Está en la página 1de 6

EXAMEN FINAL DE PEDAGOGÍA

1) ¿Qué es la educación?
Es un conjunto de fenómenos a través de las cuales una determinada sociedad produce
y distribuye saberes de los que se apropian sus miembros y que permiten la producción y la
reproducción de esa sociedad.
La educación es un fenómeno universal e inherente a toda la humanidad, las formas de
educar varían de una sociedad a la otra. Debe vérsela como:
 una práctica social, porque lo que realizan no es imaginado,
 como una acción, porque tiene una direccionalidad y un significado
histórico.
 Es necesario para los seres humanos.
 Es un fenómeno UNIVERSAL porque no hay cultura que no desarrolle
prácticas educativas.
 No es sinónimo de escolarización, ni de escuela.
A su vez ella, potencia el desarrollo de los hombres y de la cultura. El proceso
educativo debe ser pensado como productivo y reproductivo, ya que en ella se sientan las
bases de la transformación y de la innovación.

2) Definir etimológicamente el término educación. ¿Cuál de las dos


posturas crees que es la correcta?
Verbos latinos:
EDUCERE EDUCARE
 Significa salir, extraer luz,  Significa conducir, guiar,
conducir de adentro hacia afuera. alimentar.
 Desde esta perspectiva la  Abierta a mayores
educación implica el proceso educativo posibilidades. Con una guía adecuada,
de convertir en acto lo que sólo existe las posibilidades del hombre serían
en potencia, es decir, la educación a casi ilimitadas.
través de mecanismos específicos  Desde esta perspectiva el
desarrolla las potencialidades humanas sujeto al momento de nacer es como
(restringe a un único camino) para que una tabla rasa. Sobre ella, el medio
la persona se desenvuelva en toda su donde ese sujeto vive y la educación
plenitud. que su medio le brinda van
 Implica límites muy inscribiendo y determinando su
acotados. existencia.

EN AMBOS CASOS ES PREFERIBLE


HABLAR DE CONDICIONES PORQUE
ABREN UN PANORAMA DIVERSO.

3) ¿Qué es la educación bancaria de Paulo Freire? ¿Con qué


concepción de educación la podrías relacionar?
En la concepción bancaria de la educación en vez de comunicarse, el educador hace
comunicados o depósitos que los educandos reciben pacientemente, memorizan y repiten.
Además, el único margen que ofrece a los educandos es el de recibir depósitos, guardarlos y
archivarlos y, este margen sólo les permite ser coleccionistas o fichadores de cosas que se
archivan, ya que no hay transformación ni saber (el saber es una donación de aquellos que
manejan el conocimiento que se basa en la ideología de la opresión).
El educador que se aliena a la ignorancia, niega a la educación y al conocimiento como
proceso de búsqueda.
Ambos vocablos latinos se asemejan a la conceptualización dada por Freire, ya
que no atienden las múltiples capacidades, ni a la interacción o cambio de roles
entre educador/educando.
4) ¿Qué es la educación problematizadora?
Nadie educa a nadie, nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan entre sí con la
mediación del mundo.
En la educación problematizadora se debe hablar de una educación para la liberación
de los hombres como “seres vacíos”, pensarlos como cuerpos conscientes, problematización
de los hombres en sus relaciones con el mundo.
A su vez, niega comunicados y se preocupa por la comunicación.
La educación liberadora/problematizadora es un acto cognoscente como mediatizador
de sujetos cognoscentes (educador y educandos variando roles) generando una relación
dialógica.
Los conceptos clave: el mundo es el mediador, educador y educando se educan
mutuamente, no existe autoridad y los hombres se educan en comunión.
La educación como práctica de la libertad, al contrario de aquella que es práctica de la
dominación, implica la negación del hombre abstracto, aislado, suelto, desligado del mundo,
así como la negación del mundo como una realidad ausente de los hombres.

5) ¿Cuáles eran las características de la escuela moderna? ¿Cuáles


son las características de la escuela hoy?
La escuela en el marco de la Modernidad ha tenido muchos cambios y se ha materializado de
diversas formas con antecedentes en diferentes instituciones educativas (parroquiales,
académicas, escuelas catedralicias, etc.).
Hoy, la reconoceríamos como la escuela que hemos visto en los años y en la que fuimos
partícipes en la que vemos a un docente dictando clases a un determinado grupo de alumnos
que deben o debieran aprender de la misma forma.
Comúnmente se dice que la escuela es un invento de la modernidad. A partir del siglo XV-XVI
comienzan a producirse profundas modificaciones en la vida de la sociedad europea,
efectuando cambios sociales radicales.
En paralelo a estos cambios, Amos Comenio introdujo en el siglo XVII cambios sustanciales
en las formas metodológicas de actuar en la educación, planteó una didáctica moderna que
debía promover la educación única e igual para todos, sin distinciones; universal, enseñando
todo lo que el hombre necesita; las propuestas educativas deben actualizarse según el
conocimiento científico y los métodos de enseñanza; la escuela debe organizarse en cuanto a
tiempos, disciplinas y conductas de los alumnos.
La escuela moderna contaba con las siguientes características: el espacio era
cerrado, el maestro como autoridad moral, el estatuto de minoría de los alumnos y
un sistema de transmisión de saberes íntimamente ligados al funcionamiento
disciplinario. Desde los colegios jesuitas hasta la actualidad, esas piezas están
presentes en la lógica institucional de los centros escolares, privilegiando las
relaciones de poder sobre las de saber.
Escuelas de la modernidad: la escuela del padre La Salle y la educación simultánea
(de muchas edades), la escuela de Lancaster enseñando mutuamente con matriz
eclesiástica en la que hay alumnos en fila y un alumno “monitor”, el decurión y las
híper-aulas jesuíticas (el decurión es el antecedente del monitor) con la figura del
docente como juez y los alumnos enfrentados en bandos simétricos.

La escuela, como bien mencioné, es una construcción histórico-social que configuró


nuestra escuela de hoy. La institución escolar como producto de la Modernidad, se
configuró en paralelo con otras instituciones, a efectos de cumplir con las
demandas de la sociedad, por lo que, aún con los cambios gestados en las
sociedades, la escuela continúa adoptando una figurada rígida e infranqueable que
recién ahora pretende ser moldeada a la realidad que la circula como a los sujetos
que interaccionan en ella.

La escuela eran como un espacio delimitado es un lugar de aislamiento que separa a las
generaciones jóvenes del mundo y sus placeres, y de los adultos una institución cerrada al
afuera y de espaldas a un tiempo presente al que se considera de poco valor. Concebida así
como templo del saber, de la civilización, de la salud, de la tradición, de la razón, de la
ciencia, de la verdad, de la patria, del orden, frente a un afuera donde se ubica la ignorancia,
la barbarie, el peligro, el caos.
El modo de enseñar desarrollado por las iglesias es visualizado como el más efectivo para
hacer que una población diversa y dispersa, pobre en su mayoría, reconozca y responda a la
autoridad del Estado, se sienta parte de un territorio, obedezca unas leyes y se incluya en un
conjunto común de conocimientos.
Los Estados modernos se hacen cargo de esta generalización de la educación escolar, bajo un
ideal de homogeneización" y de ambición "civilizatoria" de las poblaciones.
Podríamos decir que los Estados modernos necesitaban la escuela, en tanto debían atender a
las exigencias de legitimidad del nuevo orden político, pero quizás fundamentalmente la
escuela estaba llamada a promover en las nuevas generaciones el sentido de pertenencia a
un espacio social determinado, que era el nacional, y que se compartía con otros ciudadanos.
Su primordial objetivo consistía en que la gente aprenda a leer, escribir, sumar o restar,
habilidades básicas para desarrollarse en el día a día. Pero la acción de la escuela, va mas
allá incluye, además de la alfabetización, el acceso a la cultura, la transmisión de una historia
común, de normas y códigos de convivencia, el aprendizaje con pares, distintas relaciones
con el cuerpo, el conocimiento y respeto de los símbolos patrios, la certificación para el
acceso a un trabajo, el contacto con algunas artes y muchas otras cosas, debemos señalar
que la escuela constituye un modo histórico, por lo tanto contingente, de traspasar la cultura.
En la actualidad se entiende al alumno como sujeto de derecho, creador mismo de su
realidad, donde sus intereses movilizan el aprendizaje y el desarrollo de nuevos
conocimientos.
Si tomamos nuestra propia experiencia escolar podemos encontrar en ella que las marcas que
la escuela nos dejó tienen que ver tanto con el acceso a bienes culturales como con marcas
en el cuerpo: el modo de sentarse, de agarrar el lápiz, de formar fila. Pero también incluyen
señales acerca de lo que está bien y lo que está mal, acerca de lo que se puede y se debe,
con prohibiciones, sanciones y amonestaciones.
En la actualidad, la educación escolarizada -institución central para la instauración y
reproducción de la modernidad- está siendo objeto de heterogéneas demandas y exigencias
que abren un interrogante sobre el "sentido de la escuela" en los tiempos de la globalización.
[...] Es verdad que hay una historiografía educativa y política que ha propiciado la
identificación de un sentido único para la escuela en momentos clave del acontecer nacional.
Por ejemplo, la formación ciudadana pareciera haber sido el sentido dominante de la
propuesta educativa nacional de fines del siglo XIX y principios del XX, y la formación de
recursos humanos para el desarrollo industrial el que se impuso en los años sesenta.
6) Explicar el carácter natural de la escuela y de las prácticas
educativas. ¿Por qué es importante desnaturalizar la práctica educativa?
La naturalización de las prácticas se debe a que la génesis social e histórica de nuestro
accionar se pierde y cede su lugar a la inmediatez de lo cotidiano. Nos es imposible decir en
qué momento las cosas comenzaron y porque. Sucede que cuando nuestras propias
producciones sufren una cosificación, estas se nos aparecen como fuera de nuestro alcance; y
cambiarlas o cuestionarlas nos resulta algo imposible.

El desafío es desnaturalizar nuestras propias concepciones e intentar “suspender la evidencia


de nuestras categorías y de nuestros modos habituales de pensar y de describir las prácticas
pedagógicas por el mero recurso de intentar pensarlas de otro modo...” (Jorge Larrosa 1995)

Este desafío se plantea desde un recorrido histórico que nos permita comprender las prácticas
educativas como un proceso y no entenderlas como algo eterno ni mucho menos natural.
Ejemplo: el ambiente escolar:
 El edificio al que identificamos como escuela.
 Salones contiguos, conocidos como aulas.
 Pizarrones, pupitres, tizas, guardapolvos/uniformes.
 Patios cubiertos o descubiertos.
 Libros, carpetas, cuadernos.
 Entre otros.
7) Elegir un modelo de institucionalización de la educación a través
de la historia y explicarlo.
Roma: sillones y castigos
Jean Carlos Zuretti describe así la vida cotidiana de la escuela elemental en la Roma del siglo
III d. C.: “el maestro ocupaba un sillón (cathedra), los niños se sentaban en el suelo o sobre
alguna piedra, rara vez, en bancos. Los alumnos tenían rollos de pergamino donde estaban
escritos los trozos de lectura que guardaban en cajas cilíndricas.
En la Roma imperial, la aplicación del método de castigos corporales era, ciertamente, una
costumbre: el maestro sostenía su autoridad en la férula o bastón. La severidad resultaba ser
parte del método pedagógico, aunque no todos estaban de acuerdo con tales procedimientos.
Quintiliano así lo cuestionaba: “El azotar a los discípulos, aunque esté tolerado en las
costumbres (…) de ninguna manera lo tengo por conveniente (…). Si a un niño pequeñito se
lo castiga con azotes, ¿qué harás con un joven a quien no se lo puede aterrar de este modo y
tiene que aprender cosas mayores?
La educación en la casa del príncipe (…)

8) Contar la historia de los jardines de infantes en nuestro país,


teniendo en cuenta cuál era su función antes y cuál es ahora.
Años y eventos importantes…
1. Iniciación de unas pocas salas hacia principios del siglo XX, el
propósito socializador fue clara intención política en la instauración de
las primeras escuelas infantiles. Los niños se veían como fácilmente
modelables y a partir de su educación se producirían efectos sobre las
familias, neutralizando y homogeneizando las diferencias. (Carli, 2002)
2. El juego se constituyó en el eje a partir del cual se generaron
las primeras prácticas. A partir del aporte de distintos pedagogos:
Froebel, Montesori, Decroly y las hermanas Agassi. Tanto al nivel de
prácticas educativas como en tradiciones en cuanto a disposición del
espacio físico, uso de mobiliario, materiales de juego, y disposiciones
del tiempo. (Malajovich A., 2000 ; Fernandéz M., 2007)
3. La provincia de Buenos Aires fue precursora en cuanto a la
legislación que abría el campo a la creación de Jardines de Infantes
pero, pese a ello, la extensión de los mismos fue largamente discutida
a través de un duro cuestionamiento a la legitimidad del nivel.
4. Las salas infantiles se multiplicaban lentamente, a la impronta
de los primeros pedagogos en relación al juego, se sumaron
innovaciones a tono con la Escuela Nueva, ya presente desde 1930, a
partir de experiencias de maestras del nivel.
5. Hacia 1960, Soledad Ardiñes de Stein en, Tucumán; y Cristina
Fritzche y Hebe San Martín de Duprat, en provincia de Buenos Aires,
instrumentaron los llamados “rincones de juego” y el “juego-trabajo”,
dos modos particulares de organizar el tiempo de juego y de presentar
los materiales del mismo, a partir de los aportes de Willis y Stegman
proclamando principalmente la capacidad expresiva y creativa de los
niños. (Ponce R.,2006)
6. En el periodo de la dictadura militar (1976-1983) el juego en
rincones adoptó una modalidad más rígida a la vez que,
llamativamente, se implementaba el llamado “juego libre” intercalado
con actividades más dirigidas.
7. Con el advenimiento de la democracia, en provincia de
Buenos Aires, una tendencia psicologista imponía con fuerza el “jugar
por jugar” o el “juego libre en rincones”, donde el maestro planificaba
los materiales del juego en base a objetivos, clasificados por áreas de
la psicología.
8. Por el contrario en ciudad de Buenos Aires se reivindicaban
los contenidos de la enseñanza y el rol de docente como enseñante,
transmitiendo conocimientos a través del juego.
En la Argentina, se llama jardín de infantes al segundo ciclo del Nivel Inicial del Sistema
Educativo, que atiende a niños de 3 a 5 años. Su misión es la educación y el cuidado de los
niños de esa edad para contribuir a su desarrollo integral y a su futuro éxito en actividades
escolares. Es un espacio generado y preparado para promover diversas experiencias
educativas , enriquecedoras en los diversos órdenes del aprendizaje. Es un lugar donde se
promueven vínculos de afecto, respeto y confianza, y donde se potencian las capacidades y
deseos de aprender de todos los niños. Los procesos pedagógicos que allí se desarrollan han
de tener como centro el niño , el intercambio social entre ellos y con los adultos, y la
generación constante de experiencias de interacción entre los niños y los objetos de
conocimiento. Se espera estimular de ese modo la reflexión, la argumentación, la
participación, la escucha atenta, la observación, la curiosidad, la indagación, la
experimentación, la generación de hipótesis y preguntas, la creatividad, la iniciativa, la
autonomía y, por sobre todo, la apertura a nuevos retos intelectuales, sociales y personales.
Es decir, se trata de "un espacio para el encuentro con otros y para el enriquecimiento
personal" (Zabalza, 1996: 7), donde "la creación de entornos afectivos y seguros para los
niños [sea] un aspecto crucial y un derecho fundamental" (Blanco Guijarro, 2008: 50).

9) Definir educación no formal.


La educación no formal es:
 Residual, en tanto abarca y se ocupa de todos aquellos procesos educacionales
sistemáticos que no suceden en la escuela.
 Engloba posiciones heterogéneas porque abarca acciones de alfabetización para llegar
a poblaciones marginadas.
 Se propone resolver situaciones que la educación formal no puede solucionar.
Tanto en la educación formal e informal implican acciones de educación sistemática porque
son acciones planificadas, regladas y graduadas.
Pero, hay formas de educación que son azarosas pero significativas, incluida la educación
asistemática porque se hallan en ella procesos como los aprendizajes socialmente
significativos.

10) Explicar qué es la Pedagogía.


Según Luis Mattos:
 Etimológicamente la palabra “Pedagogía” resulta de la yuxtaposición de dos
vocablos/raíces griegas:
a. Paidós: niño
b. Ágo, águein: dirigir, llevar.
Pedagogía: ciencia que dirige a los niños.
 Conceptualmente: se define a la pedagogía como un conjunto de conocimientos
sistemáticos relativos o concernientes al fenómeno educativo.
 Objeto de estudio: los fenómenos educativos que es estudiado por ella en sus
múltiples facetas y dimensiones, en sus manifestaciones en el tiempo y en el espacio y
en sus complejas relaciones de causa y efecto con los demás fenómenos que integran
la vida humana en sociedad.
El fenómeno educativo es un fenómeno:
 Constante, porque ocurre siempre que una generación adulta convive con una
generación joven transmitiéndoles enseñanzas del saber acumulado por las
generaciones anteriores, de sus experiencias y descubrimientos; como tal es la más
eficaz garantía de la continuidad de la cultura y de la vida social.
 Universal, porque a través de los tiempos florece en todas las comunidades humanas,
desde las más primitivas hasta las más civilizadas, si bien en grado variable de
intensidad y sistematización.
 Es irreductible (que no se somete), porque a pesar de sus íntimos y complicaos
vínculos de causalidad cíclica con los demás fenómenos de la vida humana en sociedad
(economía, política, religión, cultura y moral) no se identifica ni confunde con ninguno,
sino que, por el contrario, se destaca como generador de los demás.
Los fenómenos educativos se transforman en valores dinámicos y actuales contribuyendo al
bienestar, a la mejora y al perfeccionamiento de la naturaleza humana y de la sociedad.
PEDAGOGÍA: filosofía, ciencia y técnica de la educación.
Tres posiciones fundamentales de la Pedagogía: - prisma filosófico; - prisma científico; prima
técnico.

La Pedagogía es, a grandes rasgos, el campo del saber que se ocupa del estudio de los
fenómenos educativos. Posee:
 Ideas relativas a las prácticas.
 Conjunto de teorías.
 Reflexiones útiles para la experiencia profesional.
 Una reflexión metódica y mejor documentada posible, puesta al servicio de la práctica
de la enseñanza.
Es una totalidad que construye conocimientos para la práctica y brinda pautas para mejorar
el funcionamiento de las instituciones educacionales.

También podría gustarte