Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE LA SEMILLA DE “Moringa

Oleífera” COMO COAGULANTE Y EL TIEMPO DE AGITACIÓN EN EL

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES GENERADAS POR EL

PROCESO DE LAVADO DE ZANAHORIAS, CHUPACA

Tesis

Para optar el Título Profesional de Ingeniero Químico

Presentado por:

PAUCAR PEREZ GABRIELA PATRICIA

RAMOS HUARI JANNICCE KAROLAY

HUANCAYO – PERU

2019
TITULO

EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE LA SEMILLA DE “Moringa


Oleífera” COMO COAGULANTE Y EL TIEMPO DE AGITACIÓN EN EL
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES GENERADAS POR EL PROCESO
DE LAVADO DE ZANAHORIAS, CHUPACA.

ii
RESUMEN

INDICE DE CONTENIDOS

iii
1.1. Antecedentes de la investigación............................................................3

1.2. Marco teórico...........................................................................................4

1.2.1. Aguas crudas.......................................................................................4

1.2.2. Turbidez en el agua.............................................................................4

1.2.3. Color en el agua...................................................................................5

1.2.4. Coagulación.........................................................................................6

1.2.5. Principales coagulantes.......................................................................6

1.2.5.1.Coagulantes metálicos..............................................................6

1.2.5.2.Polielectrólitos............................................................................7

1.2.6. Mecanismos de coagulación................................................................8

1.2.6.1.Neutralización de carga.............................................................8

1.2.6.2.Puente polímero........................................................................9

1.2.6.3.Parche electrostático...............................................................10

1.2.6.4.Mecanismo de coagulación de barrido....................................11

1.2.7. Floculación.........................................................................................11

1.2.8. Tipos de floculantes...........................................................................12

1.2.8.1.Floculantes minerales..............................................................12

1.2.8.2.Floculantes orgánicos naturales..............................................12

1.2.8.3.Floculantes orgánicos de síntesis...........................................12

1.2.9. Mecanismo de floculación..................................................................13

1.2.9.1Modelo ortocinético..................................................................13

1.2.9.2.Modelo pericinético..................................................................13

1.2.10. Tipos de floculantes........................................................................13

1.2.10.1.Floculantes minerales............................................................13

1.2.10.2.Floculantes orgánicos naturales............................................14

1.2.10.3.Floculantes orgánicos de síntesis.........................................14

iv
1.2.11. Moringa Oleífera.............................................................................14

1.2.12. Mecanismo de acción de la semilla de la moringa oleífera............15

1.3. Marco conceptual..................................................................................16

2.1. Equipo y Materiales...............................................................................17

2.1.1. Materiales...........................................................................................17

2.1.2. Reactivos............................................................................................17

2.1.3. Equipos..............................................................................................17

2.2. Proceso experimental............................................................................17

2.2.1. Recolección de muestras...................................................................17

2.2.2. Caracterización fisicoquímica inicial de las aguas............................19

2.2.3. Obtención del coagulante natural de Moringa Oleífera.....................19

2.2.4. Determinación de grupos funcionales de Moringa Oleífera..............20

2.2.5. Preparación del coagulante natural de “Moringa Oleífera” a diferentes


concentraciones...........................................................................................20

2.2.6. Lugar de desarrollo de las pruebas experimentales..........................21

2.2.7. Parámetros de ensayo.......................................................................22

2.2.8. Desarrollo de ensayos experimentales para las pruebas de


coagulación – Prueba de Jarras..................................................................22

INDICE DE TABLAS

v
Tabla 1: Coagulantes Metálicos...........................................................................5
Tabla 2: Rango pH efectivo de los coagulantes metálicos..................................5
Tabla 3: Dosificación requerida para la preparación de diferentes
concentraciones del coagulante natural.............................................................21
Tabla 4: Volumen requerido del agente coagulante para cada concentración..22

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Polielectrólitos catiónicos......................................................................6


Figura 2: Polielectrólitos aniónico.........................................................................6
Figura 3: Polielectrólitos no iónicos......................................................................7
Figura 4: Esquema del mecanismo de coagulación, neutralización de carga.....8
Figura 5: (a) Adsorción de polímero y formación de flóculos disponibles para la
unión. (b) Puente polimérico entre partículas (agregación).................................9
Figura 6: (a) Partículas con carga negativa (b) Coagulantes catiónicos (c)
Coagulación por neutralización de carga mediante mecanismo de parche......10
Figura 7: Zonas de Crecimiento de Moringa Oleífera........................................14
Figura 8: Mecanismo de Coagulación de la proteína Moringa Oleífera.............15
Figura 9: Vista satelital del punto de monitoreo de las aguas............................17
Figura 10: Ubicación de laboratorio para las pruebas experimentales..............21

vi
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
1.1. Antecedentes de la investigación
Según los autores Feria, Bermudez, & Estrada (2014), realizaron
investigación con la semilla de Moringa oleífera como coagulante natural
para la remoción de la turbidez del rio Sinú-Córdoba, realizaron 08
muestreos simples en el rio Sinú, de la misma manera se seleccionaron
las semillas, pelado, secado, molido, y tamizado con malla numero 250
µm, luego el desengrasado del polvo de la semilla con el equipo de
extracción Soxhlet. Seguidamente se prepararon las dosis de coagulante
de 2.5 mg/L a 30.0 mg/L y se añadieron a cada muestra de agua; se
concluye que obtuvo una reducción de turbidez 90 % con dosis de 4.5
mg/L y 17.5 mg/L.

De la misma manera el autor Vela (2016) realizó investigación que tuvo el


objetivo de “disminuir la turbiedad utilizando el coagulante natural la Moringa
oleífera para el tratamiento de las aguas del río Alto Chicama, puente Ingón,
Trujillo”, en el rio se encontró 297 UNT, para realizar el tratamiento se utilizaron
04 dosis diferentes (15, 18, 20 y 25 ml) y velocidad de agitación de (200 rpm en
2 min con 60 rpm en 15 min, 300 rpm en 2 min con 80 rpm en 15 min, 200 rpm
en 15 min con 80 rpm en 2 min y 300 rpm en 15 min con 60 rpm en 2 min). Se
realizaron 16 ensayos con tres réplicas con la prueba de jarras, obteniendo el
porcentaje de disminución de turbidez con dosis 20 mL y velocidad de agitación
de 300 rpm en 2 min con 80 rpm en 15 min, concluyéndose que se logró
reducir en un 93 % de turbidez las aguas río Alto Chicama.

Otras aportaciones con la investigación en temas de coagulantes naturales


como Urquia (2017), tuvo el objetivo de “determinar la eficiencia de la semilla
de Moringa Oleífera frente a la Opuntia Ficus-Indica en tratamiento de aguas
del Rio Huaycoloro, SRL-2017 en la ciudad de Lima” (p.29), para ello se aplicó
el método de test de jarras para la semilla de 27 Moringa oleífera, se obtuvo un
pH de 7,29 a 7,64, turbidez entre 6,21 a 560 NTU, sólidos disueltos de 30,33
g/L a 303 g/L, se utilizó una velocidad de agitación de 240 rpm por 5 min,
teniendo como resultado el porcentaje de remoción de 80,9 % de turbiedad y
73,5 % de sólidos disueltos, mientras que la Opuntia Ficus Indica pudo obtener

7
un pH de 7.49 a 7,64, turbidez entre 14,68 a 560 NTU, sólidos disueltos de
34,33 g/L a 300 g/L con 240 rpm en 5 min., logrando obtener el 50 % de
remoción de turbidez y 45 % de sólidos disueltos. Concluyéndose que el
coagulante natural de las semillas de Moringa oleífera es más eficiente para
remover contaminantes de aguas residuales.

1.2. Marco teórico


1.2.1. Aguas crudas
“Estas impurezas provienen del suelo y descargas de aguas
residuales domésticas e industriales, luego las transporta a lagos,
embalses y mares. Aunque, en todo cuerpo de agua ocurre una purificación
natural gracias a la sedimentación y muerte de las bacterias patógenas, en
ningún caso puede considerarse una fuente carente de contaminación”. El
agua cruda es el agua tal como se encuentra, en estado natural, sin
tratamiento alguno. Se pueden identificar como fuentes de agua cruda a los
cursos superficiales o subterráneos, entre ellos, los ríos, arroyos, lagos,
lagunas y acuíferos, los cuales son usados por el hombre para abastecerse
(Guzmán & Núñez, 2013)
1.2.2. Turbidez en el agua
Se define como la propiedad óptica de una muestra para disipar y
absorber la luz en vez de transmitirla en línea recta. En el caso del agua,
esta es causada por las partículas coloidales como la arcilla, minerales,
algas, diminutas partes de materia orgánica e inorgánica, plancton y
microorganismos. Partículas como estas le proporcionan color aparente al
agua (Arboleda, 2015). En términos matemáticos, la turbidez se puede
definir como el logaritmo natural de la disminución de la intensidad
luminosa, al pasar un rayo de luz a través de un medio de espesor l, así:

1 l
τ = ln ⁡
l ()
l0
(1.1)

8
Arboleda,2015 manifiesta que: “La turbidez aparente de una suspensión
está relacionada con el número, masa, tamaño, forma, índice de refracción
y concentración de las partículas.
1.2.3. Color en el agua
Material vegetal en descomposición y algunos minerales de hierro y
magnesio se encuentran entre las principales sustancias causantes de
color en el agua natural. Cualquiera sea su origen, los compuestos
responsables de este color, se conocen como sustancias húmicas, aunque
no se tienen mayores detalles de su estructura molecular, se sabe que, en
general contienen carbono, hidrogeno, oxígeno y nitrógeno en porcentajes
variables. La presencia de color en agua genera una mayor demanda de
cloro, a la vez sirve como nutriente para agentes patógenos y afecta la
eficiencia de los procesos industriales. (Kirchmer, 2013)
El color en el agua, se asocia a sustancias en solución (color verdadero) o
en suspensión (color aparente). Sin embargo, existe discusión entre los
académicos sobre este tema, porque pruebas realizadas sitúan a las
partículas causantes del color aparente entre los 3,5 µm y 10 µm, tamaño
correspondiente tanto a las coloides como a las soluciones verdaderas.
(Kirchmer, 2013)
Por otro lado, dado que en aguas naturales los colores predominantes van
desde diferentes tonalidades amarillas hasta pardo, y dado que estas
tonalidades se pueden simular con bastante aproximación utilizando
soluciones de cloroplatino de potasio a diferentes concentraciones se ha
tomado este patrón como referencia para expresar el color. La unidad
adoptada, a nivel internacional, como referencia es equivalente a una
solución de 1 mg cloroplatino de potasio por litro (UPC). (Kirchmer, 2013)

1.2.4. Coagulación
La coagulación se define como la desestabilización que se genera
hacia un colide producida por la eliminación de las dobles capas eléctricas
que rodean a todas las partículas coloidales, con la formación de núcleos
microscópicos. Existen diferentes tipos de 25 coagulantes entre estos se
encuentran los de tipo orgánico, polielectrolitos, inorgánicos. Para que la
adición de coagulantes sea efectiva este requiere de mezcla con el fin de

9
destruir la estabilidad de los coloides para que choquen y permitan que las
partículas se aglomeren, por lo tanto, es importante la frecuencia y el
número de colisiones entre las partículas, permitiendo una mayor reducción
de coloides presentes en el agua. (Aguilar M., 2014)

1.2.5. Principales coagulantes


1.2.5.1. Coagulantes metálicos
“A lo largo de la historia, han sido los más utilizados para el
tratamiento del agua, poseen la capacidad de actuar como
coagulantes y floculantes, cuando son disueltos estos forman
compuestos complejos hidratados como: Fe ¿y Al ¿ . Estos se
muestran en la Tabla 1, en la mayoría de los casos, solo funcionan
en un intervalo de pH muy estrecho (Tabla 2); además si se
dosifican en exceso pueden llegar a ser nocivos para la salud
humana”. Entre los más utilizados se hallan:

Tabla 1: Coagulantes Metálicos

Fuente: (Arboleda, 2015)

Tabla 2: Rango pH efectivo de los coagulantes metálicos

10
Fuente: (Arboleda, 2015)

1.2.5.2. Polielectrólitos
Arboleda,2015 manifiesta que: “Son polímeros orgánicos
sintéticos de gran tamaño molecular con carga eléctrica neta, existen
gran variedad disponibles en el mercado, estos coagulantes son muy
eficaces en un amplio rango de pH y debido a su alto costo se
utilizan junto con los coagulantes metálicos”. Se clasifican según su
carga en:
a) Catiónicos “Estos tienen carga positiva, al entrar en contacto con
el agua forman aniones, los cuales permiten remover las
partículas de carga negativa y son más eficaces a pH bajos”
(Arboleda, 2015).

Figura 1: Polielectrólitos catiónicos


Fuente: (Arboleda, 2015)
b) Aniónicos: “Tienen carga negativa, al entrar en contacto con el
agua forman cationes, que permiten remover las partículas de
carga positiva y son más eficaces a pH altos” (Arboleda, 2015).

Figura 2: Polielectrólitos aniónico


Fuente: (Arboleda, 2015)

c) No iónicos: “Son neutros, al entrar en contacto forman iones


positivos y negativos. Pero se necesitan dosis mayores en
comparación con los anteriores para obtener resultados similares”
(Arboleda, 2015).

11
Figura 3: Polielectrólitos no iónicos
Fuente: (Arboleda, 2015)
1.2.6. Mecanismos de coagulación
Gregory, 2014: “Para explicar la interacción de diferentes tipos de
agentes coagulantes con las partículas coloidales presentes en el agua, se
han llevado a cabo mediante los principales mecanismos de coagulación y
floculación, como la neutralización de carga, la formación de puentes,
parche electrostático y de barrido. A partir de dosis optimas de coagulante
y floculante en muestras de aguas residuales, el agente coagulante hace
contacto con los coloides suspendidos por adsorción a través de
interacciones electrostáticas, enlaces de hidrógeno, fuerzas de van der
Waals, etc”. “Esto conduce a la desestabilización de coloides y
suspensiones y posteriormente a un reordenamiento de la conformación
del polímero adsorbido de tal manera que las partículas en suspensión
adsorbidas se agregan para formar grandes flóculos que a continuación se
establecen de manera efectiva”. (Gregory., 2014).

1.2.6.1. Neutralización de carga


Generalmente el mecanismo adsorción y neutralización de
carga se lleva a cabo “cuando el coagulante y las partículas
contaminantes son de carga opuesta, para que las partículas
coloidales puedan ser desestabilizadas como se observa en la figura
(4). Por ejemplo, en diferentes estudios revisados, las partículas
coloidales en las aguas residuales están cargadas negativamente,
por lo tanto, son preferibles los floculantes inorgánicos y los
polielectrólitos naturales catiónicos”. (Gregory., 2014)

12
Figura 4: Esquema del mecanismo de coagulación, neutralización de carga
Fuente: Fuente: (Gregory., 2014)

Inicialmente en el proceso de coagulación, las partículas coloidales


tienden a aglomerarse bajo la influencia de las fuerzas de Van der
Waals, permitiendo la desestabilización de la suspensión coloidal.
(Castaño & Murillo, 2015) “La floculación podría producirse como
resultado de la reducción de la carga superficial de las partículas y
por lo tanto, una fuerza de repulsión eléctrica disminuida entre las
partículas coloidales. Por lo cual, las partículas tienden a
aglomerarse bajo la influencia de las fuerzas de Van der Waals y la
suspensión coloidal se desestabiliza” (Castaño & Murillo, 2015). Sin
embargo, “diferentes estudios sugieren mantener dosis de agentes
coagulantes óptimas, siendo la necesaria para neutralizar la carga
de las partículas, debido a que, si se utiliza demasiado polímero,
puede ocurrir una inversión de la carga y las partículas volverán a
estar dispersas, pero con una carga positiva en lugar de cargarse
negativamente”.
1.2.6.2. Puente polímero
Este mecanismo se produce generalmente con agentes
coagulantes de cadena larga con alto peso molecular y baja
densidad de carga. “Los grupos químicos de los polímeros naturales
pueden interaccionar con los sitios de la superficie de las partículas
coloidales. Los polímeros se adsorben sobre las partículas de los
contaminantes, creando así un puente entre partículas como se
muestra en la (Fig. 5b) (Gregory., 2014). Para un eficaz mecanismo
de puente es necesario tener en cuenta la cantidad de coagulante, la

13
cual debe ser una cantidad limitada, ya que los altos valores de
coagulante producen coloides reestabilizados, como también no
debe ser demasiado baja debido a que no se podrían formar los
suficientes contactos de puente”. Por otro lado, la actividad de
coagulación y floculación mediante el mecanismo de puente
polimérico puede producir flóculos mucho más grandes y más
fuertes que, formados mediante otros mecanismos. (Gregory., 2014)

Figura 5: (a) Adsorción de polímero y formación de flóculos disponibles para la unión. (b)
Puente polimérico entre partículas (agregación)
Fuente: (Gregory., 2014)

14
1.2.6.3. Parche electrostático
En este mecanismo hay formación de parches catiónicos
entre regiones de superficies cargadas negativamente. “Los
coagulantes catiónicos con carga positiva elevada (fig. 6b) se
adsorben sobre partículas coloidales cargados negativamente (fig.
6a), para la formación de parches catiónicos entre las regiones de
superficies cargadas negativamente. Para este mecanismo de
parche electrostático la adsorción es a la inversa y a medida que las
partículas se aproximan, hay una atracción electrostática entre los
parches positivos y las áreas negativas (fig. 3c), lo que puede dar la
fijación de las partículas y, por lo tanto, la floculación” (Gregory.,
2014). Los flóculos producidos de este modo no son tan fuertes
como los formados por puente, pero más fuertes que los floculados
formados en presencia de sales metálicas o por neutralización de
carga. “La densidad de carga de los agentes floculantes necesita ser
bastante alta para una floculación de parche electrostática eficiente.
A medida que se reduce la densidad de carga, la floculación por
puente entre partículas se hace más probable” (Sanghi, 2015).

Figura 6: (a) Partículas con carga negativa (b) Coagulantes catiónicos (c) Coagulación por
neutralización de carga mediante mecanismo de parche
Fuente: (Sanghi, 2015)

15
1.2.6.4. Mecanismo de coagulación de barrido
“El mecanismo de floculación de barrido se establece con
la adición de agentes coagulantes a muestras de agua con baja
turbidez; en este caso las partículas coloidales pueden ser atrapadas
por el agente coagulante y posteriormente forman flóculos grandes
con una estructura en forma de red tridimensional, debido a su gran
área superficial y una fuerte capacidad de adsorción, los
contaminantes residuales en agua son capaces de ser capturados y
arrastrados hacia fuera”. (Sanghi, 2015)

1.2.7. Floculación
“La floculación es el proceso que sigue a la coagulación, su función
radica principalmente en la mezcla de la masa de agua, con la finalidad de
aumentar el tamaño y peso de los flóculos para que estos sedimenten de
forma más sencilla. Inicialmente las partículas deben estar
desestabilizadas, estas son llamadas microflóculos, después de esto se
aglomeran aumentando su volumen para formar los llamados flóculos”.
(Aguilar M. , 2013)
1.2.8. Tipos de floculantes
Según Cárdenas, 2015: “Los floculantes son polímeros o
polielectrolitos con pesos moleculares muy elevados moléculas orgánicas
solubles en agua formadas por bloques denominados monómeros,
repetidos en cadenas larga. Estos floculantes pueden ser de naturaleza:
mineral, orgánico natural y orgánico de síntesis”.
1.2.8.1. Floculantes minerales
Uno de los floculantes minerales más utilizados a mediados del
pasado siglo en el tratamiento del agua es la sílice activada, “esta es
una suspensión coloidal de ácidos policilícicos hidratados, producida
por la neutralización parcial de la alcalinidad caustica del silicato
sódico comercial, para su uso debe prepararse previamente, sin
embargo, puede presentar un alto riesgo ya que tiende a
gelatinizarse”. (Quiroz, 2013)

16
1.2.8.2. Floculantes orgánicos naturales
“Se caracterizan por ser extraídos de sustancias animales o
vegetales, definidos también como polímeros naturales, en donde se
destacan los alginatos, cuya estructura polimérica son los ácidos
manuránicos y los ácidos glucónico”. (Valdes, 2013)
1.2.8.3. Floculantes orgánicos de síntesis
“Los floculantes orgánicos de síntesis son los más reconocidos
y utilizados, se caracterizan por ser macromoléculas de una gran
cadena, obtenidos por asociación de monómeros sintéticos con masa
molecular elevada de 106 a 107 gr./mol” (Mendoza, 2015), 32 estos
se clasifican de acuerdo a la ionicidad de los polímeros que pueden
ser:
 Aniónicos (generalmente copolímeros de la acrilamida y del ácido
acrílico).
 Neutros o no iónicos (poliacrilamidas).
 Catiónicos (copolímero de acrilamidas más un monómero
catiónico).
1.2.9. Mecanismo de floculación
Teniendo en cuenta el tamaño de partículas desestabilizadas, se
pueden presentar dos tipos o modelos de floculación.

1.2.9.1. Modelo ortocinético


El modelo ortocinético depende de las colisiones entre
partículas provocadas en el movimiento del agua, que puede ser
inducido por una energía exterior a la masa de agua y puede ser de
origen mecánico o hidráulico, por lo tanto, el número de choques que
se generen entre las partículas será 34 proporcional al gradiente de
velocidad del líquido y se forjará entre partículas de tamaño superior a
un micrón. (Rony & Quintana, 2013)
1.2.9.2. Modelo pericinético
“El modelo pericinético depende del movimiento browniano
y de la sedimentación de las partículas, inducida por la energía
térmica, este movimiento de mezcla interna actúa sobre partículas de
tamaño inferior a un micrón hasta lograr que la aglutinación alcance

17
tamaños de una micra y sea posible el modelo ortocinético”. (Ojeda,
2013)

1.2.10. Tipos de floculantes


Según Cárdenas, 2015: “Los floculantes son polímeros o
polielectrolitos con pesos moleculares muy elevados moléculas orgánicas
solubles en agua formadas por bloques denominados monómeros,
repetidos en cadenas larga. Estos floculantes pueden ser de naturaleza:
mineral, orgánico natural y orgánico de síntesis”.
1.2.10.1. Floculantes minerales
Uno de los floculantes minerales más utilizados a
mediados del pasado siglo en el tratamiento del agua es la sílice
activada, “esta es una suspensión coloidal de ácidos policilícicos
hidratados, producida por la neutralización parcial de la alcalinidad
caustica del silicato sódico comercial, para su uso debe prepararse
previamente, sin embargo, puede presentar un alto riesgo ya que
tiende a gelatinizarse”. (Quiroz, 2013)

1.2.10.2. Floculantes orgánicos naturales


“Se caracterizan por ser extraídos de sustancias animales
o vegetales, definidos también como polímeros naturales, en donde
se destacan los alginatos, cuya estructura polimérica son los ácidos
manuránicos y los ácidos glucónico”. (Valdes, 2013)

1.2.10.3. Floculantes orgánicos de síntesis


“Los floculantes orgánicos de síntesis son los más
reconocidos y utilizados, se caracterizan por ser macromoléculas
de una gran cadena, obtenidos por asociación de monómeros
sintéticos con masa molecular elevada de 106 a 107 gr./mol”
(Mendoza, 2015), 32 estos se clasifican de acuerdo a la ionicidad
de los polímeros que pueden ser:
 Aniónicos (generalmente copolímeros de la acrilamida y del
ácido acrílico).
 Neutros o no iónicos (poliacrilamidas).

18
 Catiónicos (copolímero de acrilamidas más un monómero
catiónico).

1.2.11. Moringa Oleífera


Moringa oleífera, Lam syn. M. pterygosperma, Gaertn (Familia -
Moringaceae), es nativo de la India, se encuentra silvestre en las regiones
sub-Himalaya del norte de India y se cultiva en todo el país. También
prospera bien en Pakistán, Bangladesh, Sri Lanka, África tropical, Arabia,
Filipinas, Camboya y América Central, del Norte y del Sur (Feria, 2014).

Figura 7: Zonas de Crecimiento de Moringa Oleífera.


Fuente: (Feria, 2014)

La semilla del moringa contiene 17 aminoácidos: ácido aspártico (Asp),


ácido glutámico (Glu), serina (Ser), glicina (Gli), histidina (His), arginina
(Arg), treonina (Tre), alanina (Ala), prolina (Pro),tirosina (Tir), valina (Val),
metionina (Met), cistina (Cis), isoleucina (Ile), leucina (Leu), fenilalanina
(Fen) y lisina (Lis)). Se reportaron la presencia de estos aminoácidos en la
fracción activa del marango, a excepción de la lisina. Este último
aminoácido podría participar en la desestabilización de las partículas
coloidales, responsables de la turbidez del agua y de su subsiguiente
coagulación. Los aminoácidos polares hidrofílicos presentes en la semilla
del marango son: Glu, Asp, Arg, His y Lis, los cuales se presentan en el
agente coagulante activo de las semillas de la moringa de tal manera que
este coagulante puede estar formado principalmente de una o varias
proteínas o cadenas polipeptídicas solubles en agua permitiendo mayor

19
contacto con las partículas coloidales presentes en agua turbias y así
mejorando la función coagulante de las semillas.
Las semillas de la Moringa Oleífera presentan aceites comestibles y
sustancias solubles en agua que indiscutiblemente constituyen el
coagulante natural más estudiado en la comunidad científica. El interés por
los coagulantes naturales ha resurgido debido a que son biodegradables,
seguros para la salud humana y de bajo costo (Feria, 2014).
1.2.12. Mecanismo de acción (coagulación) de la semilla de la
moringa oleífera
Se ha demostrado que el polvo procesado a partir de las semillas
de Moringa oleífera es uno de los más eficaces como coagulante primario
para el tratamiento del agua y se puede comparar con el del alumbre
(coagulante químico convencional). Según Eilert (1978), las semillas de
Moringa Oleífera contienen cantidades significativas de proteínas solubles
en agua que llevan carga positiva cuando las semillas trituradas se agregan
al agua cruda, las proteínas producen cargas positivas que actúan como
imanes y atraen partículas cargadas predominantemente negativamente
(como arcilla, bacterias de limo y otras partículas tóxicas en el agua).
Debido a la colisión y neutralización de partículas, tiene lugar la formación
de flóculos con una estructura en forma de red. Estos se eliminan
fácilmente mediante sedimentación o filtración: una situación que dio lugar
a este estudio sobre la aplicación de semillas de moringa.

Figura 8: Mecanismo de Coagulación de la proteína Moringa Oleífera.


Fuente: (Feria, 2014).

20
1.3. Marco conceptual
Aguas crudas: Entrada antes de cualquier tratamiento o uso (Lazo, 2017).
Coagulación: Proceso de desestabilización de los coloides en un agua
(Cabrera, 2017).
Coagulante: Partícula líquida en suspensión que se une para crear partículas
con un volumen mayor (Cabrera, 2017).
Coloide: Partículas diminutas que no sedimentan, por lo cual deben someterse
a una coagulación previa. Tienen una carga neta negativa y obstruyen
membranas (Cabrera, 2017).
Color: El color de las aguas residuales es por la presencia de partículas en
suspensión, colorantes, coloidales, materia orgánica que da coloración muy
turbia, fitoplancton (Olivos, 2010).
Concentración: La cantidad de material disuelto en una unidad de solución,
expresado en mg/L (Olivos, 2010).
Turbidez: Parámetro que se emplea para medir la calidad del agua en relación
con la materia coloidal en suspensión. Es una medida de la intensidad de luz
dispersada en una muestra de agua (Olivos, 2010).
Test De Jarras: Ensayo de laboratorio que simula las condiciones en que se
realizan los procesos de oxidación química, coagulación, floculación y
sedimentación en la planta (Olivos, 2010).

PARTE EXPERIMENTAL: METODOLOGIA (MATERIALES Y METODOS)

2.1. Equipo y Materiales


2.1.1. Materiales
 01kg de semillas de Moringa Oleífera
 04 vasos de precipitación de 1L.
 04 vasos de precipitación de 500mL
 01 probeta de 500mL
 02 fiolas de 10mL
 03 fiolas de 100mL
 06 lunas de reloj
 03 pipetas de 10 mL.
 01 propipeta

21
 01 piceta
 01 tamiz de acero inoxidable de malla # 200 de acuerdo norma
ASTM
 04 Mascarillas
 02 rollos de papel toalla
 01 caja de Guantes de látex
 02 guardapolvo
2.1.2. Reactivos
 Agua destilada
2.1.3. Equipos
 Equipo de “Prueba de Jarras”
 molino mecánico helicoidal Marca Pulvex Modelo 95
 Balanza analítica
 Potenciómetro
 cronómetro
 cámara fotográfica
2.2. Proceso experimental
2.2.1. Recolección de muestras
Para los análisis iniciales y para las pruebas experimentales se
tomaron las muestras del río “Cunas” en donde son vertidas las aguas
contaminadas por el proceso de lavado de zanahorias Chupaca, situada en
el actual departamento de Junín, la recolección de la muestra se realizó en
el octavo mes del año; correspondiente a una época invernal, período en
que el agua se caracteriza por presentar una elevada turbidez, siendo las
coordenadas UTM del punto exacto para la toma de muestra: 18L, 470638
mE, 8666811 mN a 3226 msnm, como se muestra a continuación.

22
Figura 9: Vista satelital del punto de monitoreo de las aguas
Fuente: Google Earth

Se realizó la toma de muestra de acuerdo al Protocolo Nacional para el


Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales de la
(Autoridad Nacional del Agua, 2016) con la finalidad de realizar la
caracterización de los parámetros físicos y químicos de sus aguas,
especialmente la turbidez. Para el muestreo se consideró los siguientes
pasos

a) Preparación antes del muestreo

Se alistaron las cadenas de custodia, materiales y equipos


necesarios para la toma de muestra, verificando el buen estado de
ellos y la correcta calibración de los equipos que lo necesiten.

Antes de realizar la recolección de muestras se rotularon los envases


enviados por el laboratorio “Ambiental Laboratorios” (AL) en el
formato correspondiente.

Como protección se alistaron un par de botas de jebe, guantes de


jebe, guantes descartables de látex, casco de seguridad, mascarilla y
gafas de seguridad.

b) Procedimiento durante la recolección de muestras

23
Para la recolección de las muestras se usaron frascos de
polietileno de alta densidad (PE-HD) proporcionados por el laboratorio
de 500mL de capacidad.

Se enjuagó dos veces el frasco con las aguas del líquido y luego se
pasó a llenar una proporción considerable de muestra de agua
contaminada en dirección contraria al flujo.

Dado que la muestra no necesitó de preservantes, se pasó a llenar


los frascos en un cooler en forma vertical, adaptado a un rango de
temperatura de entre 3°C y 5°C y se sellaron para su transporte y
envío al laboratorio “Ambiental Laboratorios” (AL) donde fueron
analizados.

Adicionalmente, siguiendo el mismo procedimiento se recolectó 20L


de agua contaminada del rio Cunas en un balde de plástico
transparente para el desarrollo de los ensayos experimentales.

2.2.2. Caracterización fisicoquímica inicial de las aguas


Para la caracterización fisicoquímica inicial, se enviaron las muestras
respectivas del agua contaminada del río Cunas (efluente de las aguas
contaminadas por el proceso de lavado de zanahorias Chupaca), donde se
analizaron los parámetros de turbidez, pH, conductividad, solidos totales,
sólidos en suspensión y solidos disueltos, los resultados de la
caracterización inicial se encuentran en la parte de anexos de la
investigación.

2.2.3. Obtención del coagulante natural de Moringa Oleífera


El proceso seguido para la obtención del coagulante fue adaptado de
(Yang Yin, 2010). Se recolectaron las semillas de Moringa Oleífera en una
cantidad de 1Kg del distrito de Molinos, perteneciente a la provincia de
Jauja, teniendo cuidado de colectar las que no presentaron daños por
insectos.

a) Etapa de lavado

24
Una vez recolectadas y seleccionas las semillas de Moringa Oleifera,
para evitar la mínima cantidad de residuos, estas fueron lavadas con agua
potable y posteriormente con agua destilada.

b) Etapa de secado

Seguidamente del lavado, las semillas pasaron a ser secadas al aire


libre por un periodo de 8 días, a temperatura ambiente.

c) Etapa de trituración

Se recogieron las semillas secas y pasaron por un proceso de


trituración para reducir el tamaño de las partículas, usando para ello un
molino mecánico helicoidal Marca Pulvex Modelo 95.

d) Etapa de tamizado

Finalmente, para obtener partículas homogéneas de semillas de


Moringa Oleifera, se pasó a tamizarlas, usando para ello un tamiz de acero
inoxidable ASTM-E11, con número de malla 200 (American Society for
Testing and Materials, 2001), esta operación se repitió varias veces hasta
obtener un polvo de consistencia fina que fue nuestro coagulante natural.

2.2.4. Determinación de grupos funcionales de Moringa Oleífera


Para determinar los grupos funcionales presentes en las semillas de
la Moringa Oleifera, se sometió la muestra a un análisis de espectroscopia
infrarroja con transformada de Fourier (FTIR) entre un rango espectral entre

4000 y 400 cm -1 (Asimbaya, Rosas, Endara, & Guerrero, 2015).

2.2.5. Preparación del coagulante natural de “Moringa Oleífera” a


diferentes concentraciones
Se preparó una solución madre del coagulante al 1%, disolviendo 1g
del polvo de semilla de “Moringa Oleifera” en 100 mL de agua destilada
(1g/100mL).

En base a ello, se prepararon soluciones a concentraciones de 15, 20 y 30


mg/L con la siguiente formula:

C 1 x V 1 =C2 x V 2 (2.1)

25
Dónde:

C 1= concentración madre del coagulante natural en g/mL

V 1= volumen que sacaremos del frasco madre en mL

C 2= concentraciones que se hallaron (15, 20 y 30) en mg/L

V 2= volumen de la muestra de agua vertida en cada vaso en mL

Reemplazando valores se tiene:

Para 15 mg/L

1g mg
x V 1 mL=15 x 500 mL
100 mL L

1g mg 1g 1L
100 mL
x V 1=15 (
L 100 mg 100 mL )(
x 500 mL )
V 1=0.75 mL

El cálculo significa que sacaremos 0.75mL de la solución madre y se


agregaría a cada vaso de precipitación de 500 mL de agua a tratar y así
obtendremos nuestro coagulante a la concentración de 15 (mg/L).

Se siguió el mismo procedimiento para las demás concentraciones, como se


muestra en la siguiente tabla

Tabla 3: Dosificación requerida para la preparación de diferentes concentraciones del coagulante


natural

Fuente: propia

2.2.6. Lugar de desarrollo de las pruebas experimentales


Las pruebas experimentales se llevaron a cabo en la Facultad de
Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Centro del Perú

26
Figura 10: Ubicación de laboratorio para las pruebas experimentales
Fuente: Google Earth

2.2.7. Parámetros de ensayo


Los parámetros de ensayo fueron: concentración del coagulante
(mg/L) y tiempo agitación lenta (min)

2.2.8. Desarrollo de ensayos experimentales para las pruebas de


coagulación – Prueba de Jarras
Para determinar las propiedades coagulantes del extracto acuoso de
semillas de Moringa Oleífera se realizó por medio de la prueba de jarras
estándar, para ello adaptamos las pruebas experimentales de acuerdo a
(Zane Satterfield, 2005).
Para los ensayos experimentales se utilizó el equipo de Prueba de Jarras
“Lovibond”, con agitador de 4 paletas que presentó una variación de
velocidad de entre 0 y 300 rpm (revoluciones por minuto). Se realizaron 4
pruebas experimentales, las cuales fueron tratadas a temperatura ambiente,
para cada muestra se vertió en cada vaso precipitado 500 mL de agua
contaminada por el proceso de lavado de zanahorias Chupaca, utilizando
uno como control a la que no se añadirá el coagulante natural.
Se pasó a dosificar a los 4 vasos de precipitados con las diferentes
concentraciones de Moringa Oleífera de 15mg/L, 20mg/L y 30mg/L de
acuerdo al diseño experimental. Las dosis para cada concentración fueron
las siguientes:

27
Tabla 4: Volumen requerido del agente coagulante para cada concentración

Fuente: Propia

A continuación, se montó los vasos precipitados al equipo de jarras,


teniendo cuidado de colocarlos al centro de cada agitador y la paleta al
medio de cada uno de los vasos.

Se encendió el equipo y dio inicio a las pruebas experimentales con una


agitación rápida por un periodo de 1 minuto a 100rpm, enseguida se realizó
una agitación lenta a 40rpm donde se varió los tiempos de mezcla a 20, 30
y 40 minutos de acuerdo al diseño experimental. Pasados los tiempos de
mezcla rápido y lento, se procedió a apagar el equipo y dejar sedimentar las
muestras por un periodo de 60 minutos.
Transcurrido el tiempo de sedimentación se pasó a recolectar las muestras
representativas de cada muestra para el análisis final en viales de 20mL de
capacidad, para ello con ayuda de una pipeta y pro pipeta se sacó el agua
sobrenadante.
Para cada prueba experimental, se usó el blanco con la finalidad de
comprobar la remoción de turbidez y la actividad del agente coagulante, las
cuales fueron halladas mediante las ecuaciones siguientes (Lee, Lee, Jang,
& Lee, 1995); (Antov, Sciban, & Prodanovic, 2012):

Turbidez inicial−Turbidez final


%Remocion= x 100 (2.2)
Turbidez inicial

BIBLIOGRAFÍA

28
Aguilar, M. (2013). Tratamiento físico-químico de aguas residuales:
coagulaciónfloculación. Universidad de Murcia, 167-169.

Aguilar, M. (2014). Analisis de Agua, Determinacion de Cloruros Totales en


Aguas Naturales, Residuales y Residuales Tratadas. Secretaria de Economia,
45-57.

Arboleda, J. (2015). Teoría y práctica de la purificación del agua. Acodal, 6.

Cabrera, L. F. (2017). Bioadsorción de iones de plomo y cromo procedentes de


aguas residuales utilizando la cáscara del tomate de árbol (Solanum
betaceum). Tesis, 172.
Castaño, & Murillo, D. (2015). Análisis de la Influencia de dos Materias Primas
Coagulantes. Universidad Tecnologica de Pereira., 12-18.
Cardenas, A. (2015). Tratamineto de agua Coagulación y Floculación.
SEDAPAL, 34.
Eilert, U. (1978). Antibiotic Principles of Seeds of Moringa oleifera Indian
Medical Journal 38, (235).
Feria, J. J., Bermudez, S., & Estrada, A. M. (2014). Eficiencia de la semilla
Moringa oleífera como coagulante natural para la remoción de la turbidez del
rio Sinu. (Produccion Limpia, Ed.) (Volumen 9).

Gregory., B. (2014). Polielectrolitos orgánicos en el tratamiento de aguas.


Aguas residuales, 2301-2324

Guzmán, L., & Núñez, A. (2013). Utilización del polvo de semilla de cañafístula
(cassia fistula) como agente coagulante natural en el tratamiento de agua
potable. Universidad de Cartagena, Facultad de Ingeniería, 8-9.

Hernández, B., Mendoza, I., Salamanca, M., Fuentes, L., Caldera, Y. (2013)
Semillas de tamarindo (tamarindus indica) como coagulante en aguas con alta
turbiedad. Vol. 3

Kirchmer, C. (2013). Aspectos Químicos y Físicos de la coagulación del agua.


CEPIS.

Lazo, E. A. (2017). Evaluación de la contaminación ambiental generada por


efluentes industriales en el proceso productivo de una Curtiembre de mediana

29
capacidad del parque Industrial de Rio Seco, Arequipa. Universidad Nacional
de San Agustín Arequipa.

Mendoza, J. (2015). Quimica Aplicada a la Ingenieria Sanitaria. Universidad


Mayor de San Andres.

Sanghi, R. (2015). Cassia angustifolia seed gum as an effective natural


coagulant for decolourisation of dye solutions. Green Chemistry, 246.

Ojeda, L. (2013). Determinacion de la Eficiencia de las caracteristicas


coagulantes y floculantes del Tropaeolum Tuberosum, en el tratamiento del
agua cruda de la planta de Puengasi de la EPMAPS. Universidad Politecnica
Salesiana., 56-59.

Olivos, O. E. (2010) Tratamiento de Aguas Residuales: Características de


aguas residuales, Universidad Nacional - Facultad de Minas.

Quiroz, P. (2013). El Agua Potable. Activada, 23-43.

Rony, C., & Quintana, P. (2013). Uso de Floculantes de Origen Natural en el


Tratamiento del Agua en Terminos de Turbidez en el Rio Santa-Huara. Huacho.
Universidad Nacional José Faustino Sanchez ., 76-89.

Urquia, K. (2017). Eficiencia de la Opuntia Ficua-indica frente a la Moringa


oleífera en el tratamiento de aguas del rio Huaycoloro. Universidad de Cesar
Vallejo.

Valdes, F. (2013). Alternativa de remocion de los nonilfenol etoxilados de


aguas residuales industriales mediante un proceso acoplado:fisicoquimico,
oxidacion avanzada y adsorcion . Santiago de Querètaro. Universidad
Autonoma de Qurètaro ., 157-176.

Vela, C. T. (2016). Disminución de la turbidez utilizando coagulante natural


Moringa Oleifera en aguas obtenidas del rio Alto Chicama, puente Ingon,
Trujillo. Universidad Cesar Vallejo.

30

También podría gustarte