, y éste le
ordenó al sujeto real que continuara solo, el 90 por 100 se negaron a seguir, uniéndose así a
sus dos compañeros desafiantes.

Como vemos, la sumisión y el conformismo puede ser función de factores cognitivos


(percepción social y atribución causal, sobre todo), de variables de personalidad (autoritarismo
o dogmatismo de los sujetos, etc.) y también de factores relativos a las situaciones
interindividuales (proximidad de la víctima, relaciones con la autoridad/experimentador, etc.).

ATRACCIÓN INTERPERSONAL

(Aronson,E, 1965), define la atracción interpersonal como el juicio que una persona hace de
otra a lo largo de una dimensión actitudinal, cognitiva y conductual, sus extremos van desde la
evaluación positiva hasta la negativa, esto de acuerdo a sus propios parámetros, que
generalmente son influidos por variables socioculturales. Es cuando evalúas y decides si otra
persona te agrada o no, es un proceso meramente subjetivo, pues depende del “ojo del
observador”, de su contexto e influencias socioculturales.

Defin. Conducta

Levinger (etapas)

Factores

La gente tiende a evaluarse comparándose con otras personas, no usando estándares absolutos (Leon
Festinger) (falta el título)
http://metabase.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/1934/393_04.pdf (claudia )

Bau, S. (26 de septiembre de 2016). Obediencia a la autoridad – Experimento de Milgram [La teoría de
la mente]. Recuperado de: https://lateoriadelamente.com/obediencia-a-la-autoridad-
experimento-de-milgram/
Canal de sociología. (11 de octubre de 2016). Stanley Milgram - Experimento sobre la obediencia a la
autoridad [Video de Youtube]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?
v=_CvIq5MWZdk
Lacort, J. (07 de abril de 2015). El experimento de Milgram: ¿qué hubieras hecho tú? [Hipertextual].
Recuperado de: https://hipertextual.com/2015/04/experimento-de-milgram
Ortego, M. C. López, S. y Álvarez, M.L. (2010). Ciencias psicosociales I [Opencourseware]. Recuperado
de: https://ocw.unican.es/course/view.php?id=173

Ovejero, A. (2007). Las relaciones humanas: psicología social teórica y aplicada. Madrid:
Editorial Biblioteca Nueva. (Lissette)

Cano, A. (2005). Los Grupos. Recuperado de:


https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/38/38205/tema_3_los_grupos_200506.pdf

Slideshare (2015). Comportamiento Colectivo. Recuperado de:


https://es.slideshare.net/marcogonzalez/comportamiento-colectivo-
45955427#:~:text=2.,actuar%20sobre%20la%20conducta%20individual. (Rebeca)

ARONSON,E. (1965). Determinants o£ interpersopal attractireness. quapsi. Obtenido de:


https://ddd.uab.cat/pub/quapsi/quapsi_a1975v1n3/quapsi_a1975v1n3p4.pdf (KATHY
ABIGAIL)

También podría gustarte