Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD DE APROPIACION DE CONOCIMIENTOS No.

6 – COSTEAR LA
CADENA DE APROVISIONAMIENTO

DANIEL SANTIAGO CHACON PARRA

SISTEMAS DE INFORMACION LOGISTICO


(CONSULTA)

INSTRUCTOR: PIER PAOLO OVIEDO DUSSAN

SERVICIO NACIONAL DE APREDIZAJE SENA


GESTION LOGISTCIA
SOACHA
2020
SISTEMAS DE INFORMACION LOGISTICO
La revolución de la información, como fuente de innovación tecnológica y mejora,
se ha extendido por toda la economía. Ninguna empresa puede escapar de sus
efectos. Las excepcionales reducciones en el costo de obtención, tratamiento y
transmisión de la información están transformando la forma de dirigir las empresas
(M. E. Porter & Millar, 1985). En otras palabras, toda actividad creadora de valor
tiene un elemento físico y otro de tratamiento de información (M. E Porter, 2005).

Los sistemas de información (SI) están cambiando la forma en la que actualmente


trabajan las empresas. Por medio de su uso, logran considerables mejoras, ya que
automatizan los procesos operativos, proporcionan información de apoyo a la
toma de decisiones, y posibilitan el logro de ventajas competitivas a través de su
implantación (Cohen & Asín, 2000).

Así que el motivo fundamental para realizar la presente investigación fue


precisamente esa necesidad empresarial actual de interactuar con la información y
utilizarla en pro del desarrollo de las empresas. Esa inquietud e interés que a lo
largo de los últimos años se le ha dado a la investigación de los sistemas de
información aplicados en las empresas para agilizar sus actividades y mejorar sus
procesos.

El presente documento contiene una propuesta que describe los elementos que
rodean a los sistemas de información logísticos, los cuales por lo general
aparecen fragmentados en la literatura. De esta forma, se ha diseñado un
concepto dinámico e integrador. Para lograr esto se realizó un análisis del cual
surgen las principales características de los sistemas antes estudiados, y de esta
manera se pudieron comparar e integrar en un modelo propuesto en este
documento denominado Sistema de Radiación y Producción de Información
Logístico (SRPIL).

LA LOGISTICA Y LOS SISTEMAS DE INFORMACION LOGISTICOS


La actividad logística tiene miles de años de antigüedad, se remonta a las
primeras formas de comercio organizado. Como un área de estudio, la logística
comenzó a llamar la atención a principios de 1900 en la distribución de productos
agrícolas (Stock & Lambert, 2001).
La logística es la parte del proceso de la cadena de suministro que planea, lleva a
cabo y controla el flujo y almacenamiento eficiente y efectivo de bienes y servicios,
así como la información relacionada, desde el punto de origen hasta el punto de
consumo, con el fin de satisfacer los requerimientos de los clientes (Council of
Supply Chain Management Proffessionals, 2010).
En la década de los 40, la logística surge para acompañar decisiones operativas
de los altos mandos militares. Por ejemplo, una de las principales aplicaciones fue
determinar la ubicación de acorazados que protegieran de potenciales ataques
alemanes las naves que surcaban los mares entre Estados Unidos e Inglaterra
durante la Segunda Guerra Mundial (Carranza, Sabria, Tarso, & Maltz, 2004).

Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial la logística se desarrolló y se refinó


(Stock & Lambert, 2001). Y en la actualidad, la falta de capital ha hecho que las
empresas se reenfoquen en la optimización de su rentabilidad económica ; de aquí
la importancia de minimizar inversiones de inventarios y maquinarias y de reducir
costos directos e indirectos de aprovisionamiento, producción y distribución
(Casanovas & Cuatrecasas, 2001).

Por otro lado, la habilidad de una organización de utilizar a la logística como arma
competitiva, es tener la capacidad de evaluar y ajustar su funcionamiento en
tiempo real. Para esto se requiere un sistema de información logístico integrado
(Stock & Lambert, 2001). La red de comunicación es un factor clave para
minimizar costos logísticos y mejorar el desempeño general de la cadena de
suministro (Bowersonx, Closs, & Cooper, 2007; Stock & Lambert, 2001).

Un sistema de información logístico (SIL) es una estructura interactiva de


personas, equipo, y procedimientos que hacen que la información relevante esté
disponible para toda la organización (funcionamiento descentralizado y en red en
empresas extendidas) con el propósito de planear, implementar y controlar (Coyle,
Bardi, & Langley, 2003).

La necesidad de sistemas de información logísticos ha sido reconocida como un


ingrediente para el éxito de los mercados mundiales (Bardi, Raghunathan, &
Bagchi, 1994). Estos sistemas ayudan a iniciar actividades y dan seguimiento a la
información relacionada con los procesos, facilitando el intercambio de información
dentro de la empresa y entre los participantes de la cadena de suministro, además
de asistir en la toma de decisiones administrativas (Bowersonx et al., 2007).
¿Para qué sirven los sistemas de información logística?

Los sistemas de información logística sirven para recabar datos relacionados con
una o varias actividades en la cadena de suministro, justo en el momento en el que
acontecen. Por ejemplo: el almacenamiento de un lote de mercancía, la entrega de
un producto al cliente o la devolución de un pedido.

Los SIL transforman esos datos recabados en información útil que llega en tiempo
real al director de operaciones, permitiéndole así tomar decisiones inmediatas o
realizar planes a corto, mediano o largo plazo. Además, dichos datos se almacenan
y se entregan a través de gráficos dinámicos, reportes o informes cada vez que el
departamento logístico lo requiere, y este a su vez lo puede compartir con los
distintos stakeholders logísticos de interés (proveedores, distribuidores, clientes,
inversionistas, etc.).

También podría gustarte