Está en la página 1de 18

PROCEDIMIENTO CENTRAL DE

MEZCLAS

INTRODUCCIÓN

En este documento se evidencia el proceso mediante el cual se deben realizar los


distintos pasos para garantizar las diluciones establecidas para cualquier tipo de
desinfección, además permite controlar eficientemente el uso de los productos químicos y
minimizar el riesgo a la salud de los usuarios, pacientes y colaboradores del hospital.

OBJETIVO GENERAL
Estandarizar controlar y dar seguimiento al procedimiento de preparación y/o dilución de
los productos químicos utilizados en el proceso de limpieza y desinfección de todas las
áreas del hospital.

ESPECIFICOS

Garantizar una adecuada preparación y/o dilución de los productos utilizados de


acuerdo al grado de contaminación y el tiempo estimado de las desinfecciones
terminales. Siguiendo lo estipulado en el manual de limpieza y desinfección.

Garantizar el uso eficiente de todos los productos, realizando seguimiento a la


fecha de preparación y vencimiento. Además, controlar el suministro de la cantidad
necesaria de acuerdo al área que se le valla a realizar el procedimiento de
limpieza y desinfección.

Establecer prácticas seguras en el manejo de los productos químicos y así


controlar el riesgo de contaminación a la salud de los usuarios, pacientes y
personal en general.

ALCANCE

Este procedimiento debe ser socializado con todo el personal de la institución.

POBLACION OBJETO

Esta guía está dirigida todo el personal relacionado con los procesos de limpieza y
desinfección tanto del personal institucional como contratista. En la tabla 1 se enumeran
los principales actores sus funciones y responsabilidades.

TABLA 1. Definición de responsabilidades y funciones a nivel institucional para la correcta


aplicación de las diluciones de los jabones neutros y desinfectantes.
RESPONSABLE FUNCIONES
Coordinador(a) de servicios Se encargará de verificar el estricto cumplimiento de todas
generales. las diluciones realizadas en la central y cada una de las
normas de limpieza y desinfección.
Realizar el cronograma de capacitación y
retroalimentación
Personal de servicios generales Realización de las diluciones, registro de formatos,
asignado por turno estipulación y rotulación de fechas de preparación y
vencimiento, entrega de productos diluidos a la persona
asignada para el suministro de cada área, garantizar la
preparación exacta de acuerdo al áreas y cantidad de
procedimientos realizados para no desperdiciar los
productos, utilización de elementos de seguridad para la
preparación de los productos.
Coordinadores de áreas Informar de inmediato cualquier incumplimiento en la
funcionales y colaboradores de preparación de los productos (productos vencidos o mal
cada uno de los servicios. diluidos), demora en el suministro de los productos que
afecte la ejecución de los procesos.

Coordinador(a) de Calidad y/o Seguimiento y control al cumplimiento del Manuel de


seguridad de paciente limpieza y desinfección a través de la aplicación de listas
de chequeo y demás instrumentos designados para tal
labor.

DEFINICIÓN DE TERMINOS.

Bioseguridad: Conjunto de medidas preventivas destinadas a mantener el control de


factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, para
prevenir el impacto nocivo, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos
procedimientos no atente contra la salud y seguridad de los usuarios, trabajadores de la
salud, visitantes y el medio ambiente.

Precauciones estándar: Conjunto de técnicas y procedimientos destinados a proteger al


personal que conforma el equipo de salud de la posible infección, durante las actividades
de atención a pacientes o durante el trabajo con fluidos o tejidos corporales.
Estas precauciones parten del principio de que todos los pacientes y sus fluidos
corporales independientemente de su diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya
ingresado a la clínica deberán ser considerados como potencialmente infectados y se
deben tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión.

Microorganismos: Son seres vivos que no son percibidos visualmente sin la ayuda de un
microscopio.

Bacterias: Microorganismos de crecimiento rápido que generan enfermedades, dentro de


los cuales están los cocos, bacilos, espirilos, Escherichia coli, Pseudomonas,
Staphilococcus aureus.

Esporas: Son formas resistentes que asumen las bacterias, son difíciles de eliminar por
los desinfectantes comunes.

Virus: Son agentes acelulares que causan infecciones con estructura más sencilla y
pequeña que las bacterias, los que mayor riesgo pueden generar son virus de la hepatitis
A, B y VIH.

Hongos: Organismos unicelulares o multicelulares de alimentación heterótrofa que se


encuentran ubicados en las uñas, piel y otros órganos. Los principales grupos son mohos
y levaduras.

Parásitos: Microrganismos que viven dentro de seres vivos y se nutren de ellos (áscaris
lumbricoides, entamoeba histolytica.

Limpieza: Es un procedimiento mecánico mediante el cual se remueve material como


tierra, polvo, manchas, grasa y materia orgánica de las superficies y objetos. La limpieza
se realiza con agua, detergente mediante la acción mecánica de la fricción, es
indispensable y debe hacerse antes de la desinfección y/o esterilización. No garantiza la
eliminación de microorganismos, pero sí su disminución.

Desinfección: Conjunto de operaciones que tienen como objetivo la reducción temporal


del número de microorganismos vivos y la destrucción de los patógenos, mediante el uso
de agentes físicos (fricción) y sustancias químicas (desinfectantes como a base de
amonio cuaternario).

Esterilización: Es el proceso por medio del cual se eliminan los microorganismos


patógenos y no patógenos de objetos inertes estableciendo una probabilidad igual o
menor de 1 en 1´000.000 de que un microrganismo esté presente en forma activa o
latente.

Detergente: Son productos sintéticos que por lo general son derivados del petróleo, se
pueden disolver en agua y son efectivos para la limpieza de superficies y objetos
inanimados. Los detergentes tienen varios componentes que determinan su poder de
limpieza para desprender la suciedad con mayor facilidad.

Desinfectantes: Es una sustancia química utilizada para eliminar microorganismos. Es


empleado en los procesos de limpieza y desinfección de áreas hospitalarias y contribuye
en el control de infecciones relacionadas con el cuidado del paciente.
Es muy importante tener en cuenta que los desinfectantes no deben ser mezclados con
detergentes porque su acción se puede bloquear además puede ser peligrosa para la
persona que las utiliza. Los desinfectantes requieren un manejo apropiado por parte del
personal encargado, la utilización para lograr una mejor eficacia, ahorro y seguridad en su
labor. La selección y la aplicación adecuada del producto, evitan reacciones químicas
indeseables, disminuye costos en la reparación de equipos y minimiza riesgos para el
personal y el medio ambiente.

Biofilms: Es una capa compuesta por microorganismos y que se adhiere a las


superficies. La acumulación de esta capa se favorece en superficies rugosas, agrietadas,
oxidadas y en ambientes húmedos como tuberías, tanques de agua, dispositivos médicos,
entre otros.

Limpieza en húmedo: El polvo no siempre es visible, pero constantemente está


suspendido en el aire, es necesario limpiar con una microfibra húmeda, doblarla en
cuadros los cuales se deben cambiar a medida que se van ensuciando. Recuerde que
este método solo se utiliza en área de bajo riesgo (oficinas, pasillos, salas de espera y
consultorios).

TIPO DE AGENTES QUIMICOS PARA LIMPIEZA Y DESINFECCION.

Los agentes químicos utilizados para los procesos de desinfección requieren algunos
principios básicos para su acción como lo es energía mecánica, energía térmica, energía
química y tiempo de exposición. Es por esta razón que se requiere cierto conocimiento
para seleccionar un desinfectante. El Individuo que hace la selección debe estar
familiarizado con:

Los principios y prácticas del control de infecciones.


El tipo de microorganismos que se eliminarán.
La naturaleza y tipo de material de los artículos que se desinfectarán.
Las medidas de protección del medio ambiente, paciente y personal.

La selección de un tipo particular de desinfectante se basa en:

Nivel de desinfección requerido.


Eficacia del producto seleccionado.
Limitaciones del producto.
Compatibilidad con los materiales que se desinfectarán.
Los métodos de limpieza que se necesitan antes de la exposición al desinfectante.
El tiempo que se requiere para el proceso de desinfección.
El riesgo potencial de toxicidad o sensibilidad del personal al agente.
Las necesidades de medidas protectoras del personal.
Las condiciones de almacenamiento del desinfectante.
El costo efectividad.
El entrenamiento del personal antes de usarlo.

Dentro de los agentes químicos presentes para la desinfección de superficies,


encontramos:

Alcoholes: más comúnmente usados como antisépticos. Actúan rápidamente


contra bacterias incluyendo Mycobacterium tuberculosis, hongos y muchos virus,
pero no matan esporas bacterianas. Inflamable, y se evapora.

Compuestos clorados: las soluciones de Hipoclorito de sodio son ampliamente


usadas en la industria médica. Los compuestos de cloro son inactivados por
proteínas y material orgánico y pueden ser corrosivos y relativamente inestables.
La actividad es afectada por la temperatura, concentración, pH y la luz. El
mecanismo de acción está relacionado con la destrucción de las enzimas
microbianas y la desnaturalización de las proteínas. El cloro puede inactivar
bacterias, hongos, muchos virus y Mycobacterium Tuberculosis en un período
corto de tiempo.

Formaldehído: usado en una solución de agua o alcohol. El nivel de desinfección


depende de la concentración, pero es efectivo contra bacterias, virus, hongos,
mico bacterias y esporas. Se cree que el mecanismo de acción es debido a la
desnaturalización de proteínas y purina. Las desventajas incluyen el ser irritante y
potencialmente carcinogénico.

Fenoles: fue uno de los primeros agentes usados como desinfectante en los
hospitales. Relativamente insoluble en agua. Existe controversia acerca de su
acción esporicida y virucida. Los residuos de fenol en materiales porosos pueden
producir irritación tisular.

Desinfectantes de alto nivel:

Glutaraldehído: comúnmente usado en hospitales para desinfección de


instrumentos. Alcanza alto nivel de desinfección, incluyendo destrucción de M.
Tuberculosis. Tiene una excelente compatibilidad con materiales y no es corrosivo
para el instrumental. No es carcinogénico o teratogénico.

Orto-ftalaldehído: la solución al 0,55% fue introducida en 1999. Mata todos los


hongos, virus y bacterias, incluyendo M. Tuberculosis. No corrosivo a los metales
y tiene buena compatibilidad con los plásticos. Ha sido probado como no irritante
y no sensibilizante.
Peróxido de Hidrógeno: es una solución poderosa, esterilizante y desinfectante.
Es más segura para el personal que el Glutaraldehído. Es virucida, esporicida,
tuberculicida, bactericida y fungicida. Se coloca directamente en el contenedor sin
necesidad de mezclarlo, calentarlo, medirlo o activarlo. La acción rápida alcanza la
desinfección de alto nivel en 30 minutos y la esterilización en 6 horas a
temperatura ambiente.

Compuestos de amonio cuaternario: Representan una familia de compuestos


antimicrobianos, considerados como agentes activos catiónicos potentes en
cuanto a su actividad desinfectante, ya que son activos para eliminar bacterias
Gram positivas y Gram negativas, aunque éstas últimas en menor grado. Son
bactericidas, fungicidas y virucidas. Su actividad la desarrollan tanto sobre el
medio ácido como alcalino, aunque en este último muestra mejores acciones. Son
compatibles con tenso-activos catiónicos, no iónicos y anfotéricos.
Aminas terciarias: Las aminas son sustancias, derivadas del amoníaco,
caracterizadas por ser polares en forma moderada, con mayor punto de ebullición
que los alcanos, pero inferiores al punto de los alcoholes.
Se obtienen cuando los hidrógenos del amoníaco son reemplazados o sustituidos
por radicales alcohólicos o aromáticos. Las aminas terciarias son aquellas en las
que los tres hidrógenos son reemplazados.

Ácido Peracético: las características de este agente son: fuerte poder oxidante,
amplio espectro microbicida a bajas temperaturas, soluble en agua o lípidos, no es
desactivado por acción de catalasas y peroxidasas titulares, corrosivos sobre
metales, no produce residuos tóxicos, al 1 % no es irritante de piel y mucosas, las
soluciones diluidas son inestables, es necesario diluir en el momento del uso. Se
utiliza para la desinfección de circuitos de respiradores y filtros de hemodiálisis, en
las máquinas automáticas para esterilizar instrumental quirúrgico, odontológico,
endoscopios y artroscopias.
PRODUCTOS UTILIZADOS PARA LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN LA
INSTITUCIÓN.

WEST MULTIPROPOSITO:
Detergente neutro, concentrado de alta eficiencia para
eliminar todo tipo de suciedades de una manera rápida y
eficaz.
Se disuelve fácil en agua fría sin necesidad de agitación,
garantizando la concentración de uso y su máximo
rendimiento.

El principal objetivo es la remoción de materia orgánica y


grasa fundamentalmente adherida.

Características:
 No es corrosivo.
 Detergente de alta concentración.
 Efectivo contra la gran mayoría de suciedades.
 Se disuelve instantánea y completamente en frío.

Preparación:
Con los Elementos de Protección Personal realizar la preparación de la siguiente forma:

 Aliste el recipiente de 1 litro debidamente rotulado con los datos del agente químico
utilizado.
 Diluya de 10 a 30 ml de producto por litro de agua, según el tipo de suciedad a
remover.
 Aplique la solución con paño, trapeador o cepillo adecuados.
 Enjuague con abundante agua y si es necesario repita la aplicación.
.

Forma de aplicación:

Se aplica una cantidad moderada que humedezca el instrumento indicado para la limpieza
si es un paño de microfibra utilice la técnica de los cuatro lados.
No aplicar directamente sobre la superficie ni enjuagar completamente el instrumento con
el detergente al inicio del proceso para evitar acumulación del agente químico sobre el
área.
.
FORMULA 55 X HL (AMONIO CUATERNARIO)

Desinfectante de alto nivel, amplio espectro de gran poder


germicida, resistente a contaminación con materia orgánica
mayor capacidad de biodegradación (menor impacto nocivo
ambiental). Pertenece a los compuestos de amonio
cuaternario.

Características:
 No es corrosivo.
 Gran espectro de acción.
 Rápido efecto desinfectante (5 a 15 minutos).

Preparación:
Con los Elementos de Protección Personal realizar la preparación de la siguiente forma:
 Aliste el recipiente de 1 litro debidamente rotulado con los datos del agente
químico utilizado.
 Presione la válvula reguladora hasta el fondo, esto nos garantiza un volumen de 4
ml por cada push.
 La relación de la dilución es de 1:400 ppm, lo que equivale a 1 litro de agua por
cada 4 ml de desinfectante.

Recuerde dejar actuar el desinfectante mínimo por 5 minutos antes de retirar con un paño
seco para empezar a utilizar el cubículo, habitación o sala
 SANIKLEEN TABS (CLORO ORGANICO)

Pastillas efervescentes para diluir en agua y así


generar una solución de ácido hipocloroso,
principio activo de alto poder desinfectante que
permite eliminar un amplio espectro de
microorganismos semicríticas.

Características:
Tricloseno sódico: 30 – 60% Ácido adipico: 10 – 30% Carbonato de sodio 1 – 5%

Preparación:
Con los Elementos de Protección Personal realizar la preparación de la siguiente forma:
 Aliste el recipiente de 1 litro debidamente rotulado con los datos del agente
químico utilizado.
 Inserte una pastilla en el recipiente de 1 litro de agua lo cual nos garantiza una
dilución de 1000 ppm / litro de agua.
Ver ficha técnica en anexo

Recuerde dejar actuar el desinfectante mínimo por 1 minuto antes de empezar a utilizar el
cubículo, habitación o sala.

El estado sólido de las pastillas garantiza una mayor estabilidad del activo en el tiempo y
se convierte en una alternativa segura para el personal de limpieza.

Disposición: El recipiente debe permanecer cerrado, en un espacio fresco y seco. No


exponga a la luz del sol ni a temperaturas superiores a 40°C. Una vez consumido el
producto, rasgue la etiqueta, enjuague el envase y disponga como plástico reciclable.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL PERSONAL ENCARGADO DE LA CENTRAL


DE MEZCLAS
Es muy importante tener en cuenta que los elementos de protección personal son para su
uso permanente mientras se estén realizando las diluciones con el fin de evitar riesgos en
su integridad personal. Cualquier incumplimiento en el uso de dichos elementos se
convierte en actos inseguros que puede desencadenar en accidentes.
Ítems a tener en cuenta
Utilice elementos de protección tales como:
a. Gorro
b. Gafas o visor
c. Tapabocas
d. Guantes industriales o desechables según corresponda.
e. Delantal plástico
f. Zapatos cerrados (nunca utilice calzado que no le cubre todo el pie)
g. Botas de caucho para el lavado del área.
h. Use el uniforme completo y manténgalo en óptimas condiciones de higiene, el
uniforme es de uso exclusivo para desarrollar las actividades asignadas.
i. No se deben usar joyas, no se debe manejar maquillaje, no uñas largas ni
maquilladas, no aretes, pulseras cadenas entre otros.
j. Lávese las manos antes y después de realizar cada tarea.
k. Mantenga en óptimas condiciones de higiene los recipientes, carros de transporte,
áreas de almacenamiento de los insumos químicos.
l. No consumir alimentos.
m. Mantener su esquema de vacunación completo.
n. Identificar claramente todas las zonas críticas, semicriticas y no críticas, para así
mismo realizar la dilución de los productos.
o. Reconocer claramente cada uno de los tipos de aislamiento de pacientes y sus
debidas precauciones.

ANEXOS:
Ficha técnica:
West Multipropósito (Detergente neutro)
Formula 55 X HL (Amonio cuaternario)
Sanikleen Tabs (cloro orgánico)

También podría gustarte