Está en la página 1de 8

El ABC de la pedagogía por Gvirtz S. – Grinberg S. – Abregú V.

Cap. 1) ¿De qué hablamos cuando hablamos de educación? (Construcción de definición de educación y sus carac.)

Es un concepto muy abarcador, pues la educación toma varias formas; todos tenemos nuestra propia definición.
Podemos decir que se trata de un fenómeno necesario e inherente a toda sociedad humana, una práctica de
reproducción de estados culturales y también supone un proceso de producción e innovación cultural.
El médico Jean Itard estudió el caso de un niño salvaje (el salvaje de Aveyron) y pudo determinar las consecuencias
de la falta de educación. Sus reflexiones muestran que no somos genéticamente distintos a los integrantes del reino
animal, y nuestra ‘superioridad moral’, lo que nos eleva por sobre dichos animales es resultado de la civilización. La
educación es de los procesos más importantes que permiten la supervivencia del hombre.

Características del fenómeno educativo:

1) Práctica universal, consciente e intencional.


2) Indispensable para la vida en sociedad.
3) Implica relaciones de poder. *
4) Es un fenómeno reproductivo y productivo. *

1) Es universal: no existe ninguna sociedad/cultura que desarrolle prácticas educativas. Es consciente pues no se
da de manera difusa, sabemos y reconocemos que nos estamos educando. Es intencional: tiene un propósito. Y
es una práctica, pues se lleva a cabo.
2) Sin educación, nos comportaríamos y viviríamos tal como los animales.
3) Inevitablemente hay relaciones de poder en todo acto educativo y en las instituciones también. Poder no tiene
que ser pensado como algo negativo.
4) Una buena educación transmite, reproduce los saberes considerados socialmente valiosos. Además, produce
nuevos saberes para la vida que constantemente evoluciona.
* Poder es incidir, repercutir en la conducta del otro para modificarla. Educar es, incidir sobre la conducta y
pensamientos del otro de diversos modos. La palabra siempre tuvo una connotación negativa, de él todos querían
escapar. Poder no tiene que ver con el sometimiento en este caso. Podemos distinguir:
 Macropoderes (M): Estado, políticos, medios masivos de comunicación, entre otros.
 Micropoderes (m): Familia, docentes, alumnos, entre otros.
Si queremos construir un ambiente democrático, es importante reconocer y actuar sobre los problemas de poder. La
educación y la institución ejercen poder; no se trata de agentes neutrales. En las instituciones habrá conflictos
siempre. La cuestión es distinguirlos y aceptarlos, para luego resolverlos de forma legítima.
Hay que considerar que los dispositivos institucionales intervienen en el modelado de la conducta, pero al basarse
sobre principios y valores acerca del orden y lo legítimo, se dan roces y contradicciones. El sujeto que atraviesa su
proceso de educación en estos parámetros, se vuelve un potencial agente de cambios al estar inmerso en el orden y
el desorden. (3)
* Cuando las prácticas educativas tienden a preservar el statu quo u orden social establecido, decimos que son
prácticas reproductivas. Sin embargo, es imposible en el hombre conseguir una reproducción pura o total del
aprendizaje. Esto se debe a que nuestro mundo se transforma constantemente, requiere así nuevas habilidades de
adaptación. Además, la comunicación social es inestable. El mensaje es susceptible a la distorsión y a la
interferencia comunicativa. Se hace necesario entonces contar con prácticas que transformen este orden
establecido y creen uno nuevo; necesitamos prácticas productivas. (4)
El ABC de la pedagogía por Gvirtz S. – Grinberg S. – Abregú V.

Educadores han indagado sobre cómo la naturaleza o medio sociocultural influye en los procesos educativos. La
etimología de educación ofrece dos respuestas válidas a dicha interrogante. Una señala que educación parte del
verbo educere y la otra lo vincula al verbo educare (ambos provenientes del latín).
 La primera significa ‘extraer’, ‘hacer salir’. Podemos entender que la educación desarrolla las
potencialidades de las personas para que puedan desenvolverse en su plenitud. No obstante, si el sujeto no
cuenta con ciertas cualidades previamente, es improbable que la educación logre desarrollarlas.
 La segunda significa ‘conducir’, ‘guiar’. En este caso, entendemos que la educación está abierta a mayores
posibilidades. Con las herramientas necesarias, el sujeto puede crecer indefinidamente.

Algunos términos para estudiar el fenómeno educativo

 Socialización: internalización de creencias, representaciones y formas de comprender y actuar en el mundo.


Distinguimos socialización primaria y secundaria. La primera se da en la etapa de la niñez y cuenta con un
componente emocional intenso, el sujeto adquiere el lenguaje y diversas estructuras para entender y
desarrollarse en la realidad. La socialización secundaria se da en las instituciones y el joven adquiere
pautas de conducta y adopta un rol determinado.
 Educación formal y no formal: la educación formal tiene lugar en instituciones educativas y al concluir la
trayectoria, la misma ofrece un título o diploma para comprobarlo. La educación no formal es residual,
ocurre por fuera de las instituciones y no se obtiene ningún documento. No se debe confundir un bajo grado
de formalidad con una mala calidad educativa.
 Educación sistemática y asistemática: la educación que reciben los alumnos en una escuela se denomina
sistematizada, pues está planificada, regularizada y graduada. La educación asistemática en cambio es más
flexible y azarosa, pero posee resultados igual de satisfactorios; por ejemplo, los juegos infantiles o la
televisión.
 Educación permanente: es una respuesta social a los continuos cambios y transformaciones en la vida
cotidiana, y los nuevos saberes que son producidos en relación al mundo laboral. No alcanza con estudiar
por un cierto período de tiempo, sino que la persona debe formarse continuamente.
 Educación y escolarización: por escolarización entendemos al conjunto de fenómenos de producción,
distribución y apropiación de conocimientos que se dan en la institución escuela. Los procesos de
escolarización son muy particulares. Sin embargo la escuela no solo distribuye los saberes de varias
disciplinas; los simplifica y produce saberes diferentes a los que encontramos fuera del establecimiento. La
escuela produce cultura en un juego de doble dirección: forma individuos pero además crea una cultura, y
dicha cultura moldea la cultura dentro de la sociedad. Por ello es importante distinguir los términos
escolarización y educación. Investigadores de la pedagogía tienen mucho en cuenta a la escuela y todo lo
que la concierne, pero no trabajan con la educación en general.

Educación, pedagogía y ciencias de la educación

A grandes rasgos, la pedagogía es el campo del saber que se ocupa de estudiar los fenómenos educativos. El
campo está compuesto a partir de diversos modos de comprender la educación. Entonces, para definir con más
precisión, se trata de los estudios que refieren a la producción, distribución y apropiación de los saberes. No
debemos confundir pedagogía con ciencias de la educación
Durante mucho tiempo, entre los siglos XVII y XX era una disciplina meramente normativa. Presentaba instrucciones
acerca de cómo, qué y a quiénes enseñar. Estas teorías eran los principios del quehacer pedagógico moderno. Las
ciencias de la educación en cambio, se fue construyendo con el fin de convertir el estudio de la educación en un
El ABC de la pedagogía por Gvirtz S. – Grinberg S. – Abregú V.

estudio científico. Para lograrlo se recurrió a conceptos oriundos de otras ciencias sociales cuyas bases eran más
sólidas.
Durkheim plantea que la pedagogía es útil en la medida en que la reflexión es útil para la experiencia profesional.
«Si la pedagogía excede los límites de su propio dominio, si pretende sustituir la experiencia y dictar recetas
(…), entonces degenera en construcciones arbitrarias. Por otra parte, si la experiencia prescinde de toda reflexión
pedagógica, degenera en ciega rutina o se pone a remolque de una reflexión mal informada y sin método»
La pedagogía actual tiene una doble función: recupera la normativa de sus etapas iniciales y presenta evidencias
sobre el funcionamiento de la educación. Para producir cambios que mejorar la misma, son necesarios ciertos
criterios que estén fundamentados a partir de evidencias y no de una simple voluntad política o personal. En la
actualidad, se propone la necesidad de construir una relación más estrecha entre teoría y práctica; una no puede ser
pensada sin la otra, se complementan.
Finalmente el concepto de educación adquiere un particular sentido. Permite pensar en un proceso a través del cual
los sujetos pueden actuar, analizar y reflexionar en torno a su práctica, y producir cambios en ella.

Cap. 2) ¿Cuándo se inventó la escuela? (Diferentes modelos de escuela y la escuela a través de la historia.)

La escuela surge cuando se convierte en necesidad. No es un fenómeno natural, constituye uno histórico y social. El
fenómeno educativo sí existió desde siempre.
Las formas de educación que una sociedad se da a sí misma y la manera en la que las mismas se institucionalizan,
va de la mano con la acumulación de saberes que se haya producido en la sociedad considerada. Si una sociedad
posee un escaso saber acumulado y las prácticas son simples, los procesos educativos serán de corta duración.
Ahora bien, si dicha sociedad se moderniza y se vuelve más compleja, por consiguiente, habrá un incremento en la
cantidad de saberes, entonces las prácticas requerirán más tiempo.
Como se leyó previamente, la educación es necesaria para la producción y reproducción de una sociedad. Los
saberes considerados adecuados son transmitidos a quienes han de contribuir al desarrollo de la sociedad
(generalmente niños y jóvenes). La educación es concebida como una inversión a futuro.

Los saberes en las primeras sociedades

El ser humano en sus comienzos tenía sus prioridades: sobrevivir y controlar el medioambiente. La educación de
ese entonces era diferente a la de hoy, pues solo se enseñaba lo estrictamente necesario. Luego, aparecen las
primeras herramientas, hay trabajo, se produce un excedente de bienes y las sociedades crecen. En un cierto
momento, esta acumulación de conocimientos fue tal que era improbable que todos supieran todo. El creciente
carácter complejo de la educación implicó una división del trabajo, y la transmisión de los saberes debió
diversificarse.
¿Cómo se enseñaba y aprendía en los primeros tiempos de la humanidad?

Como antes no se contaba con una institución específica donde los niños atendieran para ser formados, la
educación se obtenía por medio de la participación en la práctica de los adultos. Los infantes interiorizaban
creencias, ritos y prácticas sociales significativas al convivir con sus mayores. Los fenómenos educativos no
estaban disgregados de la cotidianeidad

Esta convivencia entre lo educativo y la vida de todos los días


resulta casi inhallable. La escuela de hoy funciona con una lógica
propia y exclusiva, que atiende a sus propias necesidades. Hoy la
escuela se caracteriza por su descontextualización.
El ABC de la pedagogía por Gvirtz S. – Grinberg S. – Abregú V.

Diferentes modelos de institucionalización de la educación a través de la historia

Escuelas sobre alfombras en Oriente


 Se ve una finalidad política de la escuela. El pueblo judío implementó formas escolares para complementar la
educación familiar. Los niños aprendían el idioma hebreo sentados en alfombras en el suelo, ubicados alrededor
del maestro. Sociedades antiguas institucionalizaron diversos métodos educativos para garantizar la transmisión
de creencias y herencia cultural.
Escuela del ciudadano en Atenas
 En la Antigua Grecia la educación de elites se realizaba por medio de un modelo preceptoral. La figura del
preceptor evolucionó y se convirtió en pedagogo. Se trataba de un esclavo que acompañaba al niño en todo
momento y ejercía autoridad sobre el mismo, el adulto desempeñaba el papel de profesor particular.
 En este modelo queda claro cuál es el qué de la educación y a quiénes está destinada. Dicho de otro modo,
cada pedagogía se construye para intentar responder al ‘tipo de hombre’ o ‘perfil de ciudadano’ que una
sociedad requiere.
Roma: sillones y castigos
 En el siglo III d. C., el maestro se sentaba en un sillón mientras que los alumnos lo hacían sobre una piedra o
directamente sobre el suelo. El adulto hacía uso de su autoridad por medio de castigos corporales, con una
férula o bastón. La severidad era parte del método pedagógico.
La educación en la casa del príncipe
 El sistema educativo comenzó a masificarse a fines del siglo XIX. Antes solo unos pocos tenían acceso a la
educación. Las elites podían acceder a la llamada educación domiciliaria, desarrollada en el interior del palacio.
El clima era bastante ruidoso, puesto que mientras el noble y su preceptor trabajaban, alrededor tenían lugar
otras tareas.

La primera metodología didáctica moderna: Jan Amos Comenius

Conocido simplemente como Comenio, creó un cuerpo de principios teóricos y de propuestas prácticas para
organizar mejor la educación. La historia lo considera como uno de los primeros pensadores que se centraron en la
metodología de la didáctica, además de considerarlo el padre de dicha disciplina.
Comenio fue el primero en armar un programa tan detallado, donde específica qué debe enseñarse y quiénes son el
destinatario, además cómo debe implementarse. Su trabajo sintetiza lo propuesto por otros pensadores, en función
de la idea de que la educación debe ser una institución que impacte sobre la sociedad.

Publicada en 1657, la obra Didáctica Magna, presenta el ideal pansófico:


una serie de reglas para poder ‘enseñar todo a todos’. Algunos postulados
teóricos del libro son los siguientes:
 La educación debe ser única e igual para todos.
 Debe ser universal; necesario que se enseñe todo lo que el hombre
necesita.
 Las propuestas educativas deben actualizarse en medida que el
conocimiento científico y los métodos de enseñanza se actualicen.
 La educación debe estar correctamente organizada.
El ABC de la pedagogía por Gvirtz S. – Grinberg S. – Abregú V.

A partir de estos postulados, Comenio propone una organización gradual de la educación, según edades. Entonces
segmenta los contenidos de la enseñanza.

 De los 6 a los 12 años el niño debe concurrir a la escuela pública, institución donde deben enseñarse los
contenidos necesarios para la vida adulta (moral – religión – lectura – escritura – historia – etc.).
 Luego, de 12 a 18 años el alumno atiende a la escuela de gramática o gimnasio. Deben enseñarse las
cuatro lenguas y la base general de las artes y las ciencias.
 De los 18 hasta los 24 años, los alumnos más sobresalientes asisten a la universidad, donde realizarán la
especialización de determinados campos del saber.

La escuela del padre La Salle: método simultáneo

Fundador del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, Juan Bautista de La Salle se dedicó a la
formación de los docentes y la educación masiva de niños pobres. Su modelo se estructura en torno al orden y el
control, ejes que han trascendido los siglos. Estos dos se aplican mediante la simultaneidad de la enseñanza, o sea,
un grupo de alumnos recibe la misma instrucción de un único maestro.
La distribución de los actores en el espacio se da de este modo: el sacerdote ocupa un lugar central, frontal, elevado
y distinguido respecto de la asamblea, que se ubica en bancos generalmente paralelos y longitudinales, un poco
más bajos. Esto tiene sus semejanzas con la escuela moderna; los alumnos están ordenados simétricamente,
sentados en silencio en pupitres individuales, prestando atención al docente.
La Salle postula la recuperación y sistematización de una antigua tradición de la Iglesia Católica, responde al
modelo de pastoreo como método efectivo para guiar grupos en torno a la figura de un líder. El rebaño (los alumnos)
responde con total e incuestionable obediencia a su pastor, que cuida al grupo y lo guía para el bien.
A través del método simultáneo, se garantiza la escolaridad masiva con pocos docentes. Cuando la enseñanza ha
de extenderse es cuando el método preceptoral resulta insuficiente.

La escuela de Lancaster: enseñando mutuamente

En Inglaterra a fines del siglo XVIII surge una nueva disposición de la organización escolar. El formato emulaba al
de las crecientes fábricas textiles, con la Revolución Industrial. En este modelo la distribución del espacio es distinta,
y hay nuevos roles.
El aula reunía a cientos de alumnos de diferentes niveles, sentados en bancos, dispuestos en filas. A los extremos
de las filas, están ubicados los llamados alumnos monitores, que reciben la instrucción de un profesor. El docente
trabaja de forma directa con los monitores, y estos últimos repiten el procedimiento con su hilera de alumnos. Este
método recibe el nombre de lancasteriano, en honor a los pedagogos Andrew Bell y Joseph Lancaster.
También conocido como educación mutua o monitoreal, utilizaba a los alumnos monitores o avanzados que sirven
de mediadores entre el resto de alumnos y el docente. Se trató de un modelo revolucionario, puesto que las
El ABC de la pedagogía por Gvirtz S. – Grinberg S. – Abregú V.

relaciones tradicionales entre docente y alumno se ven modificadas: un sujeto que está en proceso de aprender es
también un sujeto que enseña. La figura del alumno monitor asume ambos roles. No existen estándares fijos de
autoridad. La asimetría entre las relaciones en el modelo de La Salle no está presente en el método lancasteriano.
A pesar de lo que representó, el método monitoreal perdió fuerza y resultó extinto. Las causas son, en primer lugar,
las críticas y los desafíos que le representó al método simultáneo, ya hegemónico cuando Lancaster hizo su
propuesta. En segundo lugar, a los factores intrínsecos del modelo. Por detrás de la disputa por la apropiación de
roles y por la disposición del aula, subyace la lucha por configurar las relaciones de poder y saber.

El decurión y las híper-aulas jesuíticas

Los jesuitas o la Compañía de Jesús, orden religiosa que fundó Ignacio de Loyola en 1536, habían desarrollado un
antecesor del alumno monitor que se llamaba decurión. La propuesta era que los alumnos se sentaran en
enfrentados en dos bandos simétricos, distribuidos en filas o decurias. Cada alumno tenía su par en la fila contraria,
par con el que debía trabajar en clase. Cada bando tenía un monitor que los encabezaba. El docente estaba en un
lugar central y funcionaba como juez.
Los jesuitas desarrollaron su método pedagógico a partir del Ratio Studiorum, documento que reglamentaba las
formas que debía asumir el proceso educativo. En dicho documento estaba establecido la figura del decurión, un
alumno destacado que participaba en la clase colaborando con el docente y ayudando a sus compañeros.
El modelo surge por la necesidad de enseñar a cursos numerosos. Más allá de esta necesidad práctica, la
particularidad del modelo jesuita radica en un seguimiento individualizado y permanente sobre los alumnos. No se
trataba de un trabajo individualizado, sino que apuntaba a una modelación de la consciencia tan efectiva donde los
alumnos obedecían y trabajaban sobre sus mentes, cumpliendo con las consignas dadas.

La escuela disciplinada y disciplinadora. La industrializ. y el surgimiento de los sist. modernos educativos


nacionales a fines del s. XX

La conformación de la escuela moderna se realizó a través de un ‘proceso de escolarización del saber’. En el mismo
es posible distinguir dos vertientes, una institucional y otra intelectual. La primera está vinculada, por un lado, con el
nacimiento de las fábricas y la necesidad de disciplinamiento social y por otro lado, con las ya existentes escuelas
de origen religioso, las clásicas y las municipales. La vertiente intelectual se nutre de las diferentes pedagogías que
se mencionó anteriormente (la de los jesuitas – la de Comenio – lasalleana). Dichas pedagogías aportaron las bases
y nutrió de ideas que dieron lugar a la escuela como tal.

La escuela moderna surge en el marco de cuatro procesos fundamentales, los cuales son:
 Revolución agrícola, que implicó una importante movilización de trabajadores hacia las ciudades
 Revolución Industrial, que creó formas de organizar el proceso productivo y dio origen al obrero
industrial
 Revolución tecnológica, estrechamente vinculada con las dos primeras. Derivó en la
construcción de nuevos campos del saber y en la configuración de nuevas formas productivas,
imposibles de llevar a cabo sin nuevos recursos.
 Idea del ciudadano, la cual surge con las revoluciones políticas y se extendía a toda la
población.
El ABC de la pedagogía por Gvirtz S. – Grinberg S. – Abregú V.

 En estos tiempos estaba muy presente la idea de que, a través de la razón, el hombre lograría dominar la
naturaleza y construir estándares de vida cada vez más altos.
Entre los siglos XVII y XIX, los dispositivos de la sociedad disciplinaria empezaban a tomar fuerza. La disciplina
surgía en lugares cerrados sobre sí mismos, divididos de manera que separaban a las personas y que clasificaban
espacios, funciones, tareas y tiempos.

El Estado y la simultaneidad sistémica

La masividad de la enseñanza comenzaba a ser necesidad. Está demostrado por la historiografía educacional
latinoamericana que, en los países de la región, el sistema educativo nace de los escombros de un antiguo régimen
conformado por educadores corporativos y órdenes religiosas.
El gran invento de esta etapa fue la simultaneidad sistémica, dispositivo por el cual toda la actividad escolar se
homogeneiza para un tiempo y espacio políticos determinados. Dicho de otra forma, quiere decir que todas las
escuelas de un mismo territorio realizan las mismas tareas, sincronizadas y siguen las mismas etapas destinadas a
un mismo tipo de alumno. Lo cierto es que últimamente, ha comenzado a entrar en contradicción con las estrategias
sociales basadas en la promoción de la diversidad, la libertad y la autonomía de los grupos dentro de los límites
establecidos. Entonces parece que una nueva estaría inventándose.

La educación sin escuelas

Iván Illich, pensador austríaco, propone que la noción de progreso sin fin que prometían las instituciones modernas
tiene un límite, y la escuela que estaba al servicio de dicha promesa, no puede resolver la contradicción. El
optimismo pedagógico y la confianza que se había ganado la escuela como garante de igualdad de oportunidades
comienzan a desmoronarse. Ante este desencanto y pesimismo pedagógico empiezan a aparecer alternativas
contraescolares.
Illich propone entonces liberar a la educación de la escuela. Las ideas que pregonaba critican a la educación en los
países periféricos como en Latinoamérica. Hoy, la educación en estos países no representa una real oportunidad
para salir adelante, supone un altísimo costo que mantener. Entonces resulta más económico educar en un medio
que no sea la escuela. A grandes rasgos, la propuesta imagina sociedades donde todos sus miembros tengan libre
acceso a los conocimientos y saberes disponibles, así formar redes abiertas o tramas de aprendizaje. En palabras
del autor, un buen sistema educacional debería tener los siguientes objetivos: proporcionar libre acceso a los
recursos disponibles, dotar a quienes quieran compartir lo que saben el poder de demostrarlo a quienes deseen, y
dar la oportunidad de hacer público sus fundamentos frente a cualquier tema de debate.

La escuela liberadora: Paulo Freire

El pedagogo brasileño Paulo Freire propone una nueva pedagogía, destinada a los oprimidos. Entiende que los
procesos educativos en América Latina se asemejan a las relaciones bancarias. El saber se deposita en el alumno
como si de una mercancía se tratara. El docente transmite un saber inerte en el alumno, el cual debe reproducirlo
memorísticamente. Se supone que cuanto más acumule y memorice el alumno, será más educado. Estos planteos
tradicionales refuerzan la relación conflictiva entre el que sabe (docente) y el que ignora (alumno).
Freire presenta un modelo educativo opuesto a la concepción bancaria. Formula la dialogicidad como la esencia de
una educación que favorezca la práctica de la libertad. La pedagogía freireana es una escuela de vida. Propone que
El ABC de la pedagogía por Gvirtz S. – Grinberg S. – Abregú V.

los procesos formativos no sean separados de la realidad donde las personas se desenvuelven. Se hace necesario
una escuela que problematice la realidad, es decir, la ponga en tela de juicio con el objetivo de producir
transformaciones en la sociedad y el mundo. En síntesis, una teoría de acción.
«Así como el opresor, para oprimir, precisa de una teoría de la acción opresora, los oprimidos, para
liberarse, igualmente necesitan de una teoría de su acción.»

Homeschooling

Se trata de un movimiento que se ha desarrollado principalmente en Canadá, Estados Unidos, Australia, Nueva
Zelanda e Inglaterra. Los cultores de este movimiento sienten que sus propuestas suponen una liberación de las
familias en relación con las imposiciones de un currículum, y también de un entorno en el que predomina la
competencia, la comparación y situaciones sociales desfavorables como el bullying o el uso de sustancias. Consiste
en que la educación se lleve a cabo en el domicilio, donde los niños están protegidos.
La práctica del homeschooling cuestiona los grandes pilares que sostienen a la escuela moderna: el lugar y
autoridad del docente, además del llamado dispositivo de alianza entre la escuela y la familia. A su vez, debilita el
concepto de simultaneidad sistémica.

También podría gustarte