Está en la página 1de 12

GUIA PARA EL ANÁLISIS SENTENCIAS DE TUTELA A TRAVÉS

DELFORMATO

ESTUDIANTE

Nombre JEAN VALERY BONILLA RAMIREZ


ID 745773
Fecha 18 DE SEPTIEMBRE 2020
Curso DERECHO PROCESAL CIVIL
1. CONTEXTO (Ideas claras; frases cortas. Usa viñetas)

1.1. IDENTIFICACIÓN
Sentencia del 26 de febrero de 2020 proferida
por la Honorable Corte Suprema de Justicia
(No. GC2156-2O2O)
Número
Radicación No. 47001-22-13-OOO-
2019-00368-01

Honorable Magistrado
Magistrado TOLOSA VILLABONA, LUIS ARMANDO
Ponente

Sala de Sala de Casación Civil, Corte Suprema de Justicia


Decisión

Aclaran el Honorable Magistrado LUIS ALONSO RICO


voto PUERTA

Salvan el voto En la presente Sentencia, no se presentaron


salvamentos de voto

Jean Valery Bonilla Ramirez, ID 745773


1.2. HECHOS JURÍDICAMENTE RELEVANTES (HJR)

Resultan relevante para el presente caso, los siguientes hechos:


1. La solicitud de protección de derechos que el peticionario presenta
ante la H. Corte.
2. La empresa Coocredisar, presento demanda contra el accionante
del presente recurso ante Juzgado Primero Promiscuo Municipal de
Plato -Magdalena-, con la pretensión de reclamar el pago de unas
sumas de dinero.
3. En desarrollo del proceso desarrollado en el ad quo precitado,
durante la audiencia del artículo 372 del Código General del
Proceso, celebrada a 19 de setiembre de 2019, previo
interrogatorio de oficio realizado por el juez al representante legal de
la demandada, el autor del recurso objeto de la sentencia,
peticiono que se le permitiera formular cuestionamientos
(interrogar) a ese mismo sujeto procesal. Antecedente a ello, el
accionante había solicitado la práctica de interrogatorio de parte.
4. El juzgado, niega en sede de audiencia, la petición formulada por el
accionante alegando lo siguiente que en dicha etapa procesal es el
juez quien interroga a las partes ( según cita la H. Corte): "(...) el
juez es [quien] (...) hace los interrogatorios (...)".
5. Durante la misma audiencia, el solicitante presenta los recursos de
ley, es decir el de reposición y, en subsidio, apelación. El primero le
fue desestimado mientras que se le concedió el segundo.
6. Remitido como fue el expediente al superior, a 15 de octubre de
2019, el estrado del circuito ratifica la decisión previamente
adoptada por el juez de conocimiento.
7. El tutelante, que para nuestro caso es el titular del derecho
deprecado por el juez, considero que los argumentos jurídicos
empleados por los falladores, desconocen abiertamente el
ordenamiento jurídico nacional al negarle el ejercicio del derecho
fundamental de defensa y contradicción.
8. Motivado por tal convicción, el accionante considera necesario
presentar el recurso objeto de la presente sentencia y por lo tanto
suplica de la H. Corte, que se deje sin efecto las decisiones previas
y a cambio de ellas le ordene al juez de conocimiento que se le
permita adelantar el interrogatorio peticionado.
Jean Valery Bonilla Ramirez, ID 745773
1.3. PROBLEMA JURÍDICO ENUNCIADO POR LA CORTE
(PJC)
Para determinar el PROBLEMA JURIDICO en el presente caso,y
como quiera que la Sala falladora no provee en la sentencia un
acápite especial que lo enuncie, se acude a la formulación sugerida
por la misma H. Corte, en merito de la cual para esbozar dicho
problema es necesario acudir a la concurrencia de los principios de
concentración (art. 4° C.G.P.), lo dispuesto por el Articulo 170 (inc 2) y
el Artículo 372 del C.G.P. a los cuales sugiere, se contraste con lo
dispuesto por las cláusulas constitucionales No. 29, 228 y 230.
Realizado el juicio de ponderación propuesto por la H- Corte, plantea
el suscrito el siguiente problema:

¿Es imperativa la observancia del derecho fundamental de


contradicción en todas la fases del proceso, con autorización concreta
y expresa, tratándose para las pruebas que por todo concepto deban
tramitarse?

1.4. NORMAS JURÍDICAS RELEVANTES PARA EL CASO

CONVENCIONALES
Pacto de San José de Costa Rica de 22 de noviembre de 1969
Articulo 80 Convención Americana sobre Derechos Humanos
Mandato 27 Convención de Viena, sobre el Derecho de los
Tratados de 1969

CONSTITUCIONALES
Articulo 9 C.N.
Articulo 29 C.N.
Articulo 93 C.N.
Articulo 228 C.N.
Articulo 230 C.N.

Jean Valery Bonilla Ramirez, ID 745773


LEGALES
Artículo 4° C.G.P
Articulo 170 (inc 2) del C.G.P
Artículo 372 del C.G.P

1.5. DECISIÓN

A continuación, se transcribe la decisión adoptada por la H. Corte, en


el caso sub examine:

“…En mérito de 1o expuesto, la Corte Suprema de Justicia, en Sala


de Casación Civil, administrando justicia en nombre de la Republica
y por autoridad de la Ley,

RESUELVE:

PRIMERO: REVOCAR la sentencia impugnada, para CONCEDER la


protección rogada por Fernando Narvaez Navas.
En consecuencia, se ordena al Juzgado Promiscuo del Circuito de
Plato — Magdalena- que, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas
siguientes a la notificación de esta determinación, deje sin efecto la
decisión proferida el 15 de octubre de 2019, así como todas las
actuaciones que de ella dependan y, en el mismo termino, defina el
recurso de apelación incoado por el aquí gestor frente a lo
proveido el 19 de septiembre de ese año, en la audiencia del
articulo 372 del Código General del Proceso, conforme a lo aquí
esbozado.

Envíesele copia de este pronunciamiento.

SEC•UNDO: Notifíquese lo resuelto, mediante telegrama, a todos los


interesados y envíese oportunamente el expediente a la Corte
Constitucional para su eventual revisión…”
.

Jean Valery Bonilla Ramirez, ID 745773


2. ARGUMENTOS JURÍDICOS (ideas claras; frases cortas.
Use viñetas)
2.1. PROBLEMA JURÍDICO RESUELTO POR LA CORTE
(PJ) (no necesariamente es el enunciado por ella)
¿Es imperativa la observancia del derecho fundamental de
contradicción en todas la fases del proceso, con autorización
concreta y expresa, tratándose para las pruebas que por todo
concepto deban tramitarse?

2.2. RATIO DECIDENDI (RD) “La razón de la decisión”


Responde el problema jurídico y es la causa del resuelve (¿Por
qué la Corte decido de esta manera?) Se trata de los
ARGUMENTOS que justifican directamente la decisión.
Constrúyala extractando las premisas fundamentales y
conectándolas lógicamente (¡No se trata de copiar y pegar
extractos de la decisión!)
 La presunta vulneración de los derechos fundamentales del
gestor, entre otras las consagradas en el artículo 372 del
Código General del Proceso, que en su inciso primero indica
que tras surtirse la contradicción del libelo, el juez convocará
a través de un autos a los contendientes para surtir la
audiencia inicial y les indicará que en ella se evacuaran los
interrogatorios de las partes6 y las prevendrá acerca de las
consecuencias de inasistencia injustificada. SU
 jEl interrogatorio de las partes previsto en el numeral
7°,articulo 372 CGP, se tramita en esa audiencia. E incluye
el interrogatorio que ex oficio, practica el juez a las partes.
 El mismo cuerpo normativo determina que (...) El juez podrá
decretar _u practicar en esta audiencia las demás pruebas
que le resulte posible, siempre y cuando estén presentes las
panes (...)".
 Se desprende de los planteamientos normativos enunciados,
que el interrogatorio de parte puede además de absolverse
en la audiencia inicial, agotar también aquel que hubieren
solicitado las partes
 Proceder de la enunciada manera, permite además,
materializar los principios procesales de economía e
inmediación. Puede afirmarse que este proceder también
viabiliza el desarrollo de las fases procesales.
 En el anterior contexto, no es dable entonces al juez, negar el
cuestionamiento inter partes argumentando un requisito
meramente formal derivado de reglas del procedimiento como
lo es el decreto de pruebas, pues durante la audiencia del
Articulo 372 del CGP, tendrá prevalencia la aplicación de
principios procesales superiores.

 Atenta la actuación judicial reprochada contra la estructura del


CGP, cuyo sistema propende por la concentración de los
actos procesales. En tal virtud, la fragmentación de los actos
como el interrogatorio de las partes, puede derivar en prácticas
que entorpezcan la idónea solución de las controversias
sometidas al criterio de la jurisdicción.

 Claramente, se observa en el sub examine, una violación de


los derechos del accionante, tal como advierte la Corte, toda
vez que no se le permitió interrogar a su contraparte después
del juez, en errónea interpretación de lo preceptuado en el
artículo 372 del Código General • del Proceso. Con lo anterior,
se desconoce también dar aplicación prevalente a los
principios de economía procesal, concentración y celeridad, al
darse una interpretación restrictiva de la normatividad aplicable
en la materia.
2.3. REGLA JURISPRUDENCIAL (Determine cuál es la
REGLAque establece la sentencia. Recuerde que [Regla =
Supuesto fáctico + Consecuencia jurídica] luego usted
deberá abstraer de los hechos, los Hechos Jurídicamente
Relevantes para mencionar el Problema Jurídico que
resuelve la Corte en atención a ellos y luego las Razones
de la Decisión que llevan a la Corte a la conclusión de
tomar esa Decisión. En resumen: RJ = HJR + PJR + RD
(incluida su Conclusión)
Establece la H. Corte, la siguiente regla jurisprudencial, previa la
aplicación de la fórmula propuesta por el presente instrumento y
luego de la valoración de los elementos facticos y jurídicos del caso
bajo estudio:

En desarrollo del proceso, el fallador deberá aplicar de forma


concurrente y sin soslayo interpretativo distinto al sentido del aquí
expresado, la garantía a los principios fundamentales al debido
proceso y la contradicción y defensa a todas las partes intervinientes
dentro del proceso, sin menoscabo fundamentado en la
interpretación taxativa de reglas como la de inmediación o
concentración. En virtud de lo anteriormente expresado, cuando
alguno de los intervinientes hubiere solicitado o solicite en
cualesquiera etapa procesal, la práctica de prueba orientada a la
materialización de tales principios, será deber del fallador, conceder
su practica, sin más limitaciones que las expresamente previstas en
la constitución y la ley.

3.1. OBITER DICTA RESALTABLES (OD): “Dichos de paso”;


Argumentos teóricos, históricos, doctrinales que si bien no justifican
DIRECTAMENTE la decisión, le permiten a la Corte reforzar o
ejemplificar su argumentación. (Sólo los resaltables)
A juicio del analista, los siguientes constituyen los OBITER DICTA mas
relevantes dentro de la presente sentencia:

"(...) El juez oficiosamente y de manera obligatoria interrogará de modo


exhaustivo a las partes sobre el objeto del proceso. También podrá
ordenar el careo (...)" (se enfatiza). • A su vez, el inciso segundo del
canon 170 ídem, señala:
"(...). Decreto y práctica de prueba de oficio. El juez cleberá decretar
pruebas de oficio, en las oport&nidades probatorias del proceso y de los
incidentes y antes de fallar, cuando sean necesarias para esclarecer los
hechos objeto de la controversia (.«),
"(...) Las pruebas decretadas de oficio estarán sujetas a la contradicción
de las partes (...)" (se destaca). De acuerdo con la arquitectura del
artículo 372 ejúsdem, si la declaración de parte, en primer orden, la
realiza oficiosamente el juez, su ,contradicción debe sujetarse a lo
normado en el mandato 170 in fine y, de acuerdo con el principio de
concentración.
Se transcriben a continuación, los principales acápites que a juicio del
suscrito, constituyen OBITER DICTA, dentro de la sentencia bajo
análisis:
“…. En el desarrollo de la audiencia inicial o en la fase inaugural de la
concentrada, el objeto de la contienda se determinará con precisión y
claridad, pudiendo los interesados ponerse de acuerdo sobre los hechos
susceptibles de confesión tras el interrogatorio de parte.
La estructura del nuevo sistema procesal permite inferir que la práctica
fragmentada del interrogatorio de parte atenta contra la economía
procesal, la concentración y la celeridad en el decreto y práctica de
pruebas y en e proceso en general; además, pospone y entorpece la
solución pronta de la controversia para el reconocimiento del derecho
material.
Por consiguiente, el interrogatorio oficioso de la audiencia inicial previsto
por Ley, por virtud del derecho de las partes a contrainterrogar o a
formular interrogatorio a las partes, puede surtirse junto con el de las
partes, sin tropiezo en esa diligencia. En esta hipótesis, resulta estéril
practicarlo nuevamente, salvo que, haya necesidad de aclarar hechos o
ampliar puntos o para prevenir colusión o
fraude o, también, como se anuncio anteriormente, en la hipótesis del
inciso 4°, del numeral 3° del art 372 del C.G.P., por causa de las
excusas.
Al punto, en la exposición de motivos Código General del Proceso, SC
resaltó la precariedad de la antigua legislación, precisamente, por
prácticas que dilataban las actuaciones e impedían el acceso a Una
justicia material pronta y oportuna.
Sobre lo referido, así se discurrió:
"(...) [R]resulta [alarmante] la situación por la ,que atraviesa la
Administración de Justicia. De tiempo atrás esta presenta graves
problemas relacionados con Id celeridad (...) por la evidente congestión
que presenta la Ra gin Judicial (...
"(...) Más preocupantes son los resultados en relación con el
"subsubindicador de celeridad", que tiene que ver con el tiempo, que se
demora una persona en • ;el país para • resolver judicialmente la disputa
tipo o modelo del Doing Business, calculado desde la presentación de la
demanda en et juzgado hasta el momento del pago efectivo al apreedor.
En efecto, según el mismo estudio Doing Business 2011, Colombia
ocupa en contexto mundial el puesto 178 entre 183 países, siendo
entonces la justicia colombiana, la sexi más lenta del mundo y la tercera
más lenta en el estudio Doing Business 2012, según el cual Colombia
se encuentra en el puesto 177 entre 183 países (séptima justicia más
lenta del mundo y la tercera más lenta en América y el Caribe) (...)".

"(...) Teniendo en cuenta las anteriores estadísticas, es claro que la


provisión de una justicia ágil, cuyo ..acceso sea garantizado para todos,
y que sea efectiva en la solución de la controversia mediante un
proceso judicial de dulación razonable es un clamor ciudadano legítimo.
No se trata solamente de garantizar el acceso a la justicia, sino el
derecho a que, como resultado de este, se obtenga una decisión judicial
in un término prudencia y a través de un proceso de duración razonable,
como bien lo establece el artículo 2° de este proyecto de ley de Código
General del Proceso. Tanto para el ciudadano como para la plena
realización del Estado Social de Derecho, es de gran importancia la
existencia de un conjunto de reglas que no solo regulen la forma como
deben conducirse los procedimientos judiciales, sino que también
establezcan procedimientos que hagan efectiva la solución de
controversias bajo una óptica garantista ce derechos y en un tiempo de
duración razonable

(• • •)» •
"(...) En términos generales, el Código General del Proceso establece
un juicio civil más humano y acorde con los postulados - que gobiernan
las legislaciones procesales modernas. A continuación se explican las
diez principales novedades del proyecto de ley 1. En su integridad está
inspirado en el propósito de adoptar un procedimiento oral en el cual
predomina la inmediación y la concentración en el proceso por
audiencias. 2. Se armonizan las normas procesales con los postulados
de la Constitución de 1991 (...), apuesta por una mayor visibilidad del
juez frente a la comunidad jurídica debido a la mayor inmediación en la
conducción de las diligencias y práctica de pruebas. Asimismo,
robustece el rol del juez como director del proceso, que debe asegurar
la igualdad material en los asuntos (...), ajusta los procesos a las
audiencias concentradas, en las cuales se realizan un mayor número de
actos procesales en menor tiempo (...)".

"(...) El diseño de los procesos orales desincentiva la improvisación en


las actuaciones de los operadores jurídicos

(...), procura por una mayor inmediación del juez (...)".


"(...) [La controversia cuenta] con la posibilidad de ser resuella.] en la
primera audiencia cuando las circunstancias lo aconsejen. La audiencia
inicial, instituida para corregir formalmente el procedimiento, fijar el
objeto del litigio, interrogar a las partes y decretar el resto de pruebas.
Asimismo, puede ser sede de la sentencia si no hay necesidad de
practicar pruebas. La audiencia de instrucción y juzgamiento está
diseñada para practicar el debate contradictorio sobre pruebas y
alegaciones y para producir la sentencia, pero su realización depende
de que haya necesidad de practicar en el proceso pruebas distintas del
interrogatorio de las partes (...)" (se destaca)
“… 7. Deviene fértil abrir paso a la protección incoada, dado el control
legal y constitucional que atañe en esta sede al juez, compatible con el
necesario ejercicio de control convencional, siguiendo el Pacto de San
José de Costa Rica de 22 de noviembre de 1969 (art. 80 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos), 9. fin de garantizar
el debido proceso…….
“….El mandato 27 de la Convención de Viena, sobre el Derecho de los
Tratados de 1969, debidamente adoptada por Colombia, según el cual:
"(...) Una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno
como justificación del incumplimiento de un tratado (...)"12, impone su
observancia en forma irrestricta cuando un Estado parte lo ha suscrito o
se ha adherido al mismo.
7.1. Aunque podría argumentarse la viabilidad del control de
convencionalidad sólo en decursos donde se halla el quebranto de
garantías sustanciales…..se estima trascendente efectuar dicho
seguimiento en todos los asuntos donde se debata la conculcación de
prerrogativas iusfundamentales, así su protección resulte procedente o
no…..
…..No sobra advertir que el régimen convencional en el derecho local
de los países que la han suscrito y aprobado, no constituye un sistema
opcional o de libre aplicación en los ordenamientos patrios; sino que en
estos casos cobra vigencia plena y obligatoriedad con carácter
impositivo para todos los servidores estatales…..
…7.2. El aludido control en estos asuntos procura, además, contribuir
judicial y pedagógicamente, tal cual se le ha ordenado a los Estados
denunciados, incluido Colombia…. ".
“…Insistir en la aplicación del citado control y esbozar el contenido de la
Convención Interamericana de Derechos Humanos en providencias
como la presente, le permite no sólo a las autoridades conocer e
interiorizar las obligaciones contraídas internacionalmente, en relación
con el respeto a los derechos humanos, sino a la ciudadanía informarse
en torno al máximo grado de salvaguarda de sus garantías….”.
“…..Además, pretende contribuir en la formación de una comunidad
global, incluyente, respetuosa de los instrumentos internacionales y de
la protección de las prerrogativas fundamentales en el marco del
sistema americano de derechos humanos…..”

3.2. ACLARA CIONES DE VOTO (AV)

Para el presente caso, el Honorable Magistrado LUIS ALONSO RICO


PUERTA, presento ante la Sala su ACLARACION DE VOTO, con
carácter parcial, referida únicamente a la que considera innecesario
dentro del ejercicio de la labor de la H. Corte, aludir al Control de
Convencionalidad en la totalidad de las sentencias proferidas por la
corporación, toda vez que a criterio del togado, esta obligación ha sido
plenamente ratificada por el estado y se encuentra subsumida dentro
del ejercicio cotidiano de la jurisdicción. Es un deber de todos los
jueces, el ejercicio y respeto de tales disposiciones convencionales,
haciendo ello innecesaria su permanente enunciación.

3.3. SALVAMENTOS DE VOTO (SV)

En la presente Sentencia, no se presentaron salvamentos de voto


4. COMENTARIO (C): Análisis JURÍDICO de determinados ámbitos
interesantes de la Sentencia. Refiérase aquí sobre Innovación de la
decisión; o una paradoja, error, incoherencia o cambio
jurisprudencial; su implicación con respecto de algo; etc. (No se trata
de explicar qué tan de acuerdo se siente usted frente a la decisión).
En el caso bajo estudio, la H. Corte, determina la prevalencia de los
principios generales del C.G.P., en concurrencia entre otros con
principios fundamentales constitucionalmente consagrados y a los
cuales aquellos devienen su origen. Asi las cosas, para la H. Corte,
resulta deber insoslayable de la administración de justicia en todos
sus niveles, garantizar y respetar el debido proceso y el derecho de
contradicción,asi como los de economía procesal o celeridad por
encima de toda regla de procedimiento como la inmediación o la
concentración, para efectos del mismo Códice.

Con lo anterior, la H. Corte confiere pleno desarrollo material al


principio de prevalencia del derecho sustancial, pues con el fallo
presente, se insta a los operadores judiciales a conferir plena validez
a las peticiones que razonablemente eleven las partes en
cualesquiera etapa procesal, cuya finalidad sea el pleno ejercicio de
los derechos/principios al debido proceso o la contradicción. Obrar en
contrario sentido seria para el operador judicial, equivalente a
sustraerse de sus deberes legales, pues además, ratifica la Corte, la
prevalencia de estos principios por sobre reglas del procedimiento
se4 encuentra instituida en normas de superior carácter dentro de las
cuales se encuentran entre otras, las disposiciones convencionales
ratificadas por Colombia en sendos tratados internacionales como el
de San José o el de Viena.

A juicio del suscrito analista, acierta la H. Corte al determinar con


diamantina claridad como, los jueces de la republica, deben dar
cabal aplicación de las reglas procesales, con la debida observancia
de los principios y los derechos fundamentales de las partes, sin
olvidar que aquellas constituyen el instrumento empírico que permite
la realización de los presupuestos epistemológicos que aquellos
(principios y derechos) determinan, a la manera que expresa Robert
Alexy: constituyéndose dentro del ordenamiento en verdaderos
mandatos de optimización a través de los cuales los asociados
pretenden realizar el ideal de justicia y dignidad humana contenidos
en el contrato social.

También podría gustarte