Está en la página 1de 50

Curso virtual autoformativo 1

2 Curso virtual autoformativo


Curso virtual autoformativo 3
4 Curso virtual autoformativo

UNIDAD 02

Detección de factores
de riesgo y señales de
alerta en el Desarrollo
Infantil Temprano

OBJETIVO
Identificar los factores de
riesgo y señales de alerta
que pueden afectar a la
niña o el niño durante su
Desarrollo Infantil
Temprano
Curso virtual autoformativo 5

SESIÓN 01
FACTORES DE RIESGO EN
EL DESARROLLO INFANTIL
TEMPRANO
6 Curso virtual autoformativo
Curso virtual autoformativo 7

ÍNDICE DE
CONTENIDOS
SESIÓN 01: FACTORES DE RIESGO EN EL
DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO

1.1. Importancia del Desarrollo Infantil Temprano

1.2. El patrón genético en el Desarrollo Infantil Temprano

1.3. Los aspectos ambientales en el Desarrollo Infantil Temprano

1.3.1. Los aspectos ambientales externos

1.4.2. Los aspectos ambientales internos

1.4. Los factores protectores en el Desarrollo Infantil Temprano

1.5. Los factores de riesgo en el Desarrollo Infantil Temprano

1.5.1. Los factores de riesgo biológicos

1.5.2. Los factores de riesgo ambientales

1.6. Los trastornos del neurodesarrollo

1.6.1. Clasificación de los trastornos del neurodesarrollo


Trastornos del desarrollo intelectual
Trastornos del espectro del autismo - TEA
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad – TDAH
Trastornos de la comunicación
Trastorno específico del aprendizaje
Trastornos motores
Otros trastornos del neurodesarrollo
8 Curso virtual autoformativo

Reflexionemos

Imagen: BIDgente en Primeros Pasos Desarrollo infantil


https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/es/brechas-en-el-desarrollo-infantil/

¿Qué entiendes por factores de riesgo en el Desarrollo Infantil Temprano?

¿Cuáles son los factores de riesgo más importantes para el Desarrollo Infantil
Temprano? ¿Por qué?

¿Cuáles crees que son los factores de riesgo biológicos?

¿Cuáles crees que son los factores de riesgo ambientales? ¿Qué diferencias
crees que existen entre los factores de riesgo biológicos y ambientales?

Luego de reflexionar, te invitamos a estudiar la


información brindada
Curso virtual autoformativo 9

IMPORTANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO


Para Myers, R., Martínez, A. & Col. (2013) “el Desarrollo Infantil Temprano se refiere al desarrollo físico, cog-
nitivo, lingüístico y socioemocional de los niños y niñas, de una manera integral para el cumplimiento de
todos sus derechos; el cuál comprende cuestiones relacionadas con la salud, el aprendizaje, la educación,
el apoyo familiar, así como la atención de protección y bienestar social desde que nacen hasta los primeros
años” (En Morales Silvestre & Leguía Franco, 2019).

Por otro lado, Myrtha Chokler detalla este concepto como “el proceso de organización progresiva y com-
plejización creciente de las funciones biológicas y psicosociales que le permiten al ser humano satisfacer
progresivamente sus diferentes, múltiples y renovadas necesidades en un proceso de adaptación activa al
medio. El desarrollo infantil no es un proceso lineal en el que los resultados cambian o avanzan fácilmente
de una etapa a la siguiente. El resultado es que la falta de desarrollo en ciertos aspectos o en ciertos puntos
en el tiempo puede tener consecuencias permanentes y afectar el bienestar de un individuo a lo largo de
toda su vida” (Berlinski, S. & Schady, N. s/f).

Como se señaló en la primera unidad de este curso, el desarrollo infantil es consecuencia de la interacción
entre la genética (herencia) y el ambiente (entorno). Las niñas y los niños desde el momento del naci-
miento desarrollan sus potencialidades y habilidades de una manera progresiva. Además, poco a poco se
adaptan al entorno físico, social y cultural que les rodea y donde poco a poco van creciendo, desarrollando
y madurando. Es decir, la herencia y el ambiente juegan un papel muy importante en el Desarrollo Infantil
Temprano.

En este sentido, se puede afirmar que la adquisición de las capacidades humanas se basa en la interacción
directa entre la predisposición genética y la crianza, el aprendizaje y la educación que se recibe. A conti-
nuación, veamos los aspectos genéticos y ambientales del Desarrollo Infantil Temprano.

El crecimiento y desarrollo de la niña y el niño se sustenta en dos pilares fundamentales: el PATRÓN GE-
NÉTICO, es decir, el total de genes que, a través de las madres y padres le han sido transferidos a las niñas
y niños, y los FACTORES AMBIENTALES que inciden en que estos genes se expresen plenamente o no lo
hagan.
10 Curso virtual autoformativo

EL PATRÓN GENÉTICO EN EL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO


La base genética es la dotación de cromosomas y genes que las madres y padres transmiten a sus hijas e
hijos, de modo que se dan de forma innata (desde el nacimiento) ciertas características físicas, fisiológicas,
morfológicas, conductuales, etc.

La herencia genética condiciona, por ejemplo, la talla, el peso, la constitución y otros aspectos físicos como
el color de pelo, ojos, etc. También puede marcar, entre otras cosas, la predisposición a enfermedades. Los
caracteres hereditarios pasan de madres y padres a hijas e hijos a través de los genes que se encuentran
en las células reproductoras.

En este núcleo de las células reproductoras están los llamados cromosomas, cada uno de ellos está for-
mado por miles de genes que se componen de ácido desoxirribonucleico (ADN) que es el que transfiere
la herencia. Observa atentamente este gráfico para que puedas comprender mejor qué es un cromosoma
y cómo está conformado:

HERENCIA: CROMOSOMAS, GENES Y ADN

Pueyo (1997) señala que la he-


redabilidad es un índice que
estima la proporción de los ras-
gos psicológicos y físicos que
se llegan a manifestar en los
individuos, atribuible a los di-
ferentes genes que tienen las
personas de una población.

Por otro lado, Lejarraga, H.


(2010) indica que los estudios
de genética han permitido un
avance notable en el conoci-
miento del desarrollo humano
y sus trastornos. La determina-
ción genética del desarrollo no
significa, de ninguna manera,
un destino programado e inevi-
table para las niñas y niños. Los
Imagen: Terese Winslow LLC 2015
Curso virtual autoformativo 11

genes interaccionan con el ambiente en forma permanente; así, la heredabilidad, indica una propensión,
una tendencia, un riesgo, más que una certeza.

Por esta razón, le heredabilidad no debe ser usada para justificar (tal como se ha hecho en el pasado), ca-
pacidades del ser humano inherentes a su “raza”, familia de origen o condición de nacimiento, normalizan-
do así diferencias que no son de ninguna manera “naturales”, sino resultado de una compleja, y aun no bien
comprendida, interacción genética - ambiente. La variabilidad en la genética humana no debe llevarnos a
un concepto de ser humano “ideal” con genes perfectos, “la diversidad genética es la esencia de la vida”
(Lejarraga, H., 2010).

LOS FACTORES AMBIENTALES EN EL


DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO
Los factores ambientales hacen referencia al entorno en que las niñas y los niños viven y crecen, incluyendo
la sociedad, la cultura y la influencia de las personas que están en permanente contacto con ellas o ellos.
Los aspectos ambientales van a cambiar e incluso determinar la expresión de las características genéticas.

Para Arce, M. (2015), los factores ambientales están presentes desde que las niñas y los niños nacen hasta
que mueren; en los primeros años de vida la familia y el entorno son básicos y cercanos al infante, luego
se amplía a la escuela, amigos, comunidad, entre otros, que condicionan su desarrollo. Entre los factores
ambientales que influyen en el desarrollo infantil temprano podemos distinguir dos grupos:

1.3.1.
FACTORES AMBIENTALES EXTERNOS

Entre estos se encuentran los factores socioeconómicos como el tipo de alimentación, la calidad y estilo
de vida, así como el ambiente de estimulación que repercutirá en los progresos para el aprendizaje de la
niña y el niño; factores psicológicos como la afectividad, la seguridad, la confianza, el apego, entre otros,
que incidirán en el desarrollo intelectual, social y del lenguaje, y factores culturales como la transmisión
de hábitos relativos al descanso, la alimentación o los modelos que ofrece el entorno de la niña y el niño
respecto al lenguaje, son también factores ambientales a tener en cuenta.

Los factores ambientales de orden psicológico y social están relacionados con los lazos afectivos creados
desde el amor y la estabilidad brindados a la niña o al niño a través de los cuidados recibidos y la percep-
ción que tienen las y los pequeños de su entorno. El afecto, los cuidados y la estabilidad son necesidades
humanas básicas y son decisivas en el desarrollo emocional, las funciones comunicativas, el comporta-
miento adaptativo y en la actitud para al aprendizaje de las niñas y los niños.
12 Curso virtual autoformativo

1.3.2.
FACTORES AMBIENTALES INTERNOS

Tienen relación con el equilibrio del medio interno de las niñas y los niños, tan importante para las funcio-
nes de asimilación nutricional, para la óptima respuesta inmunológica, así como su capacidad metabólica.

En la primera infancia, el sistema nervioso está en una fase de maduración y de plasticidad. Dicha plastici-
dad le otorga mayor capacidad de recuperación y reorganización, tanto orgánica como funcional, que va
disminuyendo en los años posteriores. La evolución de la niña o del niño con alteraciones en su desarrollo,
dependerá en gran medida, y estará influido, por la oportuna detección y el momento de inicio de la aten-
ción temprana.


LOS FACTORES PROTECTORES EN EL DESARROLLO INFANTIL TEM-
PRANO
Para Molina & Torres (2013), los factores protectores son aquellos que están asociados a la reducción de
una conducta o condición de riesgo para la niña o el niño. Estos factores actúan como amortiguadores de
los factores de riesgo. En la medida en que se vean fortalecidos, será posible disminuir sus efectos negati-
vos y mejorar la calidad de vida del individuo.

Para el Ministerio de Salud (2017), los factores protectores están referidos a actitudes, conductas, circuns-
tancias individuales y colectivas adecuadas, que se van conformando en un medio social y que incluyen
aspectos relacionados con la salud, educación, vivienda, afectos y comportamientos sanos y saludables
que favorecen el crecimiento y desarrollo de la niña o el niño. Estos son:

• Lactancia materna exclusiva durante los prime- • Proteger a las niñas y los niños con ropa ade-
ros 6 meses y continuarla hasta los dos años de cuada, limpia y acorde con el clima
ser posible • Continuar la alimentación de forma fracciona-
• Alimentación complementaria adecuada a par- da y dar líquidos según los requerimientos por
tir de los 6 meses de edad edad o consideraciones médicas
• Proporcionar cantidades suficientes de micro- • Reconocer los signos de peligro de las enferme-
nutrientes sobre todo hierro y vitamina A dades prevalentes de la niñez para el traslado
• Cumplimiento oportuno y completo del esque- oportuno al establecimiento de salud
ma de vacunación • Afectividad entre padres e hija/o y otros inte-
• Promover el correcto lavado de manos, higiene grantes de la familia
corporal y de cabello
Curso virtual autoformativo 13

En la vida de una niña o un niño, el medio donde mayoritariamente confluyen los factores protectores es la
familia, constituyéndose ésta en el núcleo y fundamento para el desarrollo integral del infante.

LOS FACTORES DE RIESGO EN


EL DESARROLLO INFANTIL TEM-
PRANO
Se refiere a la presencia de condicionantes que po-
drían afectar la seguridad física, mental y social de la
niña o el niño, debido a agentes internos o externos
al individuo, familia o comunidad. Para el Ministerio
de Salud (2017), los factores de riesgo son carac-
terísticas, circunstancias o situaciones detectables
que aumentan la probabilidad de presentar, desa-
rrollar o estar especialmente expuesto a un proceso
de morbilidad y mortalidad produciendo un fenó-
meno de interacción negativo para el crecimiento y
desarrollo de la niña o el niño.

Entre los factores de riesgo que influyen en el de-


sarrollo infantil temprano podemos distinguir dos
grupos:

1.5.1.
FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS (EN-
DÓGENOS)

Los riesgos biológicos son eventos o circunstancias sino también por las repercusiones que tienen en
que ocurren antes, durante o después del nacimien- las madres y los padres. La detección y atención
to. Estos pueden ser de origen genético (antes del temprana de estas niñas y estos niños son claves
nacimiento), como errores innatos del metabolismo, para mejorar sus expectativas y optimizar sus pro-
malformaciones congénitas, alteraciones genéticas, gresos.
etc.; otros que se dan durante el parto, como los
nacimientos prematuros, la falta de oxígeno en el Para Belda, J.C. (2003) el factor de riesgo en el de-
cerebro (hipoxia perinatal), los sufrimientos fetales sarrollo es la situación conocida que ha vivido o
por negligencias médicas, etc.; y los que se dan des- vive una niña o un niño que puede causar o con-
pués del nacimiento, como enfermedades (encefali- dicionar un retraso. No implica que exista o vaya a
tis, meningitis, etc.), caídas, desnutrición, etc. existir el retraso necesariamente, pero se necesita
efectuar un seguimiento más minucioso. Para Bus-
En este grupo están todas/os las niñas y los niños tos, H. (2002) los principales factores de riesgo bio-
que pueden ver afectado su proceso de maduración lógico que pueden posibilitar la aparición de algún
y desarrollo biológico, no sólo por las consecuen- trastorno en el desarrollo de las niñas y los niños
cias orgánicas perjudiciales para el propio infante, son los siguientes:
14 Curso virtual autoformativo

• Recién nacido con peso inferior a 2.500 gramos • Enfermedades genéticas y defectos congénitos
• Recién nacido con edad gestacional de la madre • Recién nacido de riesgo sensorial-visual
inferior a las 34 semanas • Recién nacido de riesgo sensorial-auditivo
• Recién nacido con puntuaciones en la prueba • Exposición a Rayos X
del APGAR inferior a tres al minuto o inferior a • Exposición a tóxicos (alcohol, drogas, plomo,
siete a los cinco minutos (ver gráfico) medicamentos, otros)
• Asfixia perinatal • Alteraciones metabólicas: diabetes, hipotiroidismo
• Trauma obstétrico • Problemas de función fetal o placentaria
• Recién nacido que recibe ventilación mecánica • Sufrimiento fetal agudo
durante más de 24 horas
• Preeclampsia o eclampsia
• Convulsiones neonatales
• Consanguinidad
• Infecciones, meningitis o encefalitis neonatal
• Antecedente familiar de alteraciones cromosómicas
• Disfunción neurológica o daño cerebral
• Enfermedades e infecciones maternas (sífilis,
• Malformaciones del sistema nervioso central Toxoplasmosis, HIV, citomegalovirus, rubéola)
• Retardo de crecimiento intrauterino.

TEST DE APGAR

Fuente: Gavin, M. (2018) en KIDSHEALTH para Padres/Imagen: Evaluación en la atención temprana wordpress.com

Cuando un bebé nace, los médicos realizan una serie de pruebas en el minuto uno y en el minuto cinco de vida
del recién nacido, fijándose parámetros para determinar si su salud está dentro de los valores adecuados.

La puntuación va del 0 a 10 y dependerá de cinco factores: movimientos respiratorios, frecuencia cardíaca,


tono muscular, respuesta /estímulos y color de la piel. Una puntuación menor de 7 determinará que el recién
nacido puede necesitar atención médica especializada.
Curso virtual autoformativo 15

1.5.2.
FACTORES DE RIESGO SOCIALES - AMBIENTALES (EXÓGENOS)

Son todos aquellos riesgos que tienen que ver con las experiencias adversas en la familia y en el medio
ambiente, por ejemplo, las prácticas inadecuadas de cuidado por parte de las madres o los padres, malas
condiciones de salud, violencia familiar, maltrato, negligencias, abusos, entre otros, que pueden alterar el
proceso madurativo de la niña y el niño.

Para el Ministerio de Salud (2017) estos son los factores de riesgo


sociales – ambientales más importantes:
• Grave situación económica de la familia
• Embarazo accidental traumatizante
• Analfabetismo o bajo nivel de escolaridad de las madres y padres
• No contar con Código Único de Identidad y Documento Nacional de Identidad (DNI)
• No tener acceso a un seguro de salud (SIS, EsSalud u otro seguro)
• Saneamiento ambiental deficiente
• Condiciones de vivienda inadecuadas
• Edad de la madre (adolescente)
• Carencia afectiva o sospecha de malos tratos
• Orfandad o situación de abandono social
• Convivencia conflictiva en el núcleo familiar
• Niña o niño en adopción o ausencia de cuidador estable
• Padres y/o madres que ofrezcan un entorno poco estimulante
• Enfermedades graves o defunción de algún familiar
• Prostitución o drogadicción de alguno de los padres
• Delincuencia, encarcelamiento
• Niñas y niños acogidos en hogares infantiles
• Familias que no siguen los controles del niño sano
• Casos donde la calidad del apego entre madre/padre e hija/o no es buena.
• Prácticas inadecuadas de alimentación o malnutrición
• Enfermedad crónica de la niña o niño
• Comportamiento alterado del sueño, alimentación y/o sedentarismo
• Alteración de la salud mental en la niña o niño: abuso sexual, maltrato físico, psicológico y emocional
• Niña o niño sin acceso a educación por ruralidad extrema y/o sin vacante
• Niña o niño fuera del sistema escolar formal

Según Fernald, Gertler y Neufeld (2009) las niñas y los niños que crecen en entornos de
grave pobreza están expuestos a múltiples factores de riesgo, tales como: mala nutrición,
condiciones de salubridad precarias, entornos de aprendizajes poco estimulantes, niveles
muy altos y constantes de estrés y otros riesgos ambientales. Todos estos factores afectan
su desarrollo cognitivo, socioemocional, físico, y frenan el desarrollo de su potencial tanto en
la escuela como en la edad adulta.
16 Curso virtual autoformativo

DISTRIBUCIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE ACUERDO CON LOS


ANTECEDENTES SOCIO- ECONÓMICOS (PORCENTAJES)

Fuente: UNICEF (2019) Identificar las desigualdades para actuar: El Desarrollo de


la Primera Infancia en América Latina y el Caribe. (ALC)

A partir de lo señalado anteriormente, es posible afirmar lo indispensable e impostergable de intervenir a


temprana edad, para prevenir alteraciones o deficiencias en la niña o el niño de alto riesgo, así se pueden
desarrollar de manera más adecuada sus capacidades y habilidades. Igualmente, debe aprovecharse la
plasticidad cerebral existente en estos años iniciales de vida, disminuyendo de este modo los peligros de
una lesión o discapacidad, y compensando de esta manera el desarrollo de la niña o del niño.

Cuando el desarrollo de la niña o del niño se ve afectado por alguna causa o factor biológico o ambiental,
se considera que está en riesgo y estos infantes son los más proclives a desarrollar trastornos del neuro-
desarrollo.

LOS TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO


Para Fejerman (2015) existen diferentes tipos de patologías o deficiencias que pueden ocasionar que una
niña o un niño tenga problemas de crecimiento y desarrollo.

Entre ellos podemos mencionar los trastornos del neurodesarrollo, que son aquellos que comprenden un
grupo heterogéneo de problemas crónicos relacionados, que se manifiestan en períodos tempranos de la
niñez, en general antes de que las niñas y los niños se incorporen a la escuela primaria, y que en conjunto
comparten una alteración en la adquisición de habilidades cognitivas, motoras, sensoriales, del lenguaje
y/o sociales y que impactan significativamente en el funcionamiento personal, social y académico (Thapar,
Cooper y Rutter, 2016).

Se conocen como trastornos del neurodesarrollo a la desviación relevante del transcurso del desarrollo,
debida a acontecimientos de salud o de relación, que comprometen el desarrollo biológico, psicológico y
social.

Los trastornos del neurodesarrollo afectan al 15-20% de la población infantil (Petersen et al. 2014) por lo
que constituyen un motivo de consulta frecuente en la niñez. La falta de detección, diagnóstico y trata-
miento conlleva a secuelas en la vida adulta, con pérdida de oportunidades en desarrollar el potencial del
individuo en su vida personal, familiar y laboral.
Curso virtual autoformativo 17

Es importante poner énfasis en la importancia de los factores de riesgo sobre el curso del desarrollo infan-
til: desnutrición de la madre gestante, prematuridad, bajo peso de nacimiento, malnutrición, padres adoles-
centes o mayores (añosos), madre soltera, ausencia del padre, depresión materna, bajo nivel educacional
y/o problemas psiquiátricos de los padres, etc. son algunos de los factores de riesgo que se relacionan con
el desarrollo infantil

1.6.1.
CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO

Una de las principales guías que se utiliza en la actualidad para la clasificación de los trastornos del neuro-
desarrollo es la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales – DSM-5.

Para conocer un poco más… el DSM 5


(Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders por sus siglas en inglés) es una he-
rramienta de clasificación y diagnóstico publicada por la Asociación Estadounidense de
Psiquiatría, que en los EE. UU. y muchos otros países es la principal autoridad en el diag-
nóstico de trastornos del neurodesarrollo.

El DSM-5 incluye dentro los principales trastornos del


neurodesarrollo los siguientes:

TRASTORNO DEL DESARROLLO


INTELECTUAL

Se considera un trastorno del neurodesarrollo y se


caracteriza por la afectación general de los pro-
cesos cognitivos a grado tal, que impide a la niña
o al niño alcanzar las habilidades necesarias para
realizar las tareas que se esperan para su edad,
por ejemplo, un adecuado dominio del lenguaje o
de las funciones ejecutivas.

Foto: UNIR Revis


ta

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA


– TEA

Se caracteriza por dificultades en la interacción


social y la comunicación. Las características más
comunes suelen aparecer como dificultades en las
relaciones sociales, en la comunicación, en la flexi-
bilidad cognitiva y en la capacidad para simbolizar.
Quienes poseen este diagnóstico tienen dificulta-
des para comprender reglas sociales y captar o ex-
presar sentimientos, suelen tener un lenguaje literal,
no captan sutilezas y prefieren las rutinas. Aunque
antes se distinguían diferentes trastornos dentro de
este espectro, como el autismo y el síndrome de
Asperger, en la actualidad se considera el TEA un
único trastorno que engloba todos.
Foto: EN EL NACIONAL 2020
18 Curso virtual autoformativo

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATEN-


CIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH)

Se caracteriza por síntomas de inatención (dificul-


tad para mantener la atención, errores por falta de
ésta, alta distraibilidad, no finaliza tareas, pérdida
y olvido de objetos, etc.) y/o hiperactividad (habla
excesivamente, inquietud motora, tiene dificultades
para permanecer sentado o aguardar turnos, inte-
rrumpe actividades ajenas, etc.). Pueden predomi-
nar los síntomas de inatención, los de hiperactivi-
dad o bien puede darse una presentación mixta.

TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN

Son aquellos trastornos en los que la niña o el niño


no son capaces de comunicarse adecuadamente o
deben aprender a hacerlo a pesar de poseer capa-
cidades mentales suficientes. Incluye los trastornos
del lenguaje, fonológicos, de fluidez (disfemia o tar-
tamudez), de la comunicación social (pragmático) y
de la comunicación no especificada.

Foto: RENE neurorrehabilitación

TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE

Es un trastorno del neurodesarrollo cuyo origen es biológico, y afecta la capacidad del cerebro para percibir
o procesar información a nivel verbal y no verbal. Una de sus características principales es la dificultad para
aprender durante la etapa del desarrollo infantil. Las niñas y los niños con este trastorno tienen muchas difi-
cultades en las áreas de lectura, escritura y matemáticas. Frecuentemente, las dificultades de aprendizaje se
hacen evidentes durante los primeros años de escolaridad, sin embargo, existen casos donde estas dificulta-
des se pueden manifestar más adelante.

La clasificación de la Asociación Americana de Psiquiatría en su última versión (DSM-5) incluye al trastorno


específico de aprendizaje clasificándolo en tres categorías: dificultades en la lectura (precisión en la lectura
de palabras, velocidad o fluidez, comprensión lectora); dificultades en la expresión escrita (corrección orto-
gráfica, corrección gramatical y de la puntuación, claridad u organización de la expresión escrita); dificulta-
des matemáticas (sentido numérico, operaciones matemáticas, cálculo, razonamiento matemático).

DIFICULTADES EN LA LECTURA DIFICULTADES MATEMÁTICAS


Curso virtual autoformativo 19

DIFICULTADES EN LA EXPRESIÓN
ESCRITA

TRASTORNOS MOTORES

En el que existen dificultades en aspectos vincula-


dos al movimiento como la coordinación o se pro-
ducen movimientos involuntarios. Aquí encontramos
el trastorno del desarrollo de la coordinación, el de
movimientos estereotipados y los trastornos por tics.
En este último grupo encontramos el síndrome de
Gilles de la Tourette, que es un trastorno del sistema
nervioso caracterizado por movimientos repetitivos
o sonidos no intencionales.

OTROS TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO

Son aquellos trastornos vinculados a alteraciones del neurodesarrollo que provocan una afectación en algún
o algunos ámbitos vitales, pero que no cumplen los criterios diagnósticos de ninguno de los anteriores gru-
pos de trastornos.

Es importante tener en cuenta que una misma niña o niño puede manifestar más de un trastorno del neuro-
desarrollo, por ejemplo, dentro de los trastornos del espectro autista es elevada la prevalencia de trastorno
por déficit de atención y también de discapacidad intelectual.

Aclarando conceptos…
Los RETRASOS en el desarrollo
Los TRASTORNOS del desarrollo

• Los retrasos en el desarrollo


• Los trastornos del desarrollo se refieren a la lentitud en
son alteraciones significativas
en el patrón normal de
son las conquistas del desarrollo
desarrollo diferentes madurativo.

• Son desviaciones de la norma


de • El patrón de desarrollo es
tardío, pero no está alterado.
o desarrollo típico.
20 Curso virtual autoformativo
Reflexionemos

Luego de lo que has podido leer, en esta primera parte de la Unidad 02, elabo-
ra un resumen o coloca las ideas que te parecen más importantes. ¿Crees que
esas ideas son relevantes para tu actual o futura práctica docente?
Curso virtual autoformativo 21

SESIÓN 02
IDENTIFICACIÓN DE SEÑALES DE
ALERTA EN EL DESARROLLO
INFANTIL TEMPRANO
22 Curso virtual autoformativo
Curso virtual autoformativo 23

ÍNDICE DE
CONTENIDOS
SESIÓN 2: IDENTIFICACIÓN DE SEÑALES DE ALER-
TA EN EL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO

2.1. ¿Qué son las señales de alarma en el desarrollo infantil temprano?

2.2. ¿Qué son las señales de alerta en el desarrollo infantil temprano?

2.3. Señales de alerta en el desarrollo motor

2.4. Señales de alerta en el desarrollo cognitivo

2.5. Señales de alerta en el desarrollo del lenguaje

2.6. Señales de alerta en el desarrollo sensorial

2.7. Señales de alerta en el desarrollo emocional

2.8. La derivación y el diagnóstico

2.9. La importancia de la familia

• PROPUESTA DE FORO

• GLOSARIO DE TÉRMINOS

• REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
24 Curso virtual autoformativo
Reflexionemos

¿Qué entiendes por señales de alerta en el desarrollo infantil temprano?

¿Consideras que es importante identificar señales de alerta durante el


desarrollo infantil temprano? ¿Por qué?

¿Cuáles crees que son las señales de alerta que tú puedes identificar desde tu
actual o futura práctica docente? Coloca algunos ejemplos

¿Cuáles crees que son las señales de alarma? ¿Qué diferencias crees que exis-
ten entre las señales de alerta y las señales de alarma durante el desarrollo
infantil temprano?

Luego de reflexionar, te invitamos a estudiar la


información brindada
Curso virtual autoformativo 25

¿QUÉ SON LAS SEÑALES DE ALARMA EN EL DESARROLLO INFAN-


TIL TEMPRANO?
Para Martínez González M.J. (s/f) “El conocimiento de lo normal es fundamental para el diagnóstico de lo
que es anormal” Las señales de alarma son expresiones médicas de un probable retraso o desviación del
patrón regular de desarrollo. Una señal de alarma no supone necesariamente la presencia de patología
neurológica, pero sí obliga a hacer un seguimiento evolutivo más exhaustivo de la niña o el niño y requiere
de una valoración profunda e inmediata por parte de profesionales especializados. Las señales de alarma
se utilizan en el ámbito de salud.

Signos de alarma a cualquier edad:


• Retraso en las adquisiciones esperadas para una
edad determinada
• Estancamiento o regresión en las habilidades
adquiridas
• Persistencia de reflejos o conductas de etapas previas
• Signos físicos anormales
• Calidad no adecuada de las respuestas
• Formas atípicas del desarrollo
• Fenotipo peculiar o rasgos dismórficos (rasgos PERÍMETRO CEFÁLICO
poco frecuentes que generalmente no se encuen-
tran en niños de su misma edad y grupo étnico) Dentro de las SEÑALES DE ALARMA es impor-
tante el PERÍMETRO CEFÁLICO. Una medición
• Crecimiento anormal del perímetro cefálico (de la simple de la que se extrae mucha información.
cabeza) La medida del perímetro cefálico debe estar en
• Anomalías en la fontanela el contexto del peso y la talla del infante, to-
mando en cuenta la curva normal (Percentiles
• Anomalías oculares seleccionados de perímetro cefálico para la
edad en niños del Ministerio de Salud)

¿QUÉ SON LAS SEÑALES DE ALERTA EN EL DESARROLLO INFANTIL


TEMPRANO?
Según el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia – INAIPI (2017) las señales de alerta
son cualquier signo o indicador de una alteración o desajuste en el desarrollo integral de una niña o un niño.
Estas alertas llevarán a realizar una indagación más profunda para identificar las causas de esta alteración
o desajuste y a partir de ahí, tomar las medidas necesarias para asegurar el alcance del máximo potencial
de desarrollo de la niña o el niño.

Para el Ministerio de Salud (2011) uno de sus principales objetivos en relación con el crecimiento y desa-
rrollo de la niña y el niño menor de cinco años, es identificar oportunamente situaciones de riesgo o alte-
raciones en el crecimiento y desarrollo para su atención efectiva, incentivando la participación de la familia
y cuidadores en las intervenciones para lograr un desarrollo normal.

No es conocido con seguridad el número de niñas y niños peruanas/os que tienen retraso en el desarrollo
mental, motor, social y/o emocional como consecuencia del deficiente estado de salud y nutrición y del
ambiente físico desfavorable que rodea la gestación, el nacimiento y los primeros años de vida en condi-
ciones de exclusión. Sin embargo, de acuerdo con los resultados de la encuesta ENDES 2012, se sabe que el
17.9% de los menores de cinco años presenta desnutrición crónica y el 50.3% de las niñas y los niños de 6 a
26 Curso virtual autoformativo

36 meses presentó anemia nutricional. Estos datos presente unidad se han clasificado las señales de
son suficientes para asumir que esta proporción de alerta según las áreas de desarrollo motor, cogni-
niñas/os tendrá deficiencias en el desarrollo, puesto tiva, de lenguaje, sensorial y emocional. Una señal
que el retardo en el crecimiento físico y la presen- de alerta aislada no necesariamente representa un
cia de anemia son dos marcadores importantes de trastorno del neurodesarrollo, estas alertas se tie-
ambientes desfavorables para el crecimiento y de- nen que observar considerando que el desarrollo de
sarrollo. la niña o del niño es integral y que las áreas están in-
terrelacionadas, es por ello que, como maestras/os,
Las señales de alerta, también definidas como un al percibir signos de alerta en las diferentes áreas
conjunto de signos o síntomas que podría presentar de desarrollo, debemos derivar a la niña o al niño a
una niña o un niño cuando se desvía del patrón re- un especialista (médico, neurólogo, psicólogo, etc.)
gular de desarrollo requieren, para su detección, un para que realice una evaluación más profunda, rea-
seguimiento cercano de dicho desarrollo en cada lice un descarte y proponga lo mejor para la familia.
una de sus áreas. Las señales de alerta son identifi-
cadas por los profesionales de la educación, a dife- Recordemos que, debido a la plasticidad cerebral,
rencia de las señales de alarma que se utilizan más es importante actuar con prontitud ya que cuanto
en salud y son reconocimiento médico. antes realicemos una atención o intervención ade-
cuadas, menores posibilidades tendrá la niña o el
Sugerimos que, para la detección de señales de niño de presentar dificultades permanentes, de lo
alerta, no se descuide el aspecto integral del desa- contrario podría presentar en un futuro, una disca-
rrollo infantil temprano, sin embargo, con la finali- pacidad que le impida desarrollarse normalmente.
dad de que el tema sea de fácil comprensión, en la

Fuente de las imágenes: Proyecto Educativo Nacional PEN 2036


Curso virtual autoformativo 27


SEÑALES DE ALERTA EN EL DESARROLLO MOTOR

Foto: Mis primeros años Mis primeros logros

Antes de entrar directamente al tema de las señales de alerta en el desarrollo motor vamos a recordar y
reforzar los aprendizajes adquiridos en la primera unidad.

Como sabemos, el desarrollo motor es un proceso que va desde la concepción hasta la madurez, se lleva
a cabo de forma continua y en una secuencia similar en todas/os las niñas y los niños pero con un ritmo
variable, esto significa que no todos adquieran las habilidades motoras exactamente a la misma edad, pero
se ha logrado establecer un rango de tiempo que permite llevar un control del desarrollo motor y de esta
forma identificar señales de alerta de dificultades en la adquisición de estas habilidades.

La niña o el niño va adquiriendo habilidades motoras, manipulativas, comunicativas y sociales, que le per-
miten una progresiva independencia y adaptación a su entorno. El desarrollo de estas habilidades depende
de la maduración del sistema nervioso central (SNC) y de los órganos de los sentidos, y de un entorno
psicoafectivo adecuado y estable. El término desarrollo psicomotor se emplea con mayor énfasis durante
los primeros 2-3 años de vida, periodo de gran plasticidad cerebral y muy sensible a los estímulos externos.
En general, el desarrollo de las habilidades motrices tiene dos categorías:

DESARROLLO MOTOR GRUESO: se relaciona con el desplazamiento (moverse de un lado a otro)


y el control de la postura, que implica que este controle el tronco de su cuerpo y coordine sus brazos y
piernas para moverse.

DESARROLLO MOTOR FINO: se relaciona con la presión, esta habilidad se relaciona con el uso de las
manos para tareas que le permitan a la niña o al niño explorar el mundo.

Durante los primeros meses de vida, la niña o el niño irá dejando atrás algunos de los movimientos reflejos
con los que nace, para ir dando paso a movimientos voluntarios. Por ello es de suma importancia una ob-
servación atenta, desde el nacimiento, a conductas como: movimiento de cabeza, piernas, brazos, control
del cuello, los actos de succionar, tragar, masticar, arrastrarse, gatear, andar, saltar y manipular.
28 Curso virtual autoformativo

A continuación, se señalan las principales características del desarrollo psicomotor para poder compren-
der mejor las señales de alerta que se pueden presentar:

PRINCIPALES SEÑALES DE ALERTA EN EL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO


ÁREA MOTORA
Curso virtual autoformativo 29


SEÑALES DE ALERTA EN EL DE-
SARROLLO COGNITIVO
Recordemos que Piaget (1988) señala que el de-
sarrollo cognitivo son los cambios cualitativos que
ocurren en la capacidad de pensar y razonar de los
seres humanos en forma paralela a su desarrollo
biológico desde el nacimiento hasta la madurez.

A continuación, se presentan señales de alerta en


el área de desarrollo cognitivo, y se detalla aquello
que pueden indicarnos que la niña o el niño pueden
estar presentando algún tipo de alteración en el de-
sarrollo infantil temprano.

Foto: Andina (Cuna Más)


30 Curso virtual autoformativo

PRINCIPALES SEÑALES DE ALERTA EN EL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO


ÁREA COGNITIVA
Curso virtual autoformativo 31

llamada ventana de oportunidad), en la que debe-


mos de darle los estímulos adecuados para lograr
SEÑALES DE ALERTA EN EL DE- que desarrolle sus habilidades comunicativas. Ade-
más, es importante considerar que cuando se retra-
SARROLLO DEL LENGUAJE sa el lenguaje, se retrasa también el pensamiento
(expresado a través del lenguaje) y esto es algo que
Antes de entrar directamente al tema de las señales se debe evitar.
de alerta en el desarrollo del lenguaje vamos a re-
cordar y reforzar los aprendizajes adquiridos en la
primera unidad.

La adquisición del lenguaje es uno de los logros más


espectaculares en la niñez. En poco tiempo (alrede-
dor de solo 3 años), un bebé pasa de emitir llan-
tos a comprender el código hablado de su entorno.
Aprende a expresar sus deseos y ordenar el mundo
con su expresión.

Normalmente las madres y los padres se preocupan


por la niña o el niño, una de las cosas que más les
inquieta es si la niña o el niño caminará a tiempo. En
muchas ocasiones dejan en segundo plano el len-
guaje con la típica frase de “es pequeño ya hablará
más adelante”, siendo esto un error. Durante los 3
primeros años de vida, el cerebro de una niña o un
niño se está desarrollando y madurando, comienza
una etapa crítica para adquirir el lenguaje (también
Foto: La luz de un ángel org.pe
32 Curso virtual autoformativo

Para Fernández Martín (2013) desde el punto de vista del desarrollo general de la niña
o del niño, el lenguaje cumple importantes funciones como:

• Es el principal medio de comunicación


• Es el instrumento que da forma al pensamiento
• Actúa como factor regulador de la conducta
• Es un medio de acceder a la información y a la cultura
• Supone un medio de identificación con sus iguales

Para Salguero et al. (2004) las niñas y los niños que son más susceptibles a presentar
alteraciones en el lenguaje son los que presentan las siguientes características:

• Factores de riesgo biológicos o ambientales


• Antecedentes familiares de alguna alteración en el lenguaje
• Con otitis y/o infecciones respiratorias frecuentes, sobre todo en los dos primeros años de vida
• No controlan el babeo después de los 24 meses, usan de manera prolongada el chupón o se chupan el dedo
(pasados los 15 meses)
• Con problemas de alimentación, ya sea problemas de succión (1eros meses), paso de líquido a papilla (6 me-
ses) o masticación (18 meses)
• Son “excesivamente tranquilos” y en los principales los hitos de desarrollo psicomotor aparecen retrasados
para su edad
• Son “excesivamente inquietos, como “muy independientes”, que “tienden a ir a lo suyo”, “que no responden
a su nombre”, “con dificultades o desinterés en la relación social”, “que presentan múltiples rabietas incon-
troladas”
• Con dificultad en la fluidez de su habla (especial atención si hay antecedentes familiares o problemas de so-
cialización)

A continuación, se presentan señales de alerta en el área de desarrollo del lenguaje, y se detalla aquello
que pueden indicarnos que la niña o el niño pueden estar presentando algún tipo de alteración en el desa-
rrollo infantil temprano.

PRINCIPALES SEÑALES DE ALERTA EN EL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO


ÁREA DEL LENGUAJE
Curso virtual autoformativo 33

PRINCIPALES SEÑALES DE ALERTA EN EL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO


ÁREA DEL LENGUAJE
34 Curso virtual autoformativo

PRINCIPALES SEÑALES DE ALERTA EN EL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO


ÁREA DEL LENGUAJE

integración sensorial), y se detalla aquello que pue-


den indicarnos que la niña o el niño pueden estar
SEÑALES DE ALERTA EN EL evidenciando algún tipo de alteración en el desarro-
llo infantil temprano.
DESARROLLO SENSORIAL
Para Schapira & Roy (2014) es de suma importancia
la detección de algunos trastornos del desarrollo,
sensoriales y de integración sensorial, pues como
las autoras señalan que existen trastornos del desa-
rrollo y sensoriales que se detectan apenas la niña
o el niño nace (y aún antes) y otros que se descu-
bren más tarde. La detección temprana y oportuna
es de suma importancia, pues si las dificultades se
diagnostican tempranamente es posible brindar al
infante atención y/o intervención temprana que lo
ayudarán a alcanzar su máximo potencial y le per-
mitirán hacer muchas cosas que de otra manera no
sería capaz de realizar.

Para la detección temprana de cualquier deficiencia


o trastorno del desarrollo es necesaria la observa-
ción y evaluación de la niña o el niño en función de
parámetros de desarrollo y de indicadores de sig-
nos atípicos o señales de alerta.

A continuación, se presentan señales de alerta en el Foto: Clínica especializada en rehabilitación integral


área de desarrollo del sensorial (visión, audición e
Curso virtual autoformativo 35

PRINCIPALES SEÑALES DE ALERTA EN EL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO


ÁREA SENSORIAL
36 Curso virtual autoformativo

INTEGRACIÓN SENSORIAL

Por dificultades en el procesamiento de es-


tímulos simultáneos o por baja o elevada
sensibilidad sensorial, una niña o un niño con
desorden en la integración sensorial presen-
tará más de una de las señales de alerta des-
critas a continuación:
Curso virtual autoformativo 37

• Irritabilidad o rechazo a ser tocado


• Arquea su cuerpo o se pone tenso al ser sostenido
• No se acurruca al ser sostenido o llora
• Se irrita si es pasivamente movido en el espacio o se lo cambia de posición
• No le gusta la presión sobre su cuerpo
• Se distrae o reacciona con temor frente a movimientos comunes
• No se calma fácilmente luego de estar disgustado o llorando
• Se quita o no le gustan algunas texturas de ropa, juguetes o superficies ásperas, con etiquetas, etc.
• Evita y/o llora al probar comidas con diferentes consistencias (grumosas, más espesas, etc.) aunque sean
introducidas a la edad apropiada
• Le desagradan ciertos olores
• Rechaza temperaturas frías
• Le molestan sonidos de alta intensidad (licuadora, timbres, bocinas, aspiradora, etc.).
• Se distrae con facilidad
• Presenta un carácter impulsivo
• Le cuesta planificar sus tareas
• Cuando algo no le sale bien, se frustra, se pone agresivo o se aísla
• Realiza movimientos extraños, no intencionales, con alguna parte de su cuerpo mientras ejecuta una actividad
• Está en constante movimiento
• Permanece en una posición poco activa, cansándose rápidamente
• Pierde el equilibrio
• No extiende sus brazos para protegerse al caer (6 meses o más)
• Le cuesta aprender nuevas actividades en las que usa sus brazos y piernas
• Choca reiterativamente con su cuerpo contra objetos
• No lleva su mano derecha hacia el lado izquierdo y viceversa (8 meses o más)
• No emplea ambas manos para jugar (no transfiere un objeto desde una mano a la otra, no cruza la línea me-
dia, no golpea dos chiches entre sí)
• Luego del año de vida, manipula los objetos sólo con la yema de sus dedos
• No lleva objetos a la boca, o los muerde
• Le cuesta dormirse; llora al acostarlo en su cama
• Duerme por breve tiempo (15 minutos o menos), se despierta rápidamente
• Duerme por largos períodos de tiempo
• Pobre autoestima

Fuente: Schapira & Roy (2014)


38 Curso virtual autoformativo

SEÑALES DE ALERTA EN EL DESARROLLO EMOCIONAL


Con respecto al área emocional, es importante señalar que es difícil detectar señales de alerta en este nivel
y que en el caso de observar alguno de los comportamientos o reacciones emocionales aquí señaladas,
deben observarse también las señales observadas en las otras áreas, así como evaluar situaciones ambien-
tales particulares que puedan influir sobre éstas, pues la mayor parte de estas señales pueden presentarse
alguna vez en la vida de las niñas o los niños sin significar dificultades graves

Foto: Lampadia

PRINCIPALES SEÑALES DE ALERTA EN EL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO


ÁREA EMOCIONAL
Curso virtual autoformativo 39

LA DERIVACIÓN Y EL DIAGNÓSTICO
Detectar señales de alerta no es sencillo por la diversidad de problemas y trastornos que existen. Descubrir
que una niña o un niño presenta un posible retraso, trastorno, deficiencia o discapacidad, puede asustar a
la familia, sin embargo, hacer un diagnóstico temprano y oportuno puede marcar la diferencia entre una
correcta evolución o, todo lo contrario.
40 Curso virtual autoformativo

Las características de las instituciones educativas y la interacción que se establece entre los docentes y las
niñas y los niños son diferentes a las que se dan en el entorno familiar, y estas interacciones permiten ob-
servar algunas señales de alerta o la presencia de desórdenes en el desarrollo que pueden pasar inadverti-
das por la familia y el personal de salud, en ese sentido los docentes son valiosos agentes de observación
y detección.

Cuando el docente detecta o identifica más NO DIAGNOSTICA señales de alerta o una probable alteración
o retraso en el desarrollo debe comunicárselo, con la debida delicadeza, empatía y respeto a la familia. Par-
tiendo de los datos aportados (a partir de las entrevistas entre las familias y el/la docente) se establecen
pautas de cómo proceder de manera coordinada; así como la derivación y consulta al sector salud o a un
Programa de Intervención Temprana, con la finalidad de lograr un diagnóstico y comenzar una intervención
adecuada lo antes posible.

ENTREVISTA A LA FAMILIA

Se realiza al inicio del año escolar y es el espacio donde las familias pueden informar de las preocupa-
ciones en relación al desarrollo de su hija o hijo. La docente puede realizar algunas preguntas generales
en cuanto a cómo fue el proceso de desarrollo de la niña o el niño. Las entrevistas con la familia tam-
bién se realizan en el transcurso del año, cuando la docente necesita recoger más información o infor-
mar a los padres sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos.

La escuela tiene la responsabilidad de los procesos tico, como docentes no podemos aventurarnos a
educativos de las niñas y los niños, mientras que la decirle a las familias nuestro parecer (presunción
responsabilidad del tratamiento clínico, en caso de diagnóstica), sino que debemos explicar objetiva-
ser necesario, es del sector salud. Lo más favorable mente lo que observamos, es decir las alertas que
para la niña o el niño es que ambos sectores traba- detectamos con respecto al desarrollo infantil, des-
jen de manera conjunta y coordinada. de un enfoque pedagógico y derivar a la familia a
especialistas para que sean estos los que brinden
El diagnóstico nos facilita un entendimiento del pro- las orientaciones especializadas relacionadas con la
blema que posibilita, entre otras cosas, comprender salud de la niña o del niño. Además, siempre debe-
otros cursos de desarrollo posibles, se vuelve una mos hacer un seguimiento y orientar a las familias
brújula que orienta, y en ocasiones permite identi- sobre los pasos que deben dar para apoyar el ade-
ficar apoyos individualizados, definidos para cada cuado desarrollo integral de su hija o hijo.
niña o niño, y en cada contexto particular, y realizar
ajustes razonables cuando hicieran falta. Sin embar-
go, el diagnóstico no es una descripción cerrada de
la niña o del niño, y conocerlo no nos resuelve, en sí
mismo, el tema del conocimiento y la utilización de
pedagogías pertinentes. Puesto que el aprendizaje
genera desarrollo y la utilización de las estrategias
debidas se convierte en un objetivo en sí mismo.

Es importante recalcar que, si no se puede dar un


diagnóstico a la niña o al niño (ya sea porque aún es
muy pequeña/o, porque no se tiene acceso a un/a
médico/a especializado/a, porque es difícil dar con
un diagnóstico acertado, etc.) De igual forma se de-
ben recibir una atención o intervención educativa
adecuada lo antes posible, a partir de la observa-
ción de su desarrollo y de las áreas que presentan
dificultades. No esperemos el diagnóstico para co-
menzar el apoyo educativo porque algunos diag-
nósticos suelen tardar o nunca llegan.

Por otro lado, es importante señalar que únicamen-


te un médico calificado puede emitir un diagnós-
Curso virtual autoformativo 41

El éxito en la implementación de estrategias en re-


lación con la atención o intervención temprana de-
pende, en gran medida, de los acuerdos que puedan
establecerse entre todas las personas que tienen
LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA
contacto con la niña o el niño y con un diagnóstico
o sin este; esto es, maestros, profesionales de apo-
yo (psicólogas/os, terapeutas, mediadores), equipo
interdisciplinario, profesionales del sector salud, au-
xiliares, madres, padres y familias en general.

IMPORTANTE
La atención temprana debe considerar el tiempo
evolutivo y los requerimientos infantiles en todos
los ámbitos y no sólo la deficiencia que pueda
presentar o los factores de riesgo. Por ello debe
contemplar a la niña o al niño en su globalidad,
considerando los aspectos intrapersonales, bio-
lógicos, psico-sociales, educativos, individuales e
interpersonales, ligados a su propio entorno fami-
liar, escolar, cultural y su contexto social.

Es ideal y recomendable que se conozcan y socia- Es indudable que cuando una niña o un niño pre-
licen las estrategias que se están implementando senta alguna dificultad o trastorno en su desarrollo
en cada contexto, qué ajustes se han realizado para esto influye necesariamente en la interacción con
potenciar su efectividad y cómo han funcionado, de las personas de su entorno; la familia es el ámbi-
manera que todos los actores contribuyan al logro to natural de la niña o el niño y, por lo tanto, es la
de las metas que resulten fundamentales para po- que más necesita de recursos para afrontar esta
tenciar el aprendizaje y el bienestar de la niña o del situación. Si se ayuda a la familia a entender que
niño. es absolutamente necesaria su participación en el
proceso de intervención durante la atención tem-
Cuando la/el docente identifica que una niña o un prana, la interrelación entre la niña, el niño, familia y
niño presenta signos de alerta, debe elaborar un profesionales podrá llegar a ser más fluida y eficaz.
informe sobre lo que ha observado, luego en base
a este informe, comunicárselo a la familia y suge- Es necesario atender a la familia para que llegue al
rir una evaluación especializada, además, deberá nivel máximo de comprensión de la realidad y ade-
orientar a la familia en este proceso. cuen el entorno a sus necesidades afectivas y les
provean de las experiencias que requieren. La aten-
La derivación es un proceso que el/la directora/a, ción a la familia debe incluir tres aspectos:
coordinador/a, o docentes de la Institución Educa-
tiva realizan, para ello se elabora un informe y un INFORMACIÓN
oficio solicitando a la institución correspondiente la
evaluación especializada e individualizada. Se debe facilitar a las familias el acceso a toda la
información relacionada con la situación real de la
Si la evaluación la realiza un establecimiento de sa- niña o del niño, con el tipo de tratamiento requeri-
lud, el mismo entregará a la familia un informe mé- do y con los recursos sociales, de salud, educativos,
dico donde se registran oficialmente el diagnóstico, etc., de que disponen.
los resultados y recomendaciones de las evalua-
ciones realizadas. La Institución Educativa deberá Además, se sabe hoy en día, que existe una necesi-
solicitar este informe, analizarlo, y en base a esta dad de formar a las madres y a los padres y desa-
información implementar las acciones adecuadas rrollar competencias parentales, pues esto constitu-
para brindar una atención pedagógica pertinente a ye una de las áreas que hay que fomentar y seguir
las necesidades y características del desarrollo de desarrollando como recurso para la mejora de la
la niña o del niño, y acompañamiento a su familia. calidad en atención temprana. Es así que el ámbi-
Si el caso lo amerita se recomendará una segunda to de la intervención familiar en atención temprana
derivación para que los servicios de la modalidad debe promover la competencia educativa de las fa-
de Educación Básica Especial (PRITE, CEBE o SAA- milias. Cada familia y cada uno de sus integrantes
NEE) realicen una evaluación integral. tienen unas características exclusivas, por esto, es
42 Curso virtual autoformativo

importante responder a las necesidades y preocu- • Favorecer el equilibrio entre las demandas de la
paciones de las madres, los padres, hermanas/os, discapacidad y las necesidades de la familia.
abuelas/os, etc.
• Descubrir las necesidades de los diferentes inte-
ASESORAMIENTO grantes de la familia.

Es necesario proporcionar a las familias aquellos • Facilitar la aceptación de la discapacidad o tras-


elementos que les permitan una intervención posi- tornos entre los integrantes de la familia.
tiva en el proceso de desarrollo de la niña o el niño.
Por otro lado, los objetivos específicos que debería • Aprender estrategias de interacción con las ni-
plantear el equipo interdisciplinario que trabaja en ñas y los niños en situación de discapacidad.
la atención o intervención temprana, deben estar
relacionados con buscar conseguir la total autono- EL IMPACTO DEL DIAGNÓSTICO
mía de las familias en lo que respecta al cuidado y
educación del menor. Muchas veces la familia se vuelve vulnerable ante
la presencia de un integrante que nace o enfrenta
Los principales aspectos en los que se debe aseso- cualquier tipo de problema o discapacidad, ya que
rar a las familias son los siguientes: las expectativas se modifican y se producen toda
una serie de sentimientos complejos, contradicto-
• Lograr que se establezca un adecuado vínculo rios y difíciles de explicar, siendo común que se den
de apego entre la niña o el niño y sus cuidado- a lo menos dos formas de enfrentar la situación:
res.
NEGACIÓN O NO ACEPTACIÓN
• Garantizar que los cuidadores se perciban com-
petentes en el cuidado y atención que prestan a Es posible observar, en todas/os o en algunas/os
las necesidades de la niña o el niño. de los integrantes de la familia, conductas y actitu-
des evasivas, cargadas de temores y sentimientos
• Lograr que adquieran y desarrollen estrategias de culpabilidad, entre otras manifestaciones, de tal
parentales adecuadas. modo que es difícil plantearse la búsqueda de al-
ternativas que conduzcan a enfrentar de la mejor
SOPORTE forma posible dicha situación. En general, la disca-
pacidad es vista como algo irreparable, sin solución
Los padres a quienes se les da un diagnóstico de y con muy limitadas expectativas o proyecciones
discapacidad o de un trastorno de su hija o hijo, futuras. Esta situación plantea sin duda, la necesi-
suelen atravesar muchas dificultades emociona- dad de apoyos al interior de la familia y también de
les y a algunas familias les cuesta mucho aceptar carácter externo, a fin de ayudarla a progresar hacia
la situación. Una de las estrategias que se pueden un mejor enfrentamiento de la situación o vivencia.
utilizar para brindarles soporte, son los grupos te-
rapéuticos, generalmente de padres (en ocasiones ACEPTACIÓN
incluyen otros familiares como hermanos), quienes
se reúnen con una periodicidad (a veces cada dos Para muchas familias la aceptación es una actitud
semanas o una vez al mes), y que abordan temas re- que se desarrolla como consecuencia de un pro-
lativos a la discapacidad, trastornos y su influencia ceso que, dependiendo de cada caso, puede durar
en la vida familiar. más o menos tiempo. Es decir, que ocurre una vez
que se han experimentado sentimientos de temor,
Los objetivos de estos programas son: impotencia, frustración, etc. Se trata de una aproxi-
mación más realista a la situación, en donde la fa-
• Facilitar el conocimiento entre los padres y fo- milia está más consciente de las limitaciones y po-
mentar el apoyo intrafamiliar. sibilidades para afrontarla, teniendo claro a dónde
pueden y quieren llegar. Por lo tanto, estimularán
• Proporcionar nuevas fuentes de apoyo social. en la niña o el niño con discapacidad su autonomía
y seguridad personal, aceptación social, inclusión
• Reducir la incertidumbre y los sentimientos de educativa. De esta forma, también se vive como un
culpabilidad. aspecto cada vez más naturalizado dentro de la ru-
tina familiar.
• Compartir experiencias relativas a las/los hijas/ ENTONCES:
os con algún tipo de deficiencia o trastorno.
E
l periodo de aceptación o no aceptación, va a depender de muchos factores, entre ellos: la caracterís-
ticas emocionales y personales de los padres, la dinámica familiar, lasCurso
relaciones deautoformativo
virtual pareja, los apoyos
43
sociales externos, el orden de nacimiento del recién nacido, el nivel sociocultural y económico, etc.
(MINEDU, 2013).

Es necesario respetar y comprender el proceso emocional por el que atraviesa la familia y acompañarlos
mientras procesan y asimilan la situación.

A continuación, presentamos las etapas que, en general, suelen transitar las familias que reciben un diag-
nóstico de discapacidad u otras dificultades serias en su hija o hijo, sin embargo, esto dependerá también
de factores como: la historia personal, los rasgos personales, la escala de valores y la red de apoyo de cada
familia.

IMPACTO DEL DIAGNÓSTICO EN FAMILIA

Finalmente, es necesario considerar que, con el tiempo, la atención temprana ha ido evolucionando con
relación a la atención que brinda, pasando de considerar a la niña o al niño únicamente, a valorar a la familia
y su entorno como parte importante del proceso.
44 Curso virtual autoformativo
Reflexionemos

TESTIMONIO DE UNA DOCENTE DE NIÑAS Y


NIÑOS DE 4 AÑOS
Como docente de Educación Inicial jamás utilizo la violencia para corregir
a las niñas y los niños, pero observo que algunos padres si violentan a sus
hijas e hijos, y por ello es que algunos de ellos se muestran agresivos y lo
demuestran a través de sus juegos. Cuando hablo con los padres sobre es-
tos hechos, ellos no muestran interés alguno y niegan haber sido violentos.

Como docente o futuro docente ¿Te identificas con la problemática abordada?


¿Cuál crees que es el impacto de la violencia en el desarrollo de las niñas y los
niños? ¿Qué sugerencias de intervención propones para estos casos? ¿Alguna
vez has vivido una situación así en tu vida personal o durante tu labor
profesional? ¿Cómo los has enfrentado?

Reflexiones Finales
¿De lo que has aprendido en esta unidad, que crees que te será de mayor utili-
dad en tu labor docente presente o futura?

¿Lo aprendido en esta unidad, de qué manera lo incorporarías en tu presente o


futuro trabajo diario con las niñas y los niños? Da algunos ejemplos de ello.

¿Consideras que eres capaz de detectar factores de riesgo y señales de alerta


en el desarrollo infantil temprano? ¿Por qué?

¿Te consideras un docente inclusivo? ¿Qué recursos tiene para atender a la


diversidad? ¿Por qué sí o por qué no?
Curso virtual autoformativo 45

PROPUESTA DE FORO
UNIDAD 02

Luego de reflexionar, responde a las


preguntas siguientes:

¿Podrías compartir alguna experiencia en la cual hayas identificado a una


niña o niño con alto riesgo de presentar necesidades educativas especiales?

¿Cómo abordaste o abordarías el caso y que dificultades encontraste o


crees que encontrarías para ello?

¿Qué harías si identificaras el caso actualmente?


46 Curso virtual autoformativo
GLOSARIO DE
TÉRMINOS

RIESGO PARA Es la probabilidad que tiene una niña o un niño por sus
antecedentes, condiciones del medio ambiente o su en-
TRASTORNO DEL torno (factores de riesgo), de presentar en los primeros
DESARROLLO años de la vida, problemas de desarrollo, ya sean cogniti-
vos, motores, sensoriales o de comportamiento, pudien-
do ser éstos, transitorios o definitivos.

Es la desviación significativa del “curso” del desarrollo,


como consecuencia de acontecimientos de salud o de
relación con el entorno que comprometen la evolución
TRASTORNO DEL biológica, psicológica y social. Algunos retrasos en el de-
DESARROLLO sarrollo pueden compensarse o neutralizarse de forma
espontánea, siendo a menudo la intervención la que de-
termina la transitoriedad del trastorno.

CRECIMIENTO Condición en la niña o niño que evidencia ganancia de


ADECUADO O peso e incremento de longitud o talla de acuerdo a los
rangos de normalidad esperados.
NORMAL

CRECIMIENTO Condición en la niña o niño que evidencia, pérdida, ga-


nancia mínima o ganancia excesiva de peso, longitud o
INADECUADO O talla, por lo tanto, la tendencia de la curva normal de de-
RIESGO DEL sarrollo no es paralela a las curvas de referencia para la
CRECIMIENTO edad del menor.

Modelos individuales o de relación tales como actitudes,


conductas, circunstancias individuales y colectivas ade-
FACTORES cuadas, que se van conformando en un medio social y
que incluyen aspectos relacionados con la salud, educa-
PROTECTORES ción, vivienda, afectos y conductas sanas y saludables
que favorecen el crecimiento y desarrollo de la niña o
niño.

Característica, circunstancia o situación detectable que


aumenta la probabilidad de presentar, desarrollar o estar
especialmente expuesto a un proceso mórbido o incluso
mortal. Estos factores de riesgo sumándose unos a otros
FACTORES DE pueden aumentar el efecto aislado de cada uno de ellos
RIESGO produciendo un fenómeno de interacción negativo para
el crecimiento y desarrollo de la niña o niño.
Curso virtual autoformativo 47

GLOSARIO DE
TÉRMINOS

ESTIMULACIÓN Conjunto de acciones con base científica, aplicada de


forma sistemática y secuencial en la atención de la niña
TEMPRANA y niño, desde su nacimiento hasta los 36 meses, forta-
leciendo el vínculo afectivo entre padres e hijos y pro-
porcionando a la niña y niño las experiencias que ellos
necesitan para desarrollar al máximo sus potencialidades
físicas, cognitivas, emocionales y sociales.

Se refiere a cualquier signo o indicador de una altera-


ción o desajuste en el desarrollo integral de una niña o
un niño.

SEÑALES DE Conjunto de signos o síntomas que podría presentar una


niña o niño cuando se desvía del patrón regular de desa-
ALERTA rrollo requieren, para su detección, un seguimiento cer-
cano de dicho desarrollo en cada una de sus áreas. Las
señales de alerta, a diferencia de las señales de alarma
que se utilizan más en salud, pueden ser utilizadas por
profesionales de la educación.

Son expresiones médicas de un probable retraso o des-


viación del patrón regular de desarrollo. Una señal de
alarma no supone necesariamente la presencia de pato-
SEÑALES DE logía neurológica, pero sí obliga a hacer un seguimiento
ALARMA evolutivo más exhaustivo de la niña o el niño y requie-
re de una valoración profunda e inmediata por parte de
profesionales especializados. Las señales de alarma se
utilizan en el ámbito de salud.

Fuente del glosario: Norma Técnica de Salud para el Control


de Crecimiento y Desarrollo de la niña y el niño menor de
cinco años. Ministerio de Salud (2011)
48 Curso virtual autoformativo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcívar Medranda, E. & Fernández Meza, L. (2018). Factores sociales en el desarrollo integral
de los niños y niñas que asisten al Centro Infantil del Buen Vivir Miraflores de la parroquia
Sucre, Cantón. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. Recuperado de: https://www.eumed.
net/rev/caribe/2018/08/desarrollo-integral-ninos.html//hdl.handle.net/20.500.11763/ca-
ribe1808desarrollo-integral-ninos

American Psychiatric Association (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastor-


nos Mentales (DSM-5), 5ª Ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Arce, M. (2015). Crecimiento y desarrollo infantil temprano. Rev. Perú Médica de Salud Pú-
blica. 32(3):574-8

Belda JC. (2003) El desarrollo infantil y la atención temprana. Pp. 42. España

Berlinski, S. & Schady, N. (s/f). Banco Interamericano de Desarrollo “Los Primeros Años: el
Bienestar Infantil y el papel de las Políticas Públicas, Washington, D.C. 20577. En www.iadb.
org

Bustos H. (2002) Prenatal y la prevención de discapacidad. Rev. Salud DPS. Pichincha, N° 8.

De Andraca, I., Pino, P., de la Parra, A., & Rivera y Marcela, F. (1998). Factores de Riesgo para
el desarrollo psicomotor en lactantes nacidos en óptimas condiciones biológicas. Revista
de Saudé Pública, 479-487.

Espinoza Euscátegui, B. M., Llanos Curletti, E. V., & Pérez Llantoy, E. (2019). Signos de Alerta
en el Desarrollo Infantil.

Fejerman, N. (2015) Trastornos del Desarrollo en Niños y Adolescentes. Servicio de Neuro-


logía Hospital J. P. Garrahan, Buenos Aires.

Figueiras, Amira Consuelo et al. (2006). Manual para la vigilancia del desarrollo infantil en el
contexto de AIEPI. Washington, D.C: Organización Panamericana de la Salud.

Fundación CNSE. (s.f.). Atención Temprana a Niñas y Niños Sordos.

GRUPO DE ATENCIÓN TEMPRANA (2000).: Libro Blanco de la Atención Temprana. Real


Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía. Colección Documentos
55/2000. Grupo de Atención Temprana (GAT)

Lejarraga, H. (2010). Genética del desarrollo y la conducta. Artículo Especial Arch Argent
Pediatr; 108(4) pp. 331-336

Martínez González M.J. (s/f) Signos de alarma en el desarrollo psicomotor Neuropediatría.


H. U. Cruces. Barakaldo. Bizkaia

Medina Alva MDP, Caro-Kahn I, Muñoz Huerta P, Leyva Sánchez J, Moreno Calixto J, Vega
Sánchez SM (2015) Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en
el niño menor de cinco años. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 32(3). Pp.565-73

Ministerio de Salud del Perú (2011) Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento
Curso virtual autoformativo 49

y Desarrollo de la Niña y el Niño menor de cinco años: Dirección General de Salud de las
Personas – Lima: Ministerio de Salud

Ministerio de Salud del Perú (2017) Norma Técnica de Salud para el Control del Creci-
miento y Desarrollo de la Niña y el Niño menor de cinco años. Dirección de Intervenciones
Estratégicas en Salud Pública - Lima: Ministerio de Salud

Molina, H., & Torres, A. (2013) Gestión de políticas y programas de Desarrollo Infantil Tem-
prano: Curso virtual para formuladores de políticas y gestores de programas y proyectos.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Recuperado de:
https://indesvirtual.iadb.org/pluginfile.php/101226/mod_resource/content/6/Mod_1_Mar-
co_conceptual_y_fundamentos.pdf

Morales Silvestre, A., & Leguía Franco, W. (2019). Factores que influyen en el desarrollo
infantil temprano, en niños menores de 3 años de edad, usuarios del Centro de Salud
Carmen Alto, Huamanga 2017. Revista Investigación, 26(2), 113-119. Recuperado a partir de
http://revistas.unsch.edu.pe/index.php/investigacion/article/view/211

Murillo, F. J., & Duk, C. (2017). El ODS 4 (y el 16) como meta para los próximos años. Revista
Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11-13.

Myers, R., Martínez, A. & Col. (2013). Banco Interamericano de Desarrollo. División de Pro-
tección Social y Salud; Desarrollo Infantil Temprano en México Diagnóstico y recomenda-
ciones.

Portellano J. (2008) Neuropsicología infantil. Buenos Aires: Editorial Síntesis

Pueyo, A. (1997). La herencia y el medio en la determinación de las diferencias individua-


les. En Manual de psicología diferencial (cap. 11). Madrid: McGraw-Hill.

Schapira & Roy (2014) Los años formativos. Desarrollo e Intervención oportuna en los pri-
meros cinco años de vida. Capítulo 2: Control del Desarrollo: Signos atípicos de alarma o
alerta. Universidad de Buenos Aires.

Robles-Bello, M. A., & Sánchez-Teruel, D. (2013). Atención Infantil Temprana en España.


Papeles del Psicólogo, 132-143.

DOCUMENTOS DE SOPORTE

(s.f.). El derecho del niño a la protección contra los castigos corporales y otras formas de
castigo crueles o degradantes.
(s.f.). Informe Mundial sobre Violencia contra los NNA.
(s.f.). Informe sobre el castigo corporal y los DDHH de las niñas, niños y adolescentes.
(s.f.). Ley 30403. Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los niños,
niñas y adolescentes.
50 Curso virtual autoformativo

También podría gustarte