Está en la página 1de 10

SIGNOS VITALES

ACTIVIDAD 1
Cognitiva: Apropiar conceptos de cada uno de los signos vitales (temperatura,
respiración, pulso y presión arterial), definición, precauciones, técnica de toma e
interpretación de los signos según el grupo de edad. («Glosario Primeros Auxilios -
Temas Socorrismo - Primeros Auxilios. Socorrismo Acuático - TAFAD - TAFAD y
Cursos», s. f.-a)
Para el desarrollo de esta actividad realice lo siguiente:

Actividad asincrónica:
1. Revisar autónomamente el documento sobre signos vitales
proporcionado por el instructor y construya un mapa conceptual por
grupos de trabajo de esta revisión, y plantee los interrogantes de
conceptos no claros para la sesión en línea.

TEMPERATURA: es el mayor o menor grado de calor del cuerpo que se


determina por medio de un termómetro. La temperatura puede medirse en varios
sitios del cuerpo como la boca y el pliegue axilar. Aunque se demora un poco más
para indicar el resultado real, es preferible tomarla en el pliegue axilar.

 Precauciones:
 Temperatura oral:
 Evitar tomarla inmediatamente después de haber ingerido
alimentos fríos o calientes, o después de haber fumado.
 En pacientes post operatorios de boca o nariz.
 En pacientes que presentan infecciones, traumatismos o
deformidades congénitas a nivel bucal.
 Evitar tomarla en recién nacidos y lactantes.
 A pacientes con enfermedades mentales, inconscientes
agitadas o con dificultad respiratoria.
 Temperatura axilar:
 Secar la axila antes de colocar el termómetro.
 Sostener el brazo y el termómetro en los pacientes
inconscientes, cuadripléjicos, agitados, con enfermedades
mentales y en niños.
 Técnica:
 Temperatura oral:
 Limpie el termómetro con jabón y agua tibia o con alcohol.
Enjuáguelo con agua fría.
 Sacuda el termómetro hasta que la columna de mercurio se
ubique por debajo de 35°C.
 Solicite al paciente que abra la boca, coloque el extremo
plateado del termómetro bajo la lengua y que cierre
suavemente los labios alrededor del termómetro.
 Mantenga el termómetro en la boca durante 3 minutos.
 Retire el termómetro sin tocarlo.
 Sostenga el termómetro a nivel de los ojos y verifique la
temperatura.
 Lave el termómetro con jabón y agua tibia. No usar agua
caliente porque puede romperse.
 Temperatura axilar:
 Lave el termómetro con agua y jabón, desde la ampolla de
mercurio hasta el otro extremo.
 Sacuda el termómetro hasta que la columna de mercurio se
ubique por debajo de 35°C.
 Coloque el termómetro en la axila, verificando que esta esté
seca, libre de sudor y pídale al paciente que lo sostenga,
presionando con el brazo.
 Deje el termómetro de 5 a 10 minutos.
 Retírelo y limpie con un algodón.
 Lea la cifra que muestra la columna de mercurio, colocando el
termómetro a la altura de los ojos y girándolo hacia adelante y
hacia atrás para poder visualizar el dato.
 Lave, seque y guarde el termómetro.
 Baje de nuevo la columna de mercurio.
 Interpretación:

GRUPO EDAD GRADOS


CENTIGRADO
S
Recién Nacimient 38
Nacidos o-6
semanas
Infante 7 37.5 a 37.8
semanas-
1 año
Lactante 1-2 años 37.5 a 37.8
Mayor
Pre- 2-6 años 37.5 a 37.8
Escolar
Escolar 6-13 años 37 a 37.5
Adolescent 13-16 años 37
e
Adulto 16 años y 36.2 a 37.2
más

RESPIRACION: es la acción de intercambio gaseoso (oxígeno y bióxido de


carbono) entre el organismo y el ambiente (atmosfera-sangre).

En la respiración intervienen los órganos del aparato respiratorio, los músculos del
tórax y las costillas; este proceso tiene dos fases que son la inspiración (toma de
oxigeno) y la expiración (se expulsa bióxido de carbono).

Hay factores que pueden alterar la respiración como son el ejercicio, las
emociones, la edad.

 Precauciones:
 Valorar las características físicas del paciente.
 Asegurarse de que el paciente este en reposo y cómodo para así
poder observar el tórax.
 No le diga la paciente que se le va tomar la respiración, ya que este
podría provocarse la respiración y generar un cambio.
 Técnica:
 Procurar el mayor reposo posible.
 Aflojar las ropas que impidan el normal paso del aire.
 Observar con detenimiento cada inspiración y expiración.
 Contar durante un minuto el número de veces de cada movimiento.
 Cuando no se observe con facilidad coloque la mano sobre el tórax.
 Interpretación:

EDAD CIFRAS
NORMALES
Recién 30-80
Nacidos respiraciones por
minuto
Lactante 20-40
Menor respiraciones por
minuto
Lactante 20-30
Mayor respiraciones por
minuto
Niños de 2 a 4 20-30
años respiraciones por
minuto
Niños de 4 a 8 20-25
años respiraciones por
minuto
Adultos 15-20
respiraciones por
minuto
Ancianos 14-18
respiraciones por
minuto

PULSO: es la dilatación de la pared de las arterias al paso de la sangre bombeada


por el corazón, cada vez que se contrae. Se siente cuando se presiona la arteria
contra la saliente de un hueso.

Este tiene unas características que son:

Frecuencia: número de veces que el corazón bombea en un minuto.

Ritmo: la regularidad entre los intervalos de cada pulsación.

Fuerza: se refiere a la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes arteriales y
puede ser lleno o filiforme.

 Precauciones:
 si el paciente ha realizado actividad física, esperar entre 10 a 15
minutos para la toma de la frecuencia cardiaca.
 Tener en cuenta que esta puede variar según el estado emocional y
si el paciente tiene dolor, fiebre, esta incomodo o ha ingerido algún
tipo de medicamento.
 Valorar la zona donde se va a tomar el pulso. Generalmente se toma
en la arteria radial.
 Técnica:
 Ubicar la arteria.
 Coloque los dedos índice, medio y anular sobre la arteria elegida.
 Ejerza ligera presión sobre la arteria contra el hueso y cuente las
pulsaciones durante 1 minuto (verifique si el pulso es rítmico o no y si
es fuerte o débil), para este procedimiento es indispensable un reloj
con segundero.
 Interpretación:

EDAD CIFRAS NORMALES


Recién nacidos 0 a 120-170 pulsaciones
60 días por minuto
Lactante menor 2 120-160 pulsaciones
meses a 1 año por minuto
Lactante mayor de 110-130 pulsaciones
1 a 2 años por minuto
Niños de 2 a 4 100-120 pulsaciones
años por minuto
Niños de 4 a 6 100-115 pulsaciones
años por minuto
Adulto 60-80 pulsaciones
por minuto
Ancianos > 60 60-70 pulsaciones
años por minuto

PRESION ARTERIAL: es la presión de la sangre sobre las paredes de las


arterias, debido a que la sangre se mueve en forma de ondas. Al tomar la presión
se escuchan dos sonidos: el primero corresponde a la presión máxima o sistólica y
el segundo a la presión mínima o diastólica.

 Precauciones:
 Tomarla después de 10-15 minutos de reposo como mínimo.
 La persona debe estar relajada y no tener prisa.
 La persona no debe haber comido, bebido sustancias excitantes
como café o té, ni haber fumado media hora antes a la medición de
esta.
 El brazo y el antebrazo deben estar desnudos o por lo menos, las
prendas de vestir no deben ejercer compresión inadecuada.
 No colocar el fonendoscopio debajo del brazalete
 evitar insuflar demasiado.
 Evitar insuflar más de 2 veces en el mismo brazo.
 Técnica:
 Colocar el equipo de manera que se vea la escala.
 Colocar a la persona cómoda (acostada o sentada)
 Descubrir el brazo y colocar el brazalete dos dedos por encima del
pliegue del codo.
 Identifique que la arteria braquial o humeral y coloque sobre ella el
fonendoscopio.
 Tome la pera con la mano libre, cierre la llave e insufle.
 Desinsufle lentamente, escuche y observe la aguja del manómetro,
el primer sonido corresponde a la p. sistólica y el último a la p.
diastólica.

 Interpretación:

EDAD PRESION PRESION


SISTOLICA DIASTOLICA
Recién 60-90 30-62 mmHg
Nacido mmHg
2 años 78-112 48-78 mmHg
mmHg
8 años 85-114 52-85 mmHg
mmHg
12 95-135 58-68 mmHg
años mmHg
Adulto 100-120 60-80 mmHg
mmHg

CATEGORIA SISTOLI DIASTOLI


S CA CA
NORMAL 120 O 80 O
MENOS MENOS
ELEVADA 120-129 80 O
MENOS
HTA 130-139 80-89
ESTADIO 1
HTA 140 O 90 O MÁS
ESTADIO 2 MÁS
EMERGENC 180 O 120 O
IA MÁS MÁS
HIPERTENSI
VA

REACCION PUPILAR: este procedimiento se realiza en una persona que


no da señales de vida para determinar si está viva o muerta, o si tiene daño
neurológico.

1. Golpee la córnea para ver si el párpado responde con un movimiento suave.


2. Las pupilas, normalmente reaccionan al estímulo de la luz, cambiando de
tamaño en forma inmediata. Ante el estímulo de la luz, se contraen, esto se
llama MIOSIS, en un ambiente oscuro, las pupila se dilatan, a esto se le
denomina MIDRIASIS.
3. Pupilas contraídas: Cierre el párpado de la víctima y vuelva a abrirlo
rápidamente. De luz a la pupila con la linterna y observe si la pupila (Parte
negra del ojo) se contrae o se torna más pequeña; si es así la persona está
viva y es necesario prestarle primeros auxilios con rapidez.
4. Pupilas dilatadas: Cierre el párpado de la persona y vuelva a abrirlo, observe la
pupila, si está dilatada y no se contrae con la luz de la linterna, la persona
puede tener un daño cerebral irreversible o está muerta.

Signos Vitales y
signos Diagnósticos

Proporcionan datos para Pueden cambiar con la edad, el


determinar el estado de salud sexo, el peso, la capacidad
habitual de una persona. para ejercitarse y la salud
general.

Los Signos Vitales Son

RESPIRACIÓN:

Es la acción de intercambio de gases (oxígeno y


bióxido de carbono) entre el organismo y el medio
ambiente
La respiración .
tiene dos fases:
Pulso: Es la dilatación de la pared de una
Inspiración: Se toma el oxígeno de la atmósfera y permite la
arteria, al pasar por ésta la sangre que
entrada a los pulmones del aire rico en oxígeno.
impulsa el corazón, cada vez que se contrae.
Espiración: Se expulsa el bióxido de carbono CO2 de los
pulmones, durante esta fase el tórax se contra y deja salir el aire
que contiene bastante bióxido de carbono.
Procedimiento para la toma del pulso:

 Coloque el dedo índice, medio y anular sobre la arteria elegida.


 No utilice el dedo pulgar, pues este tiene pulsaciones propias.
 Ejerza ligera presión sobre la arteria contra el hueso y cuente las
Procedimiento:
pulsaciones durante un (1) minuto (Verifique si el pulso es rítmico o no y
si es fuerte o débil). Para este procedimiento, es indispensable
Al tomarunlareloj
respiración, es importante que la persona esté relajada,
con segundero. cuente sólo uno de los movimientos respiratorios (Cuando el pecho
sube o baja). Observe el tórax de la persona o coloque una mano
sobre el tórax o sostenga la muñeca del usuario como si estuviera
tomando el pulso y cuente el número de respiraciones durante un
(1) minuto, tratando de que el usuario, no se dé cuenta del
procedimiento, pues puede cambiar el ritmo respiratorio. La
respiración es un proceso inconsciente e involuntario, que puede
CARACTERÍSTICAS DEL PULSO: tornarse Consiente y voluntario
Frecuencia: Número de veces que el corazón bombea en un
minuto.

Ritmo: La regularidad entre los intervalos de cada pulsación.

Fuerza: Se refiere a la fuerza que ejerce la sangre contra las


paredes arteriales y puede ser lleno o filiforme. EDAD CIFRAS NORMALES

Recién Nacidos30 a 80 respiraciones por minuto

Lactante menor 20-40 respiraciones por minuto

Lactante mayor 20-30 respiraciones por minuto


EDAD Y CIFRAS NORMALES
Niños 2-4 años 20 a 30 respiraciones por minuto
Recién Nacidos 0 a 60 días 120 a 170 pulsaciones por
minuto Niños 4-8 años 20-25 respiraciones por minuto

Adultos 15 a 20 respiraciones por minuto


Lactante menor (2 meses -1 año) 120-160 pulsaciones por
minuto

Lactante mayor (1 año – 2 años) 110-130 pulsaciones por


minuto

Niños de 2- 4 años 100-120 pulsaciones por minuto

Niños de 4- 6 años 100-115 pulsaciones por minuto

Adulto 60-80 pulsaciones por minuto


Manifestaciones de dificultad respiratoria:
Ancianos (> 60 años) 60-70 pulsaciones por minuto Alteraciones
Apnea: Ausencia de respiración por períodos prolongados de tiempo.

Bradipnea: Disminución de la frecuencia respiratoria. (menos de 10 respiraciones x’)

Taquipnea; Aumento de la frecuencia respiratoria. (más de 25 respiraciones x’)


Taquicardia
Bradicardia
Ritmo cardíaco elevado por
encima de los rangos Ritmo lento por debajo de los
normales. rangos normales.

Arritmia

Latidos demasiado rápidos


(Taquicardia), demasiado lentos
(Bradicardia), o con patrón irregular.

TEMPERATURA:

Es la energía que despide el cuerpo en


forma de calor y es producida, por las
múltiples reacciones químicas del
organismo y por la fricción ejercida
sobre las paredes arteriales por la sangre.

Clasificación de la fiebre:

Febrícula: temperatura hasta 37.5-37.9ºC

Fiebre moderada: temperatura entre 38-39ºC


PRESION ARTERIAL
Fiebre alta temperatura superior de 39ºC
Es una medida de la presión que ejerce la sangre sobre las paredes
Hipertermia o fiebre: Elevación de la temperatura por encima
arteriales en su impulso a través de las arterias. Debido a que la
del rango normal.
sangre se mueve en forma de ondas, existen dos tipos de medidas
(mayor de 37.5) de presión: la presión sistólica, que es la presión de la sangre debida
a la contracción de los ventrículos, es decir, la presión máxima; y la
Hipotermia: Disminución de la temperatura por debajo de dicho
presión diastólica, que es la presión que queda cuando los vasos
sanguíneos hacen resistencia al paso de la sangre; ésta es la
presión mínima.

El procedimiento es:

Lave el termómetro con agua y jabón desde la ampolla de mercurio hasta el


otro extremo.

También podría gustarte