Está en la página 1de 17

MATERIA:

Plantas de tratamiento de aguas residuales

TEMA:
Investigación

CATEDRÁTICO:
ING. Ramón Hernández Cambrano

ALUMNO:
Deyder Bersain Vázquez Sánchez

CARRERA:
Ingeniería Civil

GRUPO Y SEMESTRE:
“B” 7°

08 de septiembre del 2020


Los tratamientos primarios
Son aquellos que eliminan los sólidos en suspensión presentes en el agua
residual. Los principales procesos físico-químicos que pueden ser incluidos en
el tratamiento primario son los siguientes: sedimentación, flotación, coagulación
– floculación y filtración.
Sedimentación
Es un proceso físico de separación por
gravedad que hace que una partícula más
densa que el agua tenga una trayectoria
descendente, depositándose en el fondo del
sedimentador. Está en función de la
densidad del líquido, del tamaño, del peso
específico y de la morfología de las
partículas. Esta operación será más eficaz
cuanto mayor sea el tamaño y la densidad de las partículas a separar del agua,
es decir, cuanto mayor sea su velocidad de sedimentación, siendo el principal
parámetro de diseño para estos equipos. A esta operación de sedimentación se
le suele denominar también decantación.
El objetivo fundamental de la decantación primaria es doble: por un lado
permite eliminar los sólidos en suspensión (en un 60%, aproximadamente)
presentes en la aguas residuales y la materia orgánica (en un 30%,
aproximadamente) y por otro lado, protegen los procesos posteriores de
oxidación biológica de la intrusión de fangos inertes de densidad elevada.
La forma de los equipos donde llevar a cabo la sedimentación es variable, en
función de las características de las partículas a sedimentar (tamaño, forma,
concentración, densidad, etc.).
 Sedimentadores rectangulares: La velocidad de desplazamiento
horizontal del agua es constante y se suelen utilizar para separar
partículas densas y grandes (arenas).Suelen ser equipos poco
profundos.
 Sedimentadores circulares: En ellos el flujo de agua suele ser radial
desde el centro hacia el exterior, por lo que la velocidad de
desplazamiento del agua disminuye al alejarnos del centro del
sedimentador.
 Sedimentadores lamelares: Han surgido como alternativa a los
sedimentadores poco profundos, al conseguirse una mayor área de
sedimentación en el mismo espacio. Consisten en tanques de poca
profundidad que contienen paquetes de placas (lamelas) o tubos
inclinados respecto a la base, y por cuyo interior se hace fluir el agua de
manera ascendente. En la superficie inferior se van acumulando las
partículas, desplazándose de forma descendente y recogiéndose en el
fondo del sedimentador.
Las partículas depositadas en el fondo de los equipos (denominados fangos) se
arrastran mediante rasquetas desde en fondo donde se “empujan” hacia la
salida. Estos fangos, en muchas ocasiones y en la misma planta de
tratamiento, se someten a distintas operaciones para reducir su volumen y
darles un destino final.
Flotación
Proceso físico fundamentado en la diferencia de densidades. La flotación
permite separar la materia sólida o líquida de menor densidad que la del fluido,
por ascenso de ésta hasta la superficie del fluido, ya que en este caso, las
fuerzas que tiran hacia arriba (rozamiento y empuje del líquido) superan a la
fuerza de la gravedad. Se generan pequeñas burbujas de gas (aire), que se
asociarán a las partículas presentes en el agua y serán elevadas hasta la
superficie, donde son arrastradas y sacadas del sistema.
En el tratamiento de aguas se utiliza aire como agente de flotación, y en
función de cómo se introduzca en el líquido, se tienen dos sistemas de
flotación:
 Flotación por aire disuelto (DAF): En este sistema el aire se introduce
en el agua residual bajo una presión de varias atmósferas. Los
elementos principales de estos equipos son la bomba de presurización,
el equipo de inyección de aire, el tanque de retención o saturador y la
unidad de flotación propiamente dicha, donde tiene lugar la reducción
brusca de la presión, por lo que el aire disuelto se libera, formando
multitud de microburbujas de aire.
 Flotación por aire inducido: La operación es similar al caso anterior,
pero la generación de burbujas se realiza a través de difusores de aire,
normalmente situados en la parte inferior del equipo de flotación, o bien
inducidas por rotores o agitadores. En este caso el tamaño de las
burbujas inducidas es mayor que en el caso anterior.
Coagulación – floculación
En muchos casos parte de la materia en suspensión está formada por
partículas de muy pequeño tamaño, lo que conforma una suspensión coloidal.
Estas suspensiones coloidales suelen ser muy estables, en muchas ocasiones
debido a interacciones eléctricas entre las partículas. Por tanto tienen una
velocidad de sedimentación extremadamente lenta, por lo que haría inviable un
tratamiento mecánico clásico.
Una forma de mejorar la eficacia de todos los sistemas de eliminación de
materia en suspensión es la adición de ciertos reactivos químicos que, en
primer lugar, desestabilicen la suspensión coloidal (coagulación) y a
continuación favorezcan la floculación de las mismas para obtener partículas
fácilmente sedimentables. Los coagulantes suelen ser productos químicos que
en solución aportan carga eléctrica contraria a la del coloide. Habitualmente se
utilizan sales con cationes de alta relación carga/masa (Fe3+, Al3+) junto con
polielectrolitos orgánicos, cuyo objetivo también debe ser favorecer la
floculación:
 Sales de Fe3+: Pueden ser Cl3Fe o Fe2(SO4)3, con eficacia semejante.
Se pueden utilizar tanto en estado sólido como en disoluciones. La
utilización de una u otra está en función del anión, si no se desea la
presencia de cloruros o sulfatos.
 Sales de Al3+: Suele ser Al2(SO4)3 o policloruro de aluminio. En el
primer caso es más manejable en disolución, mientras que en el
segundo presenta la ventaja de mayor porcentaje en peso de aluminio
por kg dosificado.
 Polielectrolitos: Pueden ser polímeros naturales o sintéticos, no iónicos
(poliacrilamidas) aniónicos (ácidos poliacrílicos) o catiónicos
(polivinilaminas). Las cantidades a dosificar son mucho menores que
para las sales, pero tanto la eficacia como el coste es mucho mayor.
Filtración
La filtración es una operación en la que se hace pasar el agua a través de un
medio poroso, con el objetivo de retener la mayor cantidad posible de materia
en suspensión. El medio poroso tradicionalmente utilizado es un lecho de
arena, de altura variable.

El tratamiento secundario
De depuración constituye una serie de
importantes procesos de naturaleza
biológica de tratamiento de las aguas
residuales que tienen en común la
utilización de microorganismos (entre las
que destacan las bacterias) para llevar a
cabo la eliminación de materia orgánica
biodegradable, tanto coloidal como
disuelta, así como la eliminación de
compuestos que contienen elementos nutrientes (N y P).
En la mayor parte de los casos, la materia orgánica constituye la fuente de
energía y de carbono que necesitan los microorganismos para su crecimiento.
Además, también es necesaria la presencia de nutrientes, que contengan los
elementos esenciales para el crecimiento, especialmente los compuestos que
contengan N y P, y por último, en el caso de sistema aerobio, la presencia de
oxígeno disuelto en el agua. Este último aspecto será clave a la hora de elegir
el proceso biológico más conveniente.
Los procesos aerobios se basan en la eliminación de los contaminantes
orgánicos por su transformación en biomasa bacteriana, CO2 y H2O.
Los procesos anaerobios transforman la sustancia orgánica en biogás, mezcla
de metano y CO2.
Lechos Bacterianos
Contactores Biológicos Rotativos: Biodiscos Y Biocilindros
Fangos Activos
Reactores Discontinuos Secuenciales (SBR)
Filtros Verdes
Digestión Anaerobia
Reactor Biológico de Membrana (MBR)

Tratamientos terciarios y reutilización


La reutilización de agua está cada vez
más extendida, ya que se trata de
un recurso de agua no convencional que
permite incrementar los recursos hídricos
disponibles y con ello disminuir la presión
sobre otras fuentes convencionales de
agua
En nuestro país, el 27% de las más de
2.000 estaciones depuradoras de aguas
residuales (EDAR) están preparadas
tecnológicamente para ofrecer los tratamientos terciarios que posibilitan la
reutilización del agua y se estima que ya reutilizamos más de 400 hectómetros
cúbicos al año, entre el 7 y el 13% del agua residual tratada.
La obtención de agua regenerada que sea apta para la reutilización requiere de
tratamientos adicionales para mejorar la calidad del efluente de aguas
residuales de la depuradora, ya que por lo general los tratamientos de
depuración reducen la carga de contaminantes de las aguas residuales
permitiendo su vertido a cauces naturales, pero no necesariamente para un uso
posterior como recurso hídrico alternativo.
Estos tratamientos se conocen como terciarios y se llevan a cabo normalmente
en las mismas instalaciones de la EDAR, a continuación del tratamiento
secundario, en la sección que se conoce como estación de regeneración de
agua (ERA).
Es pues en la ERA donde se implementan los procesos de depuración
avanzados para reducir la carga de contaminante residual, sólidos en
suspensión y turbidez, así como los microorganismos patógenos (virus y
bacterias) que aseguren la calidad sanitaria del agua.
Los usos posteriores del agua regenerada determinan los tratamientos
La elección de los tratamientos terciarios dependerá fundamentalmente de dos
factores: por un lado, de la línea de tratamiento primario y secundario existente
en la EDAR, y por el otro, de la calidad requerida del agua regenerada, a fin de
adaptarse a las calidades mínimas exigidas para su uso en la legislación
vigente.
Actualmente existen diferentes procesos basados en tratamientos que varían
en su complejidad lo que repercute en los costos de inversión y explotación de
las plantas de tratamiento y en el precio del agua regenerada.
Por lo tanto, además de los condicionantes técnicos, los aspectos económicos
también deben considerarse para la elección del tipo de tratamiento.
Todos estos procesos terciarios para reutilización generalmente se basan en
diferentes combinaciones de las siguientes tecnologías:

Físico-Químicos: Coagulación, floculación y decantación


Filtración profunda
Filtración superficial
Flotación con aire disuelto
Oxidaciones Avanzadas
Membranas de filtración:
Micro-Filtración
Ultra-Filtración
Nanofiltración
Ósmosis Inversa
Electrodiálisis
Desinfección:
Radiación Ultravioleta
Cloro: principalmente hipoclorito sódico
Ozono

Tratamientos terciarios más utilizados en España


Los tratamientos terciarios predominantes en nuestro país para los usos
agrícolas y medioambientales (que son los mayoritarios) son las líneas de
tratamiento físico-químico, seguida de una filtración con arena, y un tratamiento
de desinfección por radiación ultravioleta con dosificación de hipoclorito sódico.
Se puede añadir una línea de ultrafiltración para asegurar menores niveles de
turbidez. En caso de tener que tratar aguas salobres, se incorpora a esta
misma línea un proceso de filtración por membranas que puede ser de ósmosis
inversa o electrodiálisis reversible.
En el caso de que el uso del agua regenerada vaya a ser la recarga de
acuíferos por inyección directa, el tratamiento terciario se complementa con
ósmosis inversa a la que se anexiona como pretratamiento una línea de
membranas de Ultra-Filtración o Micro-Filtración.
Una tecnología que ha ido ganando terreno en nuestro país en los últimos años
en las plantas de mayor capacidad, por la calidad del agua obtenida y por
algunas de sus ventajas frente a tratamientos convencionales, son los
Reactores Biológicos de Membranas (MBR), que combinan en una misma fase
los procesos biológicos y la tecnología de membranas de Ultra-Filtración o
Micro-Filtración.
El proceso biológico convierte la materia orgánica disuelta en biomasa
suspendida, reduciendo el ensuciamiento de las membranas y permitiendo un
aumento de la recuperación, a la vez que la membrana introducida en el
reactor biológico reemplaza la sedimentación y sirve de barrera para sólidos y
bacterias. Posteriormente, puede necesitarse también un tratamiento de
membranas de ósmosis inversa o de electrodiálisis para proporcionar un
tratamiento complementario de desinfección de barrera, antes del tratamiento
de desinfección de mantenimiento, necesario para desactivar o destruir los
microrganismos patógenos.

Tratamiento de lodos
El tratamiento de los lodos producido en las plantas de tratamiento de aguas
residuales, durante su proceso, en las fases primaria, secundaria y terciaria,
involucra una combinación de procesos físico, químico y biológico. En la fase
primaria, se pueden separar del agua servida componentes fluctuantes, basura
arrastrada por el flujo del agua servida y arena. Los lodos están formados por
sustancias contaminantes y peligrosas para la salud, por ese motivo los lodos
deben ser tratados. Los lodos extraídos de los procesos de tratamiento de las
aguas residuales domésticas e industriales tienen un contenido en sólido que
varía entre el 0.25 y el 12% de su peso.
Los lodos separados de las aguas residuales deben ser estabilizados,
espesados y desinfectados, antes de llevarlos a su disposición final.
Lodo primario
El lodo primario es producido durante los procesos de tratamiento primario de
las aguas residuales. Esto ocurre después de las pantallas y desarenado y
consiste en productos no disueltos de las aguas residuales. La composición del
lodo depende de las características del área de recogida de las aguas.
Generalmente contiene una gran cantidad de material orgánica, vegetales,
frutas, papel, etc. en un estado inicial de descomposición. La consistencia se
caracteriza por ser un fluido denso con un porcentaje en agua que varía entre
92 % y 96 %. El contenido de agua es función también de la dotación de agua
potable que se distribuye en el barrio o ciudad.

Lodo secundario
En el proceso de tratamiento, es conveniente alcanzar una vida del lodo
constante, para lograrlo, la biomasa en exceso debe de eliminarse de la planta
biológica de tratamiento de lodo. El lodo secundario es rico en lodo activo.
Lodo terciario
Lodo terciario se produce a través de procesos de tratamiento posteriores, con
adición de agentes floculantes.
Lodo activo
La eliminación de la materia orgánica disuelta y los nutrientes de las aguas
residuales tiene lugar durante el tratamiento biológico del agua, por un
complejo proceso donde interactúan distintos tipos de bacterias y
microorganismos, que requieren oxígeno para vivir, crecer y multiplicarse y
consumen materia orgánica. El lodo resultante se llama lodo activo. Este lodo,
generalmente, está en forma de flóculos que contienen biomasa viva y muerta
además de partes minerales y orgánicas absorbida y almacenada.
El comportamiento de sedimentación de los flóculos de los lodos activos es de
gran importancia para el funcionamiento de la planta de tratamiento biológico.
Los flóculos deben ser removidos, para separar la biomasa del agua limpia, y el
volumen requerido de lodo activo puede ser bombeado de nuevo en el tanque
de aireación.
Lodo activo de retorno
El lodo activo de retorno que proviene del tanque de aireación biológica al
clarificador final. Los flóculos de lodo activo sedimentan al fondo y pueden
separarse del agua limpia residual. La mayoría del lodo que se lleva de nuevo a
tanque de aireación se llama lodo activo de retorno.
Fango o lodo digerido
Fango digerido tienen lugar en los procesos de digestión aeróbica. Tiene color
negro y olor a tierra. La proporción de materia orgánica está entre el 45% al
60%.

Control de olores para aguas residuales


Control de olores para mantener la seguridad y cumplimiento de las
regulaciones ambientales
Los olores que emanan de las instalaciones industriales y de fabricación
afectan el medioambiente, el bienestar de la comunidad y la seguridad y
productividad de los trabajadores de la planta. Muchas instalaciones
industriales se enfrentan al desafío de cumplir con (y mantener ese
cumplimiento) las normas de aire ambiental impulsadas por las agencias de
regulación de la contaminación del aire y las organizaciones que hacen cumplir
las medidas de salud y de seguridad en el lugar de trabajo.

Control de olores químicos para el tratamiento de agua


Los productos de control de olores ProSweet de SUEZ, usados en combinación
con una exhaustiva auditoría del sistema, aplicaciones de ingeniería y
recomendaciones operativas, proporcionan los siguientes beneficios:
 Control de ácido sulfhídrico y otros olores molestos: comparados
con otros removedores orgánicos tradicionales como la triazina, los
removedores ProSweet H2S de SUEZ  funcionan eficientemente en un
rango amplio de pH y reaccionan más rápido.
 Entorno laboral más seguro: con la aplicación adecuada de ProSweet,
no habrá una acumulación tóxica de H2S en el aire, a diferencia de lo
que ocurre al usar solamente agentes enmascarantes o neutralizadores
de olores. Los efectos tóxicos o relacionados con la salud de H2S son
prácticamente eliminados, no encubiertos.
 Resultados rentables: ProSweet es una alternativa efectiva a los
programas inorgánicos que producen lodo y a los removedores
orgánicos con aminas.
 Eliminación del impacto ambiental negativo: el tratamiento ProSweet
genera productos con reacciones estables y solubles que no tienen
efectos adversos en las operaciones de los tratamientos de aguas
residuales. Los efluentes obtenidos como resultado del tratamiento se
pueden desechar inmediatamente sin incurrir en recargos adicionales.
 Protección de la integridad de los equipos: al eliminar los olores que
son corrosivos en la naturaleza, los equipos son protegidos de la
corrosión y de problemas relacionados a esta.
 Eliminación de quejas públicas: las quejas públicas por olores pueden
afectar negativamente la imagen de una industria en la comunidad.
Eliminar olores equivale a eliminar quejas, lo que es una política efectiva
de relaciones públicas con grandes beneficios

Plantas móviles de tratamiento de aguas negras y residuales


Una Planta Móvil completamente autónoma con capacidad de tratamiento
de 15,000 lts/día, cuenta con un sistema que permite tratar las aguas negras
hasta dejarlas dentro de los parámetros establecidos por las Normas Oficiales
Mexicanas para descarga en cualquier cuerpo de agua.
Este sistema de tratamiento es perfecto para: campamentos, empresas
constructoras, perforadoras, de servicios, usos militares, zonas de difícil acceso
y congregaciones que no cuenten con una planta de tratamiento.
La capacidad de la Planta Móvil se puede adaptar a las necesidades del
cliente, desde 15,000 lts/día hasta 200,000 lts/día.
Planta de tratamiento móvil asajet / línea móvil provisional
La planta de tratamiento móvil ASAJET, de la línea provisional, es una solución
estratégica e inmediata.
Permite cumplir con las normas ambientales ante autoridades, la obligación
de tratar las aguas residuales. Facilitan obtener la licencia de construcción e
iniciar el desarrollo de su proyecto sin hacer inversiones iniciales que los
descapitalicen. Disponible en renta, venta o en comodato mientras le
construimos la planta fija y definitiva.
 Las fabricamos en acero al carbón o en acero inoxidable, en la ciudad
de Guadalajara.
 Stock permanente.
 Disponibilidad inmediata con puesta en operación hasta en 2 días.
 Opción de operación por parte de ASAJET.
 Opción de capacitación para sus propios operadores.
 Pregunte por planes especiales de suministro de ptar en comodato
para constructores de vivienda.

     
   
   
   
   
   
   
 
Las plantas de tratamiento de aguas residuales de la línea móvil,
comparten características y ventajas similares a las prefabricadas en concreto,
utilizan tecnología JET, probada durante más de 60 años, cumplen con
requisitos ecológicos y normas de la SEMARNAT (secretaría del medio
ambiente y recursos naturales). 

Introducción al tratamiento de Aguas residuales de origen


doméstico.
Las experiencias en el tratamiento de aguas residuales domésticas han
mostrado que el éxito dela remoción no se debe exclusivamente a la
disponibilidad de las técnicas, per se, sino a la interacción de diversos aspectos
económicos, socioculturales, biofísicos y políticos-administrativos que
comprende un territorio (Alvarado, 2012), en este sentido el enfoque del
Desarrollo Local Sostenible es un instrumento teórico apto para aproximarse al
estudio de dicha realidad.
En el Estado de México, en particular en el Valle de Toluca existe una
sobreexplotación del acuífero, pues la demanda es mayor a la oferta hídrica, y
según las predicciones de Díez (Alvarado, 2012:95-115) esta tendencia
continuara, sino existen políticas que atiendan tal problema. Además de que, el
crecimiento de los asentamientos humanos continua su incremento. Ante tal
problemática, se han planteado diversas estrategias, una de ellas es el
tratamiento de aguas residuales, como uno de los medios para remediarla
contaminación del agua, y de esta manera contribuir al desbalance hídrico,
dado que se puede reutilizar el agua del efluente tratado. Para el saneamiento
de las aguas residuales, los gobiernos estatal y municipales, tienen en
operación plantas tratadoras de agua, en el Valle de Toluca se destacan dos
macro plantas, las cuales dan servicio a las zonas urbanas donde los
asentamientos humanos se concentran, justificadas por las economías de
escala, que favorecen la convergencia de caudales de aguas servidas.
De esta manera, se da respuesta parcial al problema de la contaminación de
agua, a través de acciones correctivas y sólo a los sectores de población que
se encuentran en las zonas de influencia de los colectores que alimentan a
dichas plantas, dejando al margen al resto de la población, incluyendo los
asentamientos humanos dispersos, así como la carencia de acciones
proactivas. En el tratamiento del agua residual de las macro plantas, se utiliza
una tecnología que se le puede denominar Convencional, con la cual para
depurar el agua, implica un uso de energía, costos de operación que se
incrementan por el traslado de subproductos, como los lodos residuales, que
no siempre encuentran un sitio de disposición final que aproveche la sinergia
de estos, dejando de lado, los beneficios como son el biogás y los nutrientes
que contienen. Existen otras técnicas de tratamiento de aguas residuales a las
que se les puede denominar como Alternativas, debido a que no son
consideradas convencionalmente por los órganos de gobierno, pero que
pueden ser parte de la respuesta para el tratamiento, y en particular para
aquellas áreas dispersas, que no cuenta ni con la cultura, ni con los recursos
financieros para ello, pero sobretodo, este tipo de técnicas siguen la dinámica
de la naturaleza.

Trenes de tratamiento típicos para aguas residuales de origen


doméstico.
Un sistema de tratamiento está compuesto por una combinación de
operaciones y procesos unitarios diseñados para reducir ciertos constituyentes
del agua residual a un nivel aceptable. Pueden hacerse muchas combinaciones
de operaciones y procesos, pero a través de los años del desarrollo del
tratamiento de aguas residuales, un agrupamiento general de estos ha
evolucionado, gracias a su probada efectividad contra los contaminantes más
importantes del agua residual. Los sistemas de tratamiento de dividen
normalmente en subsistemas primario, secundario y terciario.
Tratamiento primario
El objetivo del tratamiento primario es remover materiales sólidos del influente
a la planta. Un sistema primario típico remueve aproximadamente la mitad de
los sólidos suspendidos del influente a la planta, y la DBO asociada con estos
sólidos es de aproximadamente 30% de la DBO del influente.
Componentes del tratamiento primario de aguas residuales
El agua residual contiene una variedad de sólidos de distintas formas, tamaños
y densidades. Para su remoción se requiere una combinación de operaciones
unitarias: cribado, desarenación y sedimentación de partículas. Se tiene un
emisor de llegada, seguido de rejillas (y en algunos casos un desmenuzador),
desarenadores para la separación de la arena, canal de aforo para medición
del gasto, tanque de igualación para amortiguar las variaciones horarias de las
descargas de agua residual con el fin de tratar un gasto uniforme, y finalmente,
tanques de sedimentación primaria para separar los sólidos suspendidos.

Tratamiento secundario
El efluente del tratamiento primario todavía contiene normalmente entre 40 y
50% de los sólidos suspendidos que contenía al momento de ser ingresado a la
planta de tratamiento, y virtualmente todos los compuestos orgánicos e
inorgánicos disueltos. A los procedimientos de remoción de compuestos
orgánicos se le denomina tratamiento secundario, y se lleva a cabo mediante el
empleo de una combinación de operaciones y procesosunitarios tales como
coagulación, filtración, oxidación química, adsorción con carbono y otros
procesos para remover sólidos y reducir la DBO a niveles aceptables. Debido a
los altos niveles de inversión necesarios para la instalación de estos procesos,
no se usan comúnmente. En cambio, se utilizan los procesos biológicos en
prácticamente todos los sistemas municipales de tratamiento secundario.
Tratamiento biológico
En este tratamiento los microorganismos presentes en el agua residual utilizan
los compuestos orgánicos como alimento y los transforman en células
biológicas denominadas biomasa. Debido a la diversidad de sustancias
orgánicas presentes en las aguas residuales, se requieren diversos tipos de
microorganismos para llevar a cabo el tratamiento, pues cada tipo particular
requiere la fuente de alimento más adecuada a su metabolismo. A esto se le
llama cultivo mezclado. Este contiene además diversos tipos de depredadores,
que son microorganismos que se encargan de devorar a otras especies. En
general, todos los microorganismos presentes en el tratamiento biológico son
los mismos que aquellos que degradan la materia orgánica en los ecosistemas
de agua dulce, con la diferencia de que en una planta de tratamiento se llevan
a cabo los procesos de auto depuración natural del agua mediante reactores
cuidadosamente diseñados para optimizar la rapidez y terminación de la
remoción de los compuestos orgánicos.
La biomasa resultante debe ser eliminada del agua residual para completar el
proceso de tratamiento. En el tratamiento biológico de aguas residuales pueden
usarse varios tipos de reactores. En los sistemas de flujo continuo, los
reactores pueden contener cultivos suspendidos o cultivos adheridos.
Sistemas de cultivo suspendido
En este tipo de sistema, los microorganismos se encuentran suspendidos en el
agua residual, ya sea en racimos de células denominados “flóculos” o como
células individuales. Existen 3 tipos principales de reactores para los sistemas
de cultivo suspendido: completamente mezclados sin recirculación de lodos,
completamente mezclados con recirculación de lodos y de flujo pistón sin
recirculación de lodos. Los lodos consisten primordialmente en
microorganismos y la recirculación de los mismos incrementa la biomasa del
reactor y consecuentemente afecta de forma directa las tasas de producción de
biomasa y consumo del sustrato.

Sistema de lodos activados


El proceso de lodos activados es un sistema de cultivo suspendido desarrollado
en Inglaterra. Después de pasar al agua residual por un proceso de tratamiento
primario, cuando se agita en presencia de oxígeno se forma un flóculo de lodo
en el que se desarrollan muchas bacterias y organismos vivientes, con lo cual
el flóculo se vuelve activo, al oxidar y absorber materia orgánica. De lo anterior
se deriva el nombre de “lodo activado”. En buenas condiciones, la carga de
vida microscópica se posa rápidamente y arrastra consigo los sólidos en
suspensión y un gran porcentaje de los que se hallan en estado coloidal. El
término de recirculación de lodos se refiere al proceso de regresar al reactor a
aquellos lodos que contienen microorganismos vivos o activos para
incrementar la biomasa disponible y acelerar las reacciones que se llevan a
cabo dentro del mismo. A la mezcla de las aguas a tratar y los lodos de retorno
se le conoce como licor mezclado. El proceso de lodos activados puede ser un
proceso completamente mezclado o un proceso de flujo pistón, mediante un
proceso aerobio.
Estanques y lagunas
Otro tipo común de sistemas de cultivo suspendido son los estanques y las
lagunas. Los estanques (conocidos también como estanques de estabilización,
estanques de oxidación y lagunas de alcantarillado) consisten en grandes
embalses construidos de tierra con poca profundidad, los cuales retienen el
agua residual el tiempo suficiente para que se lleve a cabo el proceso de
purificación natural, otorgando a las aguas residuales un nivel de tratamiento
aceptable. La diferencia entre estanques y lagunas es que en los estanques el
oxígeno se obtiene por difusión desde la atmósfera y, en mayor medida, a
través de la fotosíntesis, mientras que en las lagunas la aireación se lleva a
cabo de forma artificial. Se asume entonces que los estanques y lagunas son
reactores completamente mezclados sin recirculación de biomasa.
Sistemas de cultivo adherido
En este tipo de sistema, se pone en contacto al agua residual con películas
microbianas adheridas a superficies. Se incrementa el área superficial para el
crecimiento de la biopelícula colocando un medio poroso en el reactor. A pesar
de las marcadas diferencias entre los sistemas de cultivo suspendido y cultivo
adherido, el metabolismo de los microorganismos de las aguas residuales es
notablemente similar, pues los microorganismos que se adhieren a las
superficies sólidas delmedio corresponden esencialmente a los mismos grupos
que aquellos de los sistemas de lodos activados. Dichos microorganismos se
adhieren por sí mismos al medio y crecen formando una película densa de
naturaleza viscosa y pegajosa. En la superficie pegajosa de la película quedan
retenidas las partículas suspendidas y coloidales, posteriormente se
descomponen dando productos solubles. El crecimiento de la biopelícula se da
en sentido contrario al medio de soporte. Conforme esta se hace más gruesa,
la adherencia se debilita y el esfuerzo cortante ejercido por el agua residual que
fluye termina por hacerla caer y deslavarla.

Estado actual de los sistemas de tratamiento de aguas en la


región.
Características de las aguas residuales
Se presentan a continuación algunas de las características más significativas
de las aguas residuales municipales.
Características Físicas
La característica física más importante del agua residual es su contenido de
sólidos totales, el cual está compuesto por materia flotante y materia en
suspensión, en dispersión coloidal y en disolución. Otras características físicas
son la temperatura, el color y el olor.
Temperatura
La temperatura de las aguas residual suele ser mayor que la del
agua para abastecimiento, debido principalmente a las descargas de agua
caliente provenientes del uso doméstico y la industria. La medición de
este parámetro físico es de suma importancia ya que los principales
procesos biológicos para el tratamiento de las aguas residuales dependen
de la temperatura, ésta afecta directamente las reacciones químicas y las
velocidades de reacción. La temperatura de las aguas residuales varía en
función de la estación del año y de la posición geográfica. En regiones frías la
temperatura varía de 7 a 18°C mientras que en regiones cálidas se encuentra
entre 13 y 30°C.
Color
Los principales motivos que dan color al agua residual son los sólidos
suspendidos, la materia coloidal y las sustancias en solución. En general,
el color es un buen parámetro para estimar la condición de las aguas
residuales. Un color gris claro es característico de aguas que han sufrido
algún grado de descomposición o que llevan poco tiempo en los
sistemas de recolección. Si el color es gris oscuro o negro, se trata de aguas
sépticas que han sufrido una fuerte descomposición bacteria bajo
condiciones anaerobias. Dicho oscurecimiento ocurre con frecuencia
debido a la formación de sulfuros, en particular sulfuro ferroso.
Olor
El olor característico de las aguas residuales frescas es en general inofensivo,
pero una gran variedad de compuestos malolientes son liberados durante el
proceso de degradación biológica bajo condiciones anaerobias. Debido al
interés de la opinión pública, se exige un cuidado especial en el diseño de
instalaciones de tratamiento de aguas residuales a fin de evitar condiciones
que generan la aparición de malos olores.

Son 3 las normas oficiales mexicanas en materia de control de descargas


de aguas residuales
Cuya finalidad es prevenir y controlar la contaminación de las aguas y son de
observancia obligatoria para aquellos responsables de las descargas. Las 3
normas oficiales son: NOM-001-ECOL-1996, NOM-002-ECOL-1996 y NOM-
003-ECOL-1997. Por otro lado, en lo que se refiere a sólidos provenientes del
desazolve de los sistemas de alcantarillado urbano o municipal, de las plantas
potabilizadoras y de las plantas de tratamiento de aguas residuales, se dispone
de la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002.
NOM-001-ECOL-1996
Esta norma establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las
descargas de aguas residuales vertidas a aguas y bienes nacionales, con el
objeto de proteger su calidad y posibilitar sus usos, y es de observancia
obligatoria para los responsables de dichas descargas
NOM-002-ECOL-1996
Esta norma oficial mexicana establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales en los sistemas de
alcantarillado urbano o municipal, con el fin de prevenir y controlar la
contaminación de las aguas y bienes nacionales, así como proteger la
infraestructura de dichos sistemas, y es de observancia obligatoria para los
responsables de dichas descargas.
NOM-003-ECOL-1997
Esta Norma Oficial Mexicana establece los límites máximos permisibles de
contaminates para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al
público, con el objeto de proteger al medio ambiente y la salud de la
población, y es de observancia obligatoria para las entidades públicas
responsables de su tratamiento y reuso.El reuso puede ser de 2 tipos: Reuso
en servicios al público con contacto directo y reuso en servicios al públicocon
contacto indirecto u ocasional. Los primeros se refieren a reuso en aquel tipo
de actividades donde el público usuario esté expuesto directamente o en
contacto físico y algunos ejemplos son llenado de lagos y canales
artificiales recreativos con paseos en lancha, remo, canotaje, esquí;
fuentes de ornato, lavado de vehículos, riego de parques y jardines.
NOM-004-SEMARNAT-2002.
Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones y los límites
máximos permisibles de contaminantes en los lodos y biosólidos provenientes
del desazolve delos sistemas de alcantarillado urbano o municipal, de las
plantas potabilizadoras y de las plantas de tratamiento de aguas residuales,
con el fin de posibilitar su aprovechamiento o disposición final y proteger al
medio ambiente y la salud humana.

También podría gustarte