Está en la página 1de 78

UNCP

Universidad Nacional del Centro del Perú

Facultad de Ingeniería Química

Remoción de DQO y DBO5 del lactosuero ácido


mediante una celda de electrocoagulación.

Sanchez Herrera, Anthonella Yomara


Villalva Sanchez, Soraya Lesly

Huancayo
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA

REMOCIÓN DE DQO Y DBO5 DEL LACTOSUERO


ÁCIDO MEDIANTE UNA CELDA DE
ELECTROCOAGULACIÓN

CÁTEDRA :
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
CATEDRÁTICO :
Ing. NESTARES GUERRA MANUEL
PRESENTADO POR:
SANCHEZ HERRERA ANTHONELLA YOMARA (I.Q.)
VILLALVA SANCHEZ SORAYA LESLY (I.Q.)

SEMESTRE :
X “A”
FECHA DE ENTREGA:
05 DE OCTUBRE

HUANCAYO-PERÚ
2019

2
RESUMEN

El presente trabajo de investigación se realizará en el ambiente del laboratorio de

Química General de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional

del Centro del Perú. Donde se realizará la evaluación de los parámetros de una

celda de electrocoagulación, aplicado se en el lactosuero residual obtenido de la

provincia de Chupaca, el objetivo general fue determinar el % remoción de DQO y

DBO5 del lactosuero ácido residual mediante la una celda de electrocoagulación a

partir de la tensión de corriente (voltaje) y el tiempo de tratamiento, los parámetros

físico-químicos analizados fueron (Demanda Química de Oxigeno y Demanda

Biológica de Oxigeno)

Se realizarán 5 tratamientos establecidos por el diseño experimental con sus

respectivas replicas, en primer lugar, se caracterizó el lactosuero y se obtendrán

los siguientes resultados de DQO en mg/L; DBO en mg/L; el pH; la conductividad

eléctrica en μS/cm; los Solidos suspendidos totales en mg/L y temperatura en°C.

Se evaluará la tensión de corriente (voltaje) con relación a la remoción alcanzada

del DQO y el DBO5 en cada uno de los tratamientos.

El tiempo de tratamiento será un parámetro que tendrá un efecto importante en la

reducción de DQO desde un valor inicial hasta un valor menor en mg/L en un

periodo de tiempo en minutos y para el DBO 5 se reducirá de un valor elevado

según los VMP en el mismo periodo de tiempo donde se aalcanzarán las mayores

remociones respectivamente.

3
INTRODUCCIÓN

Los tratamientos de los efluentes derivados de la industria láctea son de gran

importancia debido a la contaminación que estos puedan generar en los diferentes

aspectos ambientales, sino también para el aprovechamiento del recurso hídrico;

ya que estos efluentes pueden reciclarse y utilizarse como riego agrícola debido a

la composición que presentan o para otros procesos industriales y en el mejor de

los casos para la extracción o recuperación de fósforo el cual poseen alto

contenido en su composición.

El objetivo del presente proyecto de investigación es determinar la remoción de

DQO y DBO mediante el proceso de electrocoagulación del lactosuero acido

residual del distrito de Huachac - Junín. Así como se propone determinar la

influencia de la tensión de corriente y el tiempo de tratamiento del lactosuero acido

residual en el proceso de electrocoagulación. Hoy en día, “Los diversos métodos

fisicoquímicos, biológicos y procesos avanzados que pueden utilizarse para el

tratamiento de estos efluentes, sin embargo, presentan ciertas desventajas como

es el costo de reactivos, estudios de los microorganismos, bajos porcentajes de

remoción, grandes volúmenes de producción de lodos” (Bayramoglu , Mehmet , &

Orhan, 2014)

Los tratamientos electroquímicos, se consideran una alternativa de solución, el

proceso para las condiciones en las cuales los métodos y tratamientos

tradicionales no ayudan a la reducción de los agentes contaminantes de las aguas

residuales de la industria láctea. “El tratamiento electroquímico se considera un

tratamiento de reducción avanzado y un método muy efectivo de control de la

4
contaminación del recurso hídrico” (Huijuan Liu, 2010). La electrocoagulación es

una nueva técnica utilizada para el tratamiento de las aguas residuales

industriales, los contaminantes del efluente son removidos aplicando el principio

de coagulación (sin usar un coagulante) solo se utilizará electrodos y energía

eléctrica.

La electrocoagulación es un proceso electrolítico que se encuentra dentro de los

procesos de oxidación avanzada, que viene siendo ampliamente utilizado en el

tratamiento de diversas aguas residuales: galvanoplastia, textil, etc, alcanzando

buenas eficiencias de remoción de carga orgánica, metales, etc. “El proceso de

electrocoagulación (EC) puede ser una alternativa viable que permita reducir el

contenido de fósforo y remover la carga orgánica DQO y DBO 5 de los efluentes

de diversas industrias, motivo por el cual se utilizará esta tecnología para el

estudio de la presente investigación” (Eric Lichtfouse, 2013).

5
INDICE

RESUMEN.......................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 4
I. ESTUDIO DEL MERCADO..........................................................................................8
1.5. ESTUDIOS DE ELECTROCUAGULACIÓN A NIVEL INTERNACIONAL............44
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA......................................................................................54
2.1. Antecedentes de la investigación........................................................................54
2.2. Marco Teórico.....................................................................................................58
2.2.1. El agua.........................................................................................................58
2.2.1.1. Las fuentes de agua de origen superficial.............................................58
2.2.2. Aguas Residuales........................................................................................59
2.2.2.1. Contaminantes de Importancia en el Agua Residuales.........................59
2.2.2.2. Aguas residuales de la industria láctea.................................................61
2.2.2.2.1. Indicadores de la contaminación de aguas residuales de la industria
láctea 61
2.2.3. Lactosuero...................................................................................................64
2.2.4. La industria láctea y sus residuos................................................................67
2.2.5. Electroquímica.............................................................................................71
2.2.5.1. Celdas galvánicas.................................................................................72
2.2.5.2. Celdas electrolíticas..............................................................................73
2.2.5.3. Electrólisis.............................................................................................75
2.2.6. La electrocoagulación..................................................................................75
2.2.6.1. Factores que afectan la electrocoagulación..........................................77
A. pH.....................................................................................................77
B. Densidad de Corriente......................................................................78
C. Conductividad...................................................................................80
D. Temperatura.....................................................................................80
2.2.6.2. Reacciones Involucradas en la Electrocoagulación..............................81
2.2.7. NORMAS DE CALIDAD DEL AGUA............................................................83
2.2.7.1. Ley de Recursos Hídricos Nº 29338.....................................................84
2.2.7.2. Valores Máximos Admisibles (VMA).....................................................85

6
2.3. Marco Conceptual...............................................................................................85
III. PARTE EXPERIMENTAL.......................................................................................89
3.1. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS..........................................................89
3.1.1. Materiales....................................................................................................89
3.1.2. Reactivos.....................................................................................................89
3.1.3. Equipos........................................................................................................89
3.2. METODOLOGIA EXPERIMENTAL.....................................................................90
3.2.1. PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE MUESTRAS:................................90
3.2.2. LUGAR DE ESTUDIO..................................................................................90
3.2.3. DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE DEL SISTEMA DE
ELECTROCOAGULACIÓN........................................................................................90
3.2.4. CELDA DE ELECTROCOAGULACIÓN.......................................................91
3.2.5. ELECCIÓN DEL MATERIAL DE LOS ELECTRODOS, NÚMERO DE
ELECTRODOS Y DIMENSIONES.............................................................................92
3.2.6. FUENTE DE VOLTAJE................................................................................94
3.3. PRUEBAS EXPERIMENTALES..........................................................................96
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................99

7
I. ESTUDIO DEL MERCADO

El estudio de mercado forma un papel fundamental, pues nos permite entender el

ambiente y la situación en la que nos desenvolvemos y así poder comercializar

con la mayor eficacia posible. Se conjugan las variables oferta, demanda, precios

y sistema de comercialización, permitiendo de esta encontrar la esencia

fundamental donde se respalda numéricamente el proyecto, cualificando y

cuantificando la oferta y posteriormente la demanda.

I.1. Justificación e importancia

Con la ejecución del estudio de mercado, se busca determinar la factibilidad

de la remoción de DQO y DBO del lactosuero ácido residual mediante la

una celda de electrocoagulación a partir de la tensión de corriente (voltaje) y

el tiempo de tratamiento, los parámetros físico-químicos analizados fueron

(Demanda Química de Oxígeno y Demanda Biológica de Oxígeno),

mediante la identificación de la demanda, que constituye la parte principal

del estudio de mercado, o la posibilidad de brindar un mejor servicio que el

que ofrecen las empresas existentes en el mercado nacional.

Así mismo el estudio de mercado nos permite, determinar la cantidad de

bienes o servicios, precios y los medios que se emplean para llegar a los

usuarios con un determinado producto. Además de proporcionar la

oportunidad de abrir un mercado para así asegurar la demanda del uso del

proyecto de la remoción de DQO y DBO del lactosuero ácido residual

mediante la una celda de electrocoagulación.

8
En el presente estudio de mercado se realizará un método de investigación

basado en las fuentes primarias, secundarias y en datos estadísticos.

I.2. LA OFERTA

Para definir la oferta existente y proyectar la futura, se debe considerar

ciertas dificultades encontradas en este tema. Sin embargo, el análisis de la

oferta del presente proyecto se ha basado en los datos del plan de

desarrollo, de entrevistas y visitas a pequeñas industrias que realizaron y

aplicaron dicho sistema.

De lo anterior se desprende que la oferta proviene de las pequeñas

industrias.

I.2.1. Oferta actual

De acuerdo a la información de campo realizada se determina que

existe un promedio de 250 litros de lactosuero ácido residual diarios

este incremento se debe a que la actividad industrial ha crecido en

los últimos años, también existen proyectos grandes que realizan la

comercializan sus métodos de ver la eliminación del lactosuero ácido

residual.

I.2.2. Oferta futura

En la fase de planificación de este proyecto, es necesario considerar

también las posibilidades futuras de los métodos, técnicas existentes

y nuevos, como de los oferentes.

En el sector están ocurriendo importantes progresos de

modernización, que los sectores vienen debido a que exigen impulsar

a los grupos empresariales a realizar técnicas para remoción del


9
lactosuero ácido residual. De ello se desprende la modernización del

sector, la existencia de nuevos proyectos y la incorporación de

tecnología en los procesos productivos con miras a constituirse en

fuertes competidores en el área, con altos volúmenes de oferta.

I.2.3. Oferta proyectada

Se entiende por oferta proyectada la relación que existe entre el

tiempo y la demanda del proyecto a realizar.

I.3. LA DEMANDA

En cuanto a la demanda por parte de las industrias locales que se dedican

al tratamiento de lactosueros ácidos, podemos decir que estos no

demandan la totalidad de la producción. Su capacidad instalada es menor a

la producción total. De aquí que el 35% (3245 litros) de la aplicación es

utilizada por Industrias que se encuentran ubicadas en el Centro Poblado

Huayao, distrito de Huachac, provincia de Chupaca en el departamento de

Junín.

Las plantas de procesamiento de lactosueros ácidos, las muestras fueron

tomadas una vez por la tarde, un promedio de 5 días seguidos.

De la parte demandada todo es destinado al uso de la técnica de la

remoción de DQO y DBO del lactosuero ácido residual mediante la una

celda de electrocoagulación.

I.4. IDENTIFICACION DEL PROYECTO

I.4.1. Proyecto

10
Los tratamientos de los efluentes derivados de la industria láctea son

de gran importancia debido a la contaminación que estos puedan

generar en los diferentes aspectos ambientales, sino también para el

aprovechamiento del recurso hídrico; ya que estos efluentes pueden

reciclarse y utilizarse como riego agrícola debido a la composición

que presentan o para otros procesos industriales y en el mejor de los

casos para la extracción o recuperación de fósforo el cual poseen

alto contenido en su composición.

El objetivo del presente proyecto de investigación es determinar la

remoción de DQO y DBO mediante el proceso de electrocoagulación

del lactosuero acido residual.

La electrocoagulación es un proceso electrolítico que se encuentra

dentro de los procesos de oxidación avanzada, que viene siendo

ampliamente utilizado en el tratamiento de diversas aguas residuales:

galvanoplastia, textil, etc, alcanzando buenas eficiencias de remoción

de carga orgánica, metales, etc. “El proceso de electrocoagulación

(EC) puede ser una alternativa viable que permita reducir el

contenido de fósforo y remover la carga orgánica DQO y DBO5 de

los efluentes de diversas industrias, motivo por el cual se utilizará

esta tecnología para el estudio de la presente investigación” (Eric

Lichtfouse, 2013).

I.4.2. Precio

11
Los precios por el tratamiento de la remoción de DQO y DBO

mediante el proceso de electrocoagulación del lactosuero acido

residual.

Estos precios tienen variaciones mínimas que dependen del lugar o

establecimiento donde se va a aplicar el método y el grupo o

compañía que ejecutará dicho tratamiento.

12
I.5. ESTUDIOS DE ELECTROCUAGULACIÓN A NIVEL INTERNACIONAL

AÑO
CIUDAD, PAÍS TÍTULO DESCRIPCIÓN RESULTADOS Y CONCLUSIONES

En un reactor tipo Batch


TIMISOARA, ROMANIA

se estudió el efecto
Correlation
tensoactivo La eficiencia del tratamiento de agua
between organic
residual sintética alcanzó valores de 40
component and como componente al 60%, bajo condiciones
electrode orgánico en un agua galvanostáticas, un tiempo de residencia
material: residual simulada, de 10min, una temperatura media de
consequences con 9 22°C y un pH inicial de 4,2; con una
on removal of electrodos de Al (4 densidad de corriente aplicada entre
surfactants from ánodos, 5 cátodos) con 0,001 y 0,003A/cm2.
wastewater. configuración
monopolar y
operado bajo
condiciones
galvanostáticas.
Para tratar efluentes
2000 CHINA

Electrocoagulatio provenientes de un Luego del proceso de


n and restaurante, se electrocoagulación, se observó una
electroflotation of construyó una eficiencia de remoción entre el 67% y el
KOWLOON,

restaurant celda 73%, con valores de pH ácidos menores


wastewater. de a 4.
electrocoagulación con
electrodos de Al y Ti.

44
El sistema La concentración de hierro y la carga

2001

OAK, USA
Electrocoagulatio
de magnética se incrementa con la
n for magnetic
electrocoagulación se temperatura, el voltaje y la conductividad
seeding of
llevó a cabo en un de la solución; la carga magnética
colloidal
reactor tipo Batch, con disminuyó en presencia de otros iones,
particles.
electrodos de Fe para es
remover iones

45
de cobre. decir que algunos cationes y aniones
interfieren con la formación de magnetita,
reduciendo la producción del coagulante
dentro del proceso de
electrocoagulación; las condiciones
óptimas para la remoción de iones de
cobre son: pH inicial entre 10- 12,
densidad de corriente entre 0,002 a
0,014A/cm2 y un tiempo de residencia de
15,67min.
El método
CHIANG MAI, TAILANDIA

de
electrocoagulación Se prepararon las soluciones con agua
desionizada y se ajustó el pH a ácido (4),
se neutral (7) y básico (10); La velocidad de
realizó para remoción del Pb, Cu, Co, Ni, Fe y Zn fue
precipitar mucho mayor a pH de 10. En los tres
iones de plomo, cobre, valores de pH se logró un porcentaje de
cobalto, níquel, hierro, precipitación del 99%, excepto para el Fe
Electrocoagulatio
zinc y cromo, con 2 que fue de 98%. La máxima precipitación
n of some heavy
electrodos de del Cr (VI) fue del 46%.
metals.
aluminio
conectados a una
fuente
de poder de
corriente
directa

(DC),
configuración monopolar
y
con agitación magnética.
Las eficiencias de remoción con diferentes
2004

Se evaluó el tratamiento materiales de electrodos siguen la


de secuencia: Hierro > Titanio > Aluminio. El
BOMBAI, INDIA
electrocoagulación
para remover arsenito proceso logró una eficiencia de remoción
Removal of
(As(III)) y arseniato de más del 99% de arsénico, cumpliendo
arsenic from
(As(V)), a escala con el estándar de agua potable de
water by
de 10
electrocoagulatio
laboratorio, en un µg/L con electrodos de Fe. La remoción
n. reactor de
tipo Batch, con As es rápida a densidades de corriente
electrodos
de Fe, Al y Ti. más altas, el pH no tuvo un efecto
significativo en la eliminación de As(III) y
As(V). El As(III) fue removido de manera
más eficiente en la electrocoagulación
que en la coagulación química; mientras
que la remoción de As(V) tuvo una
eficiencia similar entre la
electrocoagulación y la coagulación
química. Con electrodos de Ti, se obtuvo
una remoción del 58% y con aluminio el
37%.
Diseño de un sistema
Removal of El aire ayuda a mejorar la coagulación de
KOWLOON, CHINA

combinado
chromium (VI) las partículas, las condiciones óptimas
from wastewater del tratamiento son: un tiempo de
de
by combined residencia de 1,2 horas, un pH entre 5 y
electrocoagulación y
electrocoagulatio 8, y un consumo de energía menor a
electroflotación
n- electroflotation 1KWh/m3; y una eficiencia de remoción
without a filter. para reducir Cr (VI) a entre el 95 y el98% de cromo total.
Cr(III) y luego para
remover cromo total de
agua residual, con
electrodos de Al-Fe.
Al tratar 800ml de a solución, con un pH
KHARAGPUR, INDIA

inicial de 3,4, una densidad de corriente de


Para la separación 48,78mA/cm2, distancia de electrodos de
de
Cr(III), proveniente de un 22mm y un tiempo de residencia de 40min,
efluente de se obtuvo una eficiencia máxima
una de
Removal of curtiembre, se utilizó un remoción de cromo trivalente del 99,8%.
trivalent reactor tipo Batch El cloruro de sodio no solo aumenta
chromium con la
by agitación magnética conductividad de la solución, sino
y que
electrocoagulatio electrodos de hierro, y se tiene un impacto en la pasivación del
n.
agregó NaCl electrodo y en la remoción de Cr(III), ya
para
aumentar la que se observó una disminución de la
conductividad
de la solución. eficiencia de remoción al aumentar la
concentración de NaCl como
apoyo
electrolítico.
Arsenic removal En una celda de

USA
Se obtuvo una eficiencia de remoción de
by electrocoagulación tipo
arsénico de 99,6% con electrodos de Fe-
electrocoagulatio Batch, con agitación
BEAUMONT,
Fe y de Fe-Al, por otro lado se obtuvo
n using magnética, electrodos
2007 una remoción del 97,8% con electrodos
combined Al- Fe de hierro y aluminio,
de Al- Al, luego de un tiempo de
electrode system para separar arsénico
residencia de 1 hora y un pH inicial de 6.
and del agua.
characterization
of products.
Los valores de pH alcalinos incrementan
Para el tratamiento de
CIUDAD REAL, ESPAÑA

la velocidad de disolución en varios


aguas
Tratamiento de órdenes de magnitud. El modo de
aguas residuales industriales, operación (continuo o discontinuo)
residuales se realizó un proceso influye de manera significativa en los
industriales de resultados de los procesos de
mediante electrocoagulación con coagulación convencional y
electrocoagulaci electrodos de aluminio y electroquímica. Este hecho se justifica en
ón y se realizó un proceso de base a posibles diferencias en la
coagulación coagulación con un especiación del aluminio cuando la
convencional. agente dosificación se produce de forma
instantánea o progresiva
coagulante Al2(SO4)3
La eficiencia de remoción aumentó con
TÚNEZ, TÚNEZ
2008

Behaivor of al Celda
el tiempo de residencia, la densidad de
electrodes in
de corriente fue directamente proporcional a
electrocoagulati
electrocoagulación tipo la remoción; hubo una remoción del
on process.
Batch, con electrodos 100% al cabo de 75min.
de Al y agitación
magnética
Al acabar los 20 experimentos
Realización de un

RUPNAGAR, INDIA
Electrocoagulatio realizados, se obtuvo que la máxima
sistema de
n removal of Cr eficiencia de remoción de Cr (VI) fue de
electrocoagulación a
(VI) from 90,4% con 24V, un pH de 5, distancia de
escala de laboratorio,
simulated electrodos de 15mm, un tiempo de
para remover Cr (VI)
wastewater residencia de 24min y un consumo
con una concentración
using response energético de 137,2 KWh/m3 y se
de 100mg/L, con
surface concluyó que los factores más
electrodos de Al-Al.
methodology. importantes para la eficiencia de
remoción
son el voltaje y el tiempo de residencia.

Los resultados experimentales mostraron

TEHERAN, IRAN
que la remoción de Cr (VI) y nitratos,
aumentan con un crecimiento de
la
La electrocoagulación intensidad de corriente. Una
se realizó en un reactor concentración
Simultaneous tipo Batch con 4 deseable de nitratos y Cr (VI) fueron
removal of electrodos de Al-Al, realizados bajo un rango de pH entre 4 y 8
hexavalent con durante 120min; un aumento en el pH,
chromium and una disminuye la eficiencia de remoción de
nitrate from configuración bipolar, Cr
conectados a una (VI) y aumenta la eficiencia de remoción
fuente de poder de de
wastewater using corriente directa (DC) y nitratos. Durante el proceso
con agitación magnética de
electrocoagulation electrocoagulación, el Cr (VI) fue reducido
method. y precipitado como Cr(OH)3. El 100% de
remoción de Cr (VI) ocurrió al aplicar una
corriente de 7,4A al cabo de 70min; el
nitrato alcanzó una eficiencia de remoción
del 100% con una corriente de 0,5 y 1A.
En el experimento, se Tanto el pH como la concentración de
2011

VALENCIA, ESPAÑA

prepararon disoluciones NaCl son dos factores que tienen una


Tratamiento de de cromo hexavalente; gran influencia en el proceso de
disoluciones que para su remoción se electrocoagulación del Cr (VI). La
contienen cromo plantean reducción del Cr (VI) a Cr(III) está
hexavalente favorecida a pH bajos, mientras que la
mediante dos precipitación de los hidróxidos de hierro y
electrocoagulación configuraciones cromo está favorecida a pH
con ánodos de elevados. El incremento de la
hierro. de electrodos, concentración de NaCl en la disolución,
monopolar (1electrodo además de favorecer la disolución del
de acero inoxidable y 3
electrodos de hierro) y ánodo, aumenta la conductividad de
bipolar (2 cátodos la
de acero disolución y, por tanto, disminuye el
inoxidable y 2 ánodos voltaje
de hierro)
de operación derivando en un menor
consumo energético. La configuración de
los electrodos (monopolar o bipolar) no
influye de forma significativa en el
proceso de electrocoagulación del Cr
(VI).
La electrocoagulación
MEXICO DF, MEXICO
funciona
adecuadamente como una
tecnología
alterna en el tratamiento de
aguas
residuales y agua potable; se recomienda
En este documento que en futuras investigaciones se definan,
se
presenta una además de los contaminantes que se
revisión
bibliográfica sobre pretenden remover, de manera clara y
los
fundamentos teóricos completa el control de variables
más de
importantes de la operación de mayor relevancia en los
Revisión de
electrocoagulación, se procesos electroquímicos, como son el
variables de
analizan algunos voltaje, la densidad de corriente, el
diseño y
diseños y se muestran material de los electrodos, la distancia
condiciones de
los resultados más entre los electrodos, el tipo de
operación en la
relevantes conexión
electrocoagulaci
al aplicarla al entre éstos, su tamaño y área activa,
ón. tratamiento así
de agua para la remoción también se deben establecer
las
de características fisicoquímicas del
electrolito
diversos
contaminantes de origen como son el pH, la conductividad y la
orgánico e inorgánico. temperatura, además se deben
definir
claramente las condiciones de flujo
y
tiempos de residencia, ya que de éstos
depende su factibilidad de ser aplicados a
grandes escalas.
Para tratar 1L de agua subterránea, se

2013
necesitaron 3 minutos para que la
electrocoagulación alcanzara el 100% de
remoción de cromo total del agua con
Se tomaron muestras
electrodos de hierro, mientras que al
de agua
usar electrodos de aluminio se necesitó
subterránea y
de un tiempo de retención de 10 minutos
se agregaron
para la remoción del 100%. La presencia
concentraciones
Characterization de sulfatos y cloruros en el agua
de dicromato de
of the removal of subterránea, mejoró la disolución del
potasio. En unreactor
chromium (VI) ánodo de sacrificio, aumentando así la
tipo Batch
from eficiencia de remoción del cromo a un
cilíndrico, con
groundwater by bajo tiempo de residencia. La tasa de
agitación
electrocoagulatio eliminación del cromo aumenta si la
magnética y electrodos
n. densidad de corriente es alta, sin
de Fe y/o Al, se realizó
embargo un aumento adicional en la
el tratamiento de
densidad de corriente no es beneficioso,
esta solución para
ya que la concentración de cromo
la reducción de
parecía ser el factor limitante, y la
diferentes
mayoría de energía añadida seria
concentraciones de
transferida a calentar el contenido del
cromo hexavalente.
reactor.
Fase 1: La eficiencia de remoción de
Improvement of Cr
electrocoagulati (VI) es dependiente del pH; la máxima
El estudio se realizó en
on process on remoción de Cr (VI) fue de 78,8% a un
un tanque con 4
hexavalent pH inicial de 3, una concentración inicial
electrodos de aluminio,
chromium de 50mg/L y una densidad de
con agitación magnética
removal with the corriente de
y configuración
use of 12,5 mA/cm2
polyaluminium monopolar, para Fase 2: Al agregar polialuminio de cloro,

LONDRES, REINO UNIDO


chloride as remover Cr (VI). en el proceso de electrocoagulación, se
coagulant. obtuvo una eficiencia de remoción del
96,4% a un pH inicial de 7, una
concentración inicial de 50mg/L y una
densidad de corriente de 8,33mA/cm2. La
adición del polialuminio de cloro al
proceso de electrocoagulación,
disminuye
considerablemente el consumo de
energía.
Fase 3: Los valores óptimos para el
tratamiento de Cr (VI), con un pH inicial
de 5, una densidad de corriente de
8,33mA/cm2, una concentración inicial de
50mg/L, un tiempo de residencia de
40min y una concentración de
polialuminio de cloro de 1000mg/L, para
una remoción del
87,27% de Cr (VI).
En este proyecto se determinaron las
SANTIAGO DE QUERÉTARO, MÉXICO

condiciones de operación de un sistema


de
electrocoagulación con un prototipo de 10
litros, alcanzando una máxima eficiencia
de remoción del 70%, con un voltaje de
Para la separación de Cr
14V, un tiempo de residencia de 30min,
(VI) a condiciones de
una densidad de corriente de 3,3mA/cm2,
laboratorio, se utilizó un
Remoción de 6 placas de aluminio y 6 placas de hierro
reactor tipo Batch, con
cromo y una distancia entre electrodos de 1cm;
ánodo de aluminio y
hexavalente por las variables que tienen mayor influencia
cátodo de hierro,
medio de en la eficiencia de remoción de Cr (VI)
conectados en paralelo,
electrocoagulaci son el tiempo de reacción y la distancia
con
ón. entre electrodos (a mayor tiempo de
configuración residencia y
menor distancia entre electrodos,
monopolar.
mayor
eficiencia de remoción). La acumulación
de
burbujas en los electrodos debe
ser
minimizada debido a que aumenta
la
residencia.
Al aplicar una corriente de 200mA, un

BERLIN, ALEMANIA
volumen de 500ml de Se(0) coloidal y un
En un reactor Tipo Batch, tiempo de residencia de 60 min, se
con electrodos de Al-Al y obtuvo una eficiencia de remoción del
Fe-Fe, 97% con electrodos de hierro, mientras
que el aluminio alcanzó una eficiencia de
agitación remoción del 88%; lo cual indica que es
magnética y más eficiente utilizar electrodos de hierro
Electrocoagulati para la sedimentación de Se(0) coloidal.
condiciones
on of colloidal La variación del pH estuvo entre 7 y 11;
galvanostáticas,
biogenic los electrodos de hierro, produjeron un
selenium. pH más alto que el aluminio,
se
separó Se(0) contribuyendo a la formación de
coloidal hidróxidos; ya que el pH influye en la
proveniente especiación de Fe y Al durante el
de proceso de electrocoagulación.
Pseudomonasfluorescens
,
a condiciones
de
laboratorio.
2014

BERLIN, ALEMANIA

Los electrodos de Fe, son los ideales para


tratar un efluente de la industria de
El experimento se
electroplatinado, a comparación de las
realizó en un reactor
otras combinaciones de electrodos (Al-Al,
tipo Batch, con todas
Effect of Fe-Al, Al-Fe), debido a que la eficiencia
las
operational de remoción de metales fue de 96,2%,
combinaciones posibles
parameters on 96,4%, 99,9%, 98% y 99% para cromo,
de los electrodos de Al y
heavy metal níquel, zinc, cobre y plomo
Fe, con el fin de
removal by respectivamente, con un tiempo de
residencia de 30min, un pH inicial de 8,
electrocoagulati remover metales
un voltaje de 8V, un espacio entre
on. pesados
electrodos de 1cm y un área efectiva
provenientes de un
de 40cm2. La eficiencia de remoción
efluente de la industria
crece con el aumento de la corriente
del electroplatinado (Cr,
aplicada y
Cu, Pb, Ni, Zn).
el área superficial del electrodo, sin
embargo ésta decrece cuando aumenta la
distancia entre electrodos. La
electrocoagulación es una técnica
eficiente y efectiva para remover metales
pesados de efluentes de la industria del
electroplatinado.
Se determinó una eficiencia de remoción
de DQO entre el 87% y el 90%,
Se tomaron cumpliendo con la normativa ambiental
muestras vigente; Los valores óptimos de
Evaluación de la provenientes de operación se obtuvieron a una intensidad
la de corriente de 5 amperios, un pH
eficiencia de una industria de pinturas neutral de 7,12 y un tiempo de residencia
y de 15min; el lodo residual en el proceso
celda de pegamentos y se trataron de electrocoagulación es mucho más
electrocoagulaci en un reactor tipo compacto, con menor cantidad de agua
ón Batch, que un lodo fisicoquímico convencional.
a escala con 10 La electrocoagulación es un proceso
electrodos efectivo para la remoción de
laboratorio para conectados a una fuente contaminantes, siendo
el una alternativa viable para su aplicación
tratamiento de de poder de
corriente en Perú.
aguas. directa (DC)
con
configuración monopolar.
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

II.1. Antecedentes de la investigación

En la actualidad existen una variedad de tecnologías nuevas que

están basadas en la electroquímica y que actualmente se presentan

como alternativas de solución que ofrecen ventajas competitivas frente a

las tecnologías tradicionales. “En este proceso de electrocoagulación son

removidos los contaminantes que se encuentran suspendidos,

emulsionados o disueltos en el medio acuoso, induciendo corriente

eléctrica en el agua a través de placas o electrodos metálicos paralelas

de diversos materiales”, (Valencia & Ramirez, 2009), debido a la

eficiencia de este proceso se puede mencionar que la electrocoagulación

es una técnica utilizada para el tratamiento de diversas aguas residuales.

“Un gran número de procesos se han desarrollado utilizando este

proceso y en la última década se han propuesto varios modelos

bioquímicos” (Comeao Y., 1987; Mino T., 1998), “sin embargo estos no

son completamente conocidos y no alcanzan los altos rendimientos que

no puede proporcionar la electrocoagulación” (Gujer W., 1995).

La investigación sobre TRATAMIENTO DE SUERO DE

QUESERÍA POR MÉTODO ELECTROQUÍMICO de (Zarate Malpica,

Anchiraico Cosio, & Lagos T, 2011) presentan una alternativa para

separar los compuestos orgánicos utilizando un método electroquímico.


“El método que identificaron fue la electrocoagulación utilizando

electrodos de aluminio y fierro en una celda electrolítica. Los resultados

que obtuvieron de la experimentación en un reactor piloto (celda

electrolítica) de volumen de 2,5 litros, ha permitido demostrar que el

método utilizado resulta ser muy efectivo en el proceso de

electrocoagulación del suero de quesería para la eliminación de

contaminantes. Los iones necesarios para la coagulación en un proceso

químico son aportados por los electrodos (placas metálicas) tales como

Al+³ y Fe+³ que provocan el efecto deseado de la coalescencia de las

partículas, con ayuda del electrólisis del agua que desprende hidrógeno y

oxígeno.”

La investigación sobre LA ELECTROCOAGULACIÓN UNA

ALTERNATIVA PARA DEPURACIÓN DE LACTOSUERO realizados por:

(Prieto Gracia , Callejas Hernandez, & Reyes Cruz, 2012) “tuvieron como

objetivo recopilar la información más relevante y de actualidad que se

tiene acerca de la aplicabilidad de la técnica de electrocoagulación en la

remoción de agentes contaminantes en disoluciones acuosas, así como

la potencialidad de ser aplicada en la reducción de las elevadísimas

cargas orgánicas que presenta el suero derivado de la industria láctea en

la elaboración de quesos”. “Desde esta perspectiva, la

electrocoagulación se convierte en un proceso electroquímico que puede

tener resultados exitosos en su aplicación optimizando los factores que lo

conforman, alcanzando el reto de proteger, conservar y recuperar el


recurso hídrico”. (Prieto Gracia , Callejas Hernandez, & Reyes Cruz,

2012)

Así cuando el lactosuero no es aprovechado económicamente y

se convierte en un residuo acuoso que es vertido a los canales de aguas

residuales o mayormente a los desagües, se incrementa el impacto

ambiental por el incremento de la DQO y DBO5 reduciendo la cantidad

de oxigeno presentes en los fluidos acuosos. “El aplicar nuevas técnicas

de reducción de las cargas orgánicas con elevadas eficiencias en este

tipo de residuos, es un reto de la actualidad”. (Prieto Gracia , Callejas

Hernandez, & Reyes Cruz, 2012).

La investigación sobre EL DISEÑO DE UNA CELDA DE

ELECTROCOAGULACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES DE LA INDUSTRIA LÁCTEA realizado (Arango Ruiz &

Garcés Giraldo, 2007), “Los autores de este trabajo presentan una

alternativa para el diseño de una celda de electrocoagulación”.

“La investigación permitió establecer la geometría tanto de la celda

como de los electrodos, materiales y tipo de conexión, adicionalmente

determinar los parámetros eléctricos de la fuente de voltaje. Algunos

aspectos de diseño que tuvieron en cuenta estuvieron relacionados con

la celda, los electrodos, los materiales de este, la geometría y la

disposición de los electrodos que fueron fundamentales para que la

aplicación de la electrocoagulación tenga resultados óptimos”.


Con fundamentos en la caracterización fisicoquímica de las aguas

residuales de una industria láctea, se diseñó un sistema de

electrocoagulación para estudiar el comportamiento de los diferentes

parámetros involucrados en la remoción de contaminantes. “La

investigación permitió establecer la geometría tanto de la celda como de

los electrodos, materiales y tipo de conexión, adicionalmente determinar

los parámetros eléctricos de la fuente de voltaje”. (Arango Ruiz & Garcés

Giraldo, 2007)

Mollah, M. (2001). “Electrocoagulation (EC)”. En 1908 en Santa

Mónica se utilizó el proceso Webster obteniendo remoción del 40% en

materia orgánica.

Cayllahua, L.; Ricse, Y. (2007). Tesis: “Eliminación de residuos

orgánicos”. Electrocoaguló aguas residuales urbanas logrando una

remoción del 84,013% de aceites y grasas con una combinación de 20

A/m2 y 35 min de tratamiento, Los electrodos estuvieron separados 3 cm

unas de otras.

Garcés. (2012). “Efectos del pH y la conductividad en la

electrocoagulación de aguas residuales de la industria láctea”. Empleó el

proceso de electrocoagulación tratando aguas desechadas de la

industria láctea con un pH de 5 y una densidad corriente de 43,23 A/m 2

logrando una remoción de 95.90% de DQO.

López, P.; Harnisth, A. (2016). Electrocoagulación de aguas residuales

de la industria láctea. Electrocoaguló aguas residuales de la industria


láctea con alta carga orgánica, se evidencio mayor eficiencia del

tratamiento de electrocoagulación con 6 voltios en un tiempo de 60 min,

obteniendo como porcentajes de remoción aproximado de DQO fue de

93% y DBO5 de 82%.

II.2. Marco Teórico

II.2.1. El agua

El agua es el constituyente más importante del organismo

humano y del mundo en el que vivimos. “Se considera que el agua es

un solvente universal, debido a que es capaz de disolver o dispersar la

mayoría de sustancias con las que tiene contacto, sean estas sólidas,

líquidas o gaseosas, y de formar con ellas iones, complejos solubles e

insolubles, coloides o simplemente partículas dispersas de diferente

tamaño y peso”. (Abaigar, 2009) “Tiene una gran influencia en los

procesos bioquímicos que ocurren en la naturaleza. Esta influencia no

solo se debe a sus propiedades fisicoquímicas como molécula bipolar

sino también a los constituyentes orgánicos e inorgánicos que se

encuentran en ella”. (Aider, 2009)

“Desde el punto de vista de la salud humana, el agua ayuda a

eliminar las sustancias resultantes de los procesos bioquímicos que se

desarrollan en el organismo humano, a través de los órganos

excretores, en especial la orina y el sudor”. (Gujer W., 1995)


II.2.1.1. Las fuentes de agua de origen superficial

“Debido a la amplia gama de contaminantes, a los

diferentes niveles de contaminación, así como a la cinética

química de las sustancias, elementos, materia orgánica y

microorganismos que se incorporan en el cuerpo de agua, es

indispensable conocer las características físicas, químicas y

biológicas del agua antes de seleccionarla como fuente de agua

cruda debido a las características que esta debe contener”.

(Krishnam Rajeshwar, 1997). “La contaminación de los recursos

hídricos superficiales es un problema cada vez más grave,

debido a que se estos se usan como destino final de residuos

domésticos e industriales, sobre todo en las áreas urbanas e

incluso en numerosas ciudades importantes del continente”.

(Parra, 2009)

II.2.2. Aguas Residuales

Las aguas residuales provienen de su utilización en las diversas

actividades domésticas e industriales del ser humano. “Esto ocasiona

un problema ambiental, por lo cual es necesario tratarlas con diversos

procesos para evitar la contaminación de los cuerpos de agua” (Baez,

2015). “Si son de origen domestico presentan características

diferenciadas con las aguas residuales provenientes de la actividad

industrial, aunque en algunas ocasiones puntuales pueden ser

semejantes” (Eddy., 2004).


II.2.2.1. Contaminantes de Importancia en el Agua Residuales

“El agua residual contiene muchos contaminantes, para su

determinación existen métodos de análisis cuantitativos los que sirven

para hallar de la composición química del agua residual, así como

análisis cualitativos para conocer las características físicas y biológicas”

(Eddy., 2004). En la tabla 1 resumimos estos contaminantes.

Tabla 1. Contaminantes de importancia en el tratamiento de las aguas

residuales

Contaminantes Razón de la importancia


Sólidos en suspensión “Los sólidos en suspensión pueden dar
lugar al depósito de fango y de condiciones
anaerobias”.
Materia orgánica biodegradable “Compuesta principalmente por proteínas,
carbohidratos, grasas animales, la materia
orgánica biodegradable se mide, en
función de la DBO (demanda bioquímica
de oxigeno) y de la DQO (demanda
química de oxigeno)”.
Patógeno “Pueden trasmitirse enfermedades
contagiosas por medio de los organismos
patógenos presentes en el agua residual”.
Nutrientes “Tanto el nitrógeno como el fósforo, junto
con el carbono, son nutrientes esenciales
para el crecimiento. Cuando se vierten al
terreno en cantidades excesivas, también
pueden provocar la contaminación del
agua subterránea”.
Contaminantes prioritarios “Son compuestos orgánicos o inorgánicos
determinados en base a su
carsinogenidad, mutagenicidad,
teratogenicidad o toxicidad aguada
conocida o sospechada”.
Materia orgánica refractaria “Esta materia orgánica tiende a resistir los
métodos convencionales de tratamiento”.
Metales pesados “Los metales pesados son,
frecuentemente, añadidos al agua residual
en el curso de ciertas actividades
comerciales e industriales, y puede ser
necesarios eliminarlos”.
Sólido “Los constituyentes inorgánicos tales como
el calcio, sodio y los sulfatos se añaden al
agua de suministro como consecuencia del
uso del agua y es posible que se deban
eliminar si se va a reutilizar”.
Fuente: (Eddy., 2004)

II.2.2.2. Aguas residuales de la industria láctea

Las industrias lácteas producen una gran variedad de derivados

(queso, yogurt, mantequilla, etc.), por lo cual tiene una gama de procesos

que generan residuos gaseosos, sólidos y líquidos. Pero son los residuos

líquidos los que presentan una mayor contaminación por la alta

concentración de materia orgánica. (Restrepo, 2006).

El pH del lactosuero, que es el residuo líquido de las industrias lácteas,

es de 7 lo que nos indica que es neutra. Con el paso del tiempo se forma

el ácido láctico como consecuencia de la fermentación del azúcar propio

de la leche, lo que genera un descenso del pH a 4,5 – 5,0; esto se

desarrolla sobre todo en ausencia de oxígeno.

Parte de los procesos que desarrollan las industrias lácteas son las

limpiezas de las maquinarias, generando otro tipo de contaminantes.

(Gutiérrez y García, 1991)


II.2.2.2.1. Indicadores de la contaminación de aguas

residuales de la industria láctea

A. Temperatura

La temperatura de los efluentes líquidos de la industria láctea

es por lo general mayor al de las aguas domésticas, debido a

que los procesos emplean calor para la obtención de sus

productos. Este parámetro tiene gran relevancia, puesto que

influye en la velocidad de reacción de las reacciones químicas.

(Marin, A.; Osea, M., 2013).

B. pH

Este parámetro es de suma importancia para determinar las

condiciones óptimas o desfavorables de los diferentes tipos de

aguas residuales. El pH de los efluentes líquidos de las

industrias lácteas tiende a descender con el paso del tiempo,

esto debido a la formación del ácido láctico. Esta característica

genera una dificultad en diversos tratamientos, por lo que se

recomienda neutralizarlo empleado elementos externos

(soluciones buffer).

El valor del pH, es un parámetro de calidad del agua,

estableciéndose límites máximos permisibles detallados en

normas ambientales. (Marín y Oséa, 2013).

C. Sólidos totales

El agua puede contener, compuestos solubilizados y/o

partículas en suspensión. Los residuos sólidos que quedan


después de evaporar una muestra de agua y su respectivo

secado, se le conoce como sólidos totales. Los sólidos totales

incluyen los sólidos suspendidos los cuales puedes ser retenido

mediante un sistema de filtración.

D. Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5)

Es el parámetro que determina la cantidad de materia orgánica

biodegradable que existe en una cuantía de agua y la porción

de oxígeno necesario para descomponerlo. El valor de DBO 5

expresa la cantidad de oxigeno consumido por una población

bacteriana para degradar u oxidar la materia orgánica de una

porción de agua. Este parámetro compara la cantidad de

oxígeno disuelto después de haber sido incubado durante 5

días, con su muestra inicial. La cantidad de oxígeno disuelto

reduce cuando la porción de bacterias aumenta. (Marín y Oséa,

2013).

E. Demanda química de oxigeno (DQO)

Este parámetro calcula el número de sustancias dispuestas a

oxidarse por un compuesto químico. El valor de este parámetro

indica el nivel de contaminación de las aguas. La demanda

química de oxigeno tiene una relación directa con a la demanda

biológica de oxígeno, siendo la primera menos controlado. La

limitación que presenta este parámetro, es que algunos

elementos no se oxidan bajo las condiciones químicas, o se

volatilizan. (Marín y Oséa, 2013).


F. Grasas y aceites

Este parámetro está formado por compuestos orgánicos y

triglicéridos, constituidos principalmente por ácidos grasos de

origen animal y vegetal, así como los hidrocarburos del

petróleo. En el caso de las aguas residuales de la industria

láctea están constituidos principalmente por ácidos grasos de

origen animal. Dado la baja densidad de los aceites y grasas,

tienden a flotar en superficies acuáticas, lo que produce la

reducción de oxígeno y por ende la fotosíntesis, causando la

muerte de animales acuáticos. (Marín, A.; Oséa, M., 2013).

II.2.3. Lactosuero

El lactosuero es definido como “la sustancia líquida obtenida por

separación del coágulo de leche en la elaboración de queso” (Parra, 2009). Es

un líquido translúcido verde obtenido de la leche después de la precipitación

de la proteína (caseína).

Algunas posibilidades de la utilización de este residuo han sido propuestas,

“pero las estadísticas indican que una importante porción de este residuo es

descartada como efluente, el cual crea un serio problema ambiental (Barrera,

2014)”, debido a que afecta física y químicamente la estructura del suelo. “Lo

anterior resulta en una disminución en el rendimiento de cultivos agrícolas y

cuando se desecha en el agua, reduce la vida acuática al agotar el oxígeno

disuelto” (Aider, 2009), o provoca eutrofización de acuíferos.


El lactosuero que se libera, “corresponde a cerca del 83% del volumen de

leche utilizada como materia prima, el cual es exudado desde el interior de la

cuajada de queso. Este residuo corresponde al efluente que más

contaminación provoca en las queserías si no se tiene un aprovechamiento

posterior” (Krishnam Rajeshwar, 1997), ya que contiene gran cantidad de

lactosa y proteínas. Por ello es aconsejable que estos sueros no sean vertidos

de forma directa al cauce o a la depuradora, pues provocarían un enorme

incremento de la DBO y la DQO.

El lactosuero es un residuo que se debe buscar una salida que no provoque

contaminación. “Por ello, en las plantas más modernas se deshidrata para

obtener lactosuero en polvo, también puede obtenerse proteína y lactosa en

polvo; etc., productos con un alto valor añadido y de fácil venta (Koutinas, y

otros, 2009)”, “Para el criador de ganado porcino y bovino, este residuo

constituye una materia prima en la alimentación bajo determinadas

condiciones (composición, suministro y precios” (Peters, 2005)

Estos, contiene lactosa y un perfil de minerales donde se destaca la presencia

de potasio (K), lo que favorece la eliminación de líquidos y toxinas del

organismo, dispone también de calcio (Ca), fósforo (P) y magnesio (Mg), y

oligoelementos como zinc (Zn), hierro (Fe) y cobre (Cu), formando sales de

gran biodisponibilidad para el organismo. “El suero lácteo es considerado un

producto de alto valor nutritivo, específicamente por sus proteínas séricas, que

son de muy buena calidad debido a que aportan aminoácidos esenciales que

poseen un alto coeficiente de absorción”. (Huijuan Liu, 2010)


Dados los factores de variabilidad reseñados anteriormente se puede

encontrar una gama de lactosueros que fluctúan entre dos tipos extremos:

ácidos y dulces. Sus características principales se muestran en la tabla 2.

“Un suero ácido se produce cuando el coágulo se forma por la adición de

ácidos, presentando un pH próximo a 4,5” (Doyle, 2002). Esto es, al alcanzar

el punto isoeléctrico de la caseína con anulación de las cargas eléctricas que

las mantienen separadas, impidiendo la floculación. “Lo que conlleva a una

total desmineralización de la micela y a la destrucción de la estructura micelar

(gel muy frágil)” (Arango Ruiz & Garcés Giraldo, 2007).

Obteniéndose así, un suero muy mineralizado, pues contiene más del 80% de

los minerales de la leche. “En éste, el ácido láctico secuestra el Ca del

complejo de paracaseinato cálcico, produciendo lactato cálcico. El P de la

caseína se encuentra bajo la forma de monoéster ortofosfórico de un

aminoácido hidroxilado” (Charles Alais, 1985).

Tabla 2. Origen y principales características de los lactosueros de la

elaboración de quesos

Lactosuero Acido Lactosuero Dulces


Origen “Provienen de la “Provienen de la
fabricación de quesos fabricación de quesos
frescos y de su pasta de pasta cocida y
blanda”. prensada”.
Características “Una parte de la lactosa "Pobres en ácido láctico
se ha transformado en y en calcio y fosforo”.
ácido láctico y son ricos
en Ca y P”.
Fuente: (Abaigar, 2009)
La composición del lactosuero en gramos por kg del producto bruto, se

muestra en la tabla 3, ambos tienen altos contenidos de lactosa, proteínas y

grasa. “Como se puede observar el lactosuero ácido principalmente, sí es

rico en fósforo, unas 10-12 veces más que el que puede estar presente como

promedio en los residuos acuosos lácteos, por lo cual se hace interesante la

recuperación de éste como valor agregado” (Abaigar, 2009).

Tabla 3. Composición promedio de los lactosueros dulces y ácidos

derivados de la elaboración de quesos

Componentes Lactosueros Lactosueros


dulces ácidos

(g/kg de lactosuero) (g/kg de lactosuero)


Materia seca (MS) 55-75 55-65
Lactosa 40-50 40-50
Grasa bruta (GB) 0-5 0-5
Proteína bruta (PB) 9-14 7-12
Cenizas 4-6 6-8
Calcio 0,4-0,6 1,2-1,4
Fósforo (Fosfato 0,4-0,7 (1,0-3,0) 0,5-0,8 (2,0-4,5)
g/L)
Potasio 1,4-1,6 1,4-1,6
Cloruros 2,0-2,2 2,0-2,2
Ácido láctico 0-0,3 7-8
pH > 6.0 < 4,5
Grados Dornic < 20° > 50 °

Fuente: (Abaigar, 2009)


II.2.4. La industria láctea y sus residuos

Los procesos que se llevan a cabo en el sector lácteo son muy

variados, “tanto como los productos lácteos presentes en el mercado. Debido

a su complejidad, no es posible generalizar sobre la contaminación generada,

que será muy específica de acuerdo al tipo de producto”. (Holt, 2005)

En las centrales lecheras se producen diariamente una considerable cantidad

de aguas residuales industrial, que suelen oscilar entre 4 y 10 L de agua por

cada litro de leche tratada, según el tipo de planta. “La mayor parte de éstas

proceden fundamentalmente de la limpieza de aparatos, máquinas y salas de

tratamiento, por lo que contienen restos de productos lácteos y productos

químicos (ácidos, álcalis, detergentes, desinfectantes y otros), aunque también

se vierten aguas de refrigeración que, si no se recuperan de forma adecuada,

pueden suponer hasta 2-3 veces la cantidad de leche que entra en la central”

(Veisseyre, 1988).

Algunos procesos generadores de efluentes en la industria láctea son

• Recepción de la Leche: Se recibe en “cisternas y se termiza a 65 °C para

eliminar gran parte de los microorganismos, se enfría a 4 °C y se transporta a

los silos de almacenamiento. La limpieza de las cisternas genera residuos

donde la cantidad de grasa es abundante, ya que el propio transporte de la

leche provoca un desnatado parcial de la misma, que después es difícil de

reemulsionar”. (Valencia & Ramirez, 2009)

• Estandarización de la Leche: La leche es estandarizada en materia grasa,

para ello se hace uso de desnatadores, de forma que se consiga el porcentaje


de grasa adecuado aprovechándose la nata producida para la elaboración de

mantequilla. “En este proceso se suelen producir efluentes con alto contenido

en materia grasa”. (Valencia & Ramirez, 2009)

• Tratamientos Térmicos: “Pasterización, proceso similar a la termización

pero que emplea temperaturas de 75-85°C durante 15 segundos con

enfriamiento rápido para la eliminación de microorganismos patógenos;

Esterilización, mediante tratamiento UHT (ultrapasteurización)” (Brix H., 2001).

“La leche es calentada a altas temperaturas (hasta 145 °C) durante un tiempo

muy corto (2 a 5 segundos) con enfriamiento rápido. En los tratamientos

térmicos se suelen producir depósitos de proteínas que quedan adheridos a

las superficies de los intercambiadores de calor y que posteriormente deben

ser arrastrados mediante el lavado químico” (Mollah, 2001). “Estos

tratamientos térmicos son comunes para la leche, mantequilla, algunos tipos

de quesos, postres lácteos y otros”. (Valencia & Ramirez, 2009)

• Producción de Queso: “Se obtiene como residuo el lactosuero, suero de

quesería o suero lácteo. Este residuo presenta ciertos factores de variabilidad,

entre ellos se puede señalar la especie de donde proviene la leche, vacuno,

ovino, caprino, o mezcla de éstas; el proceso tecnológico de fabricación del

queso, con pasteurización o leche cruda; el corte de la cuajada (para

elaboración de quesos blandos, semiduros, o duros ); la cocción de la cuajada;

el prensado; la estación del año en que se produce; las diluciones eventuales;

los procesos tecnológicos a que puede someterse el lactosuero para la

recuperación de proteínas ó lactosa; la evolución del producto en el curso del


almacenamiento, entre otros” (Valencia & Ramirez, 2009). “El proceso de

salado también provoca la emisión de efluentes líquidos, aunque en este caso

con escasa materia orgánica pero gran cantidad de sales”. (Valencia &

Ramirez, 2009)

• Producción de Mantequilla: “Como en el caso de las queserías, el residuo

más contaminante es el suero de mantequerías o mazada, rico en proteínas

del suero y lactosa” (García, 2012). Su aprovechamiento posterior suele

limitarse a la alimentación de ganado.

• Transporte de los Productos Lácteos Líquidos: “La limpieza de los

circuitos (tuberías y bombas como medio de transporte) y equipos se suele

realizar en varios pasos” (Valencia & Ramirez, 2009): Empuje de los restos de

leche y productos lácteos con agua. “Lavado con sosa diluida (2-3%) a 80 °C

para eliminar la materia grasa por saponificación. Las soluciones de sosa se

recuperan en tanques de limpieza, perdiéndose pequeñas cantidades por los

empujes. Con el tiempo, la sosa pierde su poder detergente y es necesario

renovarla enviando a sumidero la solución diluida (<1%). Lavado con ácido,

normalmente ácido nítrico al 1-2%, a 60 °C, que disuelve la materia orgánica

principalmente de origen proteico. Al igual que la sosa, cuando está agotado

se renueva y se elimina por sumidero” (García, 2012). Empuje final con agua

para eliminar todos los posibles restos de producto, de ácido o de sosa.

La mayor parte de las aguas residuales lácteas proceden de este tipo de

lavados. “El uso de ácido y sosa provoca que los vertidos tengan valores de

pH muy extremos, que pueden oscilar desde 5 de pH hasta 10,5 de pH” (Gujer

W., 1995). En ocasiones también se emplean detergentes y desinfectantes


para determinados circuitos (ácido peracético, agua oxigenada, sales de

amonio cuaternario, entre otros). “La composición general de los efluentes

acuosos varía notablemente en función de los productos que fabrique cada

empresa láctea y de sus características de diseño” (Parra, 2009). En la tabla 4

se pueden observar los valores promedios de vertidos acuosos de la industria

láctea.

“De acuerdo a la tabla las aguas residuales provenientes de la industria láctea

son ricos en carga orgánica, sólidos, grasas, proteínas y carbohidratos, no así

en contenido de fósforo, ya que aquí no se está considerando que el

lactosuero vaya a sumidero directamente”. (Veisseyre, 1988)

Tabla 3. Valores promedios de los residuales acuosos de la industria láctea

Fuente: (Veisseyre, 1988)


II.2.5. Electroquímica

En la actualidad es considerada como “la principal ciencia para el

desarrollo sustentable, porque a través de ella se están creando nuevas

alternativas para la generación de electricidad, evitando la quema de

combustibles fósiles y reducir el calentamiento global del planeta, se están

desarrollando baterías para autos eléctricos y evitar la creciente

contaminación del aire por CO2, mediante métodos electroquímicos se están

reciclando los metales para evitar si extracción y disminuir el daño a los

ecosistemas, también, la electroquímica está tratando aguas residuales y

purificando el agua, promoviendo su reutilización”. (García, 2012).


Figura 1. Innovaciones de la electroquímica en el desarrollo sustentable.

Fuente: (Víctor E. Reyes Cruz, 2012)

“La electroquímica es una rama de la química que trata de producción de

corriente eléctrica por medio de la transformación de sustancias químicas y las

transformaciones químicas producidas por corriente eléctrica, dividiéndose en

dos ramas; celdas galvánicas y electrolíticas”. (Víctor E. Reyes Cruz, 2012)

II.2.5.1. Celdas galvánicas.

“Son los dispositivos que generan una corriente eléctrica

por medio de una reacción química efectuada en los electrodos

(negativo: ánodo, positivo: cátodo), se puede decir que estos

dispositivos son: pilas, baterías de los automóviles, celdas solares,

entre otros” (Krishnam Rajeshwar, 1997). En la figura 2 se muestra el

funcionamiento básico de una celda galvánica.

Figura 2. Celda galvánica.


Fuente: (Krishnam Rajeshwar, 1997)

II.2.5.2. Celdas electrolíticas

“Son equipos que generan una reacción química debido al

suministro de una corriente eléctrica continua a través de electrodos

(negativo: cátodo, positivo: ánodo), su uso más frecuente dentro de

la industria es el chapeado de oro, plata, cromado, y para la

disociación soluciones ácidos, bases o sales, o ciertas sustancias en

estado de fusión, la reacción química que generan estas celdas se

llama electrolisis” (Krishnam Rajeshwar, 1997). En la figura 3 se

muestran el funcionamiento básico de esta celda electrolítica.

Una celda electroquímica es un dispositivo que permite generar

electricidad mediante una reacción redox espontaneo en donde la

sustancia oxidante está separada de la reductora.

En una celda el agente reductor pierde electrones por tanto se oxida.

“El electrodo en donde se verifica la oxidación se llama ánodo. En el

otro electrodo la sustancia oxidante gana electrodos y por tanto se

reduce. El electrodo en donde se verifica la reducción se llama

cátodo”. (Víctor E. Reyes Cruz, 2012)

La corriente eléctrica fluye del ánodo al cátodo porque hay una

diferencia de energía potencial entre los electrodos. “La diferencia de

potencial eléctrico entre el ánodo y el cátodo se mide en forma

experimental con el voltímetro, donde la lectura es el voltaje de la

celda” (Krishnam Rajeshwar, 1997).


Figura 3. Celda Electrolítica

Fuente: (Krishnam Rajeshwar, 1997)

II.2.5.3. Electrólisis

Cuando se aplica una corriente eléctrica a soluciones

ácidos, bases o sales, o ciertas sustancias en estado de fusión, la

conducción eléctrica se presenta acompañada por cambios de

naturaleza física y química. “Tal conducción se llama electrolítica y

esta reacción se conoce con el nombre de electrolisis, la reacción se

distingue por el hecho de que los productos de la reacción aparecen

separados uno del otro suspendidos en una sola masa o en los

electrodos, a través de los cuales la corriente eléctrica entra o sale

del líquido o electrolito” (Lee JE, 2009).

“Con esto se determina que la electrocoagulación utiliza como

funcionamiento la celda electrolítica y la reacción que produce es una

electrolisis”. (Huijuan Liu, 2010)


II.2.6. La electrocoagulación

La electrocoagulación es una técnica utilizada para el tratamiento de las

aguas residuales.

“Se puede definir a la electrocoagulación (coagulación asistida

electroquímicamente) como un proceso electroquímico, mediante el cual se

produce la desestabilización de los contaminantes suspendidos, emulsionados

o disueltos de un agua residual” (Bayramoglu, Mehmet , & Orhan, 2014).

Los contaminantes de muy diversos efluentes son removidos aplicando el

principio de coagulación, pero en este caso no se hace uso de un coagulante

químico (cuya función es llevada a cabo por corriente eléctrica que es aplicada

al medio líquido contaminado).

“La corriente eléctrica proporciona la fuerza electromotriz que provoca una

serie de reacciones químicas, cuyo resultado final es la estabilidad de las

moléculas contaminantes” (Barrera, 2014).

Figura 4. Sistema de

electrocoagulación con ánodo de aluminio y cátodo de hierro.

Fuente: (Barrera, 2014)


Los electrolitos son sustancias que, careciendo de carácter metálico y en

disolución, son capaces de conducir la corriente eléctrica. No todos los

electrolitos presentan la misma oposición al paso de la corriente eléctrica. La

conducción de corriente eléctrica por una disolución electrolítica va

acompañada de cambios químicos que tienen lugar en los extremos del

conductor introducido en la disolución. Estos cambios dependen del polo de la

corriente.

La conductividad eléctrica de la disolución electrolítica y las reacciones

químicas que se producen en los electrodos, son fenómenos perfectamente

relacionados entre sí. “Esta relación fue deducida por Faraday de forma

experimental y expresada mediante las leyes que llevan su nombre, las cuales

cuantifican los procesos electrolíticos” (Mollah, 2001).

Figura 5. Procesos involucrados en un reactor de electrocoagulación.

Fuente: Cañizares et al., 2005, citado por Prieto-García et al., 2014.


II.2.6.1. Factores que afectan la electrocoagulación

Son muchos los factores que intervienen “en el proceso de

electrocoagulación y algunos de estos tienen mayor influencia sobre el

proceso. A continuación, se discuten aquellos que se relacionan más

directamente con la efectividad del mismo” (Restrepo, 2006).

A. pH

“El pH influye sobre la eficiencia de la corriente en el proceso de

solubilidad del metal para formar hidróxido, se ha observado en

diferentes investigaciones que el pH varía durante el proceso de

electrocoagulación y esta variación es dependiente del material de

los electrodos y del pH inicial del agua a tratar” (Restrepo, 2006).

El potencial hidrogeno (pH) influye sobre la eficiencia de la corriente

en el proceso de solubilidad del metal para formar hidróxido.

Diferentes investigaciones determinan que el pH, varia durante el

proceso de electrocoagulación, y esa variación es dependiente del

material de los electrodos y de pH inicial del agua a tratar.

“El pH durante el proceso puede incrementarse para aguas

residuales acidas, efecto atribuido a la generación de hidrogeno

molecular que se origina en el cátodo” (Giraldo, 2009). “En

contraposición en aguas residuales alcalinas el pH puede decrecer

dependiendo de la naturaleza del contaminante, el pH influye sobre

la eficiencia del proceso.


Se ha determinado que en algunos casos que la mayor eficiencia

en la remoción de un contaminante se da dentro de un rango

especifico de pH, e incluso este rango puede ser amplio” (Diaz,

2014).

B. Densidad de Corriente

Como las variables eléctricas en el proceso de electrocoagulación

son los parámetros que más influyen en la remoción del

contaminante de un agua residual y están ligados a factores

económicos, se debe prestar mayor atención a su estudio. “La

eficiencia en la remoción y el consumo de energía se incrementan

con el aumento en la densidad de corriente. Para algunas

conductividades del medio acuoso el consumo de energía se

incrementa proporcionalmente con los aumentos de conductividad,

lo que conlleva a un consumo mayor de energía. Para altos

consumos de energía se presentan pérdidas por la transformación

de energía eléctrica en calórica, produciéndose un aumento en la

temperatura del medio acuoso”. (Lee JE, 2009) El suministro de

corriente al sistema de electrocoagulación determina la cantidad de

iones de aluminio Al+3 o hierros Fe+2, liberados por los respectivos

electrodos. La selección de la densidad de corriente podría

realizarse teniendo en cuenta otros parámetros de operación, como

pH y temperatura. En general, un aumento de la densidad de

corriente genera un aumento en la remoción de contaminante. “Una


densidad de corriente demasiado grande produciría una

disminución significativa en la eficacia. La energía eléctrica que se

suministra a la celda electroquímica puede ser mediante corriente

alterna (CA) o bien como corriente directa (CD)” (Restrepo, 2006).

“Las características propias del paso de cada una de las corrientes

a través del medio acuoso generan diferentes respuestas

electroquímicas entre las placas y el agua residual tratada. Cuando

se suministra corriente directa se produce en el cátodo una

impermeabilización, lo que causa una menor eficiencia en la

remoción” (Restrepo, 2006).

C. Conductividad

Un incremento en la conductividad eléctrica genera a su vez un

incremento en la densidad de corriente. “Cuando se mantiene

constante el voltaje alimentado a la celda de electrocoagulación y

adicionalmente el incremento de la conductividad, y manteniendo la

densidad de corriente constante, se produce una disminución del

voltaje aplicado” (Abaigar, 2009). “La adición de algunos electrólitos

tales como NaCl o CaCl +2 genera un aumento en la conductividad

del agua residual, además se ha encontrado que los iones de

cloruro pueden reducir los efectos adversos de iones como HCO 3- y

SO-24, pues la presencia de iones carbonatos o sulfatos pueden

conducir a la precipitación de Ca +2 y Mg+2 produciendo una capa

insoluble depositada sobre los electrodos que aumentaría el


potencial entre éstos, decreciendo así la eficiencia de la corriente.

Se recomienda, sin embargo, que para un proceso de

electrocoagulación normal se mantengan cantidades de Cl -

alrededor del 20%” (Restrepo, 2006).

D. Temperatura

El efecto de la temperatura en el proceso de electrocoagulación ha

sido poco estudiado. “Si bien se ha encontrado un máximo en la

eficacia de corriente con la temperatura a 60ºC en el proceso de

disolución de aluminio, asimismo, se ha observado un mínimo en el

consumo de energía a 35 ºC en el tratamiento de aguas residuales

contaminadas con aceites” (Arango Ruiz & Garcés Giraldo, 2007).

“Sin embargo, el calentamiento del agua para alcanzar estas

condiciones no tiene sentido desde el punto de vista económico, a

menos que el agua residual a tratar salga del proceso con una

temperatura elevada, lo que favorecería al proceso de

electrocoagulación” (Restrepo, 2006).

II.2.6.2. Reacciones Involucradas en la Electrocoagulación

Los materiales más comúnmente utilizados como

electrodos en la electrocoagulación son hierro y aluminio. Por esta

razón se tratarán de manera especial las reacciones que se

desarrollan manteniendo electrodos de estos dos metales en la celda.

“La bibliografía referenciada trata ampliamente estas reacciones, no

sólo para hierro y aluminio, sino también aquellas reacciones que


ocurren cuando los electrodos son de otros metales o materiales”

(Huijuan Liu, 2010).

El proceso de electrocoagulación es afectado por diferentes factores.

“Entre los más importantes se encuentran la naturaleza y

concentración de los contaminantes, el pH del agua residual y la

conductividad. Estos factores determinan y controlan las reacciones

ocurridas en el sistema y la formación del coagulante” (Koutinas, y

otros, 2009). “Para el caso en el cual el hierro actúa como ánodo, se

han propuesto dos mecanismos que explican la formación in situ de

dos posibles coagulantes. Estos pueden ser hidróxido ferroso Fe(OH) 2

o hidróxido férrico Fe(OH)3” (Huijuan Liu, 2010).

Mecanismo 1: Formación del hidróxido férrico

En el ánodo ocurren las siguientes reacciones de oxidación:

4𝐹𝑒(𝑠) →4𝐹𝑒+2 (𝑎𝑐) +8𝑒− (1)

4𝐹𝑒+2 (𝑎𝑐) +10𝐻2 𝑂(l) +𝑂2(𝑔) → 4𝐹𝑒(𝑂𝐻)3(𝑠) +8𝐻 +(𝑎𝑐) (2)

En el cátodo ocurre la reacción:

8𝐻 +(ac) + 8𝑒− →4𝐻2(𝑔) (3)

Reacción global:

4𝐹𝑒(𝑠) +10𝐻2 𝑂(𝐼) +𝑂2(𝑔) → 4𝐹𝑒(𝑂𝐻)3(𝑠)+4𝐻2(𝑔) (4)

Mecanismo 2: Formación del hidróxido ferroso

En el ánodo se dan las reacciones:

𝐹𝑒(𝑠) → 𝐹𝑒+2 (𝑎𝑐) + 2𝑒− (5)

𝐹𝑒 +2(𝑎𝑐) +2𝑂𝐻- (𝑎𝑐) →𝐹𝑒(𝑂𝐻)2(𝑠) (6)


En el cátodo:
2𝐻2 𝑂(𝐼) +2𝑒−→𝐻2(𝑔) +2𝑂𝐻-(𝑎𝑐) (7)

Reacción global:

𝐹𝑒(𝑠) +2𝐻2 𝑂(𝐼) →𝐹𝑒(𝑂𝐻)2(𝑠)+𝐻2(𝑔) (8)

Luego de la formación de los hidróxidos de hierro los coloides se

aglomeran, especialmente aquellos con carga negativa, y

posteriormente otras partículas de contaminantes interactúan con

estos aglomerados, siendo removidos por formación de complejos o

atracciones electrostáticas.

Cuando el aluminio actúa como ánodo las reacciones son las

siguientes.

En el ánodo:

𝐴𝑙+𝐴𝑙+3+3𝑒− (9)

𝐴𝑙+3 (𝑎𝑐)+3𝐻2𝑂→𝐴𝑙(𝑂𝐻)3(𝑠) +3𝐻+ (𝑎𝑐) (10)

𝑛𝐴𝑙(𝑂𝐻)3 →𝐴𝑙𝑛(𝑂𝐻)3𝑛 (11)

En el cátodo:

3𝐻2𝑂+3𝑒−→3𝐻2+3𝑂𝐻− (12)

Los iones Al+3 en combinación con los OH – reaccionan para formar

algunas especies monoméricas como:

Al(OH)2+, Al2(OH)2+, Al(OH)2+, y otras poliméricas, tales como

Al6(OH)153+, Al7(OH)174+, Al8(OH)204+, Al13O4(OH)247+ y Al13(OH)345+

Que por procesos de precipitación forman el Al(OH) 3(s), como se

muestra en la reacción de ánodo. “El Al(OH) 3(s) es una sustancia

amorfa de carácter gelatinoso, que expone una gran área superficial


con propiedades absorbentes y que es propicia para los procesos de

adsorción y atracción de las partículas contaminantes” (Huijuan Liu,

2010).

II.2.7. NORMAS DE CALIDAD DEL AGUA

Las Normas de Calidad de Agua en el país son fijados por el Ministerio

del Ambiente MINAM teniendo en cuenta que los límites que se establecen en

cada caso, sean factibles de ser alcanzados con los recursos locales

disponibles para tal fin.

II.2.7.1. Ley de Recursos Hídricos Nº 29338

Promulgado el 30 de Marzo de 2009, en El Titulo III USO DE

LOS RECURSOS HÍDRICOS, se tiene los siguientes artículos

relacionados con el uso de agua: Artículo 35: Clases de usos de agua

y orden de prioridad, reconoce las siguientes clases de uso de agua:

1. Uso primario

2. Uso poblacional

3. Uso productivo.

Artículo 36. Uso primario del agua. Consiste en la utilización directa y

efectiva de la misma, en las fuentes naturales y cauces públicos del

agua, con el fin de satisfacer necesidades primarias humanas.

Artículo 39. Uso poblacional del agua. Consiste en la captación del

agua de una fuente o red pública, debidamente tratada, con el fin de

satisfacer las necesidades humanas básicas.


Artículo 42. Uso productivo del agua. Consiste en la utilización de la

misma en procesos de producción o previos a los mismos.

El Reglamento de la Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos (Decreto

Supremo Nº 001- 2010-AG) Aprobado el 24 de marzo 2010 en el

artículo 106. 2. sobre la Clasificación de los Cuerpos de Aguas, señala

que la Autoridad Nacional del Agua clasifica los cuerpos de agua,

tomando como base la implementación progresiva de los Estándares

Nacionales de Calidad Ambiental para el Agua (ECA- Agua), de

acuerdo con los usos actuales y potenciales a que se destina el agua.

II.2.7.2. Valores Máximos Admisibles (VMA)

Es aquel valor de la concentración de elementos,

sustancias o parámetros físicos y/o químicos, que caracterizan a un

efluente No doméstico que va a ser descargado a la red de

alcantarillado sanitario causa daño inmediato o progresivo a las

instalaciones, infraestructura sanitaria, tratamiento de aguas

residuales y tiene influencias negativas en los procesos de

tratamiento de aguas residuales. (MINISTERIO DE VIVENDA

CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO, 2009).

Tabla 4. Valores Máximos Admisibles


Fuente: Ministerio de vivienda-Perú, 2009

II.3. Marco Conceptual

A. Agua residual: “Se consideran aguas residuales a los líquidos que

han sido utilizados en las actividades diarias de una ciudad

(domésticas, comerciales, industriales y de servicios), generalmente

estas contaminadas por sustancias orgánicas e inorgánicas”.

B. Precipitación: Es un proceso de obtención de un sólido a partir de

una disolución. “El sólido así obtenido se denomina precipitado y

puede englobar impurezas”. “Puede realizarse por una reacción

química, por evaporación del disolvente, por enfriamiento repentino

de una disolución caliente, o por cambio de polaridad del disolvente”.

C. Floculación: “Es un proceso químico mediante el cual, con la adición

de sustancias denominadas floculantes, se aglutinan las sustancias

coloidales presentes en el agua, facilitando de esta forma su

decantación y posterior filtrado”.

D. Coagulación: “En una suspensión coloidal, no se puede conseguir,

de forma efectiva, la separación de las partículas directamente por

técnicas de separación sólido-líquido (decantación, flotación), como

consecuencia del pequeño tamaño de las mismas, que se traduce en

una muy pequeña velocidad de sedimentación”.


E. Reacciones Redox: “Reacción redox es toda reacción química en la

que uno o más electrones se transfieren entre los reactivos,

provocando un cambio en sus estados de oxidación”.

“Para que exista una reacción de reducción-oxidación, en el sistema

debe haber un elemento que ceda electrones, y otro que los acepte”

F. Reacción de Oxidación: “La oxidación es una reacción química muy

poderosa donde un elemento cede electrones, y por lo tanto aumenta

su estado de oxidación”

G. Reacción de Reducción: “Reducción es una reacción química por el

cual un átomo o un ion ganan electrones. Implica la disminución de

su estado de oxidación”. Este proceso es contrario al de oxidación.

H. Tiempo: “El tiempo de residencia, indican algunos autores determina

que, a mayor valor, mayor es la cantidad de sólidos formados, debido

a que se favorece tanto los procesos de electrodos como la

floculación y precipitación de los sólidos”. “Se producen más gases

que, al ascender, llevan las partículas de óxido a la superficie en

forma de espuma y a su vez promueve el crecimiento de los flóculos

y su posterior precipitación”.

I. Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO): “Es la cantidad de

oxigeno requerido por un inóculo de bacterias para la

descomposición de la materia orgánica en una muestra, durante 5

días a una temperatura de 20 °C (kg DBO), puede ser expresado

como unidad de concentración en agua (Kg DBO/m 3), como cantidad


de materia orgánica de un desecho o como cantidad de materia

orgánica por equivalente habitante”.

J. Demanda Química de Oxigeno (DQO): “Es la cantidad de oxigeno

requerido para la oxidación completa de la materia orgánica por

agentes químicos altamente oxidantes, como el permanganato de

potasio, en un ambiente acido”.

K. Ánodo: “Se denomina ánodo al electrodo positivo de una célula

electrolítica hacia el que se dirigen los iones negativos dentro del

electrolito, que por esto reciben el nombre de aniones”.

L. Cátodo: “Se denomina cátodo al electrodo negativo de una célula

electrolítica hacia el que se dirigen los iones positivos, que por esto

reciben el nombre de cationes”.

M. Potencial: “Como función de la energía libre del sistema), constituye

la fuerza de empuje de una reacción electroquímica y por lo tanto

representa el factor termodinámico”.

N. Intensidad: “Es una medida de la cantidad de materia transformada

en la unidad del tiempo y, por tanto, representa factores cinéticos.

Comúnmente representamos intensidad frente a potencial”. “Es decir,

representamos la velocidad de una reacción (intensidad) como

función de la fuerza de empuje (potencial Los potenciales a los

cuales estos procesos ocurren están relacionados a los potenciales

estándar E °) de las especies implicadas”.


III. PARTE EXPERIMENTAL

III.1. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS

III.1.1. Materiales

 Vasos de precipitación

 Probeta

 Pipeta

 Tubos de ensayo

 Gotero

 Gradilla

 Filtro

 Celda de electrocoagulación

 Placas de Fe y Al

III.1.2. Reactivos

 Agua destilada

 Na(OH) a 0.1 N

 Soluciones buffer

III.1.3. Equipos

 Agitador magnético

 Fuente de poder

 pH metro
 Espectrofotómetro

 Multitester

III.2. METODOLOGIA EXPERIMENTAL

III.2.1. PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE MUESTRAS:

La toma de la muestra del lacto suero residual fue realizado de

las Industrias lácteas que se encuentran en el distrito ubicado en el

Centro Poblado Huayao, distrito de Huachac, provincia de Chupaca en

el departamento de Junín, se realizó en un total de 5 días la toma de

muestra; por cada día se tomaron una muestra por la tarde en un frasco

de plástico esterilizado de 2000 mL, haciendo un total lacto suero

residual de 1000 mL.

III.2.2. LUGAR DE ESTUDIO

La investigación se realizó en los ambientes de la UNCP,

principalmente en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería Química,

donde se desarrolló los diferentes tratamientos experimentales

determinados en el diseño del presente trabajo de investigación.

III.2.3. DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE DEL SISTEMA DE

ELECTROCOAGULACIÓN

En primer lugar, se realizó la construcción y operación de un

sistema con un reactor Bach a escala prototipo o de laboratorio, con

una capacidad para tratar dos litros de volumen. “El proceso de

electrocoagulación se llevó acabo con una celda electrolítica de


volumen de dos litros en la cual están sumergidos los electrodos

(placas de aluminio y hierro), estos electrodos son placas rectangulares

metálicas de hierro y aluminio dispuestas en paralelo y conectadas a

una fuente de voltaje de corriente continua la cual es trasformada que

proporciona la corriente eléctrica alterna “La fuente de voltaje posee

controles de corriente y voltaje regulables e independientes.

III.2.4. CELDA DE ELECTROCOAGULACIÓN.

La celda de electrocoagulación se construyó con material acrílico

y se diseñó considerando una distribución volumétrica que contempla

tres regiones: “una región superior para el depósito de los lodos de

flotación o lodos menos densos y las espumas, denominada zona de

flotación, una región media de reacciones electroquímicas, denominada

zona de reacción en donde se encuentran los electrodos y una región

inferior, denominada zona de sedimentación dónde se depositan los

lodos de precipitación o lodos más densos” (Álvaro Arango Ruiz, 2007).

Esto se puede observar en la Figura 6.


Figura 6. Dimensiones de la celda para electrocoagulación

“Según el diseño la zona de flotación y la de sedimentación equivalen

cada una a ¼ del volumen total de la celda (2,7 Litros), y la zona de

reacción equivale a 2/4 partes” (Alvaro Arango Ruiz, 2007).

“En el diseño de la celda se preveo de una compuerta para evacuar o

eliminar la espuma producida por las burbujas de hidrógeno generado

en las reacciones electrolíticas, además de dos llaves para tomar las

muestras a ser analizadas, una de esas llaves está ubicada en la zona

de reacciones y la otra en la zona de sedimentación” (Alvaro Arango

Ruiz, 2007).

En las Figuras 8 se muestran los detalles de la compuerta para

espumas y la ubicación de los orificios para la toma de las muestras y

finalmente en la Figura 9 se observa la celda terminada.

Figura 8. Detalle cara toma de muestras y evacuación de lodos

III.2.5. ELECCIÓN DEL MATERIAL DE LOS ELECTRODOS, NÚMERO DE

ELECTRODOS Y DIMENSIONES.

Se compró y se cortaron electrodos de hierro y aluminio por las

siguientes razones:

 Disponibilidad de los metales.

 Son materiales relativamente baratos.


Según las referencias bibliológica “en la que se reportan buenas remociones

de contaminantes con estos materiales en la electrocoagulación,

adicionalmente son los metales más utilizados en el proceso” (Willem S,

2001).

Los electrodos se diseñaron como placas rectangulares dispuestas en serie.

“Comercialmente estos metales se encuentran disponibles como láminas de 3

mm de espesor. Se calculó una distancia de 2 cm entre el arreglo de placas y

cada una de las caras laterales de la celda, para permitir de esta forma el flujo

del agua residual durante la electrólisis” (Willem S, 2001).

“Una distancia de 1,25 cm entre la cara frontal y los electrodos, igualmente

1,25 cm entre estos y la cara posterior de la celda” (Alvaro Arango Ruiz,

2007).

“El número de electrodos se determinó suponiendo una separación máxima

entre electrodos de 14 mm más 3 mm del espesor de cada placa, de acuerdo

a la siguiente expresión” (Alvaro Arango Ruiz, 2007):

( ancho de la celda )−2∗(dist . electrodos a cara lateral)


Numero de electrodos=
(dist . maximaentre electrodos+espesor de placa)
Figura 7. Electrodos

“Según los cálculos realizados se tienen tres placas de un metal conectadas

al ánodo y las otras tres placas del otro metal conectadas al cátodo, todo

esto formando un arreglo intercalado y en paralelo de electrodos” como se

puede observar en la figura 10 “Adicionalmente los electrodos deben tener

una altura igual a la altura de la zona de reacción en la celda, esto es 9 cm”.

Figura 8. Disposición de electrodos en una celda

III.2.6. FUENTE DE VOLTAJE.

“Para el diseño de la fuente se establecieron los rangos de corriente

eléctrica y voltaje de trabajo con base en una densidad de corriente de 10 a 20

A/m2 rango promedio reportado en la bibliografía con buenos resultados en la

remoción de contaminantes, adicionalmente teniendo en cuenta la


conductividad de las aguas residuales a y” con la ayuda de la Ecuación, que

permite realizar un estimativo de estos parámetros eléctricos. (Álvaro Arango

Ruiz, 2007)

“El voltaje total requerido en la celda de electrocoagulación se calculó de

acuerdo a la forma de conexión de los electrodos, de forma bipolar, en la cual

el voltaje total que entrega la fuente se calcula”.

En el caso de la conexión monopolar el voltaje total será igual al voltaje entre

los electrodos (Uo). En el caso de la conexión bipolar el voltaje se calcula

como:

𝑈 = (𝑁 − 1) 𝑈𝑜

Con:

Uo: voltaje entre los electrodos

N: número de electrodos.

U: voltaje total.

“La fuente tiene dos controles, uno para variar el voltaje y otro para variar la

corriente eléctrica, la medición de la corriente eléctrica se realiza con un

amperímetro digital cuya escala es de 0,1 A y el voltaje se mide en un

voltímetro digital con escala de 0,1V, todo el equipo tiene conexión a 110 V AC

monofásico”. (Álvaro Arango Ruiz, 2007)

“Con estos valores como pará metros mínimos requeridos en la

experimentación, se utilizó una fuente con corriente máxima de 20 A y voltaje

de 30 V”. Obteniendo de esta manera, un equipo con mayor posibilidad de

movilidad por rangos más amplios de voltaje y amperaje.


“La fuente de poder utilizada en las pruebas definitivas nos permitió regular la

cantidad de corriente suministrada a la celda para el proceso de

electrocoagulación, esta tenía una capacidad de suministrar hasta 20

amperios y un voltaje de 0 a 30 V, los cuales se podrían monitorear con

medidores digitales de amperaje y voltaje” (Arango Ruiz & Garcés Giraldo,

2007). La verificación de las lecturas de los medidores digitales de intensidad

de corriente se utilizó una pinza amperimétrica, un voltímetro y un cronometro

para mediciones de tiempo.

Para el suministro de corriente continua a los electrodos se utilizaron cables

de uso eléctrico y cocodrilos para conectarlos a las placas de fierro y aluminio.

III.3. PRUEBAS EXPERIMENTALES.

El trabajo se desarrolló en el laboratorio de la Facultad de Ingeniería

Química de la Universidad Nacional del Centro del Perú, utilizando un equipo de

electrocoagulación el cual permitió controlar las variables independientes en la

remoción de DBO y DQO.

Se inició con la modificación del pH del lactosuero acido residual con agua

destilada e hidróxido de sodio a una razón de pH 7, manteniendo una muestra

con el pH inicial de 7 y se procedió con la metodología siguiente:

El tratamiento experimental según el diseño planteado factorial 3K el cual se

refiere que son dos factores y tres niveles por cada factor se representa (32 = 9,

tres niveles, dos variables independientes) variando en este caso el tiempo y la

tensión de corriente.
En primer lugar, se implementó el sistema de electrocoagulación constituido con

una celda de electrocoagulación de acrílico, placas de hierro y aluminio, fuente

de poder de corriente continua como se muestra en la figura 9.

Figura 9. Sistema de electrocoagulación.

En segundo se lugar se filtró el lactosuero ácido para la eliminación de solidos

suspendidos y luego se agregó una solución de hidróxido de sodio a 0.1N con

un volumen de 3 mL para obtener un pH aproximado de 7, se agito


constantemente generándose una mezcla completa y enseguida se llenó la

celda de electrocoagulación.

Figura 10. Solución de lactosuero ácido

En tercer lugar, se regula la fuente de poder de corriente continua de 2; 2,5 y 5

voltios por los periodos de tiempos de 30, 40 y 50 minutos de los cuales se

formaron lodos y se observa las fases diferentes dentro de la celda de

electrocoagulación, controlando que no varié la tensión de corriente y el pH de la

solución tratada como se muestra.

Y por último se tomaron las muestras en tubos de ensayo de 10mL, según el

tiempo correspondiente al diseño planteado y fueron llevados al laboratorio de

análisis de agua para determinar los parámetros de DQO y DBO.


BIBLIOGRAFÍA

Abaigar, A. (2009). El lactosuero en la alimentación del ganado porcino. ITG

Ganadero, 13-17.

Aider, M. H. (2009). Skim acidic milk whey cryoconcentration and assessment of

its functional properties: Impact of processing conditions. Innovative Food Science

and Emerging, 334-341.

Alvaro Arango Ruiz, L. F. (2007). Diseño de una celda de electrocoagulacion para

el tratamiento de aguas residuales de la industria lactea. EAFIT, 56-67.

APHA. (1992). Standard methods for the examination of water and wastewater.

Washington D.C.: American Public Health Association.

Baez, C. (4 de octubre de 2015). Tecnologia de Hidroxidos de capara para la

recuperacion de fosforo. Desarrollan tecnologia para la recuperacion de fosforo.

Barrera, C. E. (2014). Historia y Evolucion de la electrocoagulacion. En

Aplicaciones electroquimicas al tratamiento d eaguas residuales. (págs. 165-180).

Reverte.

Eddy., M. &. (2004). Ingenieria de aguas residuales: tratamiento, vertido y

reutilizacion . Mexico: Mc Graw Hill.


Eric Lichtfouse, J. S. (2013). Materiales ecologicos de energia, productos y

descontaminacion. Springer.

García, F. C. (2012). Electrocoagulación: una alternativa para depuración de

lactosuero residual. AIDIS, 62-64.

Mollah, M. &. (2001). Electrocoagulation (EC) . Science and applications: Journal

of Hazardous Materials, 29-41.

Parra, R. A. (2009). Lactosuero: Importancia en la industria de alimentos. Fac. Nal.

Agr. Medellín , 4967-4982.

Peters, R. (2005). Economic aspects of cheese making as influenced by whey

processing options. International Dair Journal, 537-545.

Restrepo, A. A. (2006). La Electrocoagulación: retos y oportunidades en el

tratamiento de aguas. Producción + Limpia, 58-77.

Valencia, E., & Ramirez, M. L. (2009). La industria de la leche y la contaminacion

del agua. España: Elementos.

Veisseyre, R. (1988). Lactologia Tecnica 3ª Edicion. Argentina: Acribia.

También podría gustarte