Está en la página 1de 14

1

1La Educación Ayer, Hoy y Mañana

Córdoba, Argentina. 13 de abril de 2020


2

¿Qué es la educación?

La educación es un proceso en el que se produce y distribuye saberes y hábitos que permiten

la producción y reproducción de la sociedad. Las formas en que se realiza el proceso de

educación se ven ligadas a la sociedad y tiempo en que este proceso se realiza.

La educación tampoco es un proceso exclusivo de las instituciones educativas, ésta ocurre

también en la familia y círculos sociales. La educación es:

Una práctica:

Porque es algo que las personas efectivamente hacen.

Una acción:

Que tiene direccionalidad y un significado histórico.

Es social:

Es un fenómeno necesario para los seres humano, no es posible la vida humana sin

educación.

Es universal:

No existe ninguna sociedad o cultura que no desarrolle prácticas educativas.

Es histórica:

La medida en que las formas que la educación adopta varían a lo largo del tiempo.

¿Cuáles son los límites de concebir la educación como un fenómeno entre generaciones?

Cuando la educación se efectúa entre pares, es decir, son los jóvenes quienes enseñan a los

jóvenes, los niños a los niños, adultos a los adultos, o hasta de jóvenes/niños hacia adultos.

Por ejemplo, en la situación en que son los jóvenes quienes tienen que enseñarles a los
3

adultos cómo usar las nuevas tecnologías, o cuando entre jóvenes se enseñan las nuevas

jergas.

¿Cuál es la polémica entre las posibilidades y los límites de la educación?

La polémica entre las posibilidades y los límites de la educación consiste en las siguientes

preguntas:

 ¿Es la educación un acto que convierte en acto las potencialidades no desarrolladas

de los seres humanos?

 ¿Existen las vocaciones innatas?

 La educación, ¿sólo tiene a su cargo el desarrollo de las potencialidades genéticas o

es el ser humano un producto de su ambiente?

 Lo que un hombre llega a ser, ¿está determinado por su medio social y cultural?

El término educación posee una doble etimología que señala dos posibles respuestas a estas

interrogantes:

Del verbo en latín endurece significa “hacer salir, dar a luz, conducir desde dentro hacia

afuera”

 La educación desarrolla las potencialidades humanas

 Las potencialidades que no existen en la persona, no podrían ser desarrolladas.

 Ofrece una dirección prefijada, en que lo único que se puede hacer es convertir en

acto lo que está en potencia.

Vincular el verbo educar con el verbo latino educare, que significa “conducir, guiar,

alimentar”.

 Las posibilidades del hombre serían casi ilimitadas


4

 Con una buena educación, todo es posible.

 Restringe un poco el universo de las posibilidades educativas, ofrece varias

direcciones posibles.

Sería necio negar la existencia de condiciones materiales, genéticas y congénitas que le

permiten al hombre aprender. Sin embargo, las restricciones que se presentan son mínimas en

relación con las posibilidades que se le ofrecen: una libertad más amplia que el concepto de

potencialidad.

El uso del concepto de potencialidad ha llevado en algunos casos a generar situaciones

discriminatorias que valoran una única direccionalidad en el ser humano y que niegan la

diversidad. La potencialidad ofrece una dirección prefijada, en que lo único que se puede

hacer es convertir en acto lo que está en potencia

Aparte de las condiciones materiales y congénitas, el hombre cuenta también con

herramientas socialmente construidas que le permiten adaptarse a una gran diversidad de

ambientes, que pueden ser materiales (como armas o utensilios) o simbólicas (como el

lenguaje). Sólo a partir del concepto de condiciones es posible comprender que el ser humano

tiene márgenes de libertad para educarse y para actuar.

¿Por qué es necesario distinguir educación y escolarización?

Porque, por un lado, la escolarización está directamente ligada a la escuela, una institución

pública donde se forma a los niños y jóvenes. Mientras que educación no es una institución o

formación en sí misma.

¿Da lo mismo utilizar educación formal que escolarización?

No, no da lo mismo. Porque la educación formal es generalmente usada por quienes estudian

cuestiones vinculadas con el ámbito no formal: la alfabetización, la educación de adultos o la


5

capacidad laboral. Es un bajo grado de formación (lo cual no significa que sea de baja

calidad), mientras que la escolarización es más específica y académica.

Pedagogía y Ciencias de la Educación

Pedagogía:

Es el campo del saber que se ocupa del estudio de los fenómenos educativos. Es algo

intermedio entre el arte y la ciencia, es un conjunto de teorías, salvo que tienen como objetivo

guiar la conducta.

Ciencias de la Educación:

Busca otorgar a la vieja Pedagogía un status epistemológico análogo al de otras Ciencias

Sociales

Diferencias

Pedagogía Ciencias de la Educación


Se había caracterizado por ser una disciplina Se construyó con el objetivo de convertir el
normativa. estudio de la educación en un estudio
científico

¿Cuál es la doble función que se le reconoce a la pedagogía?

Por un lado, la pedagogía cumple la función de Teoría y Práctica. Por un lado presenta

evidencias sobre el funcionamiento de la educación, y por otro, recupera la tarea normativa

de la vieja Pedagogía.
6

¿Cuándo se inventó la escuela?

La escuela no es un fenómeno natural, sino que es un fenómeno histórico y social. Sin

embargo, siempre existió el fenómeno educativo.

Los saberes en las primeras sociedades

En las sociedades primitivas, los saberes que se transmitían estaban ligados a la necesidad de

subsistencia y al control del medio ambiente. Progresivamente, el hombre dejó de ir al

encuentro de su comido y empezó a generarla él mismo. Este pasaje de una economía

recolectora a una de producción tuvo importantes consecuencias para la vida social, entre

ellas, supuso incorporar nuevas herramientas para el proceso de trabajo. Entonces, fue

necesario transmitir saberes a las nuevas generaciones, nuevos saberes que se agregaban a los

que estaban ligados a la caza, la pesca y la recolección.

Más adelante, la capacidad de trabajo de la gente permitió producir un excedente, y en

algunas aldeas devinieron en ciudades. Así, el mundo vio nacer a los artesanos, los

sacerdotes, comerciantes y escribas. Este cambio obligó a considerar cuán necesarios eran los

saberes, la mayor complejidad y acumulación de saberes hacía que resultase improbable que

todos pudieran saber todo. Así el creciente carácter de la educación implicó una división del

trabajo, y la transmisión de saberes debió diversificarse. El trabajo intelectual se intensificó, y

este proceso implicó un proceso de educación diferenciada.

¿Cómo se enseñaba y aprendía en los primeros tiempos de la humanidad?

En las primeras comunidades la educación estaba caracterizada por ser de nula

institucionalización y de aprender tras la práctica con los adultos. La acción de educar no era

ejecutada intencionalmente por parte de los adultos, el aprendizaje era efectuado por simple

imitación.
7

Pronto, en las siguientes sociedades realizaban períodos de preparación previa para la

inclusión de las sociedades en las formas de rituales de iniciación.

Lo que llamamos educación era un proceso casi indiferenciado de los mecanismos de

subsistencia y de mantenimiento de las condiciones necesarias para la vida.

Diferentes modelos de institucionalización de la educación a través de la historia

La escuela sobre alfombras en Oriente

El pueblo judío implementó algunas formas escolares para complementar la educación

familiar. Esta educación tenía por objetivo la enseñanza del hebreo. Los niños se sentaban

sobre una alfombra alrededor de un maestro que les enseñaba.

La escuela del ciudadano de Atenas

La educación se realizaba a través de un modelo preceptoral, en el que los padres confiaban

sus niños a un preceptor, al que se le encomendaba la educación completa y directa del

pequeño.

El preceptor fue sucedido por la figura del pedagogo. En un principio, el pedagogo era un

esclavo que acompañaba al niño, quien recibía su enseñanza; y aquel ejercía autoridad sobre

el pequeño. A partir de los 6 años de edad, cuando el niño comenzaba su formación de

ciudadano, el pedagogo también asistía a las clases y ayudaba al niño a realizar sus tareas.

La educación en la antigua Atenas tenía como destinatarios a los grupos sociales más

privilegiados.

La educación en casa del príncipe

Los grupos dirigentes tenían sus propias prácticas educativas

A fines del siglo XV, era habitual que un príncipe sentado en una silla escuchara la lección

por parte de su preceptor, mientras que alrededor del príncipe permanecían otras personas que
8

realizaban diversas tareas. El clima escolar no era de silencio y concentración, sino bastante

bullicios

La primera metodología didáctica moderna: Comenio

En el siglo XVII, Comenio creó un nuevo cuerpo de principios teóricos y propuestas

prácticas para organizar la educación. Entre sus postulados teóricos sintetizados en su obra

Didáctica Magna están:

 La educación debe ser única e igual para todos

 La educación debe ser universal

 Las propuestas educativas deben actualizarse según se actualizan el conocimiento

científico y los métodos de enseñanza

 La escuela debe estar correctamente organizada.

Comenio propuso una organización gradual de la educación: al principio la madre debe estar

a cargo del cuidado del niño; entre los 6 y 12 años el niño debe ir a la escuela pública; entre

los 12 y 18 a la escuela de gramática o gimnasio; y entre los 18 y 24 a la universidad.

En la escuela pública debe enseñarse: aritmética, geometría, canto, historia, principios de

artes mecánicas, moral, religión, y lectura y escritura en la lengua materna.

En la escuela de gramática o gimnasio debe enseñarse: las cuatro lenguas y la base general de

las artes y las ciencias.

En la universidad debe realizarse la especialización de determinados campos del saber.

Sin embargo, debieron pasar muchos años para que este tipo de propuestas se realizaran

La escuela del padre La Salle: enseñando simultáneamente

En la iglesia y otros cultos la educación ha ocupado un lugar central.


9

El modelo de La Salle se estructura en torno a dos ejes que han trascendido los siglos: el

orden y el control. Se aplican en el modelo de La Salle mediante la misma instrucción de un

grupo de alumnos al mismo tiempo, a través de un único docente.

Los alumnos se ubican en un aula ordenados simétricamente en pupitres para cada alumno,

mirando hacia al frente en silencio y prestando atención a su maestro. La Salle propone una

formación integral del educando. A través de su método simultáneo de enseñanza, se

garantiza la escolaridad masiva de grandes grupos de alumnos con muy pocos maestros.

El método lasalleano implica que el maestro posea conocimientos Y una adecuada

preparación para la organización y control disciplinario de los grupos.

La escuela de Lancaster: enseñando mutuamente

A fines del siglo XVII

Llamado método lancasteriano, de educación mutua o monitoreal

Consistía de una gran aula donde se reunían cientos de alumnos de diferentes niveles,

sentados en bancos. Estos se disponían en filas, en cuyo extremo se ubicaba el alumno

monitor (alumnos avanzados). En el frente seguía estando un maestro, pero en lugar de

impartir su clase a todo ese conjunto de alumnos, sólo trabajaba en forma directa para los

monitores, quienes a su vez repetían el proceso con su grupo de alumnos.

El decurión y las hiper-aulas jesuíticas

Los alumnos se sentaban en el aula enfrentados en dos bandos simétricos, distribuidos en

forma de fila. Cada una de estas era llamada decuria. Cada alumno tenía su par en la fila

contraria, y con este debía desarrollar las argumentaciones en los términos propuestos para la

clase. A su vez, cada bando tenía un monitor que los presidía. El docente se ubicaba en un

lugar central como juez.


10

El decurión era un alumno destacado que participaba de la clase ayudando a sus compañeros

y colaborando con el docente. Método nacido por la necesidad de enseñar a los numerosos

cursos que conformaban las aulas jesuitas, con probablemente 200 y 300 alumnos.

La escuela disciplinada y disciplinadora. La industrialización y el surgimiento de

los modernos sistemas educativos nacionales a fines del siglo XIX

La escuela disciplinaria nació tras la necesidad de disciplinamiento social tras el nacimiento

de las primeras fábricas, y con las ya existentes escuelas de origen religioso. Se configuraba

en lugares cerrados sobre sí mismos, divididos en zonas que separaban a las personas entre sí,

que clasificaban espacios, funciones, tareas, tiempos. Esta organización permitía el

aislamiento y localización de los individuos. El panóptico era el modelo físico que

representaba estos conceptos: todo estaba bajo control, e incluso cuando las personas no

estaban siendo controladas se sentían vigiladas.

El Estado y la simultaneidad sistemática

Fines del siglo XIX

Tras la necesidad de la masividad de la enseñanza y construida por lo cimientos de de

modelos y espacios preexistentes, nace la simultaneidad sistemática:

Consolida aquellos principios del modelo de Comenio acerca de “enseñar a todos” mediante

métodos efectivos y uniformes que aplican a una tecnología de disciplinamiento social al

servicio de la educación. Esto supone que todas las escuelas de un mismo territorio realizan

las mismas tareas al mismo tiempo y siguen las mismas etapas, destinadas a un mismo tipo de

alumno.

Últimamente este modelo ha comenzado a entrar en contradicción con las estrategias sociales

basadas en la promoción de la diversidad.


11

La escuela sin escuelas

Nació la corriente desescolarizante: un fenómeno que apareció entre las décadas de 1960.

Postula que la noción de progreso sin fin que permitían las instituciones modernas tiene un

límite, y la escuela no puede resolver la contradicción de formar las futuras generaciones en

una tecnología y en un progreso al que no todos tendrían posibilidades efectivas de acceder.

Las ideas pregonadas por este movimiento critican que la educación institucionalizada en los

países periféricos era una forma de dominación.

La idea central advierte que es un proceso mucho más económico y democrático educar a la

sociedad por un meido que no sea la institución escuela. La propuesta imagina sociedades en

las que todos tengamos acceso a todos los conocimientos y saberes disponibles.

La escuela liberadora: Paulo Freire

Las ideas freireranas comienzan a problematizar los vínculos pedagógicos tal como se

desarrollaban en la mayoría de los sistemas vigentes al momento de desarrollar su teoría.

Freire promueve una nueva pedagogía destinada a los oprimidos. Su método propone lo

opuesto a la concepción bancaria. Formula la dialogicidad como la esencia de una educación

que promueva la práctica de la libertad, “el diálogo se impone como camino por el cual los

hombres ganan significación en tanto hombres” (Freire, 1986:93)

La pedagogía freireana propone que los procesos formativos no se separen de la realidad

misma donde las personas se desenvuelven y actúan. Se trata de una escuela que

problematiza la realidad con el propósito de transformar el mundo para modificar la injusta

relación entre opresores y oprimidos.


12

La escuela en casa: homeschooling

En los últimos años, muchos padres critican la política educativa, y cuestionan la capacidad

de las escuelas para ofrecer lo que ellos desean para el crecimiento de sus hijos.

El movimiento de homeschooling se ha desarrollado principalmente en los Estados Unidos

desde fines del siglo XX. Los cultores del movimiento sienten que sus propuestas permiten

una liberación de las familias en relación con las imposiciones de un currículum oficial y una

liberación del modelo escolar en el que tanto predomina la competencia, la comparación y en

el que circulan situaciones sociales que no se producirían, los niños estarían protegidos

respecto a este tipo de sucesos.

Pone en cuestión los grandes pilares de la escuela moderna: el lugar y la autoridad del

maestro. Debilita el concepto de simultaneidad sistemática de los grandes sistemas educativos

nacionales que sostuvieron el modelo de escolaridad durante los últimos cien años.

Ahora

Como consecuencia a la contribución de todas las propuestas anteriores, la escuela que hoy

conocemos es:

 Una escuela centrada en el enseñante, dueño de un lugar privilegiado y concebido

como depositario exclusivo del saber legitimado

 Un espacio físico que separa al que enseña del que aprende

 Una gradualidad sucesiva y temporal como forma autorizada de enseñar y aprender

 Un conjunto de reglas de funcionamiento uniforme que involucran al conjunto de las

instituciones y homogeneizan prácticas, tiempos y contenidos.

Se ha convenido llamar Escuela a una de las instituciones educativas que constan de una serie

de piezas fundamentales entre las que sobresalen: el espacio cerrado, el maestro como
13

autoridad moral, el estatuto de minoría de los alumnos y un sistema de transmisión de saberes

íntimamente ligado al funcionamiento disciplinario


14

Salto de tiempo

2000 AC Sacerdotes maestros La escuela del La escuela disciplinada y

padre La Salle disciplinadora


Escuela del ciudadano de
El decurión jesuita La escuela sin escuelas
atenas

Antiguedad Siglo XV Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XIX Siglo XX Siglo XXI

La escuela en casa del príncipe


La escuela de El Estado y la simultaneidad
Escuelas sobre alfombras
La escuela actual
Lancaster sistemática

Homeschooling

También podría gustarte