Está en la página 1de 10

IES Las Salinas del Mar Menor 1º Bachillerato Biología, Geología y Ciencias Ambientales

Tema 6 La Reproducción en los animales.


1. La división celular
El ciclo celular es la secuencia de acontecimientos desde que forma
una célula hasta su división.
Se divide en dos etapas:
1º) Interfase. Es la fase que ocupa la mayor parte de la vida de la
célula. Se divide en tres fases:
• G1 (Gap o intervalo 1). Crecimiento en tamaño de la célula y de
sus orgánulos. Se produce síntesis de ARN y proteínas.
• G0 (Fase de Latencia) la célula no se divide. Puede ocurrir antes
de terminar G1. Ocurre en células muy especializadas como
neuronas.
• S (Síntesis). Se duplica el ADN. Se forman las cromátidas hermanas de los cromosomas. Es el
punto de no retorno.
• G2 (Gap o intervalo 2). El ADN se empieza a condensar y se visualizan los cromosomas.
2º) Fase M o de mitosis. En ella se produce la división celular en la que se obtienen dos células
hijas. Se divide en dos fases:
• Mitosis, cariocinesis o división del núcleo, en la que se rompe la membrana nuclear y se
separan los cromosomas.
• Citocinesis que es la división del citoplasma y los orgánulos

1.1. Mitosis.
La mitosis es el proceso universal de división de núcleos celulares por el que de una célula madre
diploide o haploide, se obtienen dos células hijas idénticas genéticamente a la célula madre. Consta
de cuatro fases:
1º) Profase.
1. La cromatina totalmente condensada forma los cromosomas metafásicos.
2. Desaparecen la membrana nuclear y los nucléolos.
3. Se produce la duplicación del centrosoma, que migran a los polos de la célula, formando el
huso acromático.
2º) Metafase.
1. Los cromosomas se disponen en la zona ecuatorial del huso, formando la placa ecuatorial.
2. Las cromátidas hermanas se orientan hacia polos opuestos
3. Los cromosomas se ancla a las fibras del huso por el cinetocoro de su centrómero.
1
IES Las Salinas del Mar Menor 1º Bachillerato Biología, Geología y Ciencias Ambientales
3º) Anafase.
1. Las cromátidas hermanas de cada cromosoma se separan, al acortarse las fibras del huso. Se
forma el cromosoma anafásico.
4º) Telofase.
1. Los cromosomas se encuentran en los polos celulares.
2. Comienzan a formarse las nuevas membranas nucleares alrededor de los cromosomas.
3. Los cromosomas se van descondensando, formando la cromatina.
4. Reaparecen los nucléolos y Desaparece el huso acromático.

1.2. Meiosis.
La meiosis es el proceso en el que las células reproductivas (2n) se dividen reduccionalmente
dando cuatro células hijas haploides (n) con la mitad de la información genética de la célula madre
y diferentes entre sí y la madre.
La meiosis tiene dos etapas de divisiones del núcleo:
• Meiosis I o primera división meiótica. Se divide en cuatro fases:
1. La Profase I es más larga que la mitosis. Los cromosomas homólogos están emparejados
y se puede producir entrecruzamiento o intercambio génico entre las cromátidas de los
cromosomas homólogos.
2. En la metafase I, los cromosomas homólogos aparecen enfrentados en la placa ecuatorial,
las fibras del huso acromático están unidas a los centrómeros.
3. En la anafase I, cromosomas enteros migran a los polos de la célula.
4. Telofase I, más corta que en la mitosis, no hay descondensación de los cromosomas ni
formación de la envoltura nuclear.
El resultado de esta son dos células hijas haploides.
• Meiosis II o segunda división meiótica. No hay interfase previa ni duplicación del ADN. Tiene
cuatro fases:
1. Profase II, es igual que la mitosis, las fibras del huso se unen al centrómero de cada
cromátida hermana.
2. Metafase II, se forma la placa ecuatorial, cromosomas metafásicos alineados en el centro.
3. Anafase II, separación de la cromátidas hermanas hacia los polos.
4. Telofase II, igual que en la mitosis.

2
IES Las Salinas del Mar Menor 1º Bachillerato Biología, Geología y Ciencias Ambientales

1.3. Citocinesis.
La citocinesis es el proceso de división del citoplasma y los orgánulos entre las células hijas tras la
división.
Este proceso es diferente en las células
animales con respecto a las células
vegetales.
• En animales la división del citoplasma se
produce por estrangulamiento de la
membrana plasmática debido al anillo
contráctil de actina y miosina.
• En las células vegetales, se produce por
tabicación, al fusionarse vesículas del
aparato de Golgi se va formando un
tabique de separación llamado
fragmoplasto, que acaba separando
ambas células hijas.

1.4. Diferencias entre mitosis y


meiosis. Importancia biológica
La mitosis y la meiosis son los dos procesos
de división de núcleos que realizan las
células eucarióticas: el primero, cuando se
trata de obtener células idénticas a la célula
madre, y el segundo cuando se necesita obtener células con la mitad de la dotación cromosómica
de la célula madre, como en el proceso de formación de gametos.
Mitosis Meiosis
Todas las células (n o 2n). Células no
Células dónde ocurre reproductivas
Células reproductivas (2n)

Las células hijas tienen una información


Las células hijas tienen la misma información
Información genética diferente a la de la célula madre y
genética que la célula madre, el mismo número
genética entre ellas. Tienen la mitad de los
de cromosomas y son idénticas entre sí
cromosomas

Entrecruzamiento Nunca A veces en profase I

Duración Corto, se da continuamente. Largo. Ocurre sólo en ciertos momentos.

En la I, separación de cromosomas
Anafase Separación de cromátidas hermanas homólogos.
En la II, separación de cromátidas hermanas.

Nº de células originadas 2 idénticas 4 diferentes.

3
IES Las Salinas del Mar Menor 1º Bachillerato Biología, Geología y Ciencias Ambientales
2. Tipos de reproducción animal.
Los animales pueden tener reproducción asexual y sexual, aunque una misma especie puede
utilizar alternativamente uno u otro tipo de reproducción dependiendo de las circunstancias.
2.1. Reproducción asexual
La reproducción asexual o vegetativa tiene lugar mediante mitosis, es decir los nuevos organismos
se originan por sucesivas divisiones mitóticas a partir de un progenitor. Una célula o grupo de
células se separan del progenitor y dan lugar a nuevos individuos genéticamente idénticos entre sí
y al progenitor. Esta modalidad de reproducción es frecuente en los animales con organización
corporal más sencilla, pero no suele aparecer en aquellos más complejos.
La reproducción asexual no aumenta la variabilidad genética, disminuyendo con ello la capacidad
de adaptación en medios cambiantes, pero es más rápida y tiene menor coste biológico que la
reproducción sexual.
La reproducción asexual puede ocurrir por diferentes mecanismos:
• Gemación. Proceso por el que un grupo de células de un individuo comienzan a
dividirse rápidamente produciendo una protuberancia o yema. La yema puede
separarse del cuerpo del progenitor y originar un nuevo individuo o quedar unida a él
originando una colonia. Presentan este tipo de reproducción las esponjas y los
pólipos de cnidarios.
• Escisión o brotación. El cuerpo del animal se divide en dos o más partes de los que
se origina un nuevo individuo, aunque pueden quedar unidos al organismo progenitor
originando una colonia. Es propia de pólipos, medusas y platelmintos.
• Fragmentación. En algunos animales, cuando se produce fragmentos de forma
artificial o natural, a partir de estos se puede regenerar un organismo completo. Tal
como ocurre con las estrellas de mar, los platelmintos o las lombrices.
2.2. Reproducción sexual
La reproducción sexual implica la formación por meiosis de células haploides especializadas o
gametos que, tras su fusión por medio de la fecundación, originarán embriones diploides.
La reproducción sexual es la más frecuente en los animales. Su principal ventaja es que incrementa
la variabilidad genética, debido al entrecruzamiento y recombinación entre cromosomas homólogos
durante la meiosis y a la unión de cromosomas paternos y maternos tras la fecundación. Cada
nuevo individuo es genéticamente diferente del resto.
Esta variabilidad hace que la especie esté mejor preparada para adaptarse a los cambios
ambientales, pero sus inconvenientes son que es un proceso es más lento y el coste energético es
mayor que en el caso de la reproducción asexual. Además requiere de la concurrencia de dos
individuos, que suelen ser macho y hembra para la producción de los gametos, aunque hay algunas
excepciones., En base a esta característica podemos distinguir varias tipos de especies:
• Dioicas o unisexuales. En estas especies hay dos tipos de individuos, macho y hembra, según
produzcan gametos masculinos o femeninos. Es decir, cada sexo aparece en individuos
distintos. Puede haber dimorfismo sexual, diferenciándose externamente de forma evidente a
machos y hembras.
• Monoicos o hermafroditas. En estas especies todos los individuos son portadores de gónadas
masculinas y femeninas, por lo que producen tanto espermatozoides como óvulos. A pesar de
esto no suelen emplear la autofecundación, salvo algunas excepciones.
Existen además casos en los que partiendo de células sexuales o de embriones, se produce
reproducción asexual. Se trata de un caso intermedio entre ambos tipos de reproducción, como en:
• Partenogénesis. En algunas especies se pueden obtener individuos adultos haploides a partir
de óvulos sin fecundar. Esta modalidad de reproducción puede ser ocasional o habitual. La

4
IES Las Salinas del Mar Menor 1º Bachillerato Biología, Geología y Ciencias Ambientales
partenogénesis aparece con cierta frecuencia en platelmintos, crustáceos, insectos, peces,
anfibios y reptiles, aunque en estos tres últimos grupos es poco frecuente.
• Poliembrionía. Ocurre cuando un embrión en su fase inicial de desarrollo se
divide espontáneamente dando lugar a varios embriones independientes. Se
reproducen así algunos insectos, los armadillos y en el ser humano este es el
proceso que origina los gemelos monocigóticos.
3. La formación de gametos.
El proceso de formación de gametos o gametogénesis ocurre en las células germinales que se
encuentran en las glándulas sexuales o gónadas.
Estas células (diploides) se dividen por meiosis y dan lugar a células haploides (n) que al madurar
se convertirán en espermatozoides (gametos masculinos) u óvulos (gametos femeninos).
Este proceso tiene lugar en cuatro fases comunes a ambos tipos de gametos:
• Fase de proliferación o multiplicación. Durante esta fase las células germinales se dividen
activamente mediante mitosis y originan un elevado número de células diploides denominadas,
respectivamente, espermatogonias y oogonias.
• Fase de crecimiento. Las espermatogonias y las oogonias aumentan de tamaño y se
transforman en espermatocitos y oocitos de primer orden, respectivamente ambas diploides.
• Fase de maduración. Los espermatocitos y los oocitos sufren meiosis y originan células
haploides, los espermatocitos y oocitos de segundo orden.
• Fase de diferenciación. Las células haploides sufren un proceso de diferenciación hasta
alcanzar su morfología definitiva.
Aunque la espermatogénesis y la ovogénesis siguen este patrón común, en los mamíferos
presentan algunas diferencias:
1º. Espermatogénesis. La espermatogénesis tiene lugar en los tubos seminíferos de los testículos.
Se produce en cuatro fases:
o Proliferación. Las espermatogonias se
forman durante el desarrollo embrionario,
permanecen en estado latente hasta la
pubertad. En ese momento se inicia la
proliferación, dando lugar nuevas
espermatogonias.
o Crecimiento. Una parte de las
espermatogonias permanecen
indiferenciadas, mientras que otras crecen
hasta formar espermatocitos primarios.
o Maduración. En esta fase los
espermatocitos primarios sufren la
primera división meiótica. El resultado son
dos espermatocitos secundarios
haploides que, tras la segunda división
meiótica, originan cuatro espermátidas.
o Diferenciación. Durante esta fase las
espermátidas se convertirán en
espermatozoides por medio de un
proceso en el que se condensa el ADN y
se forma el flagelo, que le permite
moverse.
2º. Ovogénesis. La ovogénesis tiene lugar en
los folículos primordiales de los ovarios. Se
produce en cuatro fases:

5
IES Las Salinas del Mar Menor 1º Bachillerato Biología, Geología y Ciencias Ambientales
o Proliferación. Ocurre durante el desarrollo embrionario, dando
lugar a la formación de ovogonias.
o Crecimiento. Las ovogonias aumentan mucho de tamaño y se
convierten en ovocitos primarios o de primer orden (2n).
o Maduración. Los ovocitos primarios sufren la primera división
meiótica. Esta fase se inicia durante el desarrollo embrionario,
pero queda detenida en la profase I de la meiosis. En la
pubertad, durante cada ciclo menstrual, un ovocito primario
termina la maduración originando un ovocito secundario y un
corpúsculo polar que degenerará. Ambos son haploides. La
fecundación originará una segunda división meiótica que dará
lugar a una ovátida y otro corpúsculo polar.
o Diferenciación. La ovátida apenas tiene que sufrir cambios
para convertirse en óvulo maduro.
3.1. Morfología de los gametos.
Los gametos en los animales son anisogámicos, es decir, tienen
diferente morfología según sean femeninos o masculinos.
El óvulo almacena sustancias nutritivas para alimentar al embrión
en las primeras fases del desarrollo, por lo que es más grande y por
lo general inmóvil. En cambio, el espermatozoide es pequeño y
tiene un flagelo que le permite moverse para alcanzar al óvulo y
fecundarlo.
• Óvulo. Suele tener forma esférica y su núcleo está situado en
posición excéntrica hacia un polo de la célula que recibe el
nombre de vesícula o mancha germinativa. El citoplasma está
cargado de una sustancia nutritiva llamada vitelo. En la periferia
celular se encuentran los gránulos corticales formados a partir
de vesículas de Golgi. Alrededor de la membrana se encuentra
una zona más clara compuesta por glucoproteínas, la
membrana o zona pelúcida, rodeada por una capa de células
foliculares denominada corona radiata.
• Espermatozoide. La morfología del espermatozoide varía
según las especies, pero se pueden distinguir tres regiones
básicas:
o Cabeza. Tiene forma alargada y está ocupada casi en su totalidad
por el núcleo. Presenta una vesícula denominada acrosoma en la
zona anterior que contiene enzimas digestivas para disolver las
membranas del óvulo.
o Segmento intermedio o cuello. Se encuentra a continuación del
cabeza, recorrido por un filamento axial rodeado por mitocondrias
dispuestas en forma helicoidal que aportan la energía necesaria
para la movilidad del espermatozoide.
o Cola. Está formada por el filamento axial, que está rodeado por una pequeña porción de
citoplasma.
4. La fecundación.
La fecundación es el proceso de fusión del óvulo y el espermatozoide para
formar el cigoto diploide.
Las células sexuales necesitan un ambiente húmedo para sobrevivir. La
humedad preserva la integridad de la membrana plasmática y permite el
intercambio de sustancias de la célula con el medio, algo que debe
mantenerse durante todo el proceso de fecundación.

6
IES Las Salinas del Mar Menor 1º Bachillerato Biología, Geología y Ciencias Ambientales
4.1. Tipos de fecundación.
Hay dos tipos de fecundación:
• Fecundación externa. Es la más frecuente en animales acuáticos. La hembra y el macho
liberan los gametos al exterior, donde los óvulos son fecundados por los espermatozoides. Las
especies con este tipo de fecundación producen grandes cantidades de gametos, para
garantizar que algunos de ellos se encuentren y garantizar que algunos de los zigotos
sobrevivan.
• Fecundación interna. Suele aparecen los animales terrestres, pero también en algunos
acuáticos. Se requiere que haya cópula o apareamiento entre el macho y la hembra, puede
aparecer un órgano copulador u otras estructuras como espermatóforos que permitan la
transferencia de los espermatozoides al interior del aparato reproductor de la hembra, donde
tendrá lugar la fecundación.
4.2. Fases de la fecundación
El proceso de la fecundación ocurre después de una serie de fases:
1º. Encuentro de los gametos. Se produce debido a que el óvulo libera unas sustancias químicas
que atraen quimiotácticamente al espermatozoide, lo que facilita su encuentro. Los
espermatozoides tienen receptores específicos que reconocen estas sustancias, lo que
garantiza que solo se dirijan a óvulos de su misma especie, esto es especialmente importante
en la fecundación externa.
2º. Penetración. Una vez que el espermatozoide llega al óvulo, el acrosoma libera unas enzimas
que crean un poro en la corona radiata y la zona pelúcida. Una vez atravesadas estas capas,
las membranas de ambos gametos se fusionan y forman un cono de fecundación, que permite
la entrada de la cabeza del espermatozoide.
3º. Activación del óvulo. La penetración del espermatozoide provoca la activación del óvulo, que
termina de completar la meiosis. Además, se activan los gránulos corticales lo que provoca la
formación de la membrana de fecundación, que impide la entrada de otros espermatozoides,
garantizando la monospermia.
4º. Unión de los núcleos. En el interior del óvulo, el núcleo del espermatozoide o pronúcleo
masculino se dirige hacia el pronúcleo femenino, que también se desplaza a su encuentro. La
fusión de ambos se conoce como cariogamia. El material genético de ambos pronúcleos queda
encerrado en una única membrana y así se forma el núcleo diploide del cigoto o sincarión.

5. El desarrollo embrionario.
El embrión es la etapa inicial del desarrollo de los animales, que abarca desde la formación del
zigoto hasta el nacimiento del nuevo individuo.
Se puede clasificar a los animales según donde se produce su desarrollo embrionario:
• Animales ovíparos. El embrión se desarrolla en el interior de un huevo depositado en el exterior
del cuerpo del animal. La fecundación puede ser interna o externa y el alimento proviene del
vitelo almacenado en el huevo.
• Animales ovovivíparos. El embrión se desarrolla en el interior de un huevo, que permanece
en el cuerpo del progenitor, generalmente la hembra, hasta el momento de la eclosión. La
fecundación es interna y el alimento proviene del vitelo almacenado en el interior del huevo.
• Animales vivíparos. El embrión se desarrolla en los oviductos o en el útero de la hembra. La
fecundación es interna y el alimento proviene directamente de la madre a través de su sistema
circulatorio.

7
IES Las Salinas del Mar Menor 1º Bachillerato Biología, Geología y Ciencias Ambientales
5.1. Tipos de huevos.
Atendiendo a la cantidad y distribución del vitelo se distinguen cuatro tipos de
huevos:
• Isolecitos (A). Son huevos con vitelo escaso y uniformemente distribuido. Es
típico de animales con desarrollo embrionario corto, como cnidarios y
equinodermos, o que son vivíparos y por tanto no deben almacenar muchos
nutrientes.
• Heterolecitos (B). El vitelo es abundante y se sitúa en un polo del citoplasma,
llamado polo vegetativo. El núcleo y los orgánulos citoplasmáticos se localizan
en el polo opuesto, llamado polo germinativo. Es característico de anélidos,
moluscos y anfibios.
• Centrolecitos (C). El vitelo se encuentra en el centro del huevo rodeando al
núcleo, mientras que los orgánulos citoplasmáticos se localizan en la periferia.
Es característico de los artrópodos.
• Telolecitos (D). El vitelo ocupa casi todo el citoplasma, de modo que el núcleo
y los orgánulos citoplasmáticos quedan encerrados en un pequeño disco que
queda en un polo de huevo. Es característico de peces, reptiles y aves.
5.2. Tipos de segmentación
La segmentación es un proceso en el que el zigoto se divide por mitosis, las células que se forman
por este proceso se llaman blastómeros. Al conjunto de blastómeros que se forman durante las
primeras divisiones se le llama mórula. Esta se transformará al proseguir las divisiones celulares
en una blástula y por último en una gástrula.
El vitelo no se divide, por lo que su cantidad y distribución determinan el tipo de segmentación que
sufre el cigoto, que puede ser total o parcial:
• Segmentación total. El citoplasma se divide completamente. Puede ser:
o Total e igual. Se da en huevos isolecitos y sus blastómeros son del mismo tamaño.
o Total y desigual. Se da en huevos heterolecitos y origina blastómeros de mayor tamaño
(macrómeros) con más vitelo y
blastómeros más pequeños
(micrómeros).
• Segmentación parcial. Solo se divide el
polo germinativo, mientras que el polo
vegetativo no se divide debido a la gran
cantidad de vitelo que contiene. Puede ser:
o Discoidal. Se da en huevos telolecitos.
El vitelo acumulado en el polo
vegetativo se consume a medida que
avanza el desarrollo embrionario.
o Superficial. Se da en huevos
centrolecitos. El núcleo, tras dividirse
varias veces, emigra hacia la periferia
donde comenzará a dividirse también el
citoplasma, quedando los blastómeros
rodeando al vitelo.
5.3. Gastrulación.
Las células de la blástula se desplazan para formar capas llamadas hojas embrionarias, que en el
adulto darán lugar a distintas partes del cuerpo. Al mismo tiempo, la blástula sufre una serie de
plegamientos y se transforma en una gástrula. Estos plegamientos pueden tener lugar por
invaginación o embolia o por recubrimiento o epibolia. Según el número de hojas embrionarias, los
animales pueden ser:

8
IES Las Salinas del Mar Menor 1º Bachillerato Biología, Geología y Ciencias Ambientales
• Diblásticos. La gástrula forma dos hojas embrionarias, una externa o ectodermo y otra interna
o endodermo. El plegamiento de la gástrula
origina una cavidad interna delimitada por el
endodermo, el arquénteron, que se comunica
con el exterior por una abertura denominada
blastoporo. El arquénteron dará origen, a su
vez, a la cavidad en que tiene lugar la digestión
en el adulto. Son animales diblásticos las
esponjas y los cnidarios.
• Triblásticos. En la gástrula aparece una tercera hoja embrionaria, entre el ectodermo y el
endodermo, llamada mesodermo. En su interior puede aparecer una cavidad llamada celoma.
Atendiendo a la presencia de celoma podemos distinguir tres grupos de animales:
o Acelomados. No desarrollan celoma. El mesodermo es una masa compacta de células que
vienen del endodermo y el ectodermo. Es el caso de los platelmintos.
o Pseudocelomados. Poseen un falso celoma, ya que, aunque presentan una cavidad
interna, esta no está rodeada por células del mesodermo. Son pseudocelomados los
Nematodos.
o Celomados. Tienen un verdadero celoma, que dará origen en el adulto a la cavidad del
cuerpo en la que se situarán la mayoría de los órganos. Son el resto de
animales.

El blastoporo en los animales triblásticos puede originar la boca (animales


protóstomos) o el ano (deuteróstomos). La segunda abertura (ano o boca,
respectivamente) se abre más tarde. En la imagen de la derecha se puede ver
cómo se origina la boca en los animales protóstomos.
5.4. Organogénesis.
El fin de la gastrulación marca el comienzo de la diferenciación celular, proceso
mediante el cual las células se especializan en diferentes estirpes que darán lugar a los
tejidos del adulto.
Las células sufren, asimismo, una serie de desplazamientos que agruparán los tejidos
en órganos, aparatos y sistemas. El destino de las hojas embrionarias es el siguiente:
• Ectodermo. Forma la epidermis y estructuras asociadas (glándulas epidérmicas,
pelos, plumas), el tejido nervioso y los órganos de los sentidos, y los epitelios de
revestimiento de las aberturas del cuerpo (boca, nariz y ano).
• Mesodermo. Da lugar a la dermis, el revestimiento de las cavidades internas del
cuerpo que no tienen contacto con el exterior, el esqueleto, el tejido muscular y
conjuntivo, el sistema circulatorio y los aparatos excretor y reproductor.
• Endodermo. Forma los aparatos digestivo y respiratorio, sus revestimientos internos,
la glándula tiroides y la vejiga urinaria.

9
IES Las Salinas del Mar Menor 1º Bachillerato Biología, Geología y Ciencias Ambientales
6. Ciclos biológicos de los animales
El ciclo biológico es el conjunto de procesos que tienen lugar desde el
nacimiento de un individuo hasta que este se reproduce dando nuevos
individuos.
A lo largo de su vida, los seres vivos con reproducción sexual pasan por dos
fases: una con dotación cromosómica haploide y otra con dotación
cromosómica diploide.
En los animales, la fase haploide se origina tras la meiosis de la gametogénesis, y está
representada por los gametos, cuyo tiempo de vida es corto. Cuando los gametos se fusionan se
origina un cigoto diploide, iniciándose la fase diploide, que por mitosis origina un nuevo individuo
cuyo tiempo de vida es largo. Dado que la fase diploide es la dominante durante el ciclo vital de los
animales, se dice que estos tienen un ciclo vital diplonte. Sin embargo, existen variables de este
patrón común:
• Parasitismo. En algunos animales parásitos pueden haber varias
fases larvarias con modos de vida muy diferente. Por ejemplo,
durante su fase adulta, algunos parásitos se alojan en el huésped
donde producen un elevado número de huevos. Estos se
transmiten a través de las heces del huésped a otro animal que,
al ingerirlos, actúa como huésped intermediario. En su interior los
huevos eclosionan formando larvas que se pueden alojar en
distintos tejidos del cuerpo. Al morir dicho animal, sus tejidos son
ingeridos por otro, el huésped definitivo, en cuyo interior las larvas
completan su desarrollo hasta alcanzar el estado adulto. Un
ejemplo es la tenia.
• Reproducción alternante. Supone una alternancia entre la
reproducción sexual y asexual. Es característica de cnidarios,
donde los pólipos se reproducen asexualmente mediante una
modalidad de escisión transversal múltiple llamada
estrobilación. Cada uno de los fragmentos originados se
separa y origina una medusa de vida libre. Las medusas se
reproducen sexualmente formando gametos masculinos y
femeninos que, tras la fecundación, formarán una larva. Esta
larva se fija al sustrato y origina un nuevo pólipo.
• Haplodiploidía. Está relacionada con la partenogénesis,
que puede ser de dos tipos, mitótica si los óvulos se
producen por mitosis o meiótica, si se producen por meiosis
como es habitual en la reproducción sexual.
En el caso de insectos como hormigas y abejas, se produce
por partenogénesis meiótica. En las abejas los óvulos sin
fecundar dan lugar a machos (zánganos) y los fecundados
dan lugar a hembras, que según su alimentación darán
obreras o reinas. En el caso de las hormigas, los machos y
hembras estériles se dedican al cuidado y defensa del hormiguero, respectivamente. Los
individuos fértiles (machos y hembras) son formas aladas que se aparean tras un vuelo nupcial.
En otros insectos como los pulgones o las cucarachas, se produce partenogénesis mitótica. En
este caso todos los individuos generados serán idénticos a la madre, por tanto, todos serán
hembras. Este tipo de reproducción es muy rápida y adecuada cuando el ecosistema es estable
y no hay competencia.

10

También podría gustarte