Está en la página 1de 198

Edita

Red Fortaleza de Universidades con


Formación en Psicomotricidad
Universidad de Morón (Argentina)
Asociación de Psicomotricistas del
Estado Español

ISSN: 1577-0788
2020
NÚMERO

45

EDITORIAL 5
Fundador
•Pedro Pablo Berruezo (España)
1.- EL NIÑO CON ALTO POTENCIAL INTELECTUAL (API). COMPRENSIÓN DE 6
Director SUS PARTICULARIDADES CORPORALE SY OBSERVACIÓN DE SU PERFIL PSI-
•Juan Mila (Uruguay) COMOTOR.
Director Asociado CHILDREN WITH HIGH INTELLECTUAL POTENTIAL (HIP). UNDERSTANDING THEIR
•Miguel Sassano (Argentina) CORPORAL DISTINCTIVE FEATURES AND PSYCHOMOTOR PROFILE OBSERVATION.
Séverine Bekier
Consejo de redacción
•Monserrat Antón (España)
•Pilar Arnaiz(España) 2.- EFEITOS DE UM PROGRAMA PSICOMOTOR CENTRADO EM ATIVIDADES 24
•Pablo Bottini (Argentina) DE ESTIMULAÇAO SENSORIAL NO COMPARTAMENTO ADAPTATIVO DE
•Dayse Campos Souza (Brasil) ADULTOS COM DIFICULTADE INTELECTUAL E COM NECESSUIDAES DE
•Misericordia Camps (España) APOIO SIGNIFICATIVAS.
•Blanca García (Uruguay) EFFECTS OF PSYCHOMOTOR THERAPY CENTRED IN SENSORIAL STIMULATION IN
•Lola García (España) THE ADAPTIVE BEHAVIOR OF ADULTS WITH INTELLECTUAL DISABILITY AND SIG-
•Alfonso Lázaro Lázaro (España)
NIFICANT SUPPORT NEEDS
•Cristina de León (Uruguay)
•Leila Mando (Brasil)
Ana Luis Gonçalvez y Sofía Santos
•Rui Martins (Portugal)
•Rogelio Martínez (España) 3.- “PRINCESA Y YO” LA PRÁCTICA PSICOMOTRIX COMO AYUDA EN LA IN- 48
•Roberto Paterno (Argentina) TEVENCIÓN DEL TRSTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE MIXTO (TEL)
•Rosa María Peceli (Uruguay) PRINCESS AND ME" THE PSYCHOMOTRIC PRACTICE AS HELP IN THE INTERVEN-
•Claudia Ravera (Uruguay) TION OF THE SPECIFIC LANGUAGE DISORDER (TEL).
•Joaquín Sarrabona (España) Natalia Villar Cavieres
•Begoña Suárez (México)
•Alicia Valsagna (Argentina)
4.- REFLEXIONES ACERCA DEL PRESENTE Y FUTURO DE LA PSICOMOTRICI- 66
Traducción del inglés: DAD: HACIA UNA MIRADA PROSPECTIVA DE NUESTRA DISCIPLINA.
Alan Iaccobacci CONSIDERATIONS ABOUT THE PRESENT AND FUTURE OF PSYCHOMOTRICITY:
TOWARDS A PROSPECTIVE VIEW OF OUR DISCIPLINE.
Diagramación:
Claudia Marcela Carta
MGDesign

Edita 5.- CONSTITUÇAO DA IMAGEM CORPORAL NA CRIANZA: DO DIÁLOGO TÓ- 81


Red Fortaleza de Universidades con NICO EMOCIONAL Á LA ORGANIZAÇAO SENSORIO-PERCEPTIVA- MOTORA
Formación en Psicomotricidad
CONSTITUTION OF BODY IMAGE IN CHILD: FROM THE EMOTIONAL TONIC DIA-
Universidad de Morón (Argentina)
Asociación de Psicomotricistas del LOGUE TO THE SENSORY-MOTOR-PERCEPTIVE ORGANIZATION
Estado Español Bianca Martins Rocha Lima
ISSN: 1577-0788
2020
NÚMERO

45
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

6.- LA INTERVENCIÓN DESDE LA PSICOMOTRICIDAD RELACIONAL EN LA 94


NOV / 2019 NUEVA REALIDAD QUE NOS DEJA ESTA PANDEMIA
THE ASSISTANCE FROM RELATIONAL PSYCHOMOTRICITY IN THE NEW REALITY
THAT LEAVE US THIS PANDEMIC
Josefina Sánchez Rodriguez, Talía C. Morillo Lesme, Miguel LLorca LLinares y Ra-
quel González Hernández

7.- LA TERAPIA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL DESDE UN ENFOQUE PSICO- 102


MOTRIZ
THE SENSORY INTEGRATION METHOD FROM A PSYCHOMOTRICITY APPROACH
Jéssica Alvitte, Pilar Boada, Carlos Flor y Manel Rodríguez

8.- PSICOMOTRICIDADE E O ENVELHECIMIENTO. INTERVENÇAO PSICOMO- 135


TORA.
PSYCHOMOTRICITY AND AGEING. PSYCHOMOTOR INTERVENTION.
Cacilda Gonçalves Velasco

9.- LA PSICOMOTRICIDAD EN LA CLÍNICA CON NIÑOS. MODELO TRANSDIS- 145


CIPLINARIO ESCALONADO Y FLEXIBLE (TEF).
PSYCHOMOTRICITY IN THE CLINIC WITH CHILDREN: STEPWISE AND FLEXIBLE
TRANSDISCIPLINARY MODEL. (TEF)
Claudia Pezzuto y Natalia Barrios Jirsa.

10.- REFLEXIONES ACERCA DEL TRABAJO DEL PSICOMOTRICISTA EN 154


ÉPOCA DE PANDEMIA
CONSIDERATIONS ABOUT THE WORK OF PSYCHOMOTRICISTS DURING PANDE-
MIC TIMES.
Susana Vanesa Arruabarrena

11.- ESTEREOTIPOS NEGATIVOS HACIA LA VEJEZ EN ESTUDIANTES DE LA 173


UNIVERSIDAD PROVINCIAL DE CÓRDOBA (Argentina)
STUDENTS’ NEGATIVE STEREOTYPES TOWARDS OLD AGE AT UNIVERSIDAD PRO-
VINCIAL DE CÓRDOBA, ARGENTINA (CÓRDOBA PROVINCIAL UNIVERSITY, AR-
GENTINA)
Elena Guzmán, Claudia Marcela Carta, Natividad Castellani, Esteban Moraschetti,
Nilda Roque y Camila Jaime

4
2020
NÚMERO

45
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

12.- EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA PSICOMOTRIZ EN EL TRATAMIENTO DEL 180


NOV / 2019 TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA): INVESTIGACIÓN EN NIÑOS
CON TEA DE 2 A 6 AÑOS.
EFFICACY OF PSYCHOMOTOR THERAPY IN AUTISM SPECTRUM DISORDER (ASD)
TREATMENT: RESEARCH ON CHILDREN WITH ASD AGED FROM 2 TO 6 YEARS
OLD.
Denis Gomez; Alan Iacobacci y María Angélica Familume.

13.- NUEVAS PUBLICACIONES Y EVENTOS 190

14.- CONDICIONES DE PUBLICACIÓN 195

Los conceptos y opiniones vertidos en los artículos son de responsabilidad exclusiva


de los autores.

4
NÚMERO

45
2020

Virtual……………….

Cuando a fines de la década de los años noventa dolor, muchos estudiantes y colegas nos han hecho
Pedro Pablo Berruezo y Adelantado propuso hacer referencia a la importancia que, para su trabajo co-
una revista de Psicomotricidad en formato virtual, tidiano, para sus producciones académicas y para
parecía una idea futurista, y tal vez poco sustenta- su formación, han tenido los diversos artículos pu-
ble. Pedro Pablo, con su inteligencia y capacidad blicados.
de anticipación, haciendo honor a su apellido ma-
terno fue un “Adelantado”. El formato virtual ha En un año donde lo virtual, por necesidad, hizo ex-
permitido que nuestra revista, desde hace ya 21 plosión, allí estaba la “Revista Iberoamericana
años, sea consultada, citada, por estudiantes y psi- de Psicomotricidad”, para acompañar, nutrir y
comotricistas de todo el mundo. Sin dudas el al- profundizar en el conocimiento y en la práctica psi-
cance global, e internacional de nuestra publica- comotriz. Así mismo como lo evidencia el presente
ción es un motor para continuar trabajando para número, nuestra publicación continúa abierta para
asegurar la permanencia de este espacio. la diversidad de las producciones.

En el presente año, de pandemia, recogimiento y Seguimos en el trillo.

Miguel Sassano Juan Mila


Director Asociado Director

5
NÚMERO RECIBIDO: 23/04/2020 - ACEPTADO: 28/05/2020

45
2020
EL NIÑO CON ALTO POTENCIAL INTELECTUAL (API)
COMPRENSIÓN DE SUS PARTICULARIDADES
CORPORALES Y OBSERVACIÓN DE SU PERFIL
PSICOMOTOR: ¿CÓMO ACOMPAÑAR LOS
TRASTORNOS POTENCIALMENTE OBSERVADOS?
CHILDREN WITH HIGH INTELLECTUAL POTENTIAL (HIP).
UNDERSTANDING THEIR CORPORAL DISTINCTIVE FEATURES AND
PSYCHOMOTOR PROFILE OBSERVATION.
Séverine Alonso-Bekier

DATOS DE LA AUTORA

Séverine Alonso-Bekier es Psychomotricienne-experte/MIP-R; Doctorante Uco Angers & PhD student’s


at Sherbrooke, Canadá. Responsable pédagogique ISRP- París.
Dirección de contacto: severine.alonso@usherbrooke.ca; sbekier@isrp.fr
Traducción: Chantale Removille Vinuesa

RESUMEN ABSTRACT
Siempre, el niño “fuera de la norma” ha llamado How to name them? Gifted, highly gifted, ... wha-
la atención debido a su lenguaje, su reflexión, sus tever the name, the child "out of the ordinary" by
aprendizajes. Pero como denominar a esos niños his language, his reflection, his learning has cha-
especiales, dotados, superdotados, precoces, ce- llenged us. Through this writing we propose to
bras, filocognitivos… intentaremos vincular como make a quick inventory of the place of this child
el cuerpo influye el aprendizaje apoyándonos sobre with high intellectual potential. By articulating his-
los conocimientos históricos y los aportes de las torical knowledge with the contribution of neuros-
neurociencias. Así pues, este artículo propone una cience, we will try to make the link with the place
presentación actualizada de estos niños con alto of the body and its importance in learning. This will

6
NÚMERO

45
2020
potencial intelectual. Esto nos permitirá hablar de
sus especificidades, su perfil psicomotor y el lugar
allow us to present a possible psychomotor profile
and the place of psychomotor therapy among this
que el psicomotricista puede ocupar con estos population.
niños.
KEYWORDS: Body, Learning, Potentiality,
PALABRAS CLAVES: Cuerpo, Aprendizaje, Poten- Dyssynchrony, Psychomotor profile.
cialidad, Disincronía, Perfil psicomotor.

INTRODUCCIÓN man (1877-1956), este fue el primero que investigo


El desarrollo del niño es un frágil equilibrio que de- sobre la precocidad intelectual siguiendo la redac-
pende de factores internos, genéticos, del neuro- ción de una tesina [1] cuyo tema era el estudio
desarrollo y de factores externos, como los sobre 7 niños “cretinos” y 7 niños “inteligentes”.
estímulos, las situaciones de aprendizaje y el en- Sus estudios longitudinales llevados a cabo sobre
torno afectivo. Este equilibrio es rico, complejo y un panel de 1500 alumnos precoces intelectual-
frágil. La más mínima ruptura puede ocasionar mente desde 6 a 12 anos empezaron en 1920 y si-
trastornos del desarrollo y de aprendizaje que cau- guen hasta hoy después de la muerte de Terman [2].
saran un impacto a largo plazo en el futuro del “Es superdotado el niño que posee aptitudes su-
niño. Por lo tanto, es importante identificar y tratar periores que sobrepasan claramente la media de
los niños con dificultades. El psicomotricista tiene las capacidades de los niños de su misma edad.”
una mirada específica sobre el individuo. Este pro- (De Ajuriaguerra, 1974, p75).
fesional interviene en todas las edades de la vida Siaud-Facchin (2012) define el niño superdotado
acompañando el individuo en su equilibrio de vida. como un ser que piensa en un sistema diferente.
Su conocimiento del desarrollo del niño le permite Dispone de una forma de inteligencia peculiar,
identificar los trastornos. Demostraremos en este crece con hipersensibilidad y con un afecto invasor
artículo que el niño API, debido a sus particulari- que marcan la personalidad, pero no es una per-
dades, presenta un perfil psicomotor especifico sona con un “mas”, como lo sugiere la terminolo-
cuya heterogeneidad cuando está presente, au- gía ambigua, ni tampoco es un genio que lo tiene
menta el riesgo de trastornos específicos de los todo. Según Winner (1998), los niños superdota-
aprendizajes. dos no son solamente más rápidos que los niños
ordinarios, ellos son diferentes. Solamente necesi-
EL NIÑO API Y SUS PARTICULARIDADES tan un mínimo de apoyo estructurado para apren-
El interés por los niños y personas “dotados” existe der, hacen descubrimiento por sí mismo e inventan
desde tiempos muy remotos pero el interés cientí- nuevas formas para comprender. Para Terrassier [3]
fico se desarrolla con el psicólogo americano Ter- (2011) especialista de los niños superdotados

7
NÚMERO

45
2020
desde más de cuarenta años, un niño e superdo-
tado cuando tiene un ritmo de desarrollo intelec-
sentando un desarrollo cognitivo harmonioso tie-
nen grandes facilidades para aprender. Es la ima-
tual muy superior al ritmo normal de su edad y un gen la más típica que se puede tener de un niño
desarrollo afectivo, relacional y psicomotor normal API. Según Nusbaum (2017) Doctora en Psicología
para su edad. Terrasier habla de “disincronia” y lo e investigadora en el centro PsyRène de Lyon, la
define así: mayoría de estos niños consiguen adaptarse bas-
tante bien. Sin embargo, estos niños son muy sen-
“La disincronía describe el desarrollo hete- sibles a las demandas de los demás. Suelen
rogéneo específico y normal de los niños funcionar bien en clase, pero pueden aburrirse, su-
precoces intelectualmente (disincronia in- frir ansiedad asi como dificultades sociales (aisla-
terna) así como las particularidades de sus miento, sensación de que los demás no les
relaciones e integración en el contexto de comprenden).
vida (disincronia social). Los niños precoces Los API Heterogéneos (o complejos), es decir pre-
salen de la norma estadística debido a al sentan grandes disparidades entre sus diferentes
ritmo rápido de desarrollo pero esta rapidez capacidades cognitivas, esto puede generar proble-
es su normalidad. No hay nada patológico mas de aprendizaje, trastornos motores y de len-
en la disincronia que sin embargo pude pro- guaje y esto puede esconder su realidad. Según
porcionar fragilidad en contexto no adapta- Nusbaum, este perfil se caracteriza por un cerebro
dos. Por eso es interesante conocer sus que piensa de forma constante, una gran creativi-
particularidades para poder proponer una dad intuitiva, una imaginación analógica lo que di-
repuesta educativa adaptada a sus necesi- ficulta la planificación. Son niños cariñosos,
dades” (Terrassier, 2007, p.70) generosos suelen ser no convencionales e hipersen-
sibles. Sus resultados escolares pueden ser muy va-
En la disincronía interna se nota que la disincronia riables (del éxito al fracaso) y dependen mucho de
psicomotriz-inteligencia influyen la inversión cor- la relación con el docente.
poral porque la madurez psicomotriz de los niños Se observa más cantidad de zonas del cerebro im-
API no está a la medida de la precocidad intelectual plicadas en el pensamiento de los niños laminarios
que puede proporcionar mucha frustración. Es la que en los niños complejos. A contrario, los API
presencia o no presencia del desfase y particular- complejos parecen depender más de sus emocio-
mente la distancia entre herramienta de razona- nes y pueden sufrir dificultades de atención. Se
miento y herramienta corporal que parece concentran peor sobre una tarea y son más lentos.
pertinente para caracterizarlos diferentes perfiles
de los niños API. Así pues, se opondrán los niños “Un pensamiento estructurado en árbol que
API con poco desfase o sea homogéneo en su crece de forma simultánea en varias direc-
campo de competencia; a los niños con gran des- ciones es a la vez fuente de creatividad y
fase, o sea heterogéneo. problemática en la selección de información
Los API homogéneos (o laminarios), es decir pre- pertinente. Un pensamiento global, intui-

8
NÚMERO

45
2020
tivo, con razonamiento analógico, permite
relacionar rápido, en cambio dificulta el ar-
zarse. Aparece intolerancia al fracaso. Todos estos
elementos cuando son extremos conducen a la ina-
gumento del razonamiento. daptación escolar; esta es la razón por la cual, la
Un pensamiento que necesita sentido para educación nacional francesa, siguiendo el estudio
desarrollarse generara preguntas y necesi- Delaubier (2002), propuso un seguimiento peda-
tara comprender para aprender. gógico especifico.
Un pensamiento que funciona con la afec-
tividad necesitara valoración en los aprendi- “B, alumno de 14 años sufre un curso esco-
zajes, tener buena relación con los profe- lar difícil. B ha cambiado varias veces de ins-
sores y un entorno positivo”. (Nusbaum, titutodebido a problemas relacionales con
2017, P7) los adultos, los profesores le reprochan su
falta de atención en clase, su falta de trabajo
Lo que sobresale de la revista de artículos es que el […] Sus cuadernos están casi vacíos, no trae
funcionamiento intelectual o mental de los niños casi deberes a casa, su escritura es casi in-
API no es el modo habitual de los demás niños. descifrable. Su comportamiento descon-
Vamos seguido a presentar el conjunto de las par- cierta tanto a los compañeros como a los
ticularidades repertoriadas sabiendo que son ge- profesores. B es rechazado por los demás,
neralidades pero que cada niño es diferente. Asi sufre y venir a clase le supone un esfuerzo
pues, un niño API no tendrá todas las característi- considerable […] Se precisa que este tipo de
cas citadas, pero presentaremos las mas redundan- testimonio son frecuentes en casos relevan-
tes en los diferentes perfiles, tanto homogéneo que tes en la escolaridad obligatoria en primaria
heterogéneo. Para ello, nos apoyamos en la síntesis y en el instituto” (Delaubier, 2002, p.13)
de lecturas de Adda (2002), Bert (2012), Mortoire
Saint-Cast (2013), Revol (2005; 2004), Siaud-Fac- Estos niños necesitan estimulo intelectual, integran
chin (2015, 2002); Terrassier (2004) et Vaivre-Dou- rápido los conceptos, las informaciones, las nocio-
ret (2004). nes pero paradojalmente tienen dificultades con la
Los niños API funcionan principalmente en estado metodología. Así pues, ellos no utilizan la memoria
de acomodación tal como le describe PIAGET. semántica y se apoyan en la memoria episódica.
Rechazan la repetición, y su funcionamiento men- Necesitaran utilizar con eficacia su forma de pensar
tal avanza por etapas de fulgor probablemente re- en árbol, les será necesario un marco estructurado
lacionado con el crecimiento en árbol de su que les ayude a canalizar sus ideas. A veces nece-
pensamiento. Pueden encontrar soluciones sin se- sitan también controlar el marco temporo espacial
guir las etapas habituales y tienen dificultades para y comprender y dar sentido a los aprendizajes. Esto
describir su razonamiento, lo que puede ser pro- puede generar preocupaciones “existenciales”,
blemático en la escuela! Ellos hacen todo sin es- buscando un ¿“de dónde vengo”? acceden a una
fuerzo, rechazan el aprendizaje de memoria y se conciencia de la muerte de la enfermedad; en con-
encuentran en dificultad cuando tienen que esfor- secuencia, pueden sufrir de ansiedad, angustia lo

9
NÚMERO

45
2020
que les puede llevar a la depresión. Ciertos autores
presentan la noción de “baja rendimiento” o como
“En cambio el dominio de la escritura será
frecuentemente difícil a la edad prevista de-
el autor Reis de “underachievement”. Sus preocu- bido a una madurez grafomotora relativa-
paciones son diferentes de las de sus compañeros mente menos avanzada. La escritura es
y pueden vivir problemas relacionales lo que induce generalment el único aprendizaje que resiste
un comportamiento de bajo rendimiento para en- a este niño tónico, astuto, brillante oral-
trar en la norma y ser aceptado por los demás. mente y acostumbrado a dominar fácil-
mente sus aprendizajes. Ante esta dificultad
Ansiosos de conocimientos, el niño inte- el niño puede reaccionar con voluntad de
grara informaciones nuevas con rapidez y control, ansiedadque producirá hipertonía,
eficacia. Pero si esta privado de estimulos y un trazo muy fuerte apoyado, con temblor
apropiados, solicitara poco sus facultades, y irregularidades” (Terrassier, 2004, p.30)
dejándoles deteriorarse hasta volverse fun-
cionalmente deficitarios a nivel cognitivo. Estos datos sobre las particularidades de los niños
(Simoes, Loureiro, Loweithal, Lefebvre et API y particularmente cuando presentan un perfil
Vaivre-Douret, 2009, p.193) heterogéneo complejo nos aportan ya elementos
de respuesta para comprender porque les acoje-
Como poseen un gran sentido de humor, acceden meos en nuestros despachos en psicomotricidad.
muy rápido al segundo grado, su buen nivel de len- Esto y los avances de las neurociencias nos ayudan
guaje les permite usar de metáforas y les gusta ha- también a comprender como funcionan y sus difi-
cerlo. cultades.
Se observa también precocidad a nivel del desarro-
llo sensorimotor: precocidad para caminar, hablar, APORTES DE LAS NEUROCIENCIAS PARA DELI-
interés por las cosas, curiosidad, humor, hipersen- MITAR EL PERFIL DEL API
sibilidad. (Vaivre Douret 2004) Las neurociencias son un conjunto de disciplinas
Se les describe a menudo como muy empáticos que estudian el sistema nervioso (neurología, neu-
con un rechazo a la injusticia y a las promesas no ropsicología, neuroquímica, farmacología, …)
cumplidas, tienen mucha intuición por eso se les Para medir mejor su importancia en la compren-
cualifica de hipersensibles. sión de los trastornos de aprendizaje, y especial-
Esta descripción no es exhaustiva y permite que mente en los niños API, debemos retomar las bases
afloren características que serán relacionadas con del desarrollo neurológico y de la madurez cere-
la homogeneidad o la heterogeneidad de sus cam- bral. Muy pronto en la génesis del embrión las ca-
pos de competencia. Lo que mas nos interesaseran pacidades de movimiento van a evolucionar hasta
las características que impactan el cuerpo y las fun- la madurez de dos grandes sistemas: el sistema
ciones psicomotoras, y que podrán ocasionar pro- cortical y el sistema subcortical cada cual tiene su
blemas de aprendizaje. papel y su tiempo de madurez. Esto es importante
porque desde los primeros movimientos, los circui-

10
NÚMERO

45
2020
tos neuronales se afinan, las primeras experiencias
se crean en un proceso dinámico y de interacciones
riqueza de mielinizacion (Miller, 1994) y de conec-
tividad (Prescott, 2010), una espesura cortical más
con el entorno uterino. importante (Shaw 1996) y una actividad neuronal
A partir de ahí, el desarrollo puede empezar pero a nivel frontal también más elevada (Alexander,
no de cualquier manera! Esto se relaciona con las 1996; Oezhekhovskaia, 1996). Gracias al desarrollo
leyes de madurez que rigen estos fenómenos que tecnológico, el principio del siglo XXI marca un giro
son las leyes próximas distales [4] y céfalo codales en la riqueza de los estudios llevados a cabo, apo-
[5]. Se nota aquí la importancia de la mielinizacion yado por el diagnóstico por imágenes. Así se ha
[6] y sobretodo la génesis sináptica [7]. En este podido ver une eficiencia mayor del cuerpo caloso
nivel el entorno, la conectividad y las situaciones y una difusión de la información en árbol (Revol,
de aprendizaje toman todo su sentido en esta tem- 2010; Nubaum, 2016; Sappey-Marinier; 2015).
porada sensible que depende de numerosos facto- Sappey-Marinier (Cermep- imagerie, 2015) des-
res. Piaget nos habla de sensorimotricidad, espejo cribe en los niños API una sobre activación de las
de las competencias precoces del bebe, principal- regiones por tarea cognitiva que interesan el len-
mente sensoriales. El niño se construye gracias a guaje, y la memoria así como una mayor eficiencia
sus experiencias motrices, táctiles y gestuales (…). de la conexiones inter e intra-hemisferios cerebra-
Sin embargo, antes de ser representado, el cuerpo les. Habla también de pensamiento en árbol, qui-
debe ser vivido; de hay la importancia de las expe- zás relacionado con la impresión de dispersión que
riencias, de los descubrimientos y de la exploración. se evoca en los trastornos de atención.
Asi los aprendizajes se hacen, y son posibles du- Este pensamiento en árbol ha podido objetivarse y
rante toda la vida, a través de remodelación y de ser modelizado gracias al aporte del diagnóstico
la capacidad de plasticidad cerebral [8]. Se nota por imagen. Así las imágenes en el PETscan permi-
que la madurez de los lóbulos frontales y prefron- ten observar visualmente la difusión de informa-
tales se hace en último lugar. Sin embargo, su ción en forma de “árbol” en todas las ramifica-
papel es predominante en las capacidades de anti- ciones del cerebro del niño API a cuál se le ha so-
cipación, de planificación y de regulación. metido a une tarea de evocación de palabra o de
Numerosos estudios han demostrado que las redes idea. Esta modelización puede aproximarse a lo
de neuronas no son inmóviles. El entorno y por que se observa en ciertos niños que presentan tras-
consecuencia la educación y la pedagogía pueden tornos atencionales o TDA/H (con o sin hiperactivi-
modificar y modelarla estructura cerebral. Sappey- dad).
Marinier (2016) y Gueguen (2017) hablan de
neuro-educacion. Existen selecciones de redes de Imaginamos que típicamente los API com-
neuronas para afinar y facilitar lo que va a ser útil. plejos harán trabajar mas la zona parietal
Una selección de aferencias es imprescindible por- (análisis visuo espacial, automática) que la
que debemos saber dejar de lado, inhibir, filtrar. Se región prefrontal que demanda atención (le-
objetiva en los niños API: una velocidad de conduc- guaje, memoria de trabajo, razonamiento y
ción muy importante (Reed y Jensen, 1992) la gran autocontrol) para los API laminarios; en

11
NÚMERO

45
2020
cambio la zona de recompensa sera solici-
tada de forma particular por los niños hipe-
psíquica. Es la expresión corporal de nuestra vida
psíquica, afectiva, intelectual y relacional tanto en
ractivos. (Nusbaum 2017, p. 4). su funcionamiento que en su estructura. Así pues,
el psicomotricista actúa sobre el cuerpo para repo-
Cuando se observa el cerebro de los niños API com- ner las funciones psíquicas, mentales y afectivas co-
parado al funcionamiento cerebral de un grupo hibidas. Ayuda a su paciente a encontrar y reen-
testigo se constata que las zonas utilizadas son contrar un equilibrio psicocorporal, a tomar con-
mucho mas activadas en los API cuando hay evo- ciencia de su cuerpo, a dominarlo, y en convertirlo
cación de una idea (ibid) en un instrumento capaz de expresarse y comuni-
Los últimos resultados por diagnostico por imágenes car. La psicomotricidad tiene una vertiente tanto
de estos niños comparados con la población “nor- reeducativa que de terapia.
mal” permiten que Sappey-Marinier [9] concluya: El termino de psicomotricidad nació en el siglo XX
pero el origen es mucho mas anciano. En 427
“El cerebro del niño “complejo” es menos antes de JC, Platón hablaba de la dualidad entre
activo en la región prefrontal dedicada al ra- alma y cuerpo. Aristóteles (310 Antes de JC) evoca
zonamiento y es aumentada en la zona pa- ya la unidad en la psicosomática. Según el hilomor-
rietal de la percepción, de la análisis sen- fismo de Aristóteles, “el alma da la forma (morfe)
sorial. Es también la zona del pensamiento al cuerpo (hilo, materia), el primero se convierte en
automático. A la inversa, el córtex orbito- el principio vital del segundo, este último conce-
frontal que gestiona la motivación es menos bido en unión estrecha con el psiquismo”. Para Hi-
preeminente en los laminarios. Parecen pócrates (420 antes de JC) “el hombre debe
menos aptos a motivarse sin solicitación del armonizar espíritu y cuerpo.”
entorno”. Nusbaum, Revol y Sappey-Mari- En el transcurso del tiempo, numerosos autores
nier, 2018) (Merleau- Ponty, Damasio, Anzieu, Dolto, De Aju-
rriaguerra, Wallon, Pireyre, …) han hablado del
No tomaremos posición aquí y el propósito no es cuerpo y de la psique de formas distintas, lo que
determinar los orígenes pero poner en evidencia las ha permitido acceder al concepto de psicomotrici-
características relacionadas con el desarrollo y sus dad que sigue enriqueciéndose.
posibles repercusiones sobre las funciones psico- En el siglo XVII, para Descartes el pensamiento está
motrices y los aprendizajes. por encima del cuerpo, lo domina, lo que describe
con el “pienso, pues existo”. Pero a finales del XIX
PSICOMOTRICIDAD Y PAPEL DEL CUERPO EN distintos corrientes de pensamiento van a tomar en
LOS APRENDIZAJES cuenta el cuerpo, el espíritu y los estrechos vínculos
La psicomotricidad es una especialidad del desa- que los unen. El cuerpo es cargado de sentido, en-
rrollo global de la persona en el estudio del con- carna la psique. Los fenomenólogos terminaran de-
junto de los comportamientos motores vistos en mostrando “el error de Descartes” [10] y los
función de su relación con la actividad cerebral y trabajos de Merleau-Ponty son un ejemplo [11].

12
NÚMERO

45
2020
A partir del siglo XX, el corriente neurológico es
muy presente y la psiquiatría se desarrolla también.
ret, 2011). Para Robert- Ouvray (2007), la tonicidad
nos informa sobre nosotros mismos y sobre los
La psicomotricidad esta en relación directa con la demás. El tono muscular es un fundamento que
dimensión psíquica y las emociones contribuyen en Wallon y más recientemente Robert- Ouvray han
gran parte al desarrollo afectivo e intelectual. La puesto al centro de todas las funciones. El cerebro
psicomotricidad juega un papel importante en el del recién nacido es precableado para experiencias
desarrollo del niño. La psicomotricidad se enri- adaptativas a través de esquemas motores de en-
quece y se complexifica durante el siglo XX gracias roscamiento, enderezamiento, Torsiones, andar,
a los adelantos de las neurociencias, la psicología, atrapar, inscritos en proyectos motores; y esto
y los estudios sobre el desarrollo motor y psíquico, cuando no hay lesiones cerebrales. En cambio, la
lo que ha fomentado esta evolución. El interés cre- tensión del movimiento en su cualidad y cantidad
ciente hacia el individuo como un ser entero se ex- será afectada por las emociones y los trastornos
tiende al siglo XXI permitiendo el crecimiento de la emocionales. El cuerpo es el coparticipe de la psi-
psicomotricidad. La persona es estudiada tomando que. El cuerpo es sostenido por el tono [12] que
en cuenta su cuerpo, su psiquismo, y su afectividad tiene aquí toda su importancia.
de forma asociada y relacionada, el ser humano es Es gracias a las variaciones del ton que el estado
percibido en sus tres dimensiones: biológico, psi- emocional se expresa a través del cuerpo con un
cológico y social. Es en este contexto que nos doble objetivo: la comunicación y las experiencias
hemos enfocado sobre el grupo peculiar de los corporales. En la alternancia entre hipertonía [13]
niños API. Estos nonos por sus características pe- de llamada y la hipotonía [14] de satisfacción, el
culiares en el campo del desarrollo necesitan un en- bebe responde y se sintoniza en una espiral inte-
foque psicomotor especifico. Sin embargo, en la ractiva. Esta vivencia tónica estimula la propiocep-
mayoría de nuestras lecturas sobre los niños API ción, base sensorial del conocimiento corporal y la
hemos constatado el poco de interés por la dimen- elaboración del esquema corporal. La percepción
sión corporal. A menudo, las funciones psicomo- es lavase de la vivencia corporal, base de la “cor-
toras están reducidas a la dimensión ejecutiva, poreidad” concepto elaborado por la fenomenolo-
pero, como lo hemos dicho antes, la dimensión gía (Husserl, Merleau-Ponty, 1961). Estas reac-
corporal y más cuando hay un desfase entre la he- ciones tónicas, alternando tensión y distensión, re-
rramienta corporal y la herramienta del razona- presentan los primeros ajustes que constituyen los
miento, requiere toda su importancia. Nos parece requisitos previos imprescindibles a la motricidad
importante tomar en consideración las emociones que se elabora vinculada con la sensorialidad.
en la actividad corporal y el vínculo entre actividad Según Piaget (1938) los diferentes movimientos
física, emociones y representación mental. El niño constituyen la primera matriz sobre la cual el niño
desarrolla sus capacidades gracias a la actividad y se construye articulando un movimiento de cohe-
la expresión corporal y sobre todo estos le permiten sión del cuerpo y un movimiento de diferenciación
conocerse, conocer el mundo que lo rodea, actuar de las zonas corporales. A partir de ahí el niño va
sobre su entorno y adaptarse a él. (Sopelsa, Alba- a conquistar su autonomía construyendo también

13
NÚMERO

45
2020
vínculos con los objetos. El cuerpo, vehículo del ser
en el mundo, sostenido por el ton esta entonces
ceptivos), de acción (sobre el entorno físico) , de
comunicación ( en sus aspecto no verbales) y las
en el centro de todo: descubrimientos, comunica- manifestaciones emocionales. Se manifiestan por
ción, exploración, cognición, y aprendizaje. signos neurológicos suaves que muestran la exis-
“el dialogo tónico, como lo hemos nombrado es y tencia de disfunciones cerebrales mínimos pero son
queda el lenguaje principal de la afectividad; por asociados a un complejo psicopatológico, que con-
esta razón, juega un papel determinante en la ad- lleva factores emocionales que pueden ir hasta ver-
quisición de la noción de cuerpo vivido” (De Aju- daderos trastornos psiquiátricos que plantean la
rriaguerra, 1980, p.388). cuestión de la comorbilidad . Esto pide un análisis
de las diferentes dimensiones (biológicas, u orgá-
¿Entonces, el niño API cuyo cuerpo es menos efi- nicas, ecológicas, intencionales, o teleológicas)
ciente podría disminuir su vivencia corporal? para permitir la toma en consideración de la plu-
¿Esta falta podría tener repercusiones sobre la cua- ralidad etiológica.
lidad del desarrollo de sus funciones psicomotoras En paralelo al desarrollo de la psicomotricidad
y esto podría ser nocivo a ciertos aprendizajes? como disciplina, los trastornos psicomotores se de-
finen. Estos son trastornos que tocan el cuerpo en
¿SUFRE EL NIÑO API RIESGOS DE TRASTOR- sus funciones psicomotrices (espacio, tiempo, es-
NOS PSICOMOTORES? quema corporal, disociación, praxias, gestos, …).
El trastorno psicomotor se manifiesta en la forma Las grandes funciones psicomotrices que se elabo-
que la persona se implica en la acción, y en la rela- ran gracias a las experiencias y descubrimientos
ción con los demás. Los trastornos psicomotores corporales, sirven de prerrequisitos a los principales
afectan la adaptación del sujeto en todas sus di- aprendizajes que son la lectura, la escritura, las ma-
mensiones (perceptivo motrices, relacionales). Sus temáticas (…). Matta- Abizeid (2006, p.109) pro-
etiologías son multifactoriales y transaccionales, pone un esquema que ilustra las interrelaciones
asociando factores genéticos, neurobiológicos, psi- entre las grandes funciones psicomotrices:
cológicos y/o psicosociales que actúan a diferentes
niveles complementarios y de expresión.
Su análisis clínico necesita un conocimiento con re-
ferencias profundas del desarrollo normal así como
investigaciones específicas como el examen psico-
motor para abrazar aspectos cualitativos y cuanti-
tativos de las percepciones, representaciones y de
las acciones del sujeto.
Según Corraze (2010, citado por Albaret) las ca-
racterísticas de estos trastornos son las siguientes:
Son trastornos perceptivo motores que afectan las
diferentes funciones de exploración ( aspectos per-

14
NÚMERO

45
2020
A si pues aparece que los principales trastornos psi-
comotores están relacionados con problemas de
palmente las dificultades en el control postural
(hipo u hipertonía, inmadurez, equilibrio statico, y
espacio, de lateralidad, de regulación tónica, (…) dinámico), los aprendizajes motores (nuevas tareas,
ocasionando TDA/H, TAC o TDC, “Dis”,… planificación, adaptación a los cambios, automati-
El esquema relaciona entre si los diferentes trastor- zación de movimientos) , y las coordinaciones sen-
nos de la funciones psicomotoras y sus posibles re- sori-motrices (lentitud, imprecisión, falta de fluidez,
percusiones en los grandes aprendizajes escolares variabilidad de las diferentes tareas, …)
que son la adquisición de la lectura, de la escritura, Más que la noción de dispraxia, el termino TAC
de las funciones lógico-matemáticas. Son estos (trastornos de adquisición de coordinaciones) es el
problemas de aprendizaje que llevan las familias a que se encuentra en la clasificación del DSM-IV
consultar en psicomotricidad. Con esto se objetiva [16]. A la vez, el “European Academy of Child Di-
la relación entre trastornos psicomotores y los pro- sabilities (EACD) ha publicado recomendaciones
blemas de aprendizaje. para la definición, el diagnóstico y el tratamiento
de los trastornos de la coordinación.
A propósito de las praxias… La definición del TAC del DSM IV comprende varios
Si nos referimos al glosario en psicomotricidad, la puntos: la realización de las actividades de la vida
praxia es un conjunto de movimientos voluntarios cotidiana que necesita una coordinación otra es
intencionales realizados para un objetivo, una ac- significativamente inferior respeto a la edad crono-
ción finalizada. Las praxias se aprenden en un con- lógica de las capacidades intelectuales; los trastor-
texto cultural para ser intencionalmente eficientes. nos impactan de forma significativa los resultados
Su realización sigue un proyecto gestual, practog- escolares y las tareas de la vida cotidiana. Los fac-
nosico, una pre-programación automatizada e in- tores de exclusión son existencia de un retraso
tegrada con componentes motrices y perceptivos mental, de trastornos autísticos, o de una altera-
kinestésicos y visuales. ción neurológica. ( Chaix y Albaret, 2013)
Cuando la praxia tiene perturbación de nivel elevado El DSM-V [17] clasifica la dispraxia en trastornos de
se hable de dispraxia. Los niños dispraxicos tienen neuro desarrollo en la categoría trastornos motores
dificultades pares la planificación, para programar y y utiliza el termino de trastornos del desarrollo de
coordinar gestos complejos. No pueden automatizar la coordinación (TDC)
cierta cantidad de gestos voluntarios como la escri- Trataremos aquí de las coordinaciones motrices al-
tura por ejemplo; esto con la comorbilidad puede teradas de forma significativa, que interfieren con
ocasionar digrafía (Chaix, y Albaret, 2013) las actividades de la vida cotidiana o los aprendi-
La prevalencia de la dispraxia es evaluada a 5 o 7 zajes escolares fura de la presencia de ana altera-
% de los niños de 5 a 11 años (Inserm, 2014 [15]) ción neurológica o retraso mental. Los niños
la dispraxia esta muchas veces asociada a anoma- dispraxicos sufren dificultades de planificación del
lías de la percepción visuo espacial y a trastornos gesto y de coordinación en los gestos complejos.
de organización de la mirada que perturban la No pueden automatizar gestos complejos como la
aprehensión del entorno del niño. Se nota princi- escritura pudiendo ocasionar disgrafia.

15
NÚMERO

45
2020
Praxia y grafismo…
A nivel psicomotor, la disgrafia nos lleva al TAC del
hacer (equipo motor) y el saber-hacer (aprendi-
zaje).
DSM4 y al TDC del DSM 4 Múltiples lazos se relacionan simultáneamente y se
Albaret (2001) retoma dos definiciones centrales: asocian con adquisiciones y conocimientos ante-
alteración de la fun cion grafica escripturales que riores que se encuentran también en el mismo es-
se manifiestan a nivel de los componentes espacia- pacio-tiempo (Siaud-Facchin, 2005)
les de la escritura, mientras no están tocadas las El niño precoz tendrá tendencia a ver la escritura
estructuras morfosintaxis (Postel, 1993 citado por de forma espacial, en una visión global más que en
Albaret 2001) y trastorno motor de la realización una secuencia temporal permitiendo poner ele-
espacial de elementos gráficos (Moscato y Parain, mentos espaciales y motores de forma sucesiva.
1984, citados por Albaret , 2001)
No se puede hablar de trastorno grafico sin recor- Espacio y tiempo…
dar que en los niños API, estos trastornos se situan
en la distancia entre índice verbal y los demás índi- “Saber situarse, organizarse, representarse
ces de resultado disincronia, es decir “el desarrollo el espacio no es innato. Estas capacidades
heterogéneo de los niños intelectualmente super- son el resultado d una larga maduración
dotados o precoces” (Terrassier, 2004, p.38) donde las experiencias corporales y relacio-
La acción de escribir, solicita una estructuración del nales juegan un papel determinante. El co-
esquema corporal, de la organización espacial, y nocimiento de espacio depende de la
de la lateralidad o sea de los niveles de desarrollo experiencia, de las sucesivas vivencias y del
motor, perceptivo e intelectual. Se necesita apren- aprendizaje. Toma diferentes formas/ espa-
der un gesto controlado visualmente en un espacio cios relacionales, vivenciados, sensori-moto-
controlado. res, perceptivo-motores, representativos y
Ademas, la escritura siendo un acto motor, habrá cognitivos.
que desarrollar habilidades motrices finas, pero Las neurociencias se interesan mucho en las
será importante tomar en cuenta la integralidad de competencias espaciales, llamadas visuo-
las habilidades motrices globales. El grafismo se praxicas. Sin minimizar la importancia de
convierte en una meta escolar, porque es una he- estos descubrimientos, el psicomotricista se
rramienta que debe ser segura, rápida y automati- apoya en la primacía de la actividad corporal
zada para servir y permitir los aprendizajes. Esta en la construcción del espacio tomando en
demanda necesariamente capacidades mnésicas y consideración su dimensión psico-afectiva.
atencionales así como una implicación psicológica “(Boscaini y Saint-Cast, 2012, p. 31)
y emocional. El gesto grafico puede ocasionar pla-
cer o disgusto e imprime lo que la mano traduce La exploración permite el descubrimiento y por
de la personalidad. consecuencia la representación espacial y el control
Para poder escribir, habrá que encontrar un del tiempo. Esta experiencia es relacionada con las
acuerdo entre el querer-hacer (deseo), el poder- competencias motrices y visuales del niño pequeño

16
NÚMERO

45
2020
asi como su autonomía psíquica. Por eso la manera
de percibir y de representarse el espacio cambia a
las leyes matemáticas se concreticen tal como el es-
pacio de Euclides métrico el niño que no ha expe-
lo largo de la infancia partir de las primeras expe- rimentado lo suficiente corporalmente el espacio
riencias realizadasen el ámbito de las relaciones psi- se arriesga a no instalar de forma perennes sus
coafectivas. Las diferentes dimensiones se descu- marcos internos (esquema corporal) y externos; y
bren gracias a las conductas motrices (cambios de esto se verá en los aprendizajes (praxias, grafismo,
lugar, manipulación, observación, escucha). logicomatematicas).
La representación del espacio es a la vez subjetiva Así pues, el niño API cuyo cuerpo es menos perfor-
en referencia a lo vivido y objetiva, cognitiva. Adap- mativo hará menos exploraciones y podrá tener di-
tar se al espacio es articular el espacio interno, cor- ficultades para gestionar la tarea (tiempo) sus
poral, y su espacio externo, el entorno. Esta arti- pertenencias (tiempo, gesto, espacio) para organi-
culación dinámica permite estructurar la lógica y el zar su pensamiento (tiempo), escribir (gesto espa-
razonamiento a partir de lo concreto en un primer cio), incluso puede tener problemas atencionales.
tiempo, para después representárselo de forma
abstracta. API y atención, y TDA/H…
La lógica se convierte en una herramienta de refle- Se estima que 3 a 5% de los niños de 5 a 11 años
xión para las sumas, la geometría los problemas asi presentan un trastorno deficitario de atención [18].
como todas las ramas de las matematicas. Piaget Sin atención ni concentración, el bucle sensori-
considera que el papel de la lógica no es solamente psico-motriz no puede funcionar, porque nada
fundamentar las matemáticas, pero es revelar puede existir mentalmente sin deseo de hacer y de
todas las estructuras de base, particularmente las enfocar su atención en una tarea. Para captar las
que preceden la matematización. informaciones, integrarlas, reconocerlas y trans-
El niño aprende a estudiar las propiedades abstrac- mitirlas se necesita un cierto nivel atencional y de
tas de los objetos (números, figuras) así como or- concentración. El proceso atencional es inicia con
ganizarse, estructurar su espacio (clasificación, un estímulo que provoca una reacción de los re-
series) para acceder a la lógica para la ejecución de ceptores sensoriales. La atención es la puesta en re-
operaciones matemáticas. Gracias a la repetición el lación del interior y del exterior, es decir del
niño es capaz utilizar su pensamiento utilizara su momento T percibido por el individuo con lo que
pensamiento hipotético-deductivo de forma co- es captado por los sentidos. Existen varios tipos de
rrecta. atención. La atención puede estar enfocada, puede
Se puede decir que las adquisiciones espaciales son ser selectiva (atención sobre una sola meta pero
una base de acceso al pensamiento lógico. Estas que puede ser fluctuante) focalizada (sostenida
permiten la orientación, la organización espacial sobre una sola meta) o compartida (la atención se
que permite acceder las clasificaciones, las series, comparte sobre varias metas como en la realización
la organización del espacio de la hoja. Las expe- de movimientos complejos). Existe también una
riencias espaciales favorecen las intuiciones que atención secundaria también apelada Difusa que
contribuyen a las representaciones haciendo que permite la retención de algunas informaciones del

17
NÚMERO

45
2020
contexto del entorno. Tener una atención enfocada
no es suficiente, esta debe acompañarse de con-
Sin embargo, el niño API es a veces presentado con
prepotencia a tener trastornos atencionales (Alba-
centración, indispensable a la hora de efectuar une ret 2013, Vaivre-Douret 2004 y 2012, Habib
tarea durante un tiempo. La concentración se in- 2014), incluso diagnosticados por error TDAH si
crementa con la edad en situaciones normales y sus características cognitivas y de comportamiento
más capaces de discriminar y evitar los estímulos no son conocidas.
perturbadores del entorno. El trabajo con estos niños debe ser ante todo mul-
¿Qué ocurre con la prevalencia y/o la sensibilidad tidisciplinario. El diagnostico debe ser aportado por
del TDA/H en la población API? un equipo con evaluaciones en varios campos para
Según el estudio de Simoes-Loureiro, Loweithal, Le- poder establecer el diagnóstico diferencial y sacar
febvre y Vaivre-Douret (2009), el niño API sufre a la luz las comorbilidades [19].
más riesgo de TDAH debido a la correlación con su Nos parecía importante la descripción de estos
perfil cognitivo (homogéneo o heterogéneo). trastornos por el hecho de su prevalencia en los
niños API. Nos preguntamos a raíz de esto sobre
“Nuestro análisis estadístico permite obser- su prevalencia y el vínculo con la dissincronia psi-
var, por una parte, la mayor preponderancia comotriz (tal como citada previamente), y más en
del TDAH cuando se pone en evidencia un los niños API heterogéneos o complejos. Esto nos
perfil intelectual no harmonioso, y por otra lleva a la descripción de un perfil psicomotor espe-
parte un perfil neuropsicológico peculiar del cifico.
niño API con TDAH comparado con el niño
API sin TDAH”. (ibid. 2009, p.193) ¿HACIA UN PERFIL PSICOMOTOR DEL NIÑO
API?
Tratar de comprender la dinámica de desarrollo de Pocos estudios completos se han llevado a cabo
estos estudiantes fuera de la norma requiere un es- sobre los niños API en el campo de la psicomotri-
tudio semiológico minucioso, basado sobre obser- cidad. Albaret y Vaivre Douret han planteado las
vaciones y una colecta de elementos clínicos cuan- bases de la reflexión asociando API y trastornos psi-
titativos y cualitativos. Los rasgos y reacciones rela- comotores específicos. Vaivre Douret (2004) en un
cionados con las competencias precoces, con la ra- estudio perinatal y en pequeña infancia con niño
pidez de trato de la información y con las formas que se revelaran ser API, homogéneos, pone a la
específicas de organización del pensamiento no luz especificidades. Objetiva una sincronía relativa
deben confundirse con las reacciones hiperactivas del desarrollo de las funciones psicomotoras y psi-
de dispersión, de perdida de atención, y conductas cológicas que aparecen de forma precoz con un
de oposición. Por eso es a veces difícil hacer un adelanto medio de un mes o dos o de uno a dos
diagnóstico diferencial entre la parte debida a una de desviación estándar respecto a la media; un de-
atención frágil por falta de interés y en relación con sarrollo madurativo neuromotor y neurosensorial
el funcionamiento del pensamiento en árbol; y un propio vinculado con emergencias precoces de ad-
trastorno atencional real en el sentido nosográfico. quisiciones motrices, del lenguaje y de procesos

18
NÚMERO

45
2020
cognitivos; una rapidez en la sucesión en las etapas
psicoaffectivas refiriéndose a las etapas descritas
especificidades observadas en los pacientes.

por Freud. “El primer factor sería la dispraxia.


El segundo factor asociado a la hiperactivi-
“El niño API dispone de un funcionamiento dad delas perturbaciones tónico emociona-
cerebral especifico con altos potenciales de les, reacciones de ansiedad externalizada e
trato de la información a su servicio, dispo- interiorizada, falta de constancia de aten-
nen de ventajas considerables a nivel de la ción-concentración, y trastornos de ritmo.
plasticidad y de los aprendizajes, pero es El tercer factor asocia una falta de control
cierto también que son vulnerables. (…) Las motor amplio y fino con la emotividad.
ventajas de funcionamiento no prejuzgan Los otros cuatro tienen menos peso. En el
del futuro de estos niños que puede ser fre- cuarto factor se encuentran las dificultades
nado por la inadecuación posible del en- espaciales pero con buenas competencias
torno (familia, escuela, pares). Esto explica- graficas y poca inquietud.
ría algunas dificultades de aprendizaje en la El quinto factor se compone de trastornos
edad escolar y el deterioro de una función visuopraxicos con competencias de adapta-
cuando se utiliza demasiado tarde respeto a ción y autorregulación.
las capacidades individuales de su actualiza- El sexto factor agrupa trastornos leves y di-
ción (como grafismo, motricidad, orienta- fusos en la ubicación espacial, en el control
ción espacial). Por otra parte, existe también del gesto grafico y el conocimiento de las di-
formas de precocidad asociadas a una co- ferentes partes del cuerpo, pero con seguri-
morbilidad de trastornos neuropsicológicas dad relacional.
ocasionando trastornos de aprendizaje o Esta tendencia al mantenimiento de las
psicopatológicos que pueden se o no in- competencias es acentuada en el factor 7
fluenciados genéticamente. (Vaivre-Douret con harmonía de la dominancia lateral, flui-
2004, P 258) dez de la expresión tónico emocional a
pesar de trastornos del ritmo.” (Mortoire
Me parece que con esto se trata de las consecuen- Saint-Cast, entretiens Bichat, 2017).
cias nefastas de la disincronia inteligencia / psico-
motricidad tal como descrita por Terrassier. Por eso En la continuidad de esta labor, perfectamente do-
la tesis de Mortoire, Saint-Cast (2013) completa y cumentado de Mortoire Saint-Cast, seria ahora per-
enriquece este estudio. Permite identificar y poner tinente objetivar los efectos de un seguimiento
en relieve la especificidad de un perfil psicomotor psicomotor con esta población para demonstrar su
preciso inherente a la dissincronia. Que presentan necesidad.
parte de estos niños. Así el perfil de los 83 niños
seguidos permite destacar 7 factores psicomotores CONCLUSIONES
ilustrando bien los trastornos presentados antes, En este artículo hemos tratado de relacionar los

19
NÚMERO

45
2020
niños API en la perspectiva de su desarrollo, en las
funciones psicomotoras. Nos aparece que los niños
más cerca estén los músculos de los miembros del
eje del cuerpo, antes estarán bajo el control de la
Api y en particularmente cuando presentan hete- voluntad.
rogeneidad en su campo de competencias presen- [5] La ley cefalo-caudal se refiere a la evolución del
tan un perfil psicomotor especifico. Este perfil el tono axial: Los músculos del eje están tanto más
resultado de una integración y de una vivencia cor- pronto bajo el control de la voluntad cuanto más
poral específica debida al desfase entre el pensa- cerca están del sistema nervioso central.
miento y la herramienta corporal. Esto se incre- [6] Vaina de lípidos y péptidos que rodean el axón
menta con un funcionamiento cognitivo particular, para acelerar la velocidad de conducción de la in-
que ha sido objetivado por la técnica de diagnós- formación nerviosa.
tico por imagen. Sin embargo, el cuerpo y sus pro- [7] La formación de sinapsis (conexiones entre neu-
yecciones tónicas son una base imprescindible para ronas) que se enriquece a lo largo de la vida bajo
establecer las pautas y funciones implicadas en los la influencia de las experiencias y situaciones de
diferentes aprendizajes. Se entiende entonces fá- aprendizaje.
cilmente que los niños API puedan presentar tras- [8] Teoría bien descrita por JP Changeux en "Neural
tornos de aprendizaje, que los lleva a la consulta Man" en 1983.
en psicomotricidad. Afortunadamente la mayoría [9] En el estudio del CERMEP (febrero de 2018) par-
de estos niños van bien y viven de forma positiva ticiparon cerca de 80 niños de 8 a 12 años de edad
este desfase “douance” como una ventaja. Sin em- de la región de Auvernia-Ródano-Alpes, divididos
bargo, para algunos son todas estas limitaciones en cuatro grupos: niños "Control" con un coeficiente
del desarrollo que les penalizan, razones que les intelectual de alrededor de 105, "Laminaries" con un
hace venir a la consulta en psicomotricidad. Esta coeficiente intelectual medio de 140, "Complex" con
constatación merece que nos interesemos a su per- un coeficiente intelectual medio de 130 y niños con
fil especifico para proponerles el mejor seguimiento TDAH (trastorno de déficit de atención e hiperacti-
en psicomotricidad … vidad con o sin hiperactividad) con trastornos simi-
lares a "Complex". A cada niño se le hizo una
NOTAS resonancia magnética de 50 minutos.
[1] Título de la tesis que Terman presenta en 1905 [10] A. Damasio. L’erreur de Descartes (1995); Le
à Clark University: «Genius and stupidity: a study sentiment même de soi (1999); Spinoza avait rai-
of some of the intellectual processes of seven son (2003)
“bright” and seven “stupid” boys.» [11] M. Merleau-Ponty (1944) Fenomenología de
[2] Sus sujetos siguen siendo llamados "termitas". la percepción "Toda conciencia es conciencia per-
[3] J.C. Terrassier, un psicólogo, es el fundador de ceptiva".
ANPEIP, una asociación nacional para niños intelec- [12] "Estado de tensión permanente de los múscu-
tualmente precoces. los; tensión activa, involuntaria, variable en su in-
[4] La ley proximo-distal se refiere a la evolución del tensidad según las diversas acciones o reflejos
tono periférico (tono de los miembros): Cuanto sincinéticos que la refuerzan o inhiben". Vulpian.

20
NÚMERO

45
2020
[13] Aumento del tono
[14] Disminución del tono
proche neuropsychologique des apprentissages
chez l’enfant, 119, 399-404.
[15] https://www.inserm.fr/information-en-sante/ • Blaquiere, G. (2005). Troubles de l’adaptation
dossiers-information/troubles-apprentissages scolaire chez les enfants intellectuellement pré-
[16] El DSM-IV, Manual de Diagnóstico y Estadística coces : entre classes réservées et exclusion sco-
de los Trastornos Mentales, fue publicado por la laire, une expérience d’intégration. In S.
Asociación Americana de Psiquiatría en 1994. Tordjman (dir.), Enfants surdoués en difficulté :
Desde 2015 el DSM V en francés es la referencia. de l’identification à une prise en charge adaptée
[17] https://www.psychiatry.org/psychiatrists/prac- (p. 179-193). Rennes: PUR
tice/dsm • Corraze, J. (2010). Psychomotricité: Histoire et
[18] https://www.inserm.fr/information-en-sante/ validation d’un concept. In C. Matta-Abizeid &
dossiers-information/troubles-apprentissages J.-M. Albaret (Eds.), Regards sur la psychomotri-
[19] Presencia simultánea de dos o más entidades cité libanaise (2000-2010): de la théorie à l’exa-
nosológicas. men psychomoteur (p. 11-28). Beyrouth :
Université Saint-Joseph.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Dardenne, P. (2003). Défauts et qualités du haut
• Adda, A. (2002). Une expérience de 30 ans de potentiel : à propos des surdoués. In S. Tordjman
prise en charge en cabinet (enfants, adultes). Ap- (dir.), Enfants surdoués en difficulté : de l’identi-
proche neuropsychologique des apprentissages fication à une prise en charge adaptée (p. 89-
chez l’enfant, 67, 137-140. 110). Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
• A.N.A.E. (2018). Le haut potentiel intellectuel en • De Ajuriaguerra, J. et Soubiran, G.-B. (1960). In-
question-Mise au point. Approche Neuropsycho- dications et techniques de rééducation psycho-
logique des apprentissages chez l’Enfant, 154 motrice en psychiatrie de l’enfant. La psychiatrie
(30), 241-372. de l’enfant, 2, 423-494.
• Albaret, J.-M. (1995). Évaluation psychomotrice • De Ajuriaguerra, J. (1974). Manuel de psychiatrie
des dyspraxies de développement. Évolutions de l’enfant. Paris, MASSON.
psychomotrices, 28, 3-11. • Delaubier, J.-P. (2002). La scolarisation des élèves
• Albaret, J.-M. (2001). Troubles psychomoteurs « intellectuellement précoces ». Paris : Ministère
chez l’enfant. Encyclopédie médico-chirurgicale. de l’Éducation Nationale.
Pédiatrie, 4-101-H-30, Psychiatrie, 37-201-F-10, • Destrempes-Marquez, D. et Lafleur, L., (1999). Les
Paris : Elsevier. troubles d’apprentissage : comprendre et interve-
• Barthélémy, C. (2005). Haut potentiel et dévelop- nir. Editions de l’hôpital Sainte-Justine, BROCHE.
pements atypiques. In S. Tordjman (dir.), Enfants • Divin, M. (1957). Contes et Légendes de l'Égypte
surdoués en difficulté : de l’identification à une Ancienne. Nathan, 170 -191.
prise en charge adaptée (p. 155-166). Rennes : • Habib M., (2014). La constellation des DYS,
Presses Universitaires de Rennes. bases neurologiques de l’apprentissage et de ses
• Bert, C. (2012). Enfants surdoués: historique. Ap- troubles. De Boeck et Solal, Marseille.

21
NÚMERO

45
2020
• Houdé, O. (2011). Imagerie cérébrale, cognition
et pédagogie - Imagerie et cognition (6). Mede-
• Planche, P. (2008). Les enfants à haut potentiel :
Caractéristiques cognitives et développementa-
cine Sciences, 27(5), PARIS, 535-539. les. En quoi sont-ils vraiment différents. Paris : Ti-
• Marquet-Doléac, J. et Soppelsa, R. (2009). Le kinaggan.
trouble déficitaire de l’attention/hyperactivité : • Reis, S. ; Siegle, D. ; Davia-Rubenstein, L. (2012).
aspects temporels du syndrome et place du A complex quest : The development and research
psychomotricien. Approche neuropsychologique of underachievement interventions for gifted stu-
des apprentissages chez l'enfant, 2 (104-105), dents. Psychology in the Schools, 49 (7), 678-
397-400. 694.
• Matta-Abizeid, C. (2006). Troubles psychomoteurs • Revol, O. ; Habib, M. Et Brun, V. (2018). L’enfant
et dyslexie: Existe-t ‘il un profil psychomoteur de à haut potentiel intellectuel: regards croisés. Sau-
l’enfant dyslexique? Thèse de doctorat en éduca- ramps médical, Montpellier, France.
tion, Université Saint-Joseph, Beyrouth, Liban. • Revol, O. (2005). La précocité intellectuelle : faut-
• Mazeau, M. (2005). Neuropsychologie et trou- il en faire une maladie ? In S. Tordjman (dir.), En-
bles des apprentissages: Du symptôme à la réé- fants surdoués en difficulté: de l’identification à
ducation. Paris : Masson. une prise en charge adaptée (p. 145-154). Ren-
• Merleau-Ponty, M. (1961). Phénoménologie de nes : Presses Universitaires de Rennes.
la perception. Paris : Gallimard (1ère éd. 1945). • Revol, O., Louis, J. et Fourneret, P. (2002). Résul-
• Mortoire Saint-Cast, A. (2013), Étude de profils tats d’une enquête médicale auprès de l’AAREIP,
psychomoteurs d’enfants à hauts potentiels inte- à propos de 86 cas. Approche neuropsychologi-
llectuels en difficulté d’apprentissage à l’école que des apprentissages chez l’enfant, 67, 120-
primaire française, Thèse de doctorat, université 124.
de Sherbrooke, Canada. • Revol, O., Louis, J. et Fourneret, P. (2004). L’en-
• Nusbaum, F., Revol, O., Sappey-Marinier, D. fant précoce : signes particuliers. Neuropsychia-
(2018). Enfant précoce: une étude démontre trie de l’enfance et de l’adolescence, 52,
enfin leur spécificité cérébrale. Récupéré de 148-153.
http://www.ra-sante.com/enfant-precoce-etude- • Robert-Ouvray, S. (2007). L’enfant tonique et sa
cerveau-lyon-121798.html mère. Desclée de brouwer, Belgique.
• Nusbaum, F., Hannoun, S., Kocevar, G., Stamile, • Santamaria, M. et Albaret, J.-M. (1996). Troubles
C., Fourneret, P., Revol, O., Sappey-Marinier, D. graphomoteurs chez les enfants d’intelligence
(2017). Hemispheric differences in white matter supérieure. Évolutions psychomotrices, 33, 125-
microstructure between two profiles of children 132.
with high intelligence quotient vs. Controls : A • Siaud-Facchin, J. (2015), Mais qu’est-ce qui l’em-
tract-based spatial statistics study. Frontiers In pêche de réussir ? Comprendre pourquoi, savoir
Neuroscience, 11 :173. comment faire. Broché, Paris.
• Piaget, J. (1936). La naissance de l'intelligence • Siaud-Facchin, J. (2002). Les spécificités du fonc-
chez l'Enfant, Delachaux et Niestlé. tionnement intellectuel des enfants surdoués et

22
NÚMERO

45
2020
leurs liens avec les processus d’apprentissage.
Approche neuropsychologique des apprentissa-
• Vaivre-Douret, L., Castagnéra L. (1999). Les trou-
bles d’apprentissage chez l’enfant – L’ampleur du
ges chez l'enfant, 69, 290–295. problème. Actualité et Dossier en Santé Publique
• Siaud-Facchin, J. (2001). L’enfant surdoué. L’aider ; 26 : 24-9.
à grandir, l’aider à réussir. Paris : Odile Jacob. • Wallon, H., (1942) De l'acte à la pensée, Flam-
• Simoes Loureiro, I., Loweithal, F., Lefebvre, L. et marion, Paris, rééd. 1970.
Vaivre-Douret, L. (2009). Le trouble déficitaire de • Winner, E. (1998). Les surdoués. Pour la Science,
l’attention chez l'enfant à haut potentiel : étude 254 (128), 34.
exploratoire. Approche neuropsychologique des
apprentissages chez l’enfant, 102, 188-194.
• Soppelsa, R. et Albaret, J.-M. (2011). Situation
de la psychomotricité. In P. Scialom, F. Giromini
et J.-M. Albaret (dir.), Manuel d’enseignement de
la psychomotricité (p. 11-23). Marseille : Solal.
• Soubiran, G.-B. et COSTE J.-C. (1975). Psycho-
motricité et relaxation psychosomatique. Paris:
Doin.
• Terman, L.-M. et col. (1959). Genetic study of the
genius. Stanford : SUP (1ère éd. 1920).
• Terrassier, J.-C. et Gouillou, P. (2001). Guide Pra-
tique de l'Enfant Surdoué. Paris : ESF (1ère éd.
1998).
• Terrassier, J.-C. (2004). Les enfants surdoués ou
la précocité embarrassante. Paris : ESF (1ère éd.
1981).
• Tordjman, S. (dir.) (2005). Enfants surdoués en
difficulté: de l’identification à une prise en
charge adaptée, Rennes : PUR.
• Vaivre-Douret, L. (2004). Point de vue dévelop-
pemental sur l’enfant à « hautes potentialités »
(surdoué). Journal de pédiatrie et de puériculture,
17, 254–261.
• Vaivre-Douret, L. (2002). Le développement de
l’enfant aux aptitudes hautement performantes
(surdoués): Importance des fonctions neurops-
ychomotrices. Approche neuropsychologique des
apprentissages chez l’enfant, 67, 95-110.

23
NÚMERO RECIBIDO: 10/05/2020 - ACEPTADO:22/07/2020

45
2020
EFEITOS DE UM PROGRAMA PSICOMOTOR CEN-
TRADO EM ATIVIDADES DE ESTIMULAÇÃO
SENSORIAL NO COMPORTAMENTO ADAPTATIVO DE
ADULTOS COM DIFICULDADE INTELECTUAL E COM
NECESSIDADES DE APOIO SIGNIFICATIVAS
EFFECTS OF PSYCHOMOTOR THERAPY CENTRED IN SENSORIAL STI-
MULATION IN THE ADAPTIVE BEHAVIOR OF ADULTS WITH INTE-
LLECTUAL DISABILITY AND SIGNIFICANT SUPPORT NEEDS
Ana Luís Gonçalves y Sofía Santos

DATOS DE LAS AUTORAS

Ana Luís Gonçalves es Mestre em Reabilitação Psicomotora, Faculdade de Motricidade Humana, Uni-
versidade de Lisboa
Dirección de contacto: analuisgoncalves@gmail.com

Sofia Santos UIDEF – Instituto da Educação, Faculdade de Motricidade Humana,


Universidade de Lisboa.
Dirección de contacto: sofiasantos@fmh.ulisboa.pt

RESUMO ABSTRACT
O atual paradigma de mudança na provisão de In Portugal, institutions that provide support to
apoios a pessoas com Dificuldade Intelectual e De- persons with Intellectual and Developmental Disa-
senvolvimental (DID), com necessidades de apoio bility (IDD) with significant support needs are being
significativas, tem confrontado os psicomotricistas reorganized according to newest paradigms.
para a promoção de intervenções personalizadas Psychomotor therapists are being facing an emer-

24
NÚMERO

45
2020
para uma vida funcional e com qualidade. Inserido
na necessidade da validação de (boas) práticas psi-
gent need to validate practices towards a more
functional and social participated of these persons
comotoras, este artigo objetiva analisar os efeitos for a life with quality. At national level, research
de uma intervenção psicomotora baseada em ati- has been directed for good practices’ validation.
vidades de caráter sensorial de 9 participantes This article goal is to analyses the effects of a
entre os 17 e os 56 anos, com DID e com necessi- psychomotor program based on sensory activities
dades de apoio significativas no âmbito do com- in adaptive and challenging behavior, sensorimo-
portamento adaptativo e desajustado e área tor area and supports needs of 9 participants,
sensoriomotora. Todos os participantes foram ava- from 17 to 56 years, with IDD and significant sup-
liados com a versão portuguesa da Escala de Com- port needs. All participants were evaluated with
portamento Adaptativo e da aplicação de duas the Portuguese version of Adaptive Behavior, and
grelhas de registo para avaliar a área sensoriomo- a sensorimotor checklist. Based on baseline results
tora e os desajustamentos. Com base nos resulta- a 5-month program, with 24 individual sessions
dos da avaliação baseline, foi implementado um and 20-group session, was designed and adjusted
programa psicomotor de 5 meses com um total de to participant’s characteristics and interests. Alt-
24 sessões individuais e 20 sessões de grupo, ao hough there are no statistical differences, was
fim do qual se voltou a avaliar todos os participan- possible to verify qualitative improvements in the
tes. O programa, de caráter sensorial, foi ajustado decrease of maladjustments. Implications for
às características e interesses de cada um dos par- psychomotor therapist practices will be presen-
ticipantes. Apesar da inexistência de diferenças, ob- ted.
servaram-se melhorias qualitativas na redução ao
nível dos comportamentos desajustados. As refle- KEYWORDS: adaptive behavior, intellectual and
xões para a prática do psicomotricista serão apre- developmental disability, psychomotor therapy,
sentadas. sensory stimulation, significant support needs

PALAVRAS-CHAVE: comportamento adaptativo,


dificuldade intelectual e desenvolvimental, estimu-
lação sensorial, intervenção psicomotora, necessi-
dades de apoios significativas

INTRODUÇÃO 2012) veio reequacionar o funcionamento das or-


A nova concetualização da Dificuldade Intelectual ganizações e a provisão dos apoios face às pessoas
e Desenvolvimental (DID) inserida na abordagem com DID (Santos, 2020). O crescente interesse pela
biopsicossocial (Organização Mundial de Saúde, qualidade de vida (QV), enquanto promotora da
2004) e ecológico-funcional (Luckasson e Schalock, independência pessoal, participação social e bem-

25
NÚMERO

45
2020
estar das pessoas com DID, tem incitado, também,
o desenvolvimento de práticas centradas na pessoa
consoante os níveis de severidade (Nihira, 1999).
As pessoas com DID tendem para limitações ao
e no seu contexto (Santos, 2017). nível das atividades de vida diária (Santos, 2014;
A DID é caracterizada pela expressão a nível con- Santos e Morato, 2012; Woolf et al., 2010), ao
cetual, prático e social das limitações adaptativas nível dos domínios de autonomia, atividade domés-
e cognitivas concomitantes antes dos 18 anos tica e pré-profissional e responsabilidade, com ne-
(American Psychiatric Association, [APA], 2013) cessidades de apoios significativas nas mais
com impacto na relação entre a pessoa e o con- variadas tarefas (alimentação, higiene e vestuário,
texto, influenciada pela qualidade e quantidade de mobilidade e segurança, responsabilidade, produ-
apoios personalizados (Thompson, Schalock, tividade). Esta tendência volta a observar-se ainda
Agosta, Teninty e Fortune, 2014). A intervenção na com maior visibilidade nos domínios relacionados
área da DID deve dar resposta à tríade indivíduo- com as aprendizagens académicas básicas – ativi-
apoios-envolvimento (Luckasson e Schalock, 2012). dade económica, números e tempo, desenvolvi-
A intervenção psicomotora, com a sua abordagem mento da linguagem (Santos, 2014; Santos e
multidisciplinar, multiexperencial e multicontextual Morato, 2012c). A socialização e o corresponder
e a sua visão holística do indivíduo (Fonseca, 2010) às expectativas da comunidade parece necessitar
pode assumir-se como apoio que promove o de- de apoios constantes, decorrente das limitações
senvolvimento psicomotor, a funcionalidade e a executivas que limitam o processamento e inter-
participação socialdeste subgrupo, atuando pretação da informação e o seu transfer na vida
quando a adaptação ao contexto está comprome- quotidiana (Danielsson et al., 2010).
tida (Santos, 2017). As limitações adaptativas e os comportamentos de-
Apesar da heterogeneidade fenotípica e compor- sajustados (Santos, 2014; Silva, Veríssimo, Car-
tamental, as pessoas com DID, e como consequên- neiro, Félix e Santos, 2018), por parte das pessoas
cia da relação entre as limitações cognitivas e com DID influenciam a sua exclusão social (Popovici
executivas (atenção, inibição, controlo inibitório e e Buica-Belciu, 2013). Os desajustamentos podem
memória - Danielsson, Henry, Rönnberg e Nilsson, decorrer da relação entre compromisso cognitivo
2010), de comunicação e linguagem (Santos, e sensoriomotor, menor estimulação (Harris, 2006),
2014), socio-emocionais (APA, 2013) e psicomo- desresponsabilização e desvalorização das capaci-
toras (Santos, 2020), tendem a apresentar dificul- dades das pessoas com DID para aprendizagens
dades na aprendizagem que se estendem a nível mais complexas (Santos e Gomes, 2016), pelo que
prático-adaptativo (Woolf, Woolf e Oakland, intervenções direcionadas para a minimização
2010). A capacidade de adaptação ao contexto, deste tipo de desajustamentos devem ser estimu-
um dos preditores da qualidade de vida (Simões, ladas (Kearney e Healy, 2011). Parece haver uma
Santos, Biscaia e Thompson, 2016) das pessoas relação entre menor a capacidade cognitiva e
com DID, está assim comprometida, restringindo a adaptativa e maior a tendência para comporta-
participação social (Wuang, Wang, Huang e Su, mentos desajustados (Silva et al., 2018).
2008), com a dependência da trajetória adaptativa O desenvolvimento sensoriomotor, das pessoas

26
NÚMERO

45
2020
com DID, é uma das componentes afetadas e im-
pacta a qualidade do seu desempenho diário
nível cortical ou até mesmo nos circuitos eferentes
(Rodriguéz, 2012). As pessoas com DID podem
(Wuang et al., 2008), e que associada às caracte- apresentar diversas disfunções percetivo motoras e
rísticas cognitivas e adaptativas da própria pertur- disfunções de integração sensorial, reduzida sensi-
bação, tem repercussões ao nível do funcio- bilidade tátilo-quinestésica, o que por sua vez con-
namento geral (Schalock et al., 2012). As pessoas diciona a noção corporal, assim como uma
com DID tendem a apresentar perfis psicomotores lentificação nos circuitos propriocetivos e quines-
inferiores aos seus pares típicos (Cleaver, Hunter e tésicas (Fonseca, 2010).
Ouellette-Kuntz, 2009; Santos, 2014) com meno- A estimulação sensorial (Barton, Reichow, Schnitz,
res competências no controlo postural e equilibra- Smith e Sherlock, 2015) enquanto vertente/meto-
ção, maiores limitações visuoespaciais, menor dologia/âmbito de atuação da intervenção, propor-
qualidade práxica (Cleaver et al., 2009; Wuang et ciona a experimentação de vivências sensorio-
al., 2008) resultante, em parte, das dificuldades na motoras para a adaptação das respostas, ações e
integração sensorial (Santos e Morato, 2012c), comportamentos ao contexto. Partindo do pressu-
poucas oportunidades de exploração envolvimen- posto que a intervenção psicomotora utiliza todos
tal, de experiências sensoriomotoras pobres e de os canais de forma a ser possível comunicar com a
envolvimentos pouco estimulantes (Oliver e Ri- população alvo, nomeadamente nos casos em que
chards, 2015). o comprometimento é elevado, a estimulação sen-
As limitações motoras (Cleaver et al., 2009), resul- sorial parece ser um apoio indicado para pessoas
tantes de um processo lentificado de desenvolvi- que têm dificuldade em comunicar e agir sobre o
mento e maturação (Santos e Morato, 2012c) e mundo exterior, como é o caso de pessoas com
associadas aos comprometimentos ao nível da con- DID com necessidades de apoio significativas.
centração, iniciativa e interesse (Fonseca, 2010), Em Portugal, constata-se o interesse crescente na
determinam a qualidade de interação com o en- validação de (boas) práticas psicomotoras que en-
volvimento. Assim, fica condicionada, logo à par- volvem a intervenção psicomotora e a análise dos
tida, a utilização dos diferentes órgãos dos sen- seus efeitos na intervenção com as pessoas com
tidos para interagir, explorar e responder ao con- DID de diferentes faixas etárias (e.g.: Antunes e
texto envolvente. A comorbilidade da DID com a Santos, 2015; Ramos, Estevens, Sousa, Gomes e
deficiência visual (Cleaver et al., 2009; Santos e Santos, 2017) nos mais variados âmbitos – com-
Morato, 2012c) e auditiva (Harris, 2006) é apon- portamento adaptativo, proficiência motora, qua-
tada. lidade de vida, e competências aquáticas (Jardim e
Os comprometimentos de integração sensorial das Santos, 2016; Leitão e Santos, 2017) e contextos -
pessoas com DID são apontados (Fonseca, 2010). meio aquático e/ou ginásio (Leitão e Santos, 2017;
Decorrente das alterações do sistema nervoso cen- Ramos et al., 2017), e recorrendo a vários recursos
tral, o funcionamento dos sistemas sensoriais fica (Júnior, Afonso e Santos, 2017).
também comprometido podendo ser ao nível dos Leitão e Santos (2017) em meio aquático destacam
órgãos recetores, nos sistemas de transmissão, a que apesar da inexistência de diferenças significa-

27
NÚMERO

45
2020
tivas entre o momento da avaliação baseline e o
fim do programa, os 8 participantes entre os 14 e
laxação e diminuição dos desajustamentos, au-
mento do estado de consciência/alerta e explora-
os 45 anos, institucionalizados revelaram evolu- ção do envolvimento, bem-estar e competências
ções, do ponto de vista qualitativo, ao nível de al- sociais (Lotan e Gold, 2009; Putten et al., 2011;
guns itens (e.g.: banho, higiene, postura, vestir e Vlaskamp et al., 2003). A maior frequência de ati-
despir do domínio da autonomia), com diminuição vidade sensorial e motora na interação com o en-
de desajustamentos. Jardim e Santos (2016) cons- volvimento (técnico e/ou objetos) em ambientes
tataram melhorias nas habilidades aquáticas, com multissensoriais foi apontadas por Vlaskamp et al.
diferenças significativas e positivas dos domínios (2003).
Bem-Estar Físico e Emocional e Relações Interpes- Apesar da aposta na investigação psicomotora na-
soais de 29 adultos com DID. Júnior et al., (2017), cional (Santos, 2020), a mesma tende a envolver
com recurso à música e em contexto de ginásio as pessoas com DID com menores necessidades de
voltam a encontrar diminuição dos desajustamen- apoios (i.e.: com o grau de severidade “ligeira” e
tos com 9 adultos com DID. Antunes e Santos “moderada”) em detrimento das pessoas com
(2015) após um programa psicomotor, apontam maiores necessidades de apoios (Rodrigo, Santos e
diferenças significativas positivas nos domínios da Gomes, 2016). Por outro lado, e dado a interven-
autonomia, desenvolvimento físico e da linguagem, ção psicomotora parecer ter vindo a assumir-se
número e tempo e atividade doméstica num grupo como um dos apoios oferecidos a este subgrupo
com T21 (n=5), e em todos os domínios, à exceção populacional a nível institucional, parece ser perti-
do desenvolvimento físico, no grupo com DID nente a análise e monitorização do trabalho que
(n=5). se tem vindo a concretizar nos mais diversos con-
Na intervenção centrada em atividades de caráter textos (Santos, 2017). Na composição de um es-
sensorial, com pessoas com DID, constatam-se re- paço e de um tempo que promovam as
sultados inconclusivos, variando entre impactos experiências psicomotoras, é possível intervir e
pouco significativos (e.g.: Vargas e Camilli, 1999) compensar algumas das áreas que se encontram
ou significativos (Wuang, Wang, Huang e Su, comprometidas neste grupo alvo. A intervenção
2009) nas áreas psicoeducacional e motora (Vargas concretizada pela investigadora, na instituição
e Camilli, 1999), no processamento sensorial e onde exerce a sua atividade profissional, tende a
competências motoras (Wuang et al., 2009), e na recorrer a atividades de caráter sensorial para in-
redução de comportamentos desajustados (Smith, tervir com adultos cuja extensão e severidade das
Press, Koenig e Kinnealey, 2005). As evidências re- suas dificuldades compromete a sua forma de co-
portam-se às práticas em ambientes sensoriais com municar e de interagir com o envolvimento. Dada
estimulação dos sentidos através de luzes, som, a necessidade de práticas validadas, o presente es-
toque e odores (Vlaskamp, Geeter, Huijmans e tudo foca-se na intervenção psicomotora em adul-
Smit, 2003), como o Snoezelen, com pessoas com tos com DID com necessidade de apoios
DID (Fava e Strauss, 2010; Lotan e Gold, 2009; Put- significativa, tendo como objetivo perceber o con-
ten, Vlaskamp e Schuivens, 2011), ao nível da re- tributo que uma intervenção focada em atividades

28
NÚMERO

45
2020
de caráter sensorial tem no comportamento adap-
tativo e na redução dos comportamentos desajus-
itens são cotados ou por complexidade crescente
(nível mais elevado de desempenho) ou sim/não
tados. (Santos et al., 2014). A segunda parte com 8 do-
mínios avalia os desajustamentos (Santos et al.,
MÉTODO 2014): comportamento social, conformidade, me-
recedor de confiança, comportamento estereoti-
Participantes pado e hiperativo, comportamento autoabusivo,
A amostra, de conveniência, foi constituída por comportamento sexual, ajustamento social e com-
nove participantes entre os 17 e 56 anos portamento interpessoal perturbado. Para os auto-
(34.89±13.25), 3 do género feminino e 6 do mas- res, estas respostas quantificam a frequência dos
culino com diagnóstico de DID, no processo clí- comportamentos, variando entre “0” para
nico, e com necessidades de apoio significativas, “nunca”, “1” para “ocasionalmente” (frequência
que frequentam o Centro de Atividades Ocupacio- até 3x por semana) e “2” para “frequentemente”
nais (CAO) de uma instituição do norte de Portu- (frequência superior a 3x por semana).
gal. Mais de metade dos participantes está insti- Os autores comprovaram a validade de conteúdo
tucionalizada (n=5) no lar residencial, e mais de com o acordo elevado entre peritos; a fiabilidade
metade já frequenta o CAO há mais de quinze anos pela análise da consistência interna com os alfas de
(n=5). Todos os participantes apresentavam difi- Cronbach a variar entre .79(comportamento au-
culdades de comunicação e interação com o en- toabusivo) e .97, e a estabilidade temporal com rho
volvimento, limitações ao nível da autonomia Pearson entre .90 e .96 na primeira parte (exceção
pessoal e social, e comprometimentos sensoriomo- atividade económica com .46), e entre .22 e .92 na
tores. segunda parte. A validade de constructo foi anali-
sada pela correlação de Pearson entre .40 e .81 e
Instrumentos a análise fatorial exploratória apontou cinco fatores
A Escala do Comportamento Adaptativo versão que explicam 56% da variância total. A análise
Portuguesa (ECAP) avalia o comportamento adap- comparativa permitiu a diferenciação entre pessoas
tativo de pessoas com DID, entre os 6 e os 60 anos, com e sem DID ao nível adaptativo (Santos et al.,
e auxilia na elaboração de intervenção específicos 2014).
para a funcionalidade e participação social, permi- A Grelha de Registo dos Comportamentos Desajus-
tindo a monitorização da intervenção (Santos, Mo- tados (GRCD) é um registo individual no qual estão
rato e Luckasson, 2014). A ECAP é constituída por enumerados e descritos os desajustamentos mais
duas partes. A primeirarelativa à independência frequentes e específicos de cada participante, e que
pessoal diária, tem 18 domínios: autonomia, de- foi baseada na análise dos resultados da avaliação
senvolvimento físico, atividade económica, desen- inicial dos domínios da segunda parte da ECAP. O
volvimento da linguagem, números e tempo, preenchimento é relativo à frequência diária ou por
atividade doméstica, atividade pré-profissional, per- sessão (individual ou grupo) dos comportamentos,
sonalidade, responsabilidade e socialização. Os correspondendo “0” a “nenhuma ocorrência”, “1”

29
NÚMERO

45
2020
a “mínimo de 2 ocorrências por dia/sessão” e “2”
a “mais de 2 ocorrências por dia/sessão”.
estabelece facilmente o contacto visual; ASP2 –
permite proximidade do terapeuta; ASP3 - … e de
A Grelha de Registo da Área Sensoriomotora outras pessoas; ASP4 – interage com os outros;
(GRASM), foi elaborada para registar a progressão ASP5 – joga e explora jogos; ASP6 – expressa esta-
dos participantes e a sua construção baseou-se na dos de ânimo). O preenchimento da grelha é rá-
avaliação informal e da Escala Growing Skills (Be- pido e simples e utiliza quatro tipos de resposta:
llman, Lingam e Aukett, 2008). A GRASM é com- “-“ (não avaliado); 0 (não realiza); 1 (realiza com
posta por 42 itens que descrevem as reações a ajuda) e 2 (realiza de forma autónoma).
experiências sensoriomotoras e de interação social,
agrupados em 6 áreas: Área Visual (AV1: - mostra Procedimentos
reação ocular perante objetos; AV2 - …e perante Para a concretização deste estudo foi feito o pe-
mudanças repentinas de luz; AV3 - fixa o olhar pe- dido de autorização à direção da instituição para a
rante objetos; AV4 - apresenta seguimento visual colaboração no estudo, assim como aos tutores/fa-
horizontal; AV5 - …vertical; AV6 – …diagonal; AV7 miliares dos participantes através do consenti-
– e …circular; AV8 – estabelece contacto visual mento informado. Este documento, assinado por
com as pessoas; AV9 – perante diversos estímulos, todos os responsáveis pelos participantes, explicava
mantém a atenção a uma só); Área Auditiva (AA1 a investigação em causa fornecendo informações
– reage a som suave; AA2 – e um som forte; AA3 sobre o objetivo do estudo, a metodologia, os be-
– dirige o olhar para a fonte sonora; AA4 – reage nefícios previstos, os riscos potenciais e garantia a
à música; AA5 – responde ao seu nome; AA6 – res- total confidencialidade e anonimato dos dados. Foi
ponde à voz do terapeuta); Área Tátil (AT1 – reage ainda dada a oportunidade de esclarecerem dúvi-
a materiais de texturas suaves; AT2 – e ásperas; AT3 das que consideraram pertinentes e de recusarem
– tolera o contacto com diferentes texturas; AT4 – a todo o tempo a participação no estudo, sem
…..e com outras pessoas; AT5 – percebe as vibra- qualquer prejuízo.
ções do colchão; AT6 – Explora materiais de dife- Depois de recolhidos os consentimentos assinados,
rentes texturas); Área Olfativa (AO1 – percebe deu-se início á fase das avaliações. A escala ECAP
aromas suaves; AO2 – e fortes); Área Motora foi preenchido pela investigadora principal, através
(AM1 – mantém-se sentado; AM2 – … em decú- da observação direta, e completada por uma aju-
bito ventral; AM3 – …em decúbito dorsal; AM4 – dante da instituição que presta apoio aos partici-
em equilíbrio de pé; AM5 – caminha; AM6 – sobe pantes e que melhor os conhecia. O preen-
e desce as escadas; AM7 – apresenta coordenação chimento teve a duração aproximada de 1h30 para
oculomanual; AM8 – agarra objetos com as duas cada participante. As avaliações foram feitas antes
mãos; AM9 – …com a mão direita; AM10- …e da implementação do programa em diferentes mo-
com a mão esquerda; AM11 – pega 2 objetos ao mentos, estabelecendo-se a baseline. A GRASM foi
mesmo tempo; AM12 – movimenta-se com obje- aplicada por observação direta das respostas apre-
tos na mão; AM13 – mostra-se relaxado com faci- sentadas pelos participantes mediante estímulos
lidade); e Área Social e Psicológica (ASP1 – específicos. Os resultados da ECAP deram origem

30
NÚMERO

45
2020
às GRCD para cada participante. Durante a imple-
mentação do programa foi realizado diariamente,
considerando os psicofármacos e a disponibilidade
para a intervenção. As sessões de grupo utilizaram
nas sessões individuais e grupais, o registo dos a música como recurso mediador e promotor da
comportamentos desajustados mais frequentes estimulação sensorial, assumindo um espaço privi-
pela investigadora e colaboradores responsáveis legiado para a interação em grupo.
pela sala. Após o término do programa de inter- As sessões decorreram na sala do CAO Bem-estar
venção (junho) os instrumentos foram reaplicados com a participação de um músico colaborador da
para a avaliação final, e um mês depois (julho) para IPSS, e das colaboradoras de sala, que atuaram
a avaliação de retenção. como apoios. As sessões individuais decorreram na
Os resultados iniciais permitiram elaborar e planear Sala Interativa de Estimulação Sensorial (SIES) da
o programa de intervenção psicomotora centrado instituição, que está dividida em duas zonas distin-
em atividades de caráter sensorial descrito em se- tas: sala branca e sala escura. A sala branca estava
guida. equipada com diversos materiais e jogos interativos
de estimulação cognitiva e sensoriomotora, e a sala
PROGRAMA PSICOMOTOR CENTRADO EM ATI- escura com equipamento específico das salas de
VIDADES DE CARÁTER SENSORIAL Snoezelen. Com os dados baseline identificaram-
O programa psicomotor centrado em atividades de se as áreas fortes e as áreas a promover de cada
caráter sensorial foi implementado entre 16 de ja- participante (tabela 2), e estabeleceram-se os ob-
neiro e 16 de junho, e durante os cinco meses jetivos gerais e específicos (tabela 3). As sessões de
foram desenvolvidas, por participantes, 20 sessões grupo (tabela 4) e individuais (tabela 5) foram pla-
de grupo e 24 sessões individuais, de acordo com neadas e implementadas considerando as caracte-
uma calendarização semanal (tabela 1) elaborada rísticas individuais.

Tabela 1 - Calendarização semanal do programa de intervenção psicomotor

Horário 2ª feira 3ª feira 4ª feira 5ª feira 6ª feira

10h00-10h30 participante 1 Sessão participante 1


10h40-11h10 participante 2 de participante 2 -- --
11h20-11h50 participante 3 Grupo participante 3

14h00-14h30 participante 4 participante 7 participante 4 participante 7


14h40-15h10 participante 5 participante 8 -- participante 5 participante 8
15h20-15h50 participante 6 participante 9 participante 6 participante 9

31
NÚMERO

45
2020
Tabela 2 - Áreas fortes e áreas a promover por participante

Participantes Áreas fortes Áreas a promover

1 Comportamento social e ◦ Comunicação e Atenção


interpessoal perturbado ◦ Socialização e Ajustamento Social
Área auditiva ◦ Áreas Sensoriais: tátil e olfativa
Área motora
Área social e psicológica

2 ◦ Fatores Psicomotores: Praxia fina, Equilíbrio


◦ Noção corporal e Praxia Global (coordenação
óculo-manual)
◦ Ajustamento social e Socialização

3 Comportamento ◦ Ajustamento social e Socialização


interpessoal pertur- ◦ Atenção e Comunicação
bado ◦ Marcha, Noção corporal e coordenação óculo-manual
Área tátil ◦ Área auditiva
Área social e psico-
lógica

4 ◦ Ajustamento social e Socialização


◦ Áreas Sensoriais: visual, táctil e olfativa
◦ Área social e psicológica e Atenção

5 ◦ Fatores Psicomotores: Equilíbrio, Tonicidade (e marcha), Praxia fina,


Coordenação óculo-manual/podal
◦ Ajustamento social e atenção
◦ Área Sensorial: tátil, olfativa
◦ Área social e psicológica

6 Comportamento ◦ Ajustamento social e Socialização


interpessoal pertur- ◦ Comunicação e Atenção
bado ◦ Áreas Sensoriais: auditiva, tátil, olfativa e visual

32
NÚMERO

45
2020
Participantes Áreas fortes Áreas a promover

7 Área auditiva ◦ Noção corporal


Área motora ◦ Comunicação e Socialização
Área social e psico- ◦ Atenção
lógica ◦ Área olfativa
◦ Comportamento estereotipado e hiperativo

8 Área visual ◦ Comunicação e Atenção


Área social e psico- ◦ Ajustamento social e Socialização
lógica ◦ Áreas Sensoriais: auditiva e olfativa
◦ Comportamento estereotipado e hiperativo

9 Área visual ◦ Noção corporal e Coordenação óculo-manual


◦ Comunicação e Socialização,
◦ Atenção
◦ Área olfativa
◦ Comportamento estereotipado e hiperativo

Tabela 3 - Objetivos gerais e específicos delineados para as sessões individuais e de grupo


Objetivos gerais Objetivos específicos

Aumentar os níveis de atenção ◦ Dirigir o olhar para o objeto/estímulo


◦ Manter o foco da atenção no objeto/estímulo
◦ Explorar o objeto
Desenvolver a comunicação expressiva ◦ Dizer o próprio nome
◦ Estabelecer contacto visual com técnica
◦ Comunicar com gestos
◦ Promover a socialização ◦ Interagir com os pares
Desenvolver o esquema corporal ◦ Identificar as partes do corpo
Desenvolver a reação a estímulos ◦ Reagir ao som/música
◦ Reagir a estímulos táteis, olfativos e visuais
Desenvolver a coordenação motora ◦ Agarrar bola
◦ Passar bola
Promover a relaxação ◦ Diminuição do tónus de fundo

33
NÚMERO

45
2020
As sessões de grupo, com uma duração média de
60 minutos, foram organizadas em 3 partes, com
para o início da sessão; b) a parte central (35 min)
na qual são exploradas e desenvolvidas as ativida-
uma estrutura fixa e previsível para os participan- des centrais da sessão e c) a fase final (5 min) na
tes: a) a fase inicial (15 min) durante a qual se apre- qual se marca o fim da atividade com a despedida
senta de forma cantada a sessão e os participantes, também com recurso a uma música alusiva ao
permitindo que estes identifiquem e se preparem tema da despedida.

Tabela 4 - Planeamento da sessão-tipo para as sessões de grupo


Descrição Material Estratégias Tempo

◦ A música “Bom dia” é cantada de forma ◦Guitarra ◦ Disposição em roda; 15’


repetida junto de cada participante com a ◦ Reforço positivo.
Bom dia

verbalização do nome de cada um. Nesse


momento o participante é encorajado dirigir
o olhar para a técnica e/ou para o instru-
mento musical e/ou a reagir ao seu nome
e/ou a dizer o seu nome.
◦ A música “O meu corpo” enumera as dife- ◦Guitarra. ◦ Disposição em roda; 5’
Adeus Isto também faz som Passa a bola O meu corpo

rentes partes do corpo e suas funções. Os ◦ Demonstração;


participantes são encorajados a identificar as ◦ Ajuda física.
mesmas tocando no seu próprio corpo e fa-
zendo os gestos associados às funções.
◦ A música “Passa a bola” verbaliza as ações ◦Bola; Guitarra. ◦ Disposição em roda; 15’
de passar e receber a bola. Assim, e de ◦ Demonstração;
acordo com as indicações da música os par- ◦ Reforço positivo;
ticipantes recebem a bola do participante da ◦ Feedback;
esquerda e passam para o da direita. ◦ Ajuda física.
O participante explora diferentes objetos de ◦12 objetos: folhas jor- ◦ Disposição em roda; 15’
forma a produzirem sons. A cada 2 sessões nal, plástico, colheres de ◦ Demonstração;
é apresentado um objeto diferente aos parti- sopa de metal, copos, ◦ Ajuda física;
cipantes. facas e tubos plástico, ◦ Reforço positivo;
testos de panelas, grãos ◦ Feedback.
de milho numa caixa,
rolos de cartão
◦ O “Adeus” marca o final da sessão e du- ◦Guitarra ◦ Disposição roda; 5’
rante a qual o participante é encorajado a ◦ Reforço positivo;
dizer e/ou fazer o gesto do adeus. ◦Demonstração.

34
NÚMERO

45
2020
Apesar da amostra ser constituída por 9 participan-
tes foi possível definir uma sessão-tipo para as in-
tervenções individuais que fosse ao encontro das
especificidades dos mesmos.

Tabela 5 - Planeamento da sessão-tipo para as sessões individuais


Atividade Descrição Material Estratégias Tempo

Tocar, ◦◦ Sessão 1-8: O participante explora a tinta ◦ Folha branca ◦ Ajuda física; 10’
Sentir e com os dedos e mãos numa folha. A3; ◦ Demonstração;
Provar ◦ Sessão 9-16: O participante explora a espuma ◦ Tintas de io- ◦ Reforço positivo;
imergindo as mãos numa taça e misturando di- gurtes com di- ◦ Feedback;
ferentes cores. versas cores;
◦ Sessão 17-24: O participante explora a plasti- ◦ Espuma de di-
cina moldando-a com diferentes formas e ta- versas cores;
manhos. ◦ Plasticina de
Obs: materiais são comestíveis podendo ser in- marshmallow.
geridos sem constituir um perigo.
Projeção ◦ O participante explora a projeção de um vídeo ◦ Projetor; ◦ Ajuda física; 10’
de vídeo com imagens e sons reais. A técnica ◦ 6 vídeos. ◦ Reforço positivo;
verbaliza/descreve o vídeo e o participante é en- ◦ Feedback;
corajado a explorar a projeção, tocando na ◦ Demonstração.
mesma.
Sessão 1 a 4: peixes/corais
Sessão 5 a 8: golfinhos
Sessão 9 a 12: pássaros
Sessão 13 a 16: borboletas
Sessão 17 a 20: floresta
Sessão 21-24: cascata/quedas de água
Bolsas de ◦ O participante explora panos e bolsas com di- ◦ 18 bolsas de ◦ Ajuda física; 5’
texturas e ferentes texturas, consistências e aromas através diferentes textu- ◦ Reforço positivo;
cheiros tato e olfato. ras, odores e ◦ Feedback;
Sessão 1-8: Texturas – veludo, rede; Consistên- consistências
cias - areia, grão-de-bico; Aromas: limão, euca-
lipto;
Sessão 9-16: Texturas – esfregão, cetim; Consis-
tências: feijão, algodão; Aromas: café, alecrim;
Sessão 17-24: Texturas: camurça, botões; Con-
sistências: pedras, arroz; Aromas: laranja, alfa-
zema.

35
NÚMERO

45
2020
Atividade Descrição Material Estratégias Tempo

Luzes ◦ Num espaço a média luz, o participante ex- ◦ 4 objetos lumi- ◦ Ajuda física; 5’
plora objetos luminosos com variação interativa nosos: coluna ◦ Demonstração;
de cores. de água, fibras ◦ Reforço positivo;
Sessão 1 a 6: coluna de água óticas, tubos e ◦ Feedback.
Sessão 7 a 12: fibras óticas bolas.
Sessão 13 a 18: tubos luminosos
Sessão 19 a 24: bolas luminosas
Relaxação ◦ No colchão, o participante posiciona-se (prefe- ◦ Música; ◦ Reforço positivo; 10’
rencialmente em decúbito dorsal) de forma a ◦ Colchão de ◦ Feedback.
poder sentir as vibrações decorrentes dos bati- água.
mentos da música. Posteriormente inicia-se a
relaxação baseada na técnica de mobilização
passiva.

As sessões individuais (20 min), respeitaram uma APRESENTAÇÃO DE RESULTADOS


estrutura semelhante: a) fase inicial (5 min) na qual Os instrumentos foram aplicados em 3 momentos
aos participantes se ambientam ao espaço (sala distintos a todos os participantes: antes do pro-
branca) sendo convidados a explorar livremente grama ou avaliação baseline (AvB), após o pro-
materiais; b) parte central (10 min) na qual são de- grama ou avaliação final (AvF), e um mês após o
senvolvidas as atividades centrais da sessão de in- programa ou avaliação de retenção (AvR). O GRCD
teração e manipulação, na sala escura; e c) fase foi utilizado ao longo do programa, num registo
final (5 min) marcada com um momento de rela- diário dos comportamentos dos participantes. Du-
xação. rante a implementação do programa, uma partici-
Todo o programa considerou as características in- pante desistiu devido a um internamento prolon-
dividuais dos participantes (idade cronológica, ca- gado. Para o tratamento dos dados obtidos reco-
pacidades, necessidades e interesses), adequan- rreu-se à estatística descritiva, para cálculo de fre-
do-se as atividades ao seu ritmo individual, num quências, de medidas de tendência central (média)
clima contentor e de confiança para a vivência de e de dispersão (desvio-padrão) e para a compara-
experiências agradáveis e de sucesso. A instrução ção dos diferentes momentos de avaliação, foi uti-
simples e concisa, a demonstração, a ajuda física, lizado o teste não paramétrico de Wilcoxon
o reforço positivo e o feedback foram as estratégias (tabelas 6, 7, 8, 9 e 10).
mais utilizadas (Coelho, Rodrigues, Santos e Eiró, Tal como se pode constatar na tabela 6, de uma
2003). forma geral, e apesar de não existirem diferenças

36
NÚMERO

45
2020
estatísticas significativas nos vários domínios ava-
liados nos três momentos de avaliação, realça-se o
e a segunda avaliação, ao mesmo tempo que se
volta a observar uma diminuição dos valores mé-
aumento de alguns valores médios entre a primeira dios na avaliação de retenção.

Tabela 6 – Valores da estatística descritiva e do teste Wilcoxon para a comparação nos três
momentos de avaliação – ECAP

ECAP/ Domínios AvB AvF AvF vs. AvR (M±sd) AvB vs. AvR vs.
(M±sd) (M±sd) AvB p AvR p AvFp

Autonomia 30.1±9.5 30.6±10.2 20 28.9±11.2 71 .32


Desenvolvimento Físico 24.1±4.0 24.1±4.0 1 22.8±5.6 .32 .32
Atividade Económica .0±.0 .0±.0 1 .0±.0 1 1
Desenvolv. Linguagem 8.9±3.3 8.9±3.3 1 8.6±3.3 .32 .32
Números e Tempo .40±.70 .40±.70 1 .40±.70 1 1
Atividade Doméstica .10±.40 .30±.50 .32 .30±.50 .32 1
Atividade Pré-Profissional .50±.80 .50±.80 1 .50±.80 1 1
Personalidade 2.5±1.1 2.5±1.1 1 2.4±1.3 .32 .32
Responsabilidade .10±.40 .10±0.4 1 .10±.40 1 1
Socialização 9.0±1.9 9.0±1.9 1 8.8±2.3 .32 .32
Comportamento Social 6.6±5.2 5.9±4.8 .16 4.5±4.9 .11 .18
Conformidade 9.8±6.0 8.5±5.0 .11 7.5±5.0 .11 .32
Merecedor de Confiança 1.6±1.2 1.5±1.1 .32 1.5±1.1 .32 1
C. Estereotipado/Hiperativo 16.0±10.2 16.0±10.7 1 14.9±11.2 .59 .32
Comportamento Sexual 2.4±3.5 2.1±3.4 .16 2.1±3.4 .16 1
Comp. Auto-abusivo 6.1±3.4 5.8±3.3 .08 5.3±3.7 .06 .32
Ajustamento Social 8.5±5.9 8.1±5.6 .18 8.1±5.6 .18 1
C. Interpessoal Perturbado 2.5±2.3 2.5±2.3 1 2.5±2.3 1 1

*p<.05; **p<.01; ***p<.001; AvB=Avaliação Baseline; AvF=Avaliação Final; AvR=Avaliação de


Retenção;

37
NÚMERO

45
2020
Os dados obtidos com a GRCD com o registo diário
(GRCD-rd – tabela 7), nas sessões individuais
às sessões de grupo da 13ª à 17ª. Para facilitar a
exposição dos resultados, os comportamentos de-
(GRCD-si – tabela 8) e de grupo (GRCD-sg – tabela sajustados foram agrupados por participante,
9), são apresentados de forma separada. Nestas tendo sido feita a soma da frequência dos mesmos
duas tabelas os dados foram agrupados por con- de acordo com a tipologia “até 2 ocorrências por
juntos de sessões, e.g.: Si:1-4 corresponde às ses- dia/sessão” e “mais de 2 ocorrências por dia/ses-
sões individuais da 1ª à 4ª e Sg:13-17 corresponde são”.

Tabela 7 - Valores da frequência e estatística descritiva dos comportamentos desajustados


GRCD-rd e do teste Wilcoxon para a comparação nos 5 meses do programa

Comportamento mês 1 mês 2 mês 3 mês 4 mês 5


Desajustado

Participante 1
Até 2 ocorrências por dia 10 6 12 7 18
Mais de 2 ocorrências/dia 0 0 0 0 1
Participante 2
Até 2 ocorrências por dia 14 15 14 22 19
Mais de 2 ocorrências/dia 2 6 5 8 2
Participante 3
Até 2 ocorrências por dia 36 21 21 19 25
Mais de 2 ocorrências/dia 10 4 0 0 0
Participante 4
Até 2 ocorrências por dia 21 13 4 8 8
Mais de 2 ocorrências/dia 3 0 0 0 0
Participante 5
Até 2 ocorrências por dia 8 7 5 0 0
Mais de 2 ocorrências/dia 3 0 0 0 0
Participante 7
Até 2 ocorrências por dia 31 23 21 13 16
Mais de 2 ocorrências/dia 13 4 0 2 0
Participante 8
Até 2 ocorrências por dia 19 13 8 4 6
Mais de 2 ocorrências/dia 8 0 0 0 0
Participante 9
Até 2 ocorrências por dia 54 49 55 52 65
Mais de 2 ocorrências/dia 18 7 6 0 0

38
NÚMERO

45
2020
Comportamento
Desajustado
mês 1 mês 2 mês 3 mês 4 mês 5

Até 2 ocorrências por dia 24.1±15.5 18.4±13.7 17.5±16.5 15.6±16.4 19.6±20.0


Mais de 2 ocorrências/dia 7.1±6.2 2.6±3.0 1.4±2.6 1.3±2.8 .40±.70
Até 2 ocorrências por dia .02* .61 .33 .09 .16
Mais de 2 ocorrências/dia .06 .06 1 .29 .03*

*p<.05; **p<.01;***p<.001

De acordo com os resultados ao nível dos compor- diferenças significativas entre o 1º e o 2º mês e
tamentos desajustados GRCD-rd e na comparação entre o início do programa e o seu término.
nos 5 meses do programa, evidenciam-se algumas

Tabela 8 - Valores da Frequência e Estatística Descritiva dos comportamentos desajustados


GRCD-si e Valores Wilcoxon para a comparação nas sessões individuais

Comportamento Si:1-4 Si:5-8 Si:9-12 Si:13-16 Si:17-20 Si:21-24


Desajustado (M±sd;F) (M±sd;F) (M±sd;F) (M±sd;F) (M±sd;F) (M±sd;F)

Até 2 ocorr./sessão 2.8±2.7;F 1.3±1.6;F .8±1.0;F= 1.1±1.6;F .6±1.1;F= .4(±.7);F=


=14 =6 4 =9 5 3
Mais de 2 ocorr./sessão .4±1.1; .0±.0; .0±.0; .0±.0; .0±.0; .0±.0;
F=3 F=0 F=0 F=0 F=0 F=0
Si:5-8 vs. Si:9-12 vs. Si:13-16 Si:17-20 Si:21-24 Si:21-24
Si:1-4 p Si:5-8 p vs. vs. vs. vs.Si:1-4 p
Si:9-12 p Si:13-16 p Si:17-20 p
Até 2 ocorr./sessão .08 .18 .18 .18 .32 .03*
Mais de 2 ocorr./sessão .32 1 1 1 1 .32

F=Frequência; Si:1-4=sessões individuais da 1ª à 4ª sessão; Si:5-8=sessões individuais da 5ª à 8ª


sessão; Si:9-12=sessões individuais da 9ª à 12ª sessão; Si:13-16=sessões individuais da 13ª à 16ª
sessão; Si:17-20=sessões individuais da 17ª à 20ª sessão; Si:21-24=sessões individuais da 21ª à
24ª sessão; *p<.05; **p<.01;***p<.001

39
NÚMERO

45
2020
De acordo com os resultados ao nível dos compor-
tamentos desajustados GRCD-si e na comparação
sessões (1ª à 4ª sessão) e o último conjunto (da 21ª
à 24ª sessão), acontecendo situação idêntica em
nos 5 meses do programa, apenas se observam di- situação de grupo (tabela 9).
ferenças significativas entre o primeiro conjunto de

Tabela 9 - Valores da Frequência e Estatística Descritiva dos comportamentos desajustados


GRCD-sg e Valores Wilcoxon para a comparação nas sessões de grupo

Comportamento Sg:1-4 Sg:5-8 Sg:9-12 Sg:13-16 Sg:17-20


Desajustado (M±sd;F) (M±sd;F) (M±sd;F) (M±sd;F) (M±sd;F)

Até 2 ocorr./sessão 1.0±.9; 1.8±2.1; .6±.7; .6±1.1; .0±.0;


F=8 F=14 F=5 F=5 F=0
Mais de 2 ocorr./sessão .0±.0; .0±.0;F=0 .0±.0; .0±.0; .0±.0;
F=0 Sg:9-12 vs. F=0 F=0 F=0
Sg:5-8 vs. Sg:5-8 p Sg:13-16 Sg:17-20 Si:17-20
Sg:1-4 p vs. vs. vs.
Sg:9-12 p Sg:13-16 p Si:1-4 p
Até 2 ocorr./sessão .18 .07 .71 .10 .04*
Mais de 2 ocorr./sessão 1 1 1 1 1

F=Frequência; Sg:1-4=sessões de grupo da 1ª à 4ª sessão; Sg:5-8= sessões de grupo da 5ª à 8ª


sessão; Sg:9-12= sessões de grupo da 9ª à 12ª sessão; Sg:13-16= sessões de grupo da 13ª à 16ª
sessão; Sg:17-20= sessões de grupo da 17ª à 20ª sessão; *p<.05; **p<.01;***p<.001

40
NÚMERO

45
2020
Tabela 10 - Valores da Estatística Descritiva na AvB, AvF e AvR e Valores Wilcoxon para a
comparação nos três momentos de avaliação – GRASM

Áreas AvB AvF AvB vs AvF AvR AvB vs. AvF vs AvR
p AvR p

Visual 10.8±4.9 11.4±5.1 .06 9.9±4.4 .32 .07


Auditiva 8.4±1.4 9.1±1.4 .06 8.5±2.2 .79 .18
Tátil 7.3±1.8 8.5±2.0 .01* 7.9±2.2 .13 .03*
Olfativa 1.1±1.0 1.1±1.0 1 1.0±1.1 .32 .32
Motora 17.1±3.3 17.9±3.1 .06 15.3±5.8 1 .03*
Social e Psicológica 8.3±2.1 8.6±1.9 .08 7.9±2.2 .32 .06

*p<.05; **p<.01;***p<.001

Finalmente, na análise dos resultados obtidos na De uma forma geral, não existem diferenças signi-
GRASM e nos três momentos de avaliação, cons- ficativas nos domínios adaptativos nos diferentes
tata-se a existência de diferenças significativas na momentos de avaliação, eventualmente como con-
área tátil (nos diferentes momentos) e motora (na sequência do compromisso cognitivo dos partici-
comparação da avaliação final com a de retenção). pantes e da necessidade permanente de apoios,
associado ao facto de ser um programa de redu-
DISCUSSÃO DE RESULTADOS zida duração e que não incidiu especificamente no
Este estudo teve como principal objetivo perceber tipo de tarefas presentes em cada domínio da
o contributo de uma intervenção psicomotora com ECAP, apesar de ligeiras melhorias nos valores mé-
recurso a atividades de caráter sensorial ao nível do dios (Antunes e Santos, 2015; Leitão e Santos,
comportamento adaptativo, desajustamentos e 2017; Júnior et al., 2017), particularmente ao nível
áreas sensoriomotoras de um grupo de adultos da autonomia (“controlo dos esfíncteres”, “banho”
com DID com necessidades de apoio significativas. e “lavagem dos dentes”), e atividade doméstica
Dada a escassez de evidências, este estudo assume (“levantar a mesa”).Os domínios desenvolvimento
uma especial pertinência sendo o primeiro que se físico, atividade económica, desenvolvimento da
conhece até à data, na prática do psicomotricista linguagem, números e tempo, atividade pré-pro-
baseado na estimulação sensorial. Para potenciar fissional, personalidade, responsabilidade e socia-
as competências psicomotoras e funcionais deste lização não apresentam diferenças após o
grupo, o psicomotricista tem de explorar as diver- programa. As questões económicas e matemáticas,
sas formas de comunicação e interação. bem como os hábitos pré-profissionais e responsa-

41
NÚMERO

45
2020
bilidade, podem decorrer da desvalorização deste
tipo de tarefas habitualmente desempenhadas por
terístico das pessoas com DID (Santos e Morato,
2012c). Não havendo diferenças significativas
terceiros (Santos, 2020). A curta duração do pro- neste domínio entre os diferentes níveis de DID,
grama, o nível de severidade com reduzida inicia- como referem Santos e Morato (2012c), e não in-
tiva na exploração do envolvimento, as limitações cidindo o programa em questão diretamente sobre
executivas (Rodrigues et al., 2019) e a elevada ne- este âmbito, poderá estar justificada a ausência de
cessidade de apoios podem ter condicionado a melhoria neste domínio.
aprendizagem das restantes (Santos, 2014; Santos A diminuição dos valores médios dos comporta-
e Morato, 2012c). mentos desajustados da ECAP é corroborada por
Na análise dos valores médios da avaliação um mês Júnior e colegas (2017) e Leitão e Santos (2017).
após o término do programa verifica-se a diminui- Os comportamentos sexuais desajustados também
ção nos domínios da autonomia, desenvolvimento apresentaram um decréscimo e os participantes re-
físico, desenvolvimento da linguagem, personali- duziram os comportamentos de violência física e
dade e socialização. Estes resultados não são repre- de provocação (comportamento social), de desafio
sentativos da amostra pois foram condicionados como a resistência em cumprir instruções (confor-
pelos valores médios de um, e apenas um partici- midade), de provocar dano nos próprios pertences
pante, que entre a avaliação final e de retenção co- (merecedor de confiança), de despir a sua própria
meçou a evidenciar um declínio significativo do seu roupa (comportamento sexual), os comportamen-
estado de saúde e como consequência da maior tos de autoagressão (comportamento autoabusivo)
apatia e necessidade de medicação, diminuiu os e a postura de inatividade (ajustamento social).
comportamentos desajustados assim como o de- Ainda, e relativamente aos valores médios um mês
sempenho nas questões de autonomia e responsa- após o fim do programa, verificou-se uma diminui-
bilidade do dia-a-dia. Esta variável externa poderá ção dos comportamentos desajustados (compor-
ter enviesado os resultados da avaliação de reten- tamento social, conformidade, comportamento
ção da parte 1 da ECAP. estereotipado e hiperativo e comportamento au-
Por outro lado, e na leitura dos valores obtidos ao toabusivo) face à avaliação final, o que, poderá ter
nível dos comportamentos desajustados da ECAP decorrido da mudança no estado de saúde de um
e da GRCD e apesar da inexistência de diferenças dos participantes e que poderá ter influenciado os
significativas, há que realçar a diminuição dos va- restantes.
lores médios nos domínios da parte II da ECAP, à Os dados obtidos da segunda parte da ECAP no
exceção dos domínios do comportamento estereo- final do programa, são mais expressivos que os re-
tipado e hiperativo, e interpessoal perturbado cujos sultados relativos à avaliação pela GRCD, identifi-
resultados se mantiveram quase inalteráveis após cando diferenças significativas entre os
o programa. Esta exceção, relativa a sentimentos comportamentos que ocorriam mais de 2x/dia,
de perseguição, reações negativas a críticas e so- entre o primeiro e o último mês da implementação
brestimação das próprias capacidades, poderá do programa, e os que ocorriam até 2x/dia, entre
estar relacionada com o autoconceito difuso carac- o primeiro e o segundo mês. Também os resultados

42
NÚMERO

45
2020
obtidos das sessões individuais e de grupo revelam
diferenças significativas entre o primeiro e o último
apoios e que se deve repensar a participação dos
significativos mesmo em período de férias.
conjunto de sessões, evidenciando uma diminuição Outro dado verificado nos valores da avaliação de
da frequência dos comportamentos desajustados. retenção em comparação com a avaliação inicial,
Este dado, revelador de uma diminuição da fre- permite constatar um retrocesso visto os valores
quência dos comportamentos desajustados (nas médios serem inferiores aos que antecederam o iní-
sessões individuais e de grupo), permite inferir as cio do programa. Este facto provavelmente decorre
mais-valias do programa. dos participantes antes do início já estarem a usu-
Durante as sessões centradas em atividades de ca- fruir de sessões neste âmbito e em contrapartida
ráter sensorial, e decorrente da observação infor- no último mês não terem tido qualquer apoio
mal, foi possível constatar que os participantes neste âmbito, por corresponder ao período dedi-
evidenciaram maior interesse pelo envolvimento, cado às atividades lúdicas e de lazer (período do
nomeadamente pelos estímulos/objetos apresen- verão). Também o declínio significativo do estado
tados (e.g.: instrumentos musicais), mantendo a de saúde de um participante poderá ter determi-
atenção durante mais tempo, o que provavelmente nado o decréscimo nas áreas sensoriomotoras após
condicionou a ocorrência dos comportamentos de- um mês do programa.
sajustados. Realça-se a ideia que apenas duas Contudo é essencial destacar as evoluções notórias,
horas semanais de estimulação parecem ser pouco que apesar de não serem significativas, são visíveis
tempo para ganhos mais visíveis, pelo que estes re- nos valores médios de todas as áreas sensoriomo-
sultados parecem enfatizar a necessidade de mais toras, à exceção da área olfativa que se manteve
tempo de intervenção. Outros estudos também pa- quase inalterável. Ao longo do programa e após o
recem apontar para os efeitos positivos da inter- fim deste, os participantes apresentaram maior
venção psicomotora (e.g.: Jardim e Santos, 2016; atenção sobre o envolvimento com resultados po-
Leitão e Santos, 2017) e da integração sensorial sitivos na concentração, reagindo a alterações de
(Smith et al., 2005) na redução dos comportamen- luz no espaço, focando visualmente os estímulos
tos desajustados (Fava e Strauss, 2010; Lotan e oferecidos (área visual), reagindo à música e sons
Gold, 2009). e dirigindo o seu olhar para a fonte sonora (área
A análise dos valores obtidos com a GRASM per- auditiva), explorando com maior interesse objetos
mite verificar uma melhoria significativa na área com diferentes texturas (área táctil), mostrando
tátil, entre a avaliação inicial e final, mas, em con- maior nível de relaxação (área motora) e estabele-
trapartida uma diminuição entre a avaliação final cendo com maior frequência e facilidade a comu-
e de retenção. Tal como apontado em outros estu- nicação e interação (contacto visual e físico) com a
dos (Jardim e Santos, 2016; Leitão e Santos, 2017), investigadora (área social e psicológica). O au-
os decréscimos nos valores das áreas tátil, visual, mento da participação e nível de atividade, referi-
auditiva, olfativa, motora e social e psicológica na dos anteriormente, com as melhorias nas áreas
comparação entre a avaliação final e de retenção, visual, auditiva e tátil parece ser um ponto repor-
indicam a necessidade da prestação contínua dos tado na literatura (Vlaskamp et al., 2003).

43
NÚMERO

45
2020
De uma forma geral, é possível constatar diferen-
ças, apesar de não significativas (Wuang et al.,
teragirem com o envolvimento, impulsionando a
sua participação.
2009), nos valores médios entre a avaliação base- A intervenção psicomotora baseada em atividades
line e final das áreas sensoriomotoras, correspon- de caráter sensorial parece então ser uma área a
dentes a evoluções ligeiras, mas que indiciam o explorar, com especial destaque na redução de
efeito positivo que este tipo de intervenção psico- comportamentos desajustados, inferindo-se a sua
motora com recurso a atividades sensoriais poderá potencialidade como apoio a providenciar a pes-
deter em adultos com DID e com necessidades de soas com DID, em contexto institucional, promo-
apoio significativas. Há a necessidade, no entanto, vendo o ajustamento entre o mundo interior e
de interpretar todos os dados obtidos com alguma exterior, através das experiências e vivências do
cautela, pela possível influência de variáveis exter- corpo e da motricidade. O presente estudo é o pri-
nas não controláveis, pelo número reduzido da meiro conhecido neste âmbito, e como os restan-
amostra que não permite generalizações e pela du- tes desta natureza e baseadas nas limitações
ração curta do programa de intervenção. encontradas recomenda-se uma amostra mais sig-
nificativa, a avaliação de programas com durações
CONCLUSÃO distintas, e estudos de follow-up para a análise da
No âmbito dos mais recentes paradigmas que exi- trajetória desenvolvimental dos participantes.
gem a mudança, surge a necessidade de se reequa-
cionarem as intervenções práticas psicomotoras e REFERÊNCIAS
de estimulação sensorial e a avaliação do seu con- • American Psychiatric Association [APA] (2013).
tributo enquanto práticas válidas e funcionais. As Diagnostic and Statistical Manual of Mental Di-
evidências ainda inconclusivas parecem decorrer da sorders, 5ª Edição, American Psychiatric Publis-
diversidade de características dos participantes, da hing, USA.
tipologia e duração das intervenções e da utilização • Antunes, A. e Santos, S. (2015). Os benefícios de
de instrumentos não validados. Por outro lado, as um programa de intervenção psicomotora para
poucas evidências existentes, e que apontam a re- indivíduos com Dificuldades Intelectuais e Desen-
duzida eficácia das intervenções baseadas na inte- volvimentais ao nível do comportamento adap-
gração sensorial, não são sinónimo de que as tativo e proficiência motora: estudo comparativo.
intervenções são ineficazes, mas sim de que a efi- A Psicomotricidade, 18, 89-122.
cácia ainda não foi demostrada de forma objetiva. • Barton, E., Reichow, B., Schnitz, A., Smith, I. e
Assim, se explica este estudo que se centrou no Sherlock, D. (2015). A systematic review of sen-
ajustamento dos apoios às características, necessi- sory-based treatments for children with disabili-
dades e interesses das pessoas com DID, para o es- ties. Research in Developmental Disabilities, 37,
tabelecimento de uma baseline, a partir da qual foi 64-80. doi: 10.1016/j.ridd.2014.11.006.
possível desenhar uma intervenção individualizada, • Bellman, M., Lingam, S. e Aukett, A. (2008). Sche-
e que promovesse oportunidades para pessoas dule of growingskills II: User’sguide (2nd ed.).
com necessidades de apoio significativas para in- London: NFER Nelson Publishing Company Ltd.

44
NÚMERO

45
2020
• Cleaver, S., Hunter, D. e Ouellette-Kuntz, H.
(2009). Physical mobility limitations in adults
• Kearney, D. e Healy, O. (2011). Investigating the
relationship between challenging behavior, co-
with intellectual disabilities: a systematic review. morbid psychopathology and social skills in
Journal of Intellectual Disability Research, 53(2), adults with moderate to severe intellectual disa-
93-105. doi: 10.1111/j. 1365-2788.2008.01137.x. bilities in Ireland. Research in Developmental Di-
• Coelho, S., Rodrigues, V., Santos, S. e Eiró, A. sabilities, 32(5), 1556-1563. doi: 10.1016/
(2003). Psicomotricidade no Centro Educacional j.ridd.2011.01.053.
Bonny Stilwell da APPACDM. A Psicomotricidade, • Leitão, A. e Santos, S. (2017). O contributo da
1(2), 97-103. Intervenção Psicomotora em Meio aquático em
• Danielsson, H., Henry, L., Rönnberg, J. e Nilsson, indivíduos com DID nas competências em meio
L. (2010). Executive functions in individuals with aquático e adaptativas. A Psicomotricidade, 20,
intellectual disability. Research in Developmental 53-86
Disabilities, 31(6), 1299-1304. doi: 10.1016/ • Lotan, M. e Gold, C. (2009). Meta-analysis of the
j.ridd.2010.07.012. effectiveness of individual intervention in the
• Fava, L. e Strauss, K. (2010). Multi-sensory controlled multisensory environment (Snoezelen)
rooms: comparing effects of the Snoezelen and for individuals with intellectual disability. Journal
the stimulus preference environment on the be- of Intellectual and Developmental Disability,
havior of adults with profound mental retarda- 34(3), 207-215. doi: 10.1080/
tion. Research in Developmental Disabilities, 31, 13668250903080106.
160-171. doi: 10.1016/j.ridd.2009.08.006. • Luckasson, R. e Schalock, R. (2012). The role of
• Fonseca, V. (2010). Psicomotricidade: uma visão adaptive behavior in a functionality approach to
pessoal. Construção Psicopedagógica, 18 (17), intellectual disability. In S. Santos e P. Morato
42-52. (Eds.),Comportamento Adaptativo - Dez anos de-
• Harris, J. (2006). Intellectua ldisability: understan- pois, 9-18. Cruz Quebrada: Edições FMH.
ding its development, causes, classification, eva- • Nihira, K. (1999). Adaptive behavior: a historical
luation and treatment. Oxford University Press. overview. In R. Schalock (Ed.), Adaptive behavior
• Jardim, N. e Santos, S. (2016). Effects of a and its measurement: implications for the field
psychomotor Intervention in water in the quality of mental retardation (p. 7-14). Washington, DC:
of life of adults with Intellectual and Develop- American Association of Mental Retardation.
mental Disabilities. Journal of Novel Physiothe- • Oliver, C. e Richards, C. (2015). Practitioner Re-
rapy and Physical Rehabilitation, 3(1), 53-60. doi: view: Self-injurious behaviour in children with de-
10.17352/2455-5487.000036. velopmental delay. Journal of Child Psychology
• Júnior, A., Afonso, C. e Santos, S. (2017). La mu- and Psychiatry, 56(10), 1042-54. doi:
sica nell’interventono psicomotorio com adulti 10.1111/jcpp.12425.
com difficoltá intellettive ed evolutive – Contri- • Organização Mundial de Saúde [OMS]. (2004).
buto per il comportamento adattivo. Ricerca & Classificação Internacional de Funcionalidade. Lis-
Studi (R&S), 1, 2-10. boa: Direção-Geral da Saúde.

45
NÚMERO

45
2020
• Popovici, D. e Buica-Belciu, C. (2013). Self-con-
cept pattern in adolescent students with Intellec-
International Journal of Psychology and Neuros-
cience (IJPN), 3(2), 22-37.
tual Disability. Procedia – Social and Behavioral • Santos, S.e Gomes, F. (2016). A Educação das
Sciences, 78, 516-520. doi: 10.1016/ crianças com Dificuldade Intelectuais e Desenvol-
j.sbspro.2013.04.342. vimentais vs. a Convenção dos Direitos da
• Putten, A., Vlaskamp, C. e Schuivens, E. (2011). Criança. Journal of Research in Special Educatio-
The use of a multisensory environment for asses- nal Needs, 16 (s1), 51-54.doi: 10.1111/1471-
sment of sensory abilities and preferences in chil- 3802.12268.
dren with profound Intellectual and Multiple • Santos, S. e Morato, P. (2012). Estudo compara-
Disabilities: a pilot study. Journal of Applied Re- tivo do comportamento adaptativo da popula-
search in Intellectual Disabilities, 24, 280–284. ção Portuguesa com e sem Dificuldade
doi: 10.1111/j.1468-3148.2010.00601.x. Intelectual e Desenvolvimental. In S. Santos, P.
• Ramos, J., Estevens, M., Sousa, E., Gómes, F. e Morato (Ed). Comportamento adaptativo - Dez
Santos, S. (2017). A atividade motora adaptada anos depois, 101-119. Cruz Quebrada: Edições
na capacidade funcional de indivíduos com difi- FMH.
culdade intelectual e desenvolvimental com mais • Santos, S., Morato, P. e Luckasson, R. (2014).
de 40 anos. Revista da Federação Portuguesa de Psychometric properties of the Portuguese ver-
Desporto para deficientes. 3(1), 55-67 sion of the Adaptive Behavior Scale. Intellectual
• Rodrigo, A., Santos, S. e Gomes, F. (2016). A and Developmental Disabilities, 52(5), 379-387.
qualidade de vida das pessoas com Dificuldade doi: 10.1352/1934-9556-52.5.379.
Intelectual com necessidade de apoios perma- • Schalock, R., Luckasson, R., Bradley, V., Buntinx,
nentes: a validade de conteúdo da versão Portu- W., Lachapelle, Y., Shogren, K., Snell, M., Thomp-
guesa da Escala de San Martín. Research & son, J., Tassé, M., Verdugo-Alonso, M. e Wehme-
Networks in Health, 2, e-1-9. yer, M. (2012). User’s guide - intellectual
• Rodrigues, A.R., Santos, S., Rodrigues, A., Este- disability: definition, classification, and systems
vens, M. & Sousa, E. (2019). Executive profile of of supports.11th Ed. AAIDD American Associa-
adults with intellectual disability and psychomo- tion of Intellectual and Developmental Disabili-
tor intervention’ effects on executive functioning, ties.
Physiotherapy Research and Reports, 2: 1-7, doi: • Silva, F., Veríssimo, J., Carneiro, M., Félix, S. e San-
10.15761/PRR.1000122 tos, S. (2018). Comportamento autoabusivo em
• Santos, S. (2014). Adaptive behaviour on the Por- crianças e jovens com dificuldades intelectuais e
tuguese curricula: acomparison between children desenvolvimentais. Revista de Educação Especial
and adolescents with and without Intellectual Di- e Reabilitação, 25, 47-60
sability. Creative Education, 5, 501-509. • Simões, C., Santos, S., Biscaia, R., e Thompson,
doi:10.4236/ce.2014.57059. J. (2016). Understanding the relationship bet-
• Santos, S. (2017). Psychomotor therapy and in- ween quality of life, adaptive behavior and sup-
tellectual disability in Portugal: from 0 to 100… port needs. Journal of Developmental and

46
NÚMERO

45
2020
Physical Disabilities, 28(6), 849-870. doi:
10.1007/s10882-016-9514-0.
tion, neurodevelopmental treatment, and per-
ceptual-motor therapy on the sensorimotor per-
• Smith, S., Press, B., Koenig, K. e Kinnealey, M. formance in children with mild mental
(2005). Effects of sensory integration interven- retardation. The American Journal of Occupatio-
tion on Self-Stimulating and Self-Injurious Beha- nal Therapy, 63(4), 441-452. doi:
viours. The American Journal of Occupational 10.5014/ajot.63.4.441.
Therapy, 59(4), 418-425.
• Thompson, J., Schalock, R., Agosta, J., Teninty, L.
e Fortune, J. (2014). How the supports paradigm
is transforming the developmental disabilities
service system. Inclusion, 2(2), 86–99.
doi:10.1352/2326-6988-2.2.86.
• Vargas, S. e Camilli, G. (1999). A Meta-analysis
of research on sensory integration treatment. The
American Journal of Occupational Therapy, 5(2),
189-198. doi: 10.5014/ajot.53.2.189.
• Vlaskamp, C., Geeter, K., Huijsmans, L. e Smit, I.
(2003). Passive activities: the effectiveness of
multisensory environments on the level of activity
of individual with profound multiple disabilities.
Journal of Applied Research in Intellectual Disa-
bilities, 16, 135-143. doi: 10.1046/j.1468-
3148.2003.00156.x.
• Woolf, S., Woolf, C. M. e Oakland, T. (2010).
Adaptive behavior among adults with intellectual
disabilities and its relationship to community in-
dependence. Journal of Intellectual and Develop-
mental Disability, 48(3), 209-215. doi:
10.1352/1944-7558-48.3.209.
• Wuang, Y., Wang, C., Huang, M. e Su, C. (2008).
Profiles and cognitive predictors of motor func-
tions among early school-age children with mild
intellectual disabilities. Journal of Intellectual Di-
sability Research, 52(part 12), 1048-1060. doi:
10.1111/j.1365-2788.2008.01096.x.
• Wuang, Y., Wang, C., Huang, M. e Su, C. (2009).
Prospective study of the effect of sensory integra-

47
NÚMERO RECIBIDO: 10/03/2020 - APROBADO: 29/05/2020

45
2020
“PRINCESA Y YO”
LA PRÁCTICA PSICOMOTRIZ COMO AYUDA EN LA
INTERVENCIÓN DEL TRASTORNO ESPECÍFICO DEL
LENGUAJE MIXTO (TEL).
"PRINCESS AND ME" THE PSYCHOMOTRIC PRACTICE AS HELP IN
THE INTERVENTION OF THE SPECIFIC LANGUAGE DISORDER (TEL).
Natalia Villar Cavieres

DATOS DE LA AUTORA

Natalia Villar Cavieres es Licenciada en Educación, Profesora de Educación Física, egresada de la Uni-
versidad Católica del Maule (UCM), Chile. Magíster en Psicomotricidad, en INEFOC, España. Docente de
la cátedra de Psicomotricidad en la Universidad Católica del Maule, Chile. Trabaja en el Centro Psicomotor
Mi Juego.

RESUMEN ABSTRACT
El siguiente artículo pretende dar a conocer acerca The following article aims to raise awareness about
del proceso de la práctica psicomotriz como ayuda the process of psychomotor practice as an aid in
en la intervención de un diagnóstico de trastorno the intervention of a diagnosis of specific mixed
específico del lenguaje mixto. Se presenta a la Psi- language disorder. It is presented to Psychomotor,
comotricidad, cómo ayuda para hacer cambios how it helps to make considerable changes in the
considerables en los ámbitos cognitivo y comuni- cognitive and communicational areas of an inter-
cacional de un sujeto de intervención, a través de vention subject, through the Aucouturier Psycho-
la Práctica Psicomotriz Aucouturier, terapia alterna- motor Practice, alternative therapy to improve the
tiva para mejorar los niveles de necesidades educa- levels of special educational needs. The follow-up
tivas especiales. El seguimiento realizado, se con- is focused on: analysis of their communicational
centra en: análisis de su función comunicacional, function, looking for the meaning of their move-

48
NÚMERO

45
2020
buscando el significado de sus movimientos y la re-
lación con los objetos, y cómo el trabajo a través
ments and the relationship with objects, and how
work through communicative action with others
de la acción comunicativa con otros (compañeros), (partners), emerges the ability to find their self and
emerge la capacidad de encontrar su yo y poder be able to communicate within your society.
comunicarse dentro de su sociedad.
KEYWORDS: Psychomotor skills, specific mixed
PALABRAS CLAVES: Psicomotricidad, trastorno es- language disorder, psychomotor therapy, tonic em-
pecífico del lenguaje mixto, terapia psicomotriz, pathy.
empatía tónica.

1.INTRODUCCIÓN Se utiliza con niños y niñas que presentan tras-


La Psicomotricidad en la última década, ha sido tornos y retrasos en su evolución y su elemento
considerada dentro de la pedagogía como un pilar de trabajo para el tratamiento es la vía corporal.
en el desarrollo educacional, ya que ayuda a través b. Línea Educativa, también conocida como edu-
del juego, a las bases neurológicas de nuestra es- cación vivencial o relacional, va dirigida a niños
tructuración cerebral, pero a la vez, no ha tomado sanos, en donde se utiliza el juego como el am-
el sitial que merece dentro de las distintas aulas o biente más enriquecedor para el desarrollo de la
establecimientos educacionales chilenos. persona, y es aplicada principalmente en el ám-
Tanto la educación como la terapia psicomotriz, es bito de la educación.
de gran ayuda al momento de trabajar con niños y c. Línea Terapéutica, es una línea más específica,
niñas, sus planteamientos pedagógicos comienzan que tiene sus fundamentos en las patologías
a darse a conocer desde los años 1960, a través de que hacen que la persona funcione de forma
Picq y Vayer con el tratamiento a personas disca- inadecuada en relación a su intención, a lo que
pacitadas. Sánchez (2002), señala que las distintas quiere hacer y a lo que le exige el entorno, por
influencias de la psicología evolutiva y el psicoaná- lo tanto se trata de realizar un reposiciona-
lisis ayudan a configurar nuevas metodologías o miento intrapsíquico, que le ayude a reencon-
disciplinas de intervención que se adaptan a los trarse a sí mismo para crear de a poco un
alumnos, y es por ello que nacen distintas orienta- camino de autonomía. Los sujetos a tratar son
ciones en la forma de emplearla, a saber: niños o adultos que presentan daños severos o
a. Línea Reeducativa o también conocida como la trastornos importantes.
línea de intervención psicopedagógica, que
tiene como fin restablecer el déficit que presenta Dentro de todo este planteamiento, que surgió de
cierto ser humano. En nuestra actualidad tiene la psicomotricidad, en sus tres líneas de acción, se
el fin de mejorar la formación integral del sujeto. encuentra la Educación Psicomotriz Relacional o Vi-

49
NÚMERO

45
2020
venciada, que aparece sobre el año 1974 con La-
pierre y Aucouturier, y qué en su enfoque de aten-
2. REFERENTES TEÓRICOS
Para Maturana (1999), la comunicación no es
ción a la diversidad, presenta una fuerte coinci- transmisión de información, sino más bien una
dencia compartiendo los mismos planteamientos coordinación de comportamientos entre organis-
que guían la atención educativa y el concepto de mos vivos a través del acoplamiento estructural
personas con necesidades educativas especiales. mutuo; según el autor el lenguaje no es un proceso
Este modelo de la Educación Psicomotriz relacional neuronal, sino una relación entre los seres huma-
formula como principio de intervención el partir de nos, por cuanto se genera en el fluir de sus coordi-
lo positivo de cada persona en vez de su deficien- naciones conductuales.
cia. El trastorno específico del lenguaje, afecta princi-
De acuerdo a muchos autores, esta disciplina rela- palmente el área de la comunicación y “en la me-
cional o vivenciada, toma al individuo como ser dida que las personas con necesidades educativas
único, capaz de crear su propia autonomía, respe- especiales hacen un mayor uso comunicativo, el
tando su expresividad y el ritmo individual de grupo de iguales tienen mayores posibilidades de
aprendizaje, la persona que realiza la psicomotrici- acercamiento, aceptación y participación” (Llorca
dad apunta a la escucha corporal del ser humano y Sánchez., 2003:,147).
para desde ahí comenzar a desarrollar el aprendi- Según Llorca y Sánchez (2003:,131), el abordar las
zaje sin ser el interés del educador lo que se prioriza dificultades de aprendizaje y las interacciones so-
sobre el pequeño. ciales no sólo es tarea del lenguaje hablado, sino
Dentro de estos principios anteriormente mencio- que en primera instancia, es tanto un lenguaje ex-
nados, ésta disciplina nos da a conocer que las dis- presivo como comprensivo, el cual da la base para
tintas necesidades educativas especiales, pueden las posibilidades de poder adaptarse al entorno y
ser reeducadas a través de la psicomotricidad vi- así desarrollar la comunicación a través del habla.
vencial. A pesar de ser necesidades educativas es- Según la Guía de Apoyo Técnico- Pedagógico: ne-
peciales, el desarrollo de la psicomotricidad es cesidades educativas especiales asociadas a len-
capaz de entregar y preparar cognitivamente a este guaje y aprendizaje (Mineduc, 2007), indica que la
ser, toda vez que influye dentro de su psiquismo, infancia temprana es el período de mayor plastici-
lo que conlleva a cambios más sustentables en el dad cerebral, y entre los 0 a 5 años, ocurren los
tiempo, puesto que perduran y asientan en su sis- procesos de aprendizaje de mayor importancia en
tema neurológico. los niños y niñas para su desarrollo posterior,
El objetivo de este artículo, es dar a conocer cómo donde se destaca la adquisición de la capacidad
la psicomotricidad vivencial, a través de sus sesio- para comunicarse, a través de distintas formas
nes psicomotrices, puede ayudar en el tratamiento como: movimientos, miradas, gestos, balbuceo,
del Trastorno Específico del Lenguaje Mixto, y cómo para posteriormente, hacerlo mediante la palabra
puede ser incorporado por los docentes en sus hablada. Durante este proceso de intercambio y
aulas de clases para que se transforme en un construcción de significados con otros, cada niño
aporte en el desarrollo del aprendizaje significativo. y niña va adquiriendo el lenguaje, es decir, desa-

50
NÚMERO

45
2020
rrolla la lengua a la que está expuesto en su en-
torno, lo que conocemos como, lengua materna.
plástica, que tiene por objetivo pasar del placer
de actuar al placer de pensar. (Aucouturier B.,
En cuanto a las dificultades de lenguaje, esta 2012)
misma guía hace referencia a diferenciar qué son b. Dispositivo temporal: hace referencia a que la
dificultades del habla y del lenguaje, y qué no lo sesión se estructura en fases o momentos, siem-
son, por ello, distingue entre comunicación, len- pre se debe dar a conocer a los participantes los
guaje y habla, cada uno de ellos tiene un signifi- cambios de fases para prepararlos a lo que va a
cado diferente pero que se encuentran íntima- pasar (entrada, expresividad motriz, descentra-
mente relacionados entre sí. ción, expresividad plástica y salida).
Los Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL), alude Los dispositivos espaciales como temporales, se en-
a dificultades en la expresión y comprensión del cuentran inmersos dentro de toda la sesión de psi-
lenguaje oral, se refiere a la alteración del desarro- comotricidad, la que siempre mantiene el mismo
llo que se presenta en los niños (as) y que pueden orden al igual que los materiales que se utilizan. A
ser causados por daño cerebral, déficit intelectual continuación, se detalla cada momento y orden,
o motor, y factores socioambientales o emociona- según la PPA, y que es utilizado por la profesional
les. Cuando los niños presentan dificultades para tratante:
expresar el lenguaje se está en presencia de un TEL
expresivo, si la dificultad se presenta, además en la 1. Ritual de Entrada, este espacio tiene la impor-
comprensión del lenguaje, se refiere a un TEL tante función de diferenciar este momento edu-
mixto, que es el caso de este artículo. cativo excepcional, en que se privilegia la
Ahora, la metodología que utilizará la profesional motricidad, de otros momentos de la jornada
para trabajar este trastorno, se refiere al expuesto escolar, y también para preparar a los niños a
por Bernard Aucouturier (2012) y que la nombró nivel simbólico. Entre las acciones que se debe
como Práctica Psicomotriz Aucouturier (PPA), tener en consideración en este momento es:
donde se utiliza una estructuración dentro de la se- nombrar a los ausentes, se recuerda los otros
sión, que se le conoce como Dispositivos y a la vez momentos de la sesión, se da a conocer que la
materiales específicos para el trabajo motor. sala fue hecha por el psicomotricistas para que
ellos jueguen, el respetar las reglas, y con ello se
Estos dispositivos son conocidos como: recuerda la sesión anterior.
a. Dispositivo espacial: se refiere a los espacios que 2. Fase de la expresividad motriz, según Llorca y
se dan en la sala o en la sesión en la que nos en- Vega (1998), esta fase presenta la base de esti-
contramos, en primer lugar con el reservado a mulaciones laberínticas y del sistema del equili-
la expresividad motriz, que está ligado a las ac- brio, pero siempre en un ambiente segurizante.
tividades de juego motor, utilizando el juego es- Cada niño y niña vive situaciones de placer, sen-
pontáneo, como objetivo fundamental, de saciones propioceptivas, kinestésicas; esta fase
acuerdo al desarrollo psíquico y neurológico, y está destinada a la acción y al juego, el niño se
en segundo lugar, se presenta la expresividad siente libre para expresar todas sus potenciali-

51
NÚMERO

45
2020
dades y competencias motrices que tiene adqui-
ridas, pero con ello coloca en escena todas
como un valioso instrumento de evaluación,
prevención, tratamiento y seguimiento.
aquellas angustias y fantasmas de acción que re- 5. Ritual de salida, el objetivo es trabajar la capaci-
aparecen a través del movimiento. Como dice H. dad comunicacional, a través de la palabra, los
Wallon (1979), “nada hay en el niño más que su niños relatan la historia de su trabajo u obra de
cuerpo como expresión de su psiquismo”. arte, hablan de forma tranquila y comentan
3. Descentración: se intenta dar quietud, aden- entre ellos. Se despide al niño de forma indivi-
trarse a otro nivel más profundo, a través de ac- dual como señal de reconocimiento ante los
ciones que introduzcan la tranquilidad, cómo otros y ante el adulto.
cuento, la relajación, escuchar música. Para
Chokler M. (2015), la narración del cuento pro- Como nos entrega Montessori, citada por García y
mueve la representación mental, el imaginario, Abardía (2019), “el error de la libertad del niño en
así ayudamos a separar el espacio de la distan- la educación ha sido considerar una hipotética in-
ciación emocional que se vivió en el primer es- dependencia del adulto sin la correspondiente pre-
pacio para llegar a un nivel más profundo. De paración del ambiente. Esta preparación del
Quirós (2012) plantea que el relato debe ser uti- ambiente es una ciencia educativa”. Como se des-
lizado de forma vivenciada, ya que ayudará a fo- cribió con anterioridad, la práctica psicomotriz,
mentar el desarrollo del niño, conecta con sus presenta desarrollo de espacios idóneos para tra-
propios intereses y además establece un lazo bajar cada aspecto integrador del niño, respetando
afectivo entre el adulto y el niño. y siendo estudiada la significación que ellos entre-
4. Fase de la expresividad plástica o gráfica, este garan a los infantes.
nivel es de la representación de la acción, y la A través de esta práctica, se pretende imponer,
verbalización de lo representado, se trata de como dice su autor: “una reapropiación sensorio-
ayudar al niño a pasar al movimiento de las imá- motriz y emocional, vía directa necesaria para el
genes y las representaciones mentales. Bejerano despertar del placer sensoriomotor indispensable
(2009), indica que lo fundamental de este pro- para el nacimiento de una imagen del cuerpo. En
ceso es la libre expresión, no la creación de obras terapia psicomotriz intervenimos principalmente
maestras, y por lo mismo la sencillez en las téc- sobre la estructuración de la imagen del cuerpo,
nicas de las que se sirve y la gran variedad de so- base de toda la actividad simbólica y de toda la co-
portes sobre los que trabaja, hacen de la municación” (Aucouturier, 1985).
expresión un componente indispensable e indis- Por lo tanto lo que se pretende es ayudar a la per-
cutible en el ámbito educativo, sobre todo en la sona dentro de sus múltiples acciones de adapta-
etapa de educación infantil. Según De Quirós ción a esta vida, ayuda en la mejora de las
(2012), toma a la expresividad plástica como un estructuras psíquicas responsables de toda la trans-
momento que permite valorar si el desarrollo se misión, ejecución y control de los movimientos, por
está produciendo de forma adecuada y anticipar lo tanto la terapia psicomotora, es considerada
dificultades futuras, por lo tanto, la considera como una motricidad en relación, la cual combina

52
NÚMERO

45
2020
el pensamiento y la afectividad en la relación al
otro, por lo tanto, se debe tener en consideración
presenta de su propio cuerpo, y por último, el
cuerpo representado, ya el niño o niña presenta
el cuerpo presente, que tiene cada individuo al mo- una noción operatoria del cuerpo y se encuadra en
mento de realizar con ellos terapia psicomotriz, ya una acción y espacio representado.
que nuestra acción educativa y terapéutica consi- Boscaini F. (1992), sostiene que el cuerpo no es sólo
dera al cuerpo como el elemento primordial de diá- un dato biológico, sino también un espacio psí-
logo tónico que se debe considerar al hacer quico que se expresa a través de las diferentes fun-
cualquier trabajo psicomotor. ciones psicomotoras vividas y experimentadas en la
Para algunos autores como Ajuriaguerra (1980) y realidad, el cuerpo presenta distintos niveles que
Le Bouch (1995), la imagen del cuerpo en distintas están en estrecha relación con la psicomotricidad,
formas, debe ser respetada al momento de realizar por lo mismo se debe tener en cuenta que por lo
cualquier intervención. En una primera instancia se menos hasta los 6 o 7 años, el ser humano expresa
encuentra el cuerpo vivido, el cual se presenta sus propios problemas, aprende, conceptualiza y
como la noción sensoromotora en la que el cuerpo comunica a través de su vía corporal, en este caso,
se encuentra vinculado a la acción en un espacio su cuerpo.
práctico inmediato. Seguidamente del cuerpo per-
cibido, que tiene que ver con la imagen preopera- Estos niveles referidos están diferenciados según el
toria que se encuentra unida a la percepción que siguiente cuadro:

NIVELES DE EXPRESIVIDAD MOTRIZ

NIVEL I NIVEL II NIVEL III


SIGNIFICADO Cuerpo Instrumental o Cuerpo Cognitivo o Re- Cuerpo Tónico- Emocional
DE CUERPO Funcional, el más su- lacional, menos super- o Fantasmático, el más
perficial. ficial. profundo.
CONSTITUIDO Por conjunto de hue- Por la interacción con Por las vivencias reales, las
sos, articulaciones, ten- los objetos, con la acti- pulsiones y la afectividad.
dones. vidad senso-percep-
tivo-motor.
PROYECCIÓN Equilibrio, fuerza, toni- A través de la actividad Se expresan se manera
cidad, coordinación, representativa y la simbólica, dando a cono-
etc. creatividad, incide cer sus huellas de placer y
cómo ve las cosas de displacer grabado en el
su entorno. inconsciente.

53
NÚMERO

45
2020
Este cuerpo (funcional, cognitivo y fantasmático),
se hace presente durante todas las sesiones de psi-
5 años, estudiante de pre-kinder, de un estableci-
miento particular pagado; dentro de su familia es
comotricidad, por ello se debe crear el ambiente o hija única, y durante sus cortos años de edad pre-
dispositivo propicio para que el niño dé a entender senta varios episodios médicos y ha sido evaluada
el último nivel, para conocer realmente cuáles han por varias personas referentes a la salud, siendo al-
sido esas sensaciones que le traen displacer o pla- gunos diagnósticos la detección y presencia del
cer y que se traducen en angustias arcaicas. Cono- trastorno específico del lenguaje, y trastornos de la
cer su cuerpo es también conocer el cuerpo del conducta.
otro, por lo tanto, dentro de esta tónica de relación Respecto a su comportamiento en el estableci-
corporal influye de forma directa el profesor y el miento (datos entregados por la madre), presenta
niño. dificultades en la atención y la comunicación. No
Como nos da conocer Lapierre, se debe entender sigue instrucciones, y siempre está separada de las
que la relación que desarrolla el maestro y alumno, actividades que se están realizando al grupo en ge-
no es únicamente a través de las posibilidades del neral. De acuerdo a su entorno familiar, ésta la
lenguaje y la escritura, sino más bien, implica una apoya en todo su desarrollo e intenta darle todas
relación psicoafectiva y psicotónica, lo que sin duda las instancias posibles para que tenga un buen de-
se compromete la personalidad de ambos, en la sarrollo.
que el maestro debe ser capaz de desarrollar habi- Según profesional tratante (fonoaudióloga), pre-
lidades de escucha desde toda su implicancia, para senta trastorno específico del lenguaje de carácter
reconocer los distintos niveles de expresividad mo- mixto. Los test que se le aplicaron fueron: perfil psi-
triz que le entrega su alumno. coeducativo de Schopler: PEP-R, tests proyectivos
Acerca de los materiales, la psicomotricidad en su infantiles y observación clínica. Se le evalúa cada
forma práctica a través de la sesión, utiliza en sus dos meses para observar los progresos que ha ad-
distintos espacios o dispositivos, ciertos materiales quirido, a través de las distintas ayudas tanto del
que ayudan al trabajo del pequeño frente al espa- colegio como las particulares (sesiones de psico-
cio, frente a los otros, frente al adulto y sobre todo motricidad).
frente a sí mismo. Los materiales son utilizados de
acuerdo al momento que se está trabajando, exis- 4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE INTERVEN-
ten materiales fijos que el niño siempre verá en la CIÓN A TRAVÉS DE LA SESIÓN DE PSICOMO-
misma posición, lo que ayudará a que ese individuo TRICIDAD
presente confianza frente al espacio a utilizar y El trabajo realizado con Princesa (nombre con el
otros que son móviles, que ayudarán a reestructu- que se presentó al profesional tratante, en las pri-
rar su mundo psíquico en su espacio de juego. meras sesiones de psicomotricidad), comienza con
la observación durante las tres primeras sesiones
3.CONTEXTUALIZACIÓN DEL CASO acerca de su trabajo corporal, como se enfrenta a
Para efectos de esta investigación, se toma como la sala, a los objetos, a los compañeros y al adulto.
referencia la experiencia vivida con una menor de Se realiza de forma grupal para observar los com-

54
NÚMERO

45
2020
portamientos mas intrínsecos, acerca de su desa-
rrollo neurológico social y comunicacional; conocer
a su desarrollo, frente a los objetos, los otros y el
adulto.
sus resonancias tónicos-emocionales, su forma de A continuación se entrega la metodología psico-
simbolizar, jugar, comunicar y crear; a la vez obser- motriz, con los pasos realizados de acuerdo a las
var el cómo enfrenta las frustraciones y cómo mo- características que presenta las bases de la PPA,
viliza sus emociones y si las da a conocer, frente a además de cómo se trabajó desde la intervención
un grupo de niños de edades iguales (alrededor de directa con la sujeto de intervención, teniendo en
tres a cuatro niños más). consideración que cada momento tiene sus tiem-
La observación que se realiza a la niña, es a través pos de desarrollo, y en este caso particular, a Prin-
de notas de campo y cada cierto tiempo, se aplican cesa se debía avisar siempre los tiempos antes de
algunos test psicomotores, tanto de carácter cua- terminar una acción y comenzar otra, fue un re-
litativo y cuantitativo, para ver la evolución frente querimiento a tener presente en cada sesión.

MOMENTOS CARACTERÍSTICAS INTERVENCIÓN

RITUAL DE Espacio ubicado en un rincón de la Para efectos de la intervención,


ENTRADA sala, con una alfombra y cojines alre- Princesa utiliza la casa muchas
dedor, este espacio no se mueve para descansar y para refugiarse
S nunca, y sólo se utiliza para el primer cuando algo la estresa.
E momento y el último momento de la “Natalia, me ayudas a descansar
S sesión. en tu casa…. Necesito estar
I Este espacio la docente lo da conocer sola….”
Ó como “MI CASA”, donde refuerza la Son algunas notas de campo que
N idea de crear un ambiente acogedor, se escribieron de este momento.
un continente psíquico, donde el su-
jeto de intervención pueda sentirse se- Para este primer momento, Prin-
guro. cesa en las dos primeras sesiones
En este espacio, se entregan las herra- entraba a la sala y se colocaba
D mientas acerca de qué debemos hacer detrás de la torre, y no establecía
E dentro de la sesión, cuáles son las re- contacto (ni verbal, ni visual) con
glas, respetar momentos y entender los niños ni el adulto. En la ter-
que el espacio, Mi Casa, no se en- cera sesión, salió de su escondite
cuentra dentro del juego, pero si y se dispuso a escuchar lo que
como contención frente a posibles conversaban en el círculo central,

55
NÚMERO

45
2020
MOMENTOS CARACTERÍSTICAS INTERVENCIÓN

frustraciones emocionales que puedan dentro de la casa. Después de esa


aparecer al momento de jugar. sesión se sintió segura de sen-
tarse frente a los demás y escu-
char al adulto y responder (desde
su forma) lo que le preguntaba el
adulto.
P
S MOMENTO Según la práctica psicomotriz de Au- Para la intervención, Princesa en
I SENSORIOMOTOR couturier, es llamada como el primer las primeras sesiones, no podía
C O EXPRESIVIDAD dispositivo espacial; este momento destruir la torre, le causaba una
O MOTRIZ tiene la finalidad de que el niño entre- negación profunda el hacer ese
M gue toda su expresividad, a través de acto, del cual esperaba sentada
O su originalidad y creatividad motriz, en la casa, observando a sus
T por lo tanto, la idea no es que todos compañeros.
R los niños hagan lo mismo. “… por qué hacen eso…. no
I Además, este momento se inicia, con sigan…. duele!!?...”
C la destrucción conjunta de la torre (es- Fueron algunas de sus palabras
I pumas apiladas), que tiene como fina- en cuatro sesiones seguidas, del
D lidad superar la culpabilidad del placer cual, la profesional debía que-
A de destruir, y poder dar a conocer la darse con ella, y recordarle lo que
D acción y el lenguaje. es desarmar la torre. A lo largo
Para Chokler M. (2015), se necesita un de la quinta sesión, Princesa se
espacio que sea amplio, para albergar atrevió en desarmar la torre, y su
todos los movimientos posibles, a tra- impulsividad y alegría fue tre-
vés de materiales duros y blandos. menda.
Según Llorca y col. (2002), dentro de “… Natalia, Natalia… soy yo….
este momento se reproducen, los si- Puedo hacerlo…. Para abajo….
guientes juegos, que nos da a conocer Te desarmo….
ese nivel de expresividad más pro- Desde ese día sus juegos fueron
fundo, el fantasmático, estos son: jue- distintos, se atrevió a jugar con
gos arcaicos, juegos tónico sus compañeros, a conversar con
emocionales, juegos presimbólicos, ellos, y sentir el contacto corpo-
juegos sensoriomotrices, juegos de ral. Establecían reglas en con-
maternaje, juegos simbólicos, juegos junto, y la profesional pudo
de roles y juegos de reglas. observar el placer que sentía

56
NÚMERO

45
2020
MOMENTOS CARACTERÍSTICAS INTERVENCIÓN

Princesa al jugar.
Luego de varias sesiones, este
momento era el más esperado
por Princesa, necesitaba de todos
los materiales para sentirse se-
gura, en las primeras dos sesio-
nes (en el momento de juego),
solo hacía un refugio y se escon-
día, el adulto tuvo que reproducir
el mismo juego, con otro refugio,
justo al lado, que ella sintiera que
cada persona necesita su espacio.
Después de la tercera sesión,
Princesa pidió que el adulto en-
trara a este refugio, donde se
producían manifestaciones cor-
porales de: risas, pataleos, movi-
mientos bruscos, esconderse en
las telas y refugiarse en el adulto.
Como dice Hannaford (citado en
revista 2), el “tacto” y el “con-
tacto” se convierten en una nece-
sidad diaria dentro del aula, ya
que afirma que el contacto ayuda
a afianzar la conducta y el apren-
dizaje.
Desde la quinta sesión en ade-
lante, comenzó a mirar a los
otros niños como jugaban y ellos
mismos incorporaron a Princesa
en sus juegos, donde ella se co-
municaba sin mayores proble-
mas.
Princesa: “Natalia, puedo jugar

57
NÚMERO

45
2020
MOMENTOS CARACTERÍSTICAS INTERVENCIÓN

con los niños…. Y si hacemos un


castillo, y quedamos adentro….”
Niños: “… Princesa, tú te quedas
adentro y nosotros saldremos a
combatir contra los dragones, tú
cuidas nuestra casa…”
Princesa: “… yo los espero…”
Podía quedarse en ese juego, el
refugio, durante largo tiempo,
sin mayores problemas, en las
primeras sesiones solo estaba
quita, tapada con telas y sólo ob-
servaba y escuchaba. Despúes de
muchas sesiones, ya comenzó a
hacer cosas dentro del refugio,
salía a mirar a los niños y co-
menzó a ayudarlos a cazar a los
dragones. Se hizo parte de ellos.

DESCENTRACIÓN Como dice Aucouturier (2018), la des- Dentro de la metodología psico-


centración es un largo camino de ma- motriz, este momento fue uno
duración psicológica que permitirá al de lo que más tuvimos que desa-
niño separa las cosas entre él y el rrollar; desde la mirada de la PPA,
mundo exterior (2018, pág. 80). se debe trabajar a través de la
A nivel tónico-emocional, es un mo- narración; después de varios in-
mento único, donde el fin de este mo- tentos el adulto cambia la forma
mento es pasar del placer de actuar al a través de la música de relaja-
placer de pensar, placer que debe vi- ción, utiliza siempre la misma
venciarlo, sentir de alguna forma ese pista, para mantener seguridad,
cuerpo que se mueve pero que ya está es entonces que a través de la
quieto, que necesita volver a situarse melodía, Princesa, baja sus pul-
para empezar a crear, ahora no con el siones, se relaja y se encuentra a
movimiento sino con la imaginación. sí misma. Después de tres meses
de trabajo, el adulto cambia la

58
NÚMERO

45
2020
MOMENTOS CARACTERÍSTICAS INTERVENCIÓN

música por narración de un


cuento, y puede mantenerse
tranquila, escuchando las pala-
bras y sintiendo con su cuerpo lo
que se está narrando.

MOMENTO Momento de reaseguramiento por vía Durante este momento, Princesa


COGNITIVO O DE plástica, o construcciones y la ayuda accedía de forma muy natural al
EXPRESIÓN del lenguaje, el niño tiene la oportuni- trabajo, utilizando únicamente el
PLÁSTICA dad de poner en palabras, sus produc- dibujo, nunca pudo encontrar
ciones realizadas de forma manual. confianza ni con los bloques de
Con ello, ayuda a la representación de construcción ni el modelado; se
su propio cuerpo, desarrollando su relajaba dibujando y creando sus
conciencia corporal, y con ello poder proyecciones gráficas, tuvo una
proyectar lo que ha vivido emocional- evolución muy favorable, en un
mente con su propio cuerpo e ima- principio sólo garabatos en sus
gen. producciones, para después ir
trabajando y dedicando mayor
tiempo a lo que dibujaba, reali-
zando dibujos muy llamativos.
Desde la quinta sesión Princesa
comienza a tener comunicación
con la profesional, hablando
sobre sus dibujos, como por
ejemplo:
Niña: “Mira Natalia, esa soy yo…
la más grande... la ves, es
linda...”
Profesional: …”si hermosa, y tan
grande…!!”
Niña: “Si, grande Natalia muy
grande, porque yo puedo ser
grande….”
Es en esta instancia, que Prin-

59
NÚMERO

45
2020
MOMENTOS CARACTERÍSTICAS INTERVENCIÓN

cesa, utilizaba de mejor forma su


lenguaje, podía estar todo el tra-
bajo, dibujando y conversando a
la vez de lo que estaba haciendo,
el adulto pudo constatar que era
un momento propicio para enta-
blar una conversación, y desarro-
llar un lenguaje comprensivo,
utilizando su dibujo como vía de
desarrollo del habla comprensivo
y expresivo.

RITUAL DE SALIDA Según Chokler (2015), este momento En este momento, Princesa no
da la condición para que los niños presenta grandes problemas para
pasen del tránsito simbólico al afuera incorporarse, disfruta conversar
real de lo que sucede en la vida coti- entre los niños y el adulto, en las
diana, con la diferencia, que están primeras instancias intentaba dar
más seguros emocionalmente, más es- esbozos verbales de cómo se
tables, con sus rupturas fantasmáticas había sentido en la sesión, des-
ya contenidas. De lo cual, pueden ser pués de un mes aproximada-
capaces de tomar distancia y prepa- mente, podía levantar su mano y
rarse a enfrentar el día a día, a través esperar su turno para decir “que
del momento de la despedida, donde estaba feliz”.
utilizamos la verbalización como Se despide sin ningún problema
forma de expresión. de su adulto tratante, y ya des-
pués del mes de trabajo, Princesa
se despide mirando a los ojos.

5. EVALUACION Y RESULTADOS DE LA INTER- evaluar y explicar, y no sólo describir, el complejo


VENCIÓN flujo de la actividad psicomotriz”. Por su parte, De
Una de las herramientas que más se utilizan dentro Quirós (2012), indica que la observación trata de
de la evaluación psicomotora, es la Observación, la comprender a la persona, analizar su actividad mo-
que según Herrán (2007) “es la única que puede triz espontánea dentro de la sesión de psicomotri-

60
NÚMERO

45
2020
cidad normal junto a otros, a través de pautas or-
ganizadas.
- Batería Psicomotora (BMP) propuesta por Da Fon-
seca (1998), que evalúa
La observación de las situaciones psicomotrices, - el grado de maduración psicomotora del niño, y
también se debe llevar un registro narrativo, en el está compuesto en siete factores psicomotrices
que se describa todas las conductas del individuo, (tonicidad, equilibrio, lateralidad, noción del
lo que permitiría construir una red de relaciones sin cuerpo, estructuración espacio-temporal, praxia
perder el sentido de la acción de los participantes. global y praxia fina).
Dentro de la evaluación cualitativa se utilizó la ob-
servación, a través de la Guía de Observación de Los resultados se presentan en un cuadro resumen,
Parámetros Psicomotrices, de Arnáiz y Bolarían donde están los tres niveles de expresividad motriz
(2000), basada en el concepto de la unidad fun- (descrita en los referentes teóricos), de la cual nos
cional del niño (Wallon, 1979). Con ello se utiliza- entrega referencias de cómo el cuerpo se hace pre-
ron, además, técnicas cuantitativas que suelen ser sente en todas las sesiones de psicomotricidad, y
instrumentos psicométricos, los cuales ayudan a es- así el niño pueda llegar al último nivel, para poder
tablecer el nivel de maduración en función de las reconocerse y entenderse, y con ello desarrollar
conductas que debieran estar ya adquiridas a una mejoras e influenciar en su trastorno del lenguaje,
edad. Estos instrumentos fueron: para que todos estos cambios sean sustentables en
- Evaluación Psicomotriz de Vayer (1985), que entrega el tiempo; todo este trabajo realizado durante un
un perfil psicomotor que contiene pruebas neuro- año a través de la metodología psicomotriz.
motrices, perceptivomotrices y de lateralidad. A continuación, los resultados son:

NIVEL I NIVEL II NIVEL III


CUERPO INSTRUMENTAL CUERPO COGNITIVO CUERPO TÓNICO-EMOCIONAL
(cuerpo real) (cuerpo vivido) (cuerpo emocional)

Este cuerpo que se mani- En este segundo nivel, donde el Como lo expresa el autor Bos-
fiesta a través de lo que ob- cuerpo es relacional, ya que inte- caini F., este tercer nivel, relacio-
servamos todos los días en ractúa con los objetos, para así nado a lo emocional, es el más
los niños, como: el equili- descubrir la características propias profundo, el cual se encuentra
brio, coordinación, orienta- de cada uno de ellos, y con ello unido a las vivencias afectivas y
ción espacial, lateralización deberá entablar relaciones con las emotivas, aquellas que entregan
entre otras. Se evaluó a tra- personas (alrededor de 3 niños), placer o displacer y que han que-
vés de observaciones cuan- donde colocará en efecto las emo- dado grabadas en el incons-
titativas de los autores Vayer ciones, que será desarrollado a ciente; para nuestro caso
y Da Fonseca. través de un cuerpo real con un Princesa, presentaba ciertas hue-
tono, equilibrio, fuerza y otros. llas profundas dadas directa-

61
NÚMERO

45
2020
NIVEL I
CUERPO INSTRUMENTAL
NIVEL II
CUERPO COGNITIVO
NIVEL III
CUERPO TÓNICO-EMOCIONAL
(cuerpo real) (cuerpo vivido) (cuerpo emocional)

En ambas baterías se pudo Para este nivel, se evalúo con la mente por su entorno familiar y
observar en su diagnóstico, ayuda de la Guía de Observación el entorno (un entorno que ha
que algunos contenidos psi- de parámetros psicomotrices, del estado ajeno a su trastorno), lo
comotrices presentaban al- cual, en su primer diagnóstico, las que ha llevado a que las relacio-
teraciones, como lo son el relaciones se daban con su propio nes sociales no sean necesarias,
equilibrio, la tonicidad, cuerpo, los materiales, entorno y ya que siempre la mantienen dis-
coordinación visomotriz y los otros, no entraban en su tantes a relacionarse con otros y
con ellos algunos conceptos mundo circundante, después de 4 con ello poder desarrollar el len-
de orientación espacial. sesiones aproximadamente, guaje hablado.
En el transcurso del desarro- cuando empezó a regular su tono De lo cual, su cuerpo no necesita
llo de las sesiones, las mejo- postural, el cuerpo relacional dio vivenciar ni relacionarse porque
ras considerables se tradu- indicios de comunicación hacia no lo necesita, ya que su pe-
jeron en temas de tono otros objetos, buscar sus cualida- queña vida, siempre ha estado al
muscular y equilibrio, era des propias, sentir los materiales y margen; después de las sesiones
capaz de jugar con su apropiarse de cada uno de ellos; ha sentido la necesidad de co-
cuerpo y mantenerlo en sólo después de estos momentos, municarse y darse a conocer, de
posturas distintas. Su tono intenta dar esbozo de comunica- lo cual, sentirse segura de que
empezó a evolucionar, de ción con los otros niños, primero tiene un cuerpo, que lo puede
ser hipotónico (en un princi- a nivel corporal después a nivel de controlar e influenciar frente a
pio), comenzó a manifestar lenguaje hablado. En este mundo objetos y otros, ha hecho enten-
cargas afectivo-emociona- de afectos, Princesa comenzó a in- der su vida simbólica y quererse
les, entregando distintas es- cidir en la realidad de las cosas y a pesar de sus limitaciones; estas
tados en los juegos como: de los otros, se sintió una más huellas has comenzado a desa-
ansiedad, alegría, deseo, re- dentro del grupo, desarrollando parecer con ayuda constante de
pulsión; es decir, fue el prin- con ellos la creatividad y la repre- su madre, dándole autonomía a
cipio de tener conciencia de sentación, frente a los juegos co- sus actos y respetando su ritmo
su propio cuerpo y enten- lectivos que fabricaban una y otra diario de vida sin pedirle nada a
derse, para así poder rela- vez. cambio.
cionarse con el otro. Fue en este nivel, que se pudo es- A lo que respecta al lenguaje
Respecto al Equilibrio, debe- cuchar por primera vez su voz de comprensivo y expresivo, inicio
mos tener en consideración forma fluida y serena, podía com- su camino, cuando Princesa co-
la gran interrelación entre la prender las reglas del juego, y ex- noció y vivenció un cuerpo, ne-

62
NÚMERO

45
2020
NIVEL I
CUERPO INSTRUMENTAL
NIVEL II
CUERPO COGNITIVO
NIVEL III
CUERPO TÓNICO-EMOCIONAL
(cuerpo real) (cuerpo vivido) (cuerpo emocional)

actividad laberíntica o pos- presaba su disgusto y alegría cesitó del lenguaje para hacerse
tural y la vida emocional, y frente a ellos… se podía comuni- partícipe frente a los otros niños
eso influenciando en el car y era entendida por los demás. y el adulto; cosa que ante no era
tono; de lo cual, están estre- necesario por sentirse alejada de
chamente relacionados. todo. Desde ese día, todo cam-
Al poder influir en su propio bió en Princesa, se sintió una
tono postural, y reconocer niña que podía influenciar en un
sus emociones, el equilibrio entorno y hacer uso de su len-
tanto motriz como emocio- guaje para darse a conocer.
nal, se vieron bastante afec-
tados, dando rendimiento
positivo, en cómo se desen-
volvía en el entorno, y con
ello el lenguaje se empezó a
entender de mejor forma, ya
que tenía más seguridad de
su propio cuerpo y de expre-
sar lo que sentía.

6. CONCLUSIONES - Crea su propio espacio vivencial, la cual durante


Con la educación psicomotriz aplicada como ayuda las últimas sesiones ha sido compartida, demos-
para las intervenciones, a través de la metodología trando su ámbito tónico emocional a los demás
psicomotriz, ha favorecido en muchos aspectos al compañeros, los cuales recepcionan de una forma
sujeto de intervención, del cual se pueden describir afectiva - positiva.
las siguientes conclusiones, de este estudio: - Disfruta de la destrucción sin culpabilidad, ya que
- A través de la Guía para la observación de los pa- el entorno le da la oportunidad de equivocarse, y
rámetros psicomotrices, el sujeto de intervención ha podido enlazar esta alegría comunicándola a los
ha desarrollado su capacidad de reaseguramiento demás, para Winnicott (1979) la destrucción libera
con su propio cuerpo, con los objetos y con los las representaciones mentales, pero también libera
otros, logra establecer contacto seguro y comuni- lo que pertenece al orden tónico-emocional.
cacional. - Se destaca el Juego de envolverse, expresada en

63
NÚMERO

45
2020
la fase de expresividad motriz, juego repetitivo du-
rante las primeras siete sesiones, deseo de ser pro-
una comprensión; de la misma forma, el lenguaje
expresivo ha logrado cambios considerables, la co-
tegido también denominado: Juego de maternaje, municación y expresión de sus ideas (a través de su
según Alba Fernández citando a Aucouturier cuerpo, con gestos, señas y palabras), consiguió
(Llorca et al. 2002; pág. 437) ayuda a las sensacio- que sus compañeros de sesiones la incorporen en
nes de unificación y a los recuerdos de transforma- los juegos y trabajos compartidos; y lo que respecta
ción vividos en la relación primaria, buscan esa al lenguaje articulado, el sujeto de intervención ha
sensación por sí mismo para encontrar y conseguir logrado expresar ideas, a través de oraciones cor-
un estado de calma. tas, pero precisas, dando a entender sus emociones
- Desarrollo de juegos de balanceos y desequili- frente a la sala, aspecto que en un inicio de las se-
brios; también denominados como juegos tónicos siones era nula.
– emocionales; estos juegos nacieron después de
vivir por varias sesiones el juego maternaje. 7. BIBLIOGRAFÍA
- El sujeto de intervención, ha evolucionado en la • Ajuriaguerra, J. (1980). Manual de psiquiatría in-
conciencia de sí mismo, ya que ha desarrollado la fantil. Barcelona: Toray Masson.
capacidad de entender su cuerpo, conocerlo, vi- • Alba Fernández González. La Práctica Psicomo-
virlo, representarlo, todo esto manifestándose a triz. capítulo XIX
través de la expresión plástica, corporal y de len- • Arnaíz, P. y Bolarín, M J. (2000). Guía para la ob-
guaje. servación de los parámetros psicomotrices. Re-
- Con lo que respecta al entorno, el sujeto de in- vista Interuniversitaria de Fomación del Profeso-
tervención, logró cambios considerables, principal- rado, 37, 63-8.
mente en el cumplir órdenes y respetar las reglas • Aucouturier, B. (2012). Los fantasmas de acción y
de la sala, además de poder entender los distintos la práctica psicomotriz. Barcelona: Editorial Grao.
rituales y sus tiempos. Como cita Rodríguez y Mar- • Aucouturier, B. (2018). Actuar, jugar y pensar.
tínez (2019), “el contacto con los otros se convierte Barcelona: Editorial Grao.
en un contenido social que construimos dentro del • Aucouturier, B. (1985). Especificidad y originali-
grupo, y con ello, en objeto de aprendizaje, que va dad de la práctica psicomotriz. Actas del I Con-
adquiriendo un lenguaje propio: mimos, caricias, greso Latinoamericano de Psicomotricidad.
abandono, y con ellos los niños se apropian de • Bejerano, F. (2009). La expresión plástica como
unos modos de tocar a los demás con el fin de pro- fuente de creatividad. Cuadernos de Educación y
porcionar bienestar”. Desarrollo, vol-1, Nº 4.
- Respecto del trastorno del lenguaje mixto, con el • Bernaldo de Quirós, M. (2012) Psicomotricidad.
trabajo constante con otros niños, el sujeto de in- Guía de evaluación e intervención. Madrid: Pirá-
tervención ha desarrollado de mejor forma la ad- mide.
quisición y desarrollo del lenguaje, dentro de sus • Boscaini, F. (1992). Hacia una especificidad de la
tres áreas: el lenguaje receptivo, como las indica- Psicomotricidad. En Psicomotricidad. Madrid:
ciones y el significado de las palabras, ya presentan CITAP.

64
NÚMERO

45
2020
• Calmels, D. (2003), ¿Qué es la Psicomotricidad?.
Buenos Aires: Editorial Lumen.
• Rodríguez C. y Martínez L. (2019). Cuando el
cuerpo “toma cuerpo” en un aula de educación
• Chokler, M. (2015). Acerca de la Práctica Psico- infantil. Revista Infancia, educación y aprendi-
motriz de Bernard Aucouturier. Perú, Centauro zaje, Vol. 5, N°1, pp. 76-89.
Ediciones. • Winnicott, D. (1979). Realidad y Juego. Barce-
• Da Fonseca, V. (1996, 2000), Estudio y génesis lona: Gedisa.
de la Psicomotricidad. Madrid: Editorial INDE. • Wallon, H. (1979). La evolución psicológica del
• Da Fonseca, V. (1998). Manual de observación niño. Crítica. Barcelona
psicomotriz. Barcelona: Ediciones INDE. • Wallon, H. (1979). Los orígenes del carácter en
• García A. y Abardía F. (2019). Orientaciones para el niño. Buenos Aires, Nueva Visión
el diseño de escenarios para la exploración motriz
en educación infantil. Revista Infancia, educación
y aprendizaje, Vol. 5, N°1, pp. 54-75.
• Herrán, E. (2007). El salto a los tres años en psi-
comotricidad: Observación del comportamiento
psicomotor infantil. Infancia y aprendizaje, 30,
183-196
• Le Bouch, J. (1995). El desarrollo psicomotor
desde el nacimiento hasta los 6 años. Barcelona:
Paidós.
• Llorca, M. y Vega, A. (1998). Psicomotricidad y
globalización del curriculum de educación infan-
til. Málaga, Ediciones Aljibe.
• Llorca, M., Ramos, V., Sánchez, J., Vega, A. La
práctica psicomotriz: una propuesta educativa
mediante el cuerpo y el movimiento. Málaga,
Ediciones Aljibe.
• Llorca, M. y Sánchez, J. (2003). Psicomotricidad
y Necesidades educativas especiales. Málaga,
Ediciones Aljibe.
• Maturana, H. (1999). Transformación en la con-
vivencia. Santiago de Chile: Dolmen.
• Mineduc. (2007). Guía de Apoyo Técnico-Peda-
gógico: necesidades educativas especiales aso-
ciadas a lenguaje y aprendizaje. División de
Educación General del Ministerio de Educación
de Chile. Santiago de Chile.

65
NÚMERO RECIBIDO: 09/09/2020 - APROBADO: 27/10/2020

45
2020
REFLEXIONES ACERCA DEL PRESENTE Y FUTURO DE
LA PSICOMOTRICIDAD: HACIA UNA MIRADA
PROSPECTIVA DE NUESTRA DISCIPLINA.
CONSIDERATIONS ABOUT THE PRESENT AND FUTURE OF
PSYCHOMOTRICITY: TOWARDS A PROSPECTIVE VIEW
OF OUR DISCIPLINE.
Claudia Marcela Carta

DATOS DE LA AUTORA

Claudia Marcela Carta es Licenciada en Psicomotricidad, Psicomotricista y Profesora en Psicomotricidad.


Post Grado en Trastornos de la Conducta Alimentaria. Profesora de Universidad Provincial de Córdoba.
Certificat International en Sciences et Techniques du Corps. CISTC, OIPR, París, Francia. Doctoranda en
psicología con orientación en Neurociencia Cognitiva Aplicada. Coordinadora del Área de Psicomotricidad
en la Fundación para la Atención Integral de la Persona con Discapacidad ARK-HO en Córdoba, Argentina.
Bailarina retirada, Ballet Mistress; coreógrafa.
Dirección de contacto: marcelacarta@yahoo.com.ar

RESUMEN ABSTRACT
El presente artículo propone una reflexión sobre la This article proposes a reflection on the importance
importancia de la investigación en Psicomotricidad of research in Psychomotricity in relation to other
con relación a otras prácticas basadas en la eviden- evidence-based practices. Psychomotricity is recog-
cia. Se reconoce a la psicomotricidad como una nized as a qualitative practice, even so, the contri-
práctica cualitativa, aun así, el aporte de métodos bution of quantitative methods can provide
cuantitativos, puede brindarle elementos al mo- elements when positioning it as a practice closer to
mento de posicionarla como una práctica más cer- the evidence.
cana a la evidencia. In addition, Psychomotricity with a long history in
Además, la Psicomotricidad con una larga trayec- childhood is challenged by the demand in the adult
toria en la infancia, es interpelada por la demanda field, which becomes another of the ways to con-

66
NÚMERO

45
2020
en el campo adulto, lo cual se convierte en otro de
los caminos a continuar desarrollando, en tanto da
tinue developing, as it takes its first steps, and
grows in recent years.
sus primeros pasos, y crece en lo últimos años. Population aging and intervention in the field of
El envejecimiento poblacional y la intervención en aging invite us to think about the need to deepen
el campo del envejecimiento, nos invitan a pensar efforts aimed at the construction of an instrument
en la necesidad de profundizar esfuerzos tendien- that allows to assess the initial situation of the el-
tes a la construcción de un instrumento que per- derly, their evolution and account for the scientific
mita valorar la situación inicial del adulto mayor, su evidence of their interventions. This would allow us
evolución y de cuenta de la evidencia científica de to make a contribution to psychomotor skills in in-
sus intervenciones. Esto nos permitiría realizar un tervention in the field of the elderly. Reflections on
aporte a la psicomotricidad en la intervención en the growth of the profession at present will be sha-
el campo del adulto mayor. Se compartirán refle- red, proposing possible paths making use of a
xiones en torno al crecimiento de la profesión en prospective view that, as far as possible, accounts
la actualidad, planteando posibles caminos ha- for scientific evidence that not only provides know-
ciendo uso de una mirada prospectiva que en lo ledge production, but also its communication.
posible dé cuenta de evidencia científica que no
solo proporcione producción del conocimiento, KEYWORDS: Psychomotricity, Research, Evidence-
sino también su comunicación. Adult, Elderly.

PALABRAS CLAVES: Psicomotricidad, Investiga-


ción, Evidencia, Adulto, Adulto mayor.

Este trabajo fue realizado en el contexto de la invi- más allá de la situación epidemiológica.
tación a participar del Forum Internacional de Psi- Lo que comparto hoy en este artículo, excede a la
comotricidade, organizado por preciados colegas crisis mundial de salud. Voy a focalizarme en la
como Dayse Campos, Juan Mila, y Eduardo Costa. práctica psicomotriz en el presente, mirando al fu-
En épocas de Pandemia y por los cambios rotundos turo, dado que, si bien la Psicomotricidad ha cre-
a los que hemos debido adaptarnos en lo personal, cido mucho, debería seguir haciéndolo, para dar
en lo profesional en la clínica, en la formación de respuestas a las nuevas y cambiantes demandas. Si
Psicomotricistas y en lo social, reflexiono frecuen- bien algunas problemáticas no son nuevas, hoy
temente sobre nuestro hacer como Psicomotricis- comparto algunos puntos para re-pensar entre
tas, y también en el devenir de nuestra profesión, todos, y para comenzar a hablar de esto.

67
NÚMERO

45
2020
LA PSICOMOTRICIDAD ENTRE LO CUALITATIVO
Y LO CUANTITATIVO
vención? ¿Cómo puedo ver su evolución en el
tiempo? Y luego viene la pregunta obligada: ¿Qué
nivel de eficacia tuvo la intervención? ¿podría
“La ciencia esta abrumada por la hiper-especiali- haber realizado otra intervención más eficaz? ¿Po-
zación, la que provoca el encierro y la separación dría mejorarla? ¿Es posible responder esto?
en compartimentos de los saberes especializados Si bien la intervención psicomotriz es esencial-
en lugar de buscar la comunicación entre ellos” mente cualitativa acuerdo con Alexandrine Saint
Morin, E. Cast (2008) que:
“…Disponemos de cada vez más herramientas de
Sería difícil encontrar un psicomotricista que ne- evaluación de las competencias psicomotrices y
gara que la Psicomotricidad es cualitativa… Ahora, debemos elegir, optar por tal o cual prueba, tal o
esto no quita que necesitamos poder valorar el de- cual situación de juego, de observación, de escu-
sarrollo Psicomotor de un niño, sin necesidad de cha, o también por este cuestionario o aquel…”
rotular ni patologizar la infancia. Saber si un niño (Alexandrine Saint Cast, 2009, 22)
se encuentra 1 o 2 desviaciones estándar dentro
del desarrollo típico, no es un dato intrascendente, Al respecto, dice Alexandrine Saint Cast (2009):
por el contrario, orienta el punto de partida y la “…lo anterior nos lleva a buscar cómo podemos
posible progresión de objetivos de intervención; asociar gestiones complementarias cualitativas y
pero también es cierto que no nos aporta informa- cuantitativas. Porque la evaluación psicomotriz
ción acerca de cómo puede la persona, lo que debe ser a la vez: precisa, rigurosa, minuciosa pero
puede. también global… No debe encerrar al sujeto en
El balance Psicomotor, no es un arma para estig- una imagen fijada o rígida… Ella debe permitirnos,
matizar la vida de un niño, ni de un adolescente, a nosotros los terapeutas, una evolución para esta
ni de un adulto ni de un adulto mayor. El desarrollo persona. Debe ser dinámica y superar la simple
en sí puede considerarse como un devenir, factible constatación de incapacidades versus posibilidades
de cambio y fluctuaciones que pueden deberse a para describir cómo esta persona llega a poner su
múltiples factores (genéticos, epigenéticos), má- cuerpo en acción…”
xime si partimos desde la concepción de Globali-
dad de la persona (Bottini, 2013). Pensar la Psicomotricidad entre lo cualitativo y
Entonces un balance psicomotor muestra una fo- cuantitativo, nos abre otras posibilidades en rela-
tografía de ese momento, que refleja sólo una si- ción a la investigación, y con ello a otros alcances
tuación momentánea de la persona y jamás debe de la psicomotricidad. Es una forma de no perder
ser considerada como determinante y/o definitiva. la riqueza de nuestra mirada cualitativa, que im-
Pero es un elemento, que nos permitirá conocer la plica analizar lo que la persona puede, y cómo
situación inicial de quien asiste a la consulta. Sin puede; sin necesariamente focalizar en un número
un balance inicial, sin conocer la situación del pa- que no habla de la particularidad de ese individuo.
ciente ¿Cómo puedo establecer objetivos de inter- Pero a la vez, lo objetivo nos refiere a un nivel de

68
NÚMERO

45
2020
evidencia, en la que hoy en día otras disciplinas dan
cuenta de los resultados que alcanzan con sus in-
evidencia en su intervención, no encontramos aún
sobre la Psicomotricidad.
tervenciones. La práctica basada en la evidencia, viene de la me-
No podemos por ejemplo medir la expresividad psi- dicina, y tiene sus orígenes en un movimiento ges-
comotriz de una persona, pero si, podemos encon- tado por el Dr Archie Cochrane, y se caracterizó por
trar indicadores que objetiven que esa expresividad promover estudios aleatorizados y controlados ya
cambió, se modificó, mejoró, repercutiendo en la que postulaba que la evidencia más fuerte, eran
calidad de vida de la persona. En relación a esto la sobre las que debían fundarse las decisiones clíni-
psicomotricidad como disciplina joven, tal vez po- cas de tratamiento. En 1993, se funda en Oxford
dría posicionarse y visibilizar nuestro trabajo a tra- la colaboración Cochrane que auspicia el estudio
vés de la investigación, para que otras disciplinas de revisiones sistemáticas; una revisión sistemática,
también nos conozcan, y para que nos incluyan en es una investigación secundaria, donde se revisan
las recomendaciones terapéuticas. investigaciones primarias, en base a una pregunta.
“…El objetivo, es “identificar, seleccionar, sintetizar
ENTRE EL CONOCIMIENTO, LA FE, LA CONVIC- y evaluar toda la evidencia relevante de alta calidad
CIÓN, LA EXPERIENCIA Y LA EVIDENCIA que permita responder la pregunta…” (Hederich,
Uno de los temas que me ocupan, es que “los Bernal, Camacho, 2014)
aportes y resultados de la intervención de la psico- Hay diferentes formas de clasificar estas evidencias,
motricidad” son incuestionables en el ámbito tera- entre ellas: Clasificación de la Evidencia según Sac-
péutico, educativo y de la promoción. Este año, kett; National Institute for Health and Clinical Ex-
realizando una búsqueda en relación a los trata- cellence (NICE); Oxford Centre for Evidence-Based
mientos recomendados para niños con diagnóstico Medicine (OCEBM).
de TEA, no encontré a la Psicomotricidad indicada. En palabras de Manterola y Zavando (2009):
Y esto produce pensamientos contradictorios, “…La sistematización propuesta por el epidemió-
dado que, desde mi experiencia, nuestra disciplina logo David L. Sackett (la que se emplea general-
estaría en primera línea para el tratamiento de los mente), jerarquiza la evidencia en cinco niveles,
trastornos del neurodesarrollo. Pero alguien me siendo el nivel 1 la mejor evidencia y el nivel 5 la
preguntó, ¿qué nivel de evidencia tiene la interven- menos valorada…”
ción psicomotriz?
Hay espacios de la ciencia, donde la psicomotrici- La toma de decisiones en salud se realiza en base
dad no es reconocida o recomendada por no tener a la calidad de la evidencia que aportan los cono-
publicaciones académicas con niveles de evidencia cimientos científicos publicados. Y esta evidencia
A, B, C, D. Claramente tenemos excelentes publi- se traduce en recomendaciones relacionadas a:
caciones de producciones disciplinares, que dan • Terapia, prevención, etiología y daño;
cuenta y documentan los constructos teóricos, las • Pronóstico e historia natural;
experiencias y los resultados de las mismas. Pero • Diagnóstico;
al momento de buscar publicaciones con niveles de • Estudios económicos…

69
NÚMERO

45
2020
En relación a esto, el Consejo Nacional de Investi-
gación de Estados Unidos (National Research
tualizados y basados en la evidencia cientí-
fica de eficacia de mejoría (Lord y McGee,
Council, NRC) redacta un informe con los principios 2001; Reichow y cols., 2012; NAC, 2015
que debe contener un tratamiento con autismo como se citó en Grañana 2018 p. 538)
(Grañana, 2018):
Dadas las distintas características para cada Volviendo al punto, de las terapias recomendadas
individuo, los objetivos deben ser estableci- por su eficacia en la intervención por áreas neurop-
dos en forma individual, con la intervención sicológicas, menciono esta tabla de autoría de Dra.
más temprana posible, con protocolos ac- Grañana (p. 544).

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN POR ÁREAS NEUROPSICOLÓGICAS

Comunicación Interacción social Conductas Habilidades Comorbilidad


restringidas educativas/laborales atención
agresión
sueño
TOC
ansiedad

T. neurolingüística Terapia Terapia Escolaridad TCC


TC conductual conductual Taller laboral T. Farmacológica
CAA TCC ABA T ocupacional
PECS Terapias TCC Actividad física
Gestos Desarrollo: Floor- Farmacología
Emociones time. Modelo Musicoterapia
Pragmática Denver Actividad física
Comprensión Abordaje familiar
lectora
Simbolización-
imaginerìa

70
NÚMERO

45
2020
Abreviaturas: T: terapia; TC: terapia conductual;
TCC: terapia cognitivo-conductual; SAAC: sistemas
coincidimos en que, en determinado momento, al-
guna realidad nos ha interpelado y nos ha hecho y
alternativos y aumentativos de comunicación; nos hace pensar en la necesidad de la Intervención
PECS: sistema de comunicación por intercambios psicomotriz con adultos.
de figuras; ABA: Análisis de la conducta aplicada; A lo largo de todos estos años, la psicomotricidad
TOC: trastorno obsesivo compulsivo en el campo adulto ha progresado, y se está cons-
Esto nos merece una reflexión a nuestro interior: truyendo actualmente. Cito a Juan Mila (2018),
Podemos argumentar por qué, y cómo un niño con uno de los pioneros en conceptualizar esta nueva
la condición de TDAH, o TEA se beneficia del abor- labor de los Psicomotricistas, cuando concibe las
daje de la Psicomotricidad, en cada una de las intervenciones psicomotrices con adultos como:
áreas mencionadas en el cuadro anterior, pero la- “un Campo, Área o espacio delimitado, donde las
mentablemente, ¿cuáles son las publicaciones que concepciones, las prácticas y las intervenciones
avalan la experiencia? ¿Con qué niveles de eviden- desde la Psicomotricidad, tienen un encuadre o
cia contamos los Psicomotricistas? Una vez más es marco de trabajo que las define, sustenta y habilita,
importante señalar, que nuestra profesión ha dado con una especificidad disciplinar y profesional que
muestras de los resultados de la Intervención psi- le es propia”. (p.34)
comotriz, pero quizás no se han publicado aún en “Concibo a la Psicomotricidad como una
revistas indexadas. práctica compleja que parte de una mirada
Debemos comenzar a visibilizar nuestra interven- global de la persona, considerando sus as-
ción y los resultados que obtenemos. Esto se al- pectos neurofisiológicos y psicológicos, a lo
canza a través de investigaciones y publicaciones cual se agregan aspectos sociales y cultura-
en la salud en general. Hoy en día, todos los Psico- les, cuya interrelación determinará el modo
motricistas sabemos de la importancia de nuestra de ser y estar particular de cada uno en el
labor…. Ahora resta que los conozcan en los dife- mundo. Entendiendo al cuerpo como cons-
rentes ámbitos de la salud y que nos reconozcan a trucción en y para la relación con el otro,
través de los resultados de nuestro trabajo. pero también para la relación consigo
mismo, es que se puede pensar a la inter-
¿MÁS ALLÁ DE LA INFANCIA, ¿EXISTE UN vención psicomotriz como diversas orienta-
ABORDAJE PSICOMOTRIZ POSIBLE? ciones de la práctica y diferentes enfoques
Mi primera profesión fue la de Bailarina de ballet. metodológicos para realizar Psicomotrici-
Estudié Psicomotricidad muy posteriormente pero dad. Es por ello que desde la intervención
siempre tuve un interés particular en la imagen cor- psicomotriz se pretende, a través de un
poral de las bailarinas y de las estudiantes de ballet. abordaje corporal, desarrollar las posibilida-
La realidad es que, por distintos motivos, en gene- des y capacidades de la persona para desen-
ral personales, algunos colegas hemos visto la ne- volverse y adaptarse al medio en el que se
cesidad de intervenciones en nuevos campos. La desempeña” (Carta y Castellani, 2018, p.
motivación siempre ha sido distinta, pero todos 55-56)

71
NÚMERO

45
2020
Se busca, a través del movimiento, la postura, el
gesto, la acción, que la persona desarrolle al má-
En relación a esto, Franco Boscaini dice:
“La especificidad de la psicomotricidad está
ximo todas sus aptitudes motrices, afectivo-emo- en el hecho de que para ella
cionales, cognitivas-intelectuales, relacionales, así el movimiento asume también una dimen-
como también comunicativas lingüísticas. Es por sión comunicativa, es también
ello que no se puede dejar de prestarle atención al lenguaje por el cual el movimiento llega a
vínculo existente entre la estructura somática, afec- ser acto psicomotor, expresión
tiva y cognitiva de la persona. La Psicomotricidad de una constante dinámica entre el cuerpo,
es una disciplina cuya práctica se basa en la inte- sus funciones y la realidad externa
rrelación constante entre lo psíquico y lo somático. en situación relacional. (Berruezo y Adelan-
(Carta y Castellani, 2018, p. 56) tado, 2013, p. 11)
Durante estos años sigo trabajando con adultos y
adultos mayores en la clínica. Las derivaciones son Aquí es ineludible retomar un concepto fundante:
de colegas, o profesionales conocidos… Pero en mi a partir de la noción de globalidad del sujeto (Bot-
país, la Psicomotricidad está asociada a la infan- tini 2000), es necesario atender a una concepción
cia… de Psicomotricidad, lo suficientemente amplia y
Poco a poco, un grupo de colegas que trabajamos clara, que pueda albergar nuestra labor en los di-
en el campo adulto, desde muy diversas perspecti- ferentes ciclos de la vida.
vas teóricas, hemos ido dando cuenta de experien- Dado que existen muchas y variadas formaciones
cias a través del trabajo que venimos realizado. de psicomotricistas en el mundo, es importante
Entre ellos, el principal mentor que nos convoca es tener en cuenta que un Psicomotricista puede ser
Juan Mila. Psicólogo, y tener una formación de postgrado
Entonces, pensando en el futuro de la Psicomotri- como Psicomotricidad; en ese caso, la doble titula-
cidad en el campo adulto, tenemos innumerables ción, lo habilita a ambas intervenciones. Pero los
desafíos por delante, que incluyen mucho por re- Psicomotricistas con formación de grado, necesita-
alizar, documentar, construir y revisar en tanto te- mos tener claridad, en relación a las competencias
nemos algunos riesgos que debemos sortear. profesionales para no invadir otros campos, y re-
Una de las dificultades que podría presentarse en mitirnos a nuestras incumbencias profesionales. Al
este nuevo campo de la Psicomotricidad, es perder respecto, Mila (2018), cita al Fórum Europeo de
la identidad profesional al momento de trabajar: Psicomotricidad, diciendo que:
es decir no atender a la especificidad de la inter- “…considera a la Psicomotricidad como una
vención psicomotriz, y caer en intervenciones co- disciplina que tendrá diferentes prácticas y
rrespondientes a otras disciplinas. Según la mirada apelará a diferentes técnicas según el objeto
o la concepción particular de hombre, cuerpo y sus de estudio al que se dedique, y según el
producciones, en las cuales se posicione el tera- concepto de desarrollo, de cuerpo y de per-
peuta será desde donde se oriente la práctica psi- sona que el psicomotricista haya cons-
comotriz. truido” (Mila, 2018, p.17)

72
NÚMERO

45
2020
En mi experiencia personal la intervención en el
campo adulto es a través del trabajo corporal- sen-
intervenciones posibles. Hoy algunas de estas in-
tervenciones ya se realizan, algunas están publica-
sorial, con distintas mediaciones psicomotrices de das, otras no. Por ejemplo, este año nos visitó a la
intervención ya sea terapéutica o educativa. Tomo cátedra una joven colega, Jimena Casas, que tra-
la conceptualización de Mediaciones psicomotrices baja en la Agencia Córdoba Deporte con adultos
terapéuticas de Juan Mila, y es importante poner en el deporte paralímpico Goalball. También el Lic
énfasis en no confundir una técnica (como la Sebastián Buniva nos aportó a la catedra su expe-
danza, la música, la eutonía, el rolfing movimiento, riencia en el abordaje psicomotor con un paciente
las máscaras, las actividades expresivas) con la in- adulto postraumático amputado. Y Fabricio Caste-
tervención psicomotriz. La intervención imple- lletti socializó su trabajo final de licenciatura “La re-
menta mediadores, pero una técnica no es la lajación, una estrategia de intervención e inserción
intervención: no es lo mismo utilizar la danza como del psicomotricista en el ámbito laboral”.
un mediador terapéutico psicomotriz dentro de la Hoy en día, me pregunto: ¿sería posible trabajar
instancia de intervención, a creer que una clase de interdisciplinariamente con pacientes con Fibro-
danza es o se equipara a una intervención psico- mialgia? ¿Con enfermedades psicosomáticas?
motriz. ¿Con Pacientes que por algún motivo sufren muti-
Por lo tanto, este es otro aspecto a cuidar en el lación de alguna parte del cuerpo? ¿Serán estos es-
abordaje de adultos y adultos mayores. pacios viables para la psicomotricidad, en abordaje
En mi experiencia he trabajo en intervención grupal interdisciplinario? El caso de las prótesis en perso-
con estudiantes con dificultades en los exámenes. nas amputadas, en la era de los Ciborg ¿Cómo se
También en grupo de adultos con cuadros de stress integran a la imagen corporal? ¿Cambia la vivencia
crónico, y ataques de pánico. del cuerpo y la imagen corporal en las personas a
Otras intervenciones terapéuticas individuales, han quienes se les realiza el transplante de algún ór-
sido con Pacientes con estados tensionales y difi- gano? Claramente, no debe pensarse como viven-
cultades en conectarse con sus emociones, siempre cias negativas, ni patologizantes... Pero si son
en tratamiento interdisciplinario. También en tera- temáticas interesantes a investigar.
pia individual trabajo con adultos que han sufrido Hace unos años, una estudiante preguntaba en
un accidente, que ha dejado graves secuelas cor- clase acerca de cómo se construía la imagen cor-
porales. Elaborar los cambios corporales traumáti- poral en las personas trans. Lejos de pensar en pa-
cos, y trabajar en la aceptación y conocimiento de tología, sus inquietudes se debían a que su mejor
este cuerpo que repentinamente ya no es el de amigo era un hombre trans. A raíz de esta inquie-
antes. tud, rápidamente incorporé a la cátedra el tema de
Desde el 2013, soy Profesora del Seminario de Psi- género…. Y entonces descubrí que, a algunos es-
comotricidad con Adultos y Adultos mayores, en la tudiantes, le incomodaba el tema, y a algunos do-
Universidad Provincial del Córdoba. Desde ese mo- centes también… Los prejuicios deben ser
mento, los ejemplos de intervenciones psicomotri- trabajados en las instancias educativas, y eso es
ces, eran pocas, pero uno podía anticipar, pensar labor nuestra. En tiempos de diversidad, es nece-

73
NÚMERO

45
2020
sario trabajar con uno mismo, con los estudiantes,
y deconstruir muchos esterotipos negativos que
para niños en adultos, o en adultos mayores, sería
además de un reduccionismo ingenuo, desconocer
perduran aún. al sujeto en su historia, desconocer la etapa evolu-
También nos hemos preguntado en la cátedra tiva y necesidades de cada etapa del ciclo vital que
cómo viven su cuerpo las personas sometidas a ex- atraviesa una persona.
periencias de violencia… Claramente no tenemos Tal como expresé con anterioridad, es muy impor-
respuestas, ni experiencias, pero sí, dimensionamos tante realizar un balance psicomotor inicial; es por
la posibilidad de trabajar allí. ello que acuerdo con Alexandrine Saint-Cast (2009)
En la era del stress, ¿cómo incidirá esto en la cor- cuando dice: “En la actualidad, ya no es cuestión
poralidad de los adultos? Ya sabemos que incide de interrogarse sobre la necesidad del balance psi-
en la salud física (orgánica) y psíquica. Pero la pre- comotor. Es una etapa preliminar indispensable
gunta a realizarnos es ¿cómo los adultos ignora- para la elaboración del proyecto terapéutico y en
mos nuestro cuerpo, en pos de las exigencias consecuencia para la instauración de las sesiones”
laborales, o de otro tipo, llegando hasta el límite? (Saint-Cast, p. 22)
¿Quiénes más pueden ser los beneficiarios de nues- Agregaría que hoy el balance Psicomotor en una
tra intervención en la psicomotricidad del fu- intervención terapéutica, es una acción ética.
turo??? Muchas de las preguntas que me realiza- ¿Cómo pensar objetivos terapéuticos si no sabe-
ba hace 7 años atrás, hoy están siendo realidad. Y mos las fortalezas y debilidades de la persona con
otras que yo no había pensado también. En las Pri- la que pretendemos trabajar? ¿Cómo trabajaremos
meras jornada de Psicomotricidad terapéutica en sino sabemos desde dónde partimos? ¿Cómo sa-
el campo adulto realizada en Bs As en junio del bremos del resultado de la intervención?
2019, socializaron sus experiencias en posters nu- Alexandrine Saint-Cast, expresa hablando del ba-
merosos colegas argentinos, uruguayos y brasile- lance psicomotor en los niños que:
ros. Realmente una instancia necesaria e impor-
tante, el poder reunirnos, compartir, colaborar y “El balance psicomotor permite establecer
crecer todos juntos. el perfil del paciente considerando la diver-
sidad de sus funcionamientos neurológico,
EL BALANCE PSICOMOTOR PARA ADULTOS, emocional, relacional y cognitivo, ya que la
ASIGNATURA PENDIENTE Y TEMA DE INVESTI- alteración psicomotriz no es una expresión
GACIÓN. unívoca y estable de una lesión o de una dis-
Dentro de las deudas que debemos afrontar, y en función circunscrita”
la que estamos trabajando, es la construcción de “El balance psicomotor permite entonces
un Balance Psicomotor para adultos. Juan Mila, poner en evidencia las competencias, las ex-
pone especial énfasis en la necesidad de no infan- presiones, las realizaciones, las carencias, los
tilizar la intervención psicomotriz con el adulto, ni retardos, los potenciales pues de los proce-
del adulto mayor. Y lo mismo sucede en relación a sos de constituciones y naturalezas diferen-
la evaluación psicomotriz. Replicar una evaluación tes” (Saint- Cast, 2009, p.22)

74
NÚMERO

45
2020
En un niño, hay pautas, hitos del desarrollo espe-
rables a determinadas edades. Se espera que du-
que caracteriza el aprendizaje del niño.” (Da Fon-
seca, 2008; p.107) Para ello relaciona los factores
rante la adolescencia se alcancen los parámetros psicomotrices, con el modelo de las unidades fun-
madurativos y de desarrollo. En consecuencia, en cionales de Luria.
un adulto, debieran estar ya alcanzados. Además, La BPM, además de ser la más actual, está cons-
de acuerdo a la profesión, a los hábitos de activi- truida sobre un modelo psiconeurológico, que aún
dades física, de cuidados alimentarios, de acuerdo hoy tiene vigencia y que Luria construyó a partir del
a la reserva cognitiva del adulto, del nivel de ins- trabajo con adultos lesionados por la guerra. Es
trucción, del contexto socio-histórico-cultural, en- decir, Da Fonseca toma este modelo Luriano creado
contramos una variabilidad que, no sé si podría en adultos, ubica los factores psicomotores en él,
estandarizarse en una población. Con una misma y finalmente con la BPM lo adapta para niños. En
edad, existen dos adultos con realidades y expresi- palabras de Da Fonseca (2008, p. 120): “la BPM no
vidades psicomotoras totalmente diferentes. es un test… es una batería de observación que per-
Dado que no existe un balance psicomotor pen- mite...observar varios componentes del comporta-
sado para adultos, no tenemos un valor de refe- miento psicomotor de una forma estructurada y no
rencia para comprobar o comparar si los resultados estereotipada”.
obtenidos están dentro o fuera de una norma. Por En resumen, la BPM no está pensada para adultos,
otra parte, ¿Es posible estandarizar perfiles psico- aunque parta del modelo que Luria creó en el tra-
motores para adultos? ¿Nos interesa darle un valor bajo con adultos lesionados. Refiere Da Fonseca el
cuantitativo, o nos interesa elaborar un perfil psi- antecedente (2008, p 121) que la BPM fue aplicada
comotor del paciente? con ancianos (Fonseca, María y Henriques 1984).
Esto es una temática que estoy profundizando, y El mismo Da Fonseca, sostiene que tanto un niño,
trabajando actualmente. Por el momento, no te- adulto o anciano con una patología neurológica,
nemos un instrumento validado científicamente fallaría en muchas de las tareas de la batería (P.
para nuestra población adulta, ni tampoco para 123). La BPM es clara, ordenada y ecológica, pero
otras. no sería correcto trasladarla al campo adulto en ge-
En muchos países se emplea la Batería Psicomotora neral sin las revisiones y adaptaciones necesarias.
de Vítor Da Fonseca como referencia actual, pese Es un buen punto de inicio.
a que ha sido diseñada para niños de 4 a 12 años; Entonces, actualmente no contamos con un ba-
es una de la más recientes, está destinada al estu- lance psicomotor validado, estandarizado con
dio del perfil psicomotor del niño (1975) y fue rigor; ¿Y cómo lo hemos resuelto hasta el mo-
construida a partir de 20 años de convivencia con mento, los Psicomotricistas que trabajamos con
cerca de 3000 casos clínicos. (Publicada en Manual adultos? La práctica con adultos en otros ámbitos
de Observación Psicomotriz en 1998, 2005 y 2008 y la experiencia en la formación personal corporal,
la 1°, 2° y 3° edición respectivamente). son un punto a favor, pero no suficiente.
La BPM, procura “analizar cualitativamente la dis- Por lo pronto, nos valemos de los cuatro ejes a ob-
función psicomotora, o la integración psicomotora servar en Psicomotricidad: el cuerpo, el espacio, el

75
NÚMERO

45
2020
tiempo, y la relación. Es por ello que la intervención
de la Psicomotricidad se basa en ofrecer un espacio
blica. Por lo cual el aumento de la expectativa de
vida conlleva nuevas problemáticas: nuevas enfer-
y un tiempo para que la persona ponga en juego medades, nuevas propuestas de prevención, nue-
su capacidad de elaboración y resolución de obs- vas propuestas terapéuticas, nuevas situaciones
táculos, recuperando el placer y el poder del movi- económicas…
miento a través del despliegue corporal y de las Se puede proyectar cuánto crecerán las demencias,
diferentes acciones donde el cuerpo está presente. en función del crecimiento de edad en la pobla-
(Carta y Castellani, 2018, p.52) ción. La enfermedad de Alzheimer no tiene cura, y
Esta división es a los fines didácticos, ya que, en la la medicación tiene bajo impacto. En los países
realidad, no puede dividirse a la persona en crite- nórdicos, hoy encuentran que la proyección de En-
rios estancos: por ejemplo, las praxias correspon- fermedad de Alzheimer en relación al crecimiento
den tanto al cuerpo, como al desarrollo cognitivo, poblacional fue menos que la que esperaban, es
acontecen en un espacio y en un tiempo, y en re- decir hay menos casos de los calculados. Comen-
lación con estos. zaron hace 30 años con prevención, y por lo tanto
esas personas envejecieron mejor.
PSICOMOTRICIDAD: LA PERSPECTIVA DEL EN- Por otra parte, nuestros adultos mayores, no son
VEJECIMIENTO DESDE LA NEUROCIENCIA. los mismos que los adultos mayores de la década
¿OTRA CONFIGURACIÓN POSIBLE? del 80. Hoy contamos con numerosas investigacio-
Analizar los avances de la neurociencia en los últi- nes que sostienen que el ejercicio físico es capaz
mos 20 años, todo el aporte a la rehabilitación que de producir cambios en las funciones cognitivas de
un inicio fue centrada en lo motor, y hoy evolu- adultos mayores sanos sin deterioro cognitivo, me-
cionó a la rehabilitación de las funciones cogniti- jorando su calidad de vida.
vas, nos llevan a cuestionarnos una nueva confi- En tanto, los hallazgos recientes de la Dra. Emily
guración posible del envejecimiento. Rogalski y sus colegas de la Universidad Northwes-
En tanto el progresivo aumento del envejecimiento tern que estudian los "SuperAgers" cognitivos agre-
poblacional a nivel mundial, nos obliga a pensar gan evidencia sobre la importancia de las rela-
en ello y tomar cartas en el asunto. En el año 1840, ciones sociales positivas (Emily J. Rogalski, Tamar
la expectativa de vida al nacer era de 45 años. Hoy Gefen, Junzi Shi, Mehrnoosh Samimi, Eileen Bigio,
en Argentina es de 77 años promedio, y la proyec- Sandra Weintraub, Changiz Geula, M.-Marsel Me-
ción es que, en el 2040, aumentará a 90 años. Las sulam)
terapias intensivas y los antibióticos cambiaron la Ver el envejecimiento como sinónimo de enferme-
expectativa de vida. En países desarrollados ya dad o desvalimiento, es un error; por lo cual se es-
existe la prevención, lo que mejorará la calidad y tudia, se trabaja e investiga en relación al enve-
expectativa de vida. jecimiento exitoso, es decir envejecer con la mejor
La enfermedad Alzheimer se describe en 1906 por capacidad funcional posible. Las investigaciones
Alois Alzheimer. Mientras en 1990 era un hallazgo, aportan que los pilares que promueven los Factores
ahora, 20 o 30 años después es una epidemia pú- de Protección (Reserva Cognitiva) en el envejeci-

76
NÚMERO

45
2020
miento son: la actividad física, la actividad cogni-
tiva, y la actividad social.
en que terapia necesita un niño, adolescente,
adulto o adulto mayor más allá de la dificultad
Lola García Olalla (2008) manifiesta que la vejez es que tenga, los profesionales de la salud en ge-
socialmente entendida como un periodo cargado neral, podrían incluir la derivación basada en la
de prejuicios, haciendo referencia a una etapa de evidencia de nuestro hacer. De hecho, quizás
pérdida y descenso de posibilidades y potencialida- esto permitiría que la profesión y el trabajo sea
des, generando actitudes discriminatorias tanto en reconocido en todos los países del mundo. El
el decir como en el hacer, las cuales pueden per- abordaje de la Psicomotricidad tiene excelentes
manecer inalterables en el tiempo. Dentro de la so- resultados, ¿porque no trabajar en visibilizar los
ciedad, en relación a los prejuicios en la vejez, se resultados de la intervención psicomotriz?
observan actitudes discriminatorias desde los pro- • Si bien la psicomotricidad esencialmente cualita-
fesionales de la salud, causando una calidad ina- tiva, ¿podremos encontrar un equilibro con lo
decuada y poca atención hacia este grupo. cuantitativo que nos permita objetivar los resul-
En definitiva, estemos atentos a los estereotipos tados positivos o no de la intervención? Esto po-
negativos hacia la vejes, hacia el género, hacia la siblemente, nos acercaría a evidenciar los
diversidad. resultados de nuestro trabajo.
¿Qué ofrece la Psicomotricidad para este nuevo • La intervención psicomotriz más allá de la infan-
mundo envejecido? ¿Somos una sociedad con es- cia: en el campo adulto tenemos mucho por
tereotipos negativos hacia la vejez? ¿Cuánto nos hacer, por recorrer, por fundamentar, por escri-
aportan las investigaciones de la neurociencia, a la bir, por revisarnos a nosotros mismos… Leer las
gerontopsicomotricidad y viceversa? ¿Estamos en experiencias de otros colegas, y la escritura, im-
condiciones de revisar la visión de la psicomotrici- plica un ejercicio que ayuda a construir teoriza-
dad en relación al envejecimiento en estos últimos ciones. Claramente el encuentro, el intercambio
30 años? ¿Qué trabajo de prevención estamos ha- con colegas y trabajo colaborativo, es una ins-
ciendo actualmente los Psicomotricistas? tancia de crecimiento profesional necesaria. No
A modo de síntesis, una visión prospectiva de la se construye en soledad, ya que no hay otro que
psicomotricidad, podría delinear algunos pensa- interpele, que cuestione, que pregunte, que re-
mientos, deseos y preguntas que comparto: pregunte. En este sentido, contamos con cole-
gas como Juan Mila quien convoca, inicia, y
• La Psicomotricidad, tendría que avanzar en la in- promueve el intercambio en el campo adulto, y
vestigación, y hacer publicaciones. Me pregunto en la psicomotricidad en general desde un lugar
¿es necesario que nuestras investigaciones se de respeto. Y también contamos con tantos
basen en niveles de evidencia? Nosotros como otros Psicomotricistas que realizan su trabajo
profesión, debiéramos contar con una cantidad con rigor científico. Recientemente se ha publi-
de publicaciones que den cuenta de los resulta- cado un libro en español, llamado: “El saber de
dos que se obtienen con la intervención psico- la Psicomotricidad en primera persona”. Este
motriz. Tal vez entonces, al momento de pensar material, no permite conocer no sólo el reco-

77
NÚMERO

45
2020
rrido y la historia de la psicomotricidad en dife-
rentes países, sino también La actualidad de la
para poder investigar y demostrar el adveni-
miento de otros envejecimientos posibles.
psicomotricidad. Cada capítulo es un aporte ne-
cesario, para dimensionar los esfuerzos que se Para finalizar, no creo haber hablado del futuro de
realizan en cada país, y en cada continente. la psicomotricidad, sino más bien del presente que
• El balance psicomotor con adultos y adultos ma- interpela a la Psicomotricidad hoy como una joven
yores: es una necesidad para poder sistematizar disciplina.
la intervención y evolución en el campo adulto Cierro esta reflexión con estas citas de Edgar Morin;
y adulto mayor. Un desafío que compartimos y si bien él las escribe en su análisis de la Pandemia
en el que estamos pensando, gestionando con- llamado “Festival de incertidumbres”, creo que
venios con algunos colegas inter-universidades. bien puede servirnos a la luz de lo expuesto.
• ¿Qué aportará la Psicomotricidad? Básicamente,
debiera aportar una mirada desde las posibilida- Tenemos la ocasión de comprender que la
des, de cómo si puede cada persona. Necesita- ciencia, a diferencia de la religión, no es un
mos la mirada psicomotriz en sociedades donde repertorio de verdades absolutas y que sus
imperan la discriminación, la intolerancia por las teorías son biodegradables bajo el efecto de
diferencias, y como así también estereotipos ne- nuevos descubrimientos (Morin E. 2020 p. 5)
gativos hacia la vejez. Necesitamos una Psico-
motricidad abierta, desprejuiciada, interesada en Para mí, todo eso muestra, una vez más, la
sumar, más que predecir fatalidades; que trabaje carencia del modo de conocimiento que nos
con género, con el sufrimiento que producen las ha sido inculcado, ese que nos hace estable-
relaciones violentas y con la diversidad en todas cer disyunciones en lo que es
sus expresiones. inseparable y reducir a un solo elemento lo
• ¿Y la gerontopsicomotricidad, qué nos traerá en que forma un todo que es, a la vez, uno y
el futuro? Necesitamos nuevos paradigmas que diverso (Morin E. 2020 p. 5).
superen el determinismo biológico; la globalidad
enfocada en acompañar el desarrollo del pro- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ceso de envejecimiento, que no es necesaria- • Deví, J. (2015). Manual de intervención clínica en
mente de deterioro e invalidez. Necesitamos psicogerontología. Herder Editorial.
revisar los aportes de los nuevos avances de la • Quirós, M. (2012). Psicomotricidad: Guía de eva-
neurociencia, para comprender que no hay un luación e intervención. Madrid: PIRAMIDE.
envejecimiento lineal, sino que hay tantas veje- • Bottini, P. (2013). Las prácticas y los conceptos
ces, como adultos mayores. Apostemos a la in- del cuerpo. Reflexiones desde la Psicomotrici-
tervención preventiva para que los jóvenes dad. Buenos Aires Ed. Miño y Dávila.
actuales, tengan un mejor envejecimiento. Tam- • Bottini, P., Sassano M. (Eds.) (2019). Jugarse ju-
bién es importante revisar las conceptualizacio- gando: Reflexiones acerca del juego corporal en
nes lineales, construir instrumentos, validarlos Psicomotricidad. (Vol. 9) Miño y Dávila.

78
NÚMERO

45
2020
• Carta C. M.; Castellani M. N. (2018): Psicomotri-
cidad y Trastornos de la conducta alimentaria:
• Hederich, C., Bernal, J. M., y Camacho, L. R.
(2014). Hacia una educación basada en la evi-
Miradas y prácticas complejas para una interven- dencia. Revista Colombiana de Educación, (66),
ción en el campo adulto. (Vol. 8) Miño y Dávila 19-54.
• Da Fonseca, V. (1998). Manual de observación • Manterola, C., y Zavando, D. (2009). Cómo in-
psicomotriz: significación psiconeurológica de terpretar los" Niveles de Evidencia" en los dife-
los factores psicomotores. Inde. rentes escenarios clínicos. Revista chilena de
• Da Fonseca, V. (2000). Estudio y génesis de la psi- Cirugía, 61(6), 582-595.
comotricidad. Inde. • Mila, J. (2019) Apuntes para la terapia psicomo-
• Di Domizio, D. P. (2004). Aprendizaje motor en triz con adultos. Marcela Carta, Natividad Cas-
adultos mayores (Bachelor's thesis, Universidad tellani, Juan Mila, Alejandra Papandrea, José
Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades Ángel Rodríguez Ribas. Corpora.
y Ciencias de la Educación). • Mila, J. (2018): Psicomotricidad intervenciones
• Feldberg Carolina, Demey Ignacio (2015): Ma- en el campo adulto. Prevención, educación y te-
nual de rehabilitación Cognitiva. Cap I Russo M rapia psicomotriz. Corpora.
J; Allegri R. Cap II- IV Demey I. Paidós. • Morán Peña, L. (2011). La práctica basada en evi-
• Flicker, L., Almeida, O. P., Acres, J., Le, M. T., dencia, algunos desafíos para su integración en
Tuohy, R. J., Jamrozik, K., y Norman, P. (2005). el curriculum del pregrado de enfermería. Some
Predictors of impaired cognitive function in men challenges for integration into the curriculum of
over the age of 80 years: results from the Health undergraduate nursing. Enfermería universitaria,
in Men Study.Age and Ageing, 34(1), 77-80. 8(4), 4-7.
• Franco-Martin, M; Parra-Vidales, E; González- • Morin, E. (2020). Festival de incertidumbres. Tra-
Palau, F; Bernate-Navarro, M. y Solís, A. (2013) ducción libre de Jorge Dávila. Publicado el día,
Influencia del ejercicio físico en la prevención del 21, 9-10.
deterioro cognitivo en las personas mayores: re- • OMS Actividad física: https://www.who.int/es/
visión sistemática. Rev Neurol 2013; 56: 545-54. news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
• Serrabona Mas, J. (2018): Conversando sobre • OPS: Envejecimiento Saludable. https://www.paho.org/
Psicomotricidad. García Olalla L. Observar para hq/index.php?option=com_content&view=ar-
comprender. Corpora. ticle&id=13634:healthy-aging&Itemid=
• Fejerman, N., y Grañana, N. (2017). Neuropsico- 42449&lang=es Recuperado 25/5/2020
logía infantil. Paidós Argentina. • Buniva, S. (2019). Estrategia de intervención en
• Guzmán E., Carta C. M., Castellani M. N., Mo- el abordaje psicomotor desde una visión com-
raschetti E., Roque N., Jaime C. Jornadas Mira- pleja con un paciente adulto post traumático
das mayores 2019. Salud y envejecimiento: amputado. Presentación de caso.
Estereotipos negativos asociados a la vejez en • Castelletti, A. F., Vaja, A. B., & Paoloni, P. V.
estudiantes universitarios en FES, Universidad (2019). Psicomotricidad y recursos humanos: ex-
Provincial de Córdoba (UPC), en prensa. periencia en una organización laboral de Argen-

79
NÚMERO

45
2020
tina. 1. Construir el bienestar psicológico a tra-
vés de la psicomotricidad, 231.
• Rogalski, E. J., Gefen, T., Shi, J., Samimi, M., Bigio,
E., Weintraub, S., y Mesulam, M. M. (2013).
Youthful memory capacity in old brains: anato-
mic and genetic clues from the Northwestern
SuperAging Project. Journal of cognitive neuros-
cience, 25(1), 29-36.
• Saint-Cast, A. (2009). ¿Balance Psicomotor: ob-
jetividad o subjetividad? Revista Iberoamericana
de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, (33),
21-26.
• Actualidad Clínica en Psicología. Revisiones Sis-
temáticas de artículos científicos para una psi-
cología basada en evidencias
https://actualidadclinica.wordpress.com/2014/0
6/17/que-son-los-niveles-de-evidencia-la-escala-
acp/

80
NÚMERO RECIBIDO: 12/09/2020 - APROBADO:27/10/2020

45
2020
CONSTITUIÇÃO DA IMAGEM CORPORAL NA
CRIANÇA: DO DIÁLOGO TÔNICO EMOCIONAL À
ORGANIZAÇÃO SENSÓRIO-PERCEPTIVA-MOTORA
CONSTITUTION OF BODY IMAGE IN CHILD:
FROM THE EMOTIONAL TONIC DIALOGUE TO THE
SENSORY-MOTOR-PERCEPTIVE ORGANIZATION
Bianca Martins Rocha Lima

DATOS DE LA AUTORA

Bianca Martins Rocha Lima é Fisioterapeuta pela Universidade Católica de Salvador (UCSal), especialista
em Psicomotricidade e em Pediatria. Formação em Diagnóstico e Tratamento dos transtornos do desen-
volvimento/Centro Lydia Coriat,-Bahia- Brasil. Sócia efetiva da Associação Brasileira de Psicomotricidade
(SBP). Atua em atendimentos de Psicomotricidade e na área de Fisioterapia Pediátrica e na docência como
professora da UCSal. Idealizadora do projeto “movimento/brincando com o seu bebê”, destinado a ati-
vidades psicomotoras para crianças de até 3 anos de idade na brinquedoteca e casa de brincadeiras Ma-
lubambu.
Dirección de contacto: biancalimaba@gmail.com

RESUMO ABSTRACT
A partir de reflexões sobre a imagem corporal From reflections on body image as the subject's first
como primeira percepção do sujeito, verifica-se que perception, it appears that the child, in his percep-
a criança, na sua relação perceptual e no campo tual relationship and in the field of desire with the
do desejo com o Outro primordial através do diá- primordial Other through the tonic dialogue, ad-
logo-tônico, avança em suas habilidades psicomo- vances in his psychomotor skills, making them per-
toras, tornando-as perfeitamente adaptadas ao fectly adapted to the environment, with
meio, com respostas corporais cada vez mais com- increasingly complex bodily responses. This article
plexas. Este artigo tem como objetivo, discutir o aims to discuss the role of tonic-emotional dialogue

81
NÚMERO

45
2020
papel do diálogo tônico-emocional na organização
sensorial perceptiva e motora, assim como sua fun-
in the perceptual and motor sensory organiza-
tion, as well as its role in the constitution of the
ção na constituição da imagem corporal da child's body image. Inserted in these sensations,
criança. Inseridos nestas sensações, os estímulos the stimuli that reach the baby's body through
que alcançam o corpo do bebê através da visão, sight, hearing, touch, smell, proprioceptive and
audição, do toque, do olfato, das sensações pro- vestibular sensations, cause changes in its tone.
prioceptivas e vestibulares, provocam alterações It is necessary to establish a consistent and har-
em seu tônus. É preciso estabelecer uma relação monious relationship, especially with the subject
consistente e harmoniosa, especialmente com o who occupies the maternal position throughout
sujeito que ocupa a posição materna ao longo do the process of growth and development. There-
seu processo de crescimento e desenvolvimento. fore, a child's behavior is shaped through tonic-
Assim sendo, o comportamento de uma criança é emotional dialogue in the perceptual and motor
moldado através do diálogo tônico-emocional na sensory organization
organização sensorial perceptiva e motora.
KEYWORDS: Child; Body Image; Motor Sensory
PALAVRAS CHAVE: Criança; Imagem Corporal; Or- Organization.
ganização Sensitivo Motora.

INTRODUÇÃO
Por estar inserida e principalmente em constante O desejo materno, tão evidente em seus cuidados
interação com o meio em que vive, a criança en- e preocupações com o seu bebê, favorece que este
contra-se susceptível à sensações diversas. Se- ocupe um lugar, valorizando a sua singularidade.
gundo Morini (2013), as sensações, por serem Isto acontece a partir da busca materna em deco-
produtos dos sentidos em sua forma imediata e dificar os diferentes estados emanados pelo seu
básica, são fundamentais para o processo da inte- bebê, recheada de afeto e em uma preocupação
gração sensorial, que surge de sensações advindas constante em acolhê-lo e em suprir as suas neces-
de diferentes partes do corpo e que, posterior- sidades (Llinares et al., 2019; Levin, 1997). Nesta
mente, são interpretadas pelo sistema nervoso cen- acolhida, geradora de um intercâmbio entre mãe
tral (SNC), transformando-as em percepção e e filho, a figura materna, de forma inconsciente é
posterior resposta motora. Estas respostas têm um decodificadora e nomeadora de sensações diferen-
papel importante diante da expressividade corporal ciadas que serão apreendidas e assimiladas pelo
da criança, sendo singular em cada sujeito, e por seu bebê e ocupa um lugar de Outro primordial,
isso, havendo sempre, uma resposta diferenciada de modo a inaugurar, desta forma, o campo do
(Wallon, 1995). Outro na subjetividade da criança. Inseridos nestas

82
NÚMERO

45
2020
sensações, geradas a partir das relações corporais
do bebê com a mãe, estímulos diversos alcançam
Essa inter-relação acaba favorecendo que o dito
Corpo Coisa dê lugar à percepções cada vez mais
o corpo do bebê através da visão, audição, do diferenciadas, elaboradas e significantes de si e do
toque, do olfato, das sensações proprioceptivas e seu próprio corpo. Com isto, a imagem do bebê,
vestibulares, que provocam alterações em seu que de início não está completa e que, a partir da
tônus muscular e serão facilitadoras para que o interação com o Outro primordial, inaugura o
bebê possa, com o tempo, tomar consciência de campo do Outro, passará a ter garantido o prelú-
sua identidade corporal (Llinares et al., 2019; Cam- dio de um ser ou sujeito desejante, ao ver o seu re-
panário, 2008; Jesuzalinski, 2002). flexo nos olhos maternos, edificando o processo de
No intercâmbio com o Outro primordial, o bebê, constituição da sua imagem corporal. Vale eviden-
oscilará entre os estados de necessidade e satisfa- ciar que a imagem corporal pode ser considerada
ção, culminando, respectivamente, em estados de como uma síntese representativa da integração
aumento e diminuição do estado tônico. Estes es- entre as experiências de cunho tônicas-emocionais
tados geram respostas motoras diferenciadas e fa- e afetivas da criança. (Levin, 2011; Campos, 2007;
cilitadoras do desenvolvimento psicomotor deste Pozo Y Barberena, 2004; Levin, 2001).
suposto sujeito em estruturação. Desta forma, as A imagem corporal, como primeira percepção de
percepções resultantes das sensações e experimen- si possibilitará ao bebê tornar-se uma criança com
tações diferenciadas, vão sendo a cada momento, habilidades psicomotoras adequadas, estando o
lapidadas pelo Outro primordial, proporcionando seu corpo flexível, perfeitamente adaptado ao meio
à criança tornar-se um ser proativo, com ganhos e com respostas corporais adequadas ao realizar
no seu gestual e em suas expressões, tornando-se uma ação. Para tal, necessita que em sua infância,
mais interativo e social (Golze, 2015; Morini, 2013; tenha sido experimentado e estabelecido um diá-
Wallon, 1995). logo do tipo tônico-emocional efetivo, de maneira
Torna-se inevitável o aprimoramento da resposta consistente e harmoniosa, especialmente com o
motora da criança, passando a produzir movimen- sujeito que ocupa a posição materna ao longo do
tos cada vez mais coordenados, complexos e faci- seu processo de crescimento e desenvolvimento,
litadores da estruturação do seu esquema e inaugurando assim, o campo do Outro. Desta
imagem corporal, todos emanados da interação forma, este artigo tem como objetivo, discutir o
com o Outro primordial. Neste caso, o Outro, con- papel do diálogo tônico-emocional na organização
hecido como emissor, ocupa um lugar simbólico e sensório-perceptiva-motora e sua função na cons-
de alteridade, de forma a conferir ao sujeito, dito tituição da imagem corporal da criança. 
receptor, uma relação ao significante, garantindo
ao bebê ver-se refletido neste Outro especular.  OS ASPECTOS SENSÓRIO-PERCETIVO-MOTORES
Desta forma, a inter-relação com o Outro primor- NA ORGANIZAÇÃO CORPORAL DA CRIANÇA
dial, que o sustenta, facilitará o surgimento do A interação perceptiva–motora facilita ao bebê
corpo erotizado e narcísico tão presente na pri- uma maior percepção do corpo e aos ganhos nas
meira infância (Levin, 2011; Gerbase, 2010). habilidades psicomotoras, no decorrer da infância,

83
NÚMERO

45
2020
sendo as mesmas, dependentes não somente de
uma boa condição biológica do sujeito, mas tam-
ao alcançar os pontos ou marcos do desenvolvi-
mento, como o arrastar, o engatinhar, a postura de
bém do ambiente ao qual este último faz parte pé, além dos ganhos nas habilidades de manipu-
(Morini, 2013). Ao longo do seu desenvolvimento, lação e exploração do objeto, o bebê, adquirirá o
o bebê transita entre um ser totalmente depen- gestual cada vez mais intencional e com um maior
dente do outro, para um ser que avança em sua domínio práxico. 
autonomia, integridade, e plenitude, adquirindo Os avanços nas habilidades psicomotoras favore-
maior domínio de si e do meio, na proporção em cerem que a criança se depare com novas condi-
que ocorre a maturação do SNC.  Isto acontece a ções inerentes ao meio que a cerca, geradoras de
partir da sua estreita relação com tudo que o cerca novas sensações e percepções e de novas desco-
em seu entorno, num ciclo de retroalimentação bertas. E por estar o seu corpo cada vez mais esta-
que ocorre constantemente e se dá com o meio bilizado, principalmente com o avançar dos meses
que o cerca (Llinares et al., 2019; Golze, 2015; Mo- e os ganhos no controle postural, aumenta-se o re-
rini, 2013; Brazelton, 1987). pertório psicomotor, culminando em melhores
Assim, o corpo da criança vai respondendo aos es- condições de planejamento da motricidade, tam-
tímulos que lhes chegam através da visão, do bém indispensáveis no processo da relação com o
toque da pele, da audição, do olfato, das informa- outro. Agora, ele percebe que intencionalmente, é
ções proprioceptivas, tátil-cinestésicas, vestibulares, capaz de alcançar e explorar objetos e espaços,
sendo todas elas facilitadoras do desenvolvimento antes impossíveis devido à sua imaturidade orgâ-
psicomotor deste sujeito que se constrói e se es- nica e ao seu interesse diminuto ou pouco desper-
trutura. Estas percepções vão amadurecendo e fa- tar dos sentidos para o meio que o envolve.
cilitando a que a criança torne-se um ser proativo, Neste passo a passo e anteriormente ao gesto in-
com ganhos no seu gestual e em suas expressões, tencional, a relação de reciprocidade imediata faz-
tornando-se mais interativo e sociável (Golze, se presente, em respostas às sucessivas manifes-
2015; Morini, 2013; Wallon, 1995).  tações de prazer e desprazer do bebê, a partir de
Em suas pesquisas Wallon (1995) destaca que a necessidades mais basais, de movimentos que
percepção é tanto atividade como sensação, sendo acontecem por necessidades de sobrevivência (Fon-
essencialmente um processo adaptativo, cujos seca, 2008). Este período é marcado por movimen-
avanços psicomotores são inevitáveis e vão se tor- tos descoordenados, automáticos, de certa forma
nando cada vez mais complexos. Há, portanto, abruptos e com intensa dificuldade de coordenar
contribuição para que a criança adquira uma maior o gestual (Fonseca, 2008; Levin, 2001) que por
coordenação visual e motora; melhor resposta au- hora, se mostram sem intenção, sem significado,
ditiva; maior sustentação do corpo, maior controle mas recheados de carga afetiva. A evolução das
de tronco, além de ser um item facilitador para li- habilidades psicomotoras do bebê é inevitável,
beração dos seus braços e um requisito básico para sendo estas modificáveis à proporção que o
a manipulação de objetos. Colaborando com estas mesmo cresce e se desenvolve, assim como esta-
colocações e achados, Oliveira (2009), destaca que belece contatos e se relaciona (Levin, 2001).

84
NÚMERO

45
2020
Estas são estabelecidas por intermédio do equilí-
brio das atitudes e das conexões existentes no cé-
ponderá às relações e rotinas necessárias para a
sua autonomia, de maneira a ultrapassar e lapidar
rebro, principalmente entre os centros da as atividades brutas dos aparelhos motor e senso-
sensibilidade afetiva e os diferentes automatismos, rial (Fonseca, 2008; Wallon, 2001; Levin, 2001).
das quais as funções da postura desempenham um Desta forma, as reações musculares, antes estimu-
papel de importância (Wallon,1995). Isto é o que ladas pelo meio, acabam aumentando a sensibili-
garante as diferenciações evidentes em cada dade e percepção do seu próprio corpo, e passa a
criança, que favorecerão a formação de tipos psi- fazer parte da vida psíquica da criança (Wallon,
comotores, também diferenciados. Como resul- 1995). Os movimentos, que inicialmente mostra-
tado da tênue relação entre as manifestações do vam-se descoordenados e desorganizados, soma-
tônus e do psiquismo aparecem formas diferencia- dos ao intercâmbio da relação com o outro,
das e cada vez mais complexas de se deslocar, de acabam gerando estímulos diversificados e cons-
se movimentar, de se posicionar, além do gesto tantes no corpo desta criança, o que acaba por fa-
mais coordenado e preciso, evidenciando em pa- vorecer a um desenvolvimento mais integrado e
ralelo, imitações e significados comunicativos, que harmonioso da mesma (Fonseca, 2008; Wallon,
facilitam o aumento das demandas de relação com 1995).
seu entorno (Fonseca, 2008).
A criança passa a estar mais consciente e perceber CONSIDERAÇÕES SOBRE O DIÁLOGO-TÔNICO
seu próprio corpo, aumentando a gama de vivên- EMOCIONAL 
cias corporais, com ganhos proprioceptivos, com O tônus, enquanto condição fisiológica corres-
o seu equilíbrio suficientemente bom para a desen- ponde ao grau de tensão involuntária presente em
voltura das novas habilidades e maior domínio es- todo músculo do corpo humano, lhes conferindo
pacial. Com estas novas habilidades é possível certa firmeza à palpação (Smith, 1989). Apresenta
estruturar o seu esquema corporal e aperfeiçoar a algumas variações, podendo diminuir, nos estados
coordenação motora global e fina, resultantes da de relaxamento muscular, o que caracteriza a hi-
contração muscular e do controle do sistema ner- potonia, ou elevar-se ao haver a tensão da muscu-
voso em uma constante inter-relação com o meio latura, que é considerado como hipertonia (Smith,
externo. Desta forma, as experiências sensoriais vi- 1989). Contudo, este mesmo tônus, por estar per-
venciadas e trocadas com a mãe, ganham sentido, meado pela linguagem (Levin, 2011, Levin, 2001),
e isso acaba favorecendo as relações afetivas deste sofre variações decorrentes de estados emocionais
bebê (Pieroty, Levi e Zornig, 2010; Oliveira, 2009). diversos, como nas situações de ansiedade, fúria,
Novos aprendizados surgem, de modo a favorecer agressividade, felicidade, afetividade, satisfação,
à criança reproduzir gestos apropriados diante da dentre outros, intimamente relacionados ao pro-
relação com o outro, avançando com as infinitas cesso da percepção e à atividade de relação no
experiências adquiridas pela mesma (Levin, 2001; campo do desejo (Levin, 2011, Levin, 2001). Ao
Wallon, 1995). Como numa grande rede justa- longo do seu intercâmbio com o Outro primordial
posta, de um perfeito imbricamento, a criança res- e os demais sujeitos ou ambientes, o bebê, oscilará

85
NÚMERO

45
2020
entre estados de necessidade e satisfação, culmi-
nando, respectivamente, em estados de aumento
tônus corporal do bebê, sua constituição psíquica
e totalidade corporal (Llinares et al., 2019; Levin,
e diminuição do tônus, de modo a fazer presente 2011; Campanário, 2008).
os primeiros esboços do diálogo-tônico (Llinares et A mãe diante dos cuidados ao seu filho oferece en-
al., 2019; Jerusalinski, 2002).  trega, acolhimento, sustentação, numa relação de
Não diferentemente, a figura da mãe, provedora dois corpos, em uma sensação de fusão corporal
de diferenciados cuidados e estímulos a seu bebê, (Toledo, 2009). Neste momento de inter-relação é
também experimentará reações tônicas decorren- visível que esta mãe ao conversar com seu filho,
tes de sua emoção diante dos cuidados ao filho, e tenha a expectativa de que o mesmo se encante
que diretamente serão influenciadores do estado por ela, se envolva, lhe dê respostas corporais, os-
tônico da criança, por imprimir suas emoções no cilando entre momentos de maior relaxamento e
corpo do seu bebê. A mãe, ao falar com seu bebê, maior ativação destas respostas, associadas à gri-
lhe direciona uma voz melodiosa, ritmada com o tos, mímicas, sorrisos em um perfeito e contínuo
seu toque, gestos e expressões faciais (Cohen e Laz- jogo de sedução e da maior percepção e com-
nik, 2011; Levin, 2011; Levin, 2001). Por isto, es- preensão, por parte do bebê e dos seus diferentes
pera-se naturalmente, que o mesmo reaja diante estados corporais (Llinares et al., 2019; Campaná-
dos estímulos e responda a esta mãe através do rio, 2008). Estabelece-se uma relação de encanta-
seu corpo, que por ora estará recheado de sensa- mento, que é própria de cada estrutura familiar,
ções sendo que à este diálogo, facilitador do ciclo mas todas dotadas de uma rica relação de troca,
contínuo de comunicação da díade mãe-bebê é que inicialmente é corporal, mas que servirá de
possível denominar de tônico-emocional (Levin, pano de fundo para que o aparecimento da lingua-
2011). gem verbal aconteça. 
A figura materna desenvolverá a percepção sutil e O calor materno, o contato com a pele, o ato de
intuitiva das necessidades do seu bebê, como: ser embalar, o aleitamento, o olhar e a voz, inscrevem
acolhido ou aninhado, ser organizado e respondê- um registro corporal e favorecem que o bebê de-
lo, entender o que é bom ou não para o seu bebê senvolva a sensação de pertencer ao seu próprio
(Llinares et al., 2019; Winicott, 2002). A partir da corpo, em um sentido de existência (Cohen e Las-
sensibilidade e do desejo materno, ao longo dos nik, 2011; Toledo, 2009). A mãe, através do seu
cuidados destinados ao bebê, surgirá então, um modo particular e peculiar de falar com o bebê, o
espaço de comunicação deste com a sua mãe. Esta dito manhês, favorece que o mesmo constitua sua
intercomunicação é constantemente nutrida, e isto subjetividade, pois acaba dando sentido às ações
acaba garantindo que a criança assuma o lugar de corporais do bebê (Laznik, 2013; Flores, Beltrame
protagonista neste diálogo. Nos momentos de e Souza, 2011). O manhês é dirigido à criança e
troca desta mãe com o seu bebê, ela o estimula e gera interesse da mesma pela conversa, que apre-
ele lhe devolve em resposta e atenção, uma mútua senta características de formas melódicas longas e
entrega tônica, o que favorece a unidade de doces, com variações amplas, frases curtas e repe-
ambos, de maneira a facilitar a organização do tições com voz em falsete, aguda e infantilizada.

86
NÚMERO

45
2020
Estas características atraem de forma ativa, o olhar
do bebê como ser falante (Fonseca, 2008; Ferreira,
limites corporais e do que pertence a ele ou ao
outro sujeito. Estes limites serão definidos à me-
2005; Cavalcante, 2005). dida em que o seu crescimento e desenvolvimento
O bebê passa a atuar como interlocutor, de modo aconteçam, de modo que, o conhecimento e o do-
a se garantir neste lugar e ao mesmo tempo, res- mínio do seu corpo, vão sendo instalados mo-
tringindo o lugar materno, pois a mãe acaba ce- mento a momento, em uma íntima relação com a
dendo lugar ao seu bebê. É instigado ao mesmo, estruturação do Eu corporal, marcado a partir da
que seja mais ativo, e que diante da comunicação relação com o Outro primordial (Campos, 2007;
realizada com sua mãe e atravessada pela fala re- Levin, 2011; Levin, 2001). 
cortada e ritmada, com momentos de silêncio e de A inter-relação com o Outro primordial que o sus-
fala enfática, que o bebê, assuma o lugar de su- tenta, permite a constituição do corpo erotizado e
jeito, por antecipação materna. Agora, a mãe in- narcísico. É favorecido então, que o Corpo Coisa
terpretará as atitudes de seu bebê, como respostas dê lugar às percepções cada vez mais diferencia-
e demandas a ela, marcando o início da real estru- das, elaboradas e significantes, de si e do seu pró-
turação psíquica (Laznik, 2013; Cohen e Laznik, prio corpo. Com isto, a imagem do bebê, que
2011; Fonseca, 2008; Ferreira, 2005; Cavalcante, inicialmente não estará completa, à partir da inte-
2005).  ração com o Outro e ao ver o seu reflexo na figura
Diante deste intercâmbio entre mãe filho, a mãe, materna, passará a ter garantido o prelúdio de um
torna as reações de pouco sentido de seu bebê ser desejante, edificando assim, o processo de
como produções de um sujeito, dando sentido à constituição da sua imagem corporal (Levin, 2011;
elas (Levin, 2011; Levin, 2001), o que posiciona o Campos, 2007; Levin, 2001; Levin, 1997). 
adulto em um lugar de fundamental importância Através da visão, o bebê captura o olhar materno
diante dos cuidados para com o bebê. Será através e se observa refletido e refratado nele, o que vai
do adulto, que o bebê realizará trocas interacionais, lhe conferir uma unidade corporal. O bebê como
importantes também, para a otimização das habi- objeto de desejo materno, habitando no imaginá-
lidades psicomotoras (Fonseca, 2008). A progressão rio dele desde antes do seu nascimento, é marcado
destas habilidades acontecerá a partir de uma ade- pelos desejos e idealizações da mãe, que lhe con-
quação tônica diante do outro, que através da lin- fere forma e imagem. Isto garante que sua mãe
guagem, acaba interpondo-se nas inter-relações da sustente o investimento libidinal, dado ao seu
criança com o seu objeto de desejo, para facilitar e bebê, de forma a garantir a ligação afetiva entre
tornar uniforme o processo de formação mental mãe e filho, sendo que este último, aos poucos,
(Wallon, 1995) com segurança afetiva e conse- passa a diferenciar o Eu do Eu materno (Campos,
quente ascensão social (Fonseca, 2008). 2007; Levin, 2011; Levin, 2001). 
Somente em torno do seu sexto mês de vida, que
CONSTITUIÇÃO DA IMAGEM CORPORAL o bebê dará sinais do seu Eu, a partir da maior de-
A imaturidade neuronal e motora do bebê ao nas- limitação do seu corpo e posteriormente pela per-
cer, impossibilita que ele tenha real noção dos seus cepção da sua imagem no espelho (Campos,

87
NÚMERO

45
2020
2007). Considerando o momento da descoberta
do seu próprio corpo espelhado, aquele que se faz
e ligado a este espelhamento, de forma prazerosa,
o que lhe garante transformações, que não estão
marcante no que concerne à constituição do su- somente atreladas ao processo evolutivo e de
jeito (Levin, 2011; Levin, 2001; Levin, 1997). Ao adaptações diante do meio. Neste jogo e interlo-
observar que está refletido em frente de si mesmo, cução, há uma significação lida pelo Outro ma-
tende à virar-se e buscar o olhar daquele que o sus- terno, o que facilitará a transformação do simples
tenta, na tentativa de encontrar no olhar deste, movimento do corpo no espaço em um gesto in-
uma confirmação do que vê: a sua própria imagem tencional (Levin, 2011; Levin, 2001). Estará garan-
(Laznik, 2013; Levin, 1997). Ao visualizar seu corpo tido então, a transição do Corpo Coisa para o Eu
e do outro ao seu redor, o bebê passará a ter ga- corporal. A integração dos movimentos, das sen-
rantida a percepção de suas características, dos sações e das percepções, facilitarão que o bebê
seus segmentos e do seu gestual (Pozo e Barbe- passe a se reconhecer como suposto sujeito do de-
rena, 2004). sejo e da ação, sendo capaz de agir no meio e
A criança para constituir um Eu enquanto uma uni- então, entender-se como ser diferente dos objetos
dade somática e depois colocar-se como um sujeito e das pessoas.
que precisa ser ou sentir-se desejado. Será portanto Como resposta a esta transição teremos a estrutu-
sempre marcado pelo desejo materno, gerador de ração do seu esquema corporal, fundamental para
uma experiência de alienação. Isto confere ao que a criança possa posteriormente, interagir e
bebê, a entrada no campo simbólico, pois ao ser brincar (Pozo e Barberena, 2004). Portanto, a
nomeado pelo Outro primordial, estará marcado criança, ao apoiar-se em sua imagem, terá garan-
consequentemente, pelos recortes e pelo delinea- tida a possibilidade de desdobrar-se e desconhe-
mento corporal, favorecidos pela mesma. Isto pro- cer-se, a fim de que possa brincar do que não é
vocará bordas reais do corpo, culminando em (Levin, 2011; Levin, 2001). Diante do espelho,
efeitos significantes para o bebê (Levin, 2011; Wa- acontece não somente o reflexo de sua imagem
llon, 1995). Para um sujeito recém-nascido, o pri- enquanto bebê, mas sua própria percepção, que
meiro espelho será o olhar materno, que o invade, permitirá do ponto de vista postural, que o bebê
o desnuda e lhe solicita algo. Abre-se o caminho tenha a experiência de virar sobre seu próprio eixo,
para que este inicie as primeiras imitações precoces como uma forma de garantir através de sua mãe,
e alienantes, como se ele e ela fossem um, para so- que aquele é o seu reflexo no espelho, por exem-
mente depois, tomar posse de sua própria imagem plo. Neste momento, o desejo materno se destaca,
(Levin, 2001). pois é um momento de validação de que ele, o
As vivências afetivas, as emoções, os sentimentos bebê, é o seu objeto de desejo. Resulta-se daí a
positivos, a história experienciada, as vivências tô- apropriação de sua imagem e com isto, a identifi-
nicas, serão provedoras da imagem corporal e ge- cação da mesma (Levin, 2011; Levin, 2001; Levin,
radoras da identidade pessoal e da autonomia do 1997).
bebê (Pozo e Barberena, 2004). O bebê passa a di- O bebê, durante o reconhecimento do seu corpo,
ferenciar-se de sua mãe, porém sempre associado, passa a ser participador ativo do jogo de olhares,

88
NÚMERO

45
2020
de um diálogo tônico-emocional rico e alienante,
que o insere na cultura. O Outro, através do seu
busca dela, compartilhando através do olhar, a va-
lidação em ser o seu objeto de desejo. Como resul-
olhar, nutrido de desejo por este bebê, captura e tante, surge uma busca mais ativa do bebê, pelo
sustenta o seu interesse, que permanecerá nesta olhar do Outro, se exibindo e permitindo ser visto
troca, de forma fascinada e extasiada (Levin, 2001). e admirado por este olhar, lhe mostrando suas ha-
A partir daí, na continuidade deste rico diálogo, bilidades e claro, na expectativa de que seja elo-
numa demanda crescente de comunicação e au- giado por sua mãe. É este sujeito materno que
mento do repertório gestual surge o toque, que ali- oferece sentido às suas pulsões e ações, assim
mentará o diálogo libidinal, em resposta à como ajuda o seu bebê à avançar nas percepções
sensação de prazer que ali se instala. Esta interco- e possibilidades corporais para compreender o
municação entre o bebê e sua mãe, e a mais pura meio que o cerca (Laznik, 2010; Laznik, 2005;
ação de tocar, extrapolará e culminará num diálogo Levin, 2001).
rico de significantes, no que tange ao toque (Levin,
2011). RELAÇÕES ENTRE O DIÁLOGO TÔNICO-EMO-
O tato e o sentir materno são recheados por estas CIONAL PARA A CONSTITUIÇÃO DA IMAGEM
cargas afetivas e facilitam que o bebê se posicione CORPORAL E ORGANIZAÇÃO SENSÓRIO-PER-
na demanda colocada em ato, conferindo desta CEPTIVO-MOTORA 
forma, consistência ao seu eixo postural (Levin, O meio em que o ser humano vive facilita a absor-
1997) e ao imaginário psicomotor. Esta consistên- ção das sensações diferenciadas em seu corpo,
cia, por sua vez, facilitará o aumento do repertório uma vez que este apresente seu SNC íntegro. Estas
motor, do gestual e permitirá maior exploração do sensações são transformadas em percepções a par-
seu entorno, aumentando suas habilidades sensi- tir da interpretação destes estímulos, para que pos-
tivo-motoras (Levin, 2001). No processo de inter- teriormente, venha a acontecer uma resposta
relação entre o bebê e sua mãe, e na rede de motora (Morini, 2013). Vale destacar que as per-
imbricamento existente entre o olhar e o toque, cepções têm um cunho um tanto quanto singular,
não se pode deixar de destacar, a voz materna, que pois estão intimamente relacionadas com as vivên-
tem um papel de relevância, no enlaçamento do cias do sujeito diante de suas infinitas experimen-
desenvolvimento corporal e na constituição da tações ao longo do seu crescimento, desenvol-
imagem corporal (Cohen e Laznik, 2011). Suas ca- vimento e processo interacional com o Outro pri-
racterísticas de som, sedução e intimidade melo- mordial.
diosa são resultantes da relação de afetividade O corpo desta criança, que ao responder aos diver-
existente entre os sujeitos em questão. Nesta me- sos estímulos que lhes chegam e em simultanei-
lodia deflagradora do desejo ocorrerá uma res- dade, vai galgando novas experimentações e
posta gestual do bebê (Cohen e Laznik, 2011). adaptações, culmina no melhor desempenho do
Assim, a mãe, através da sua fala, contribui para o desenvolvimento psicomotor deste sujeito que se
processo de subjetivação do seu filho, provocando estrutura. As percepções advindas dos sistemas
um maior interesse do bebê. Por sua vez, este vai à proprioceptivo, vestibular, tegumentar, visual entre

89
NÚMERO

45
2020
outros vão sendo vivenciadas pela criança, aju-
dando-a no seu amadurecimento e ganhos na sua
movimentos, num desdobramento de sentidos e
intenções falantes ao Outro primordial. O bebê se
gestualidade e expressividade, tornando-se intera- exibe para sua mãe, que por sua vez, se vê inter-
tivo, mais social e proativo (Golze, 2015; Morini pretando-o e interpelando-o, aumentando a gama
2013; Renó, 2012; Wallon, 1995). Deste modo, o de comunicação entre ambos. O bebê, diante do
bebê, diante destas sensações e percepções capta- desejo materno, sente-se atraído, convocado, e
das e interpretadas, conseguirá aprimorar sua res- perceptivo de que seus gritos dão prazer à mãe e
posta motora, realizando movimentos cada vez mesmo sem saber falar, como uma comunicação
mais coordenados e complexos, que também serão comum e verbal, ele responde à mesma, através da
facilitadores para um maior ajuste e reconheci- linguagem corporal a fim de manter sua atenção.
mento corporal e espacial. Inicia-se uma intensa busca de realização de movi-
Diante dos cuidados maternos para com o seu mentos, o que lhe confere, maior demanda pro-
bebê, ao conversar com ele, olhá-lo, estimulá-lo prioceptiva, vestibular e de resistência à força
através do seu manhês, a mãe abre uma cadeia de gravitacional em resposta ao prazer sentido, diante
comunicação, facilitadora para a percepção senso- da captação de estímulos sensoriais diversos que
rial do seu filho, de onde é possível favorecer a or- lhe atravessam, provenientes do meio e em parti-
ganização das sensações, transformar em per- cular da relação com o Outro materno. (Oliveira,
cepções mais elaboradas que contribuem para o 2016; Renó, 2012; Flores, Beltrame e Souza,
processo da intersubjetividade, tão essencial para 2011). 
a maturação psíquica da criança (Golze, 2015; Mo- Desta forma, a linguagem corporal do bebê é ga-
rini, 2013; Rennó, 2012). O processo de constitui- rantida pela sua maior gestualidade e tonicidade,
ção da imagem corporal é favorecido a partir deste ao responder aos estímulos que lhe são oferecidos.
íntimo diálogo-tônico estabelecido na díade mãe- Dois momentos podem ser considerados neste
bebê, recheados de estímulos sensoriais investidos processo: o primeiro seria de troca com o meio e o
pela mãe ao olhar, tocar, conversar, sentir e perce- segundo seria de assimilação, interiorização e con-
ber o seu bebê. A mãe, investida no anseio de vê- sequente realização subjetiva (Levin, 2001; Wallon,
lo responder a seus estímulos, propicia ao mesmo, 1995). Não é aconselhável esquecer de apontar
um lugar mais ativo no processo da intercomuni- que a memorização das experiências estão intima-
cação (Cohen e Laznik, 2011). Diante do jogo que mente dependentes da magnitude e da impressão
se inicia, mãe e bebê estabelecem um contínuo assim como da frequência com que as mesmas im-
dueto de participantes em interlocução: a genitora pressões se repetem (Freud, 1990).
que se esforça para decifrar os recados emanados Os movimentos que surgem, primeiramente acon-
e o bebê, que entrega-se diante do olhar materno. tecem de forma acidental e evoluem para movi-
Corroborando com o que foi descrito anterior- mentos mais significativos e com maior exploração
mente, (Oliveira, 2016) afirma que nesta interco- espacial (Martins, 2015; Fonseca, 2008). Entre este
municação, aparece a linguagem deste bebê, processo de desorganização e organização, o
recheada de expressões, marcada por sons, gestos, tônus surge como resultante modificável, que a

90
NÚMERO

45
2020
partir do amadurecimento dos centros nervosos,
juntamente com as diferenciadas experimentações
ao bebê a produção de uma imagem no campo do
Outro. Segundo Wallon (1995), a percepção é
do bebê, acaba sendo ajustado para que o mesmo tanto atividade, como sensação, sendo um pro-
obtenha novas respostas corporais (Martins, 2015; cesso adaptativo. Corroborando com isto, Rennó
Wallon, 1995). Em seus estudos junto à seus cola- (2012), evidencia que durante a relação com o
boradores Muratori (2016) destaca que os movi- Outro materno, as sensações advindas do tato,
mentos do bebê destinam-se à quem o sustenta, visão, propriocepção, dentre outros, garantem ao
através do seu olhar, da sua leitura, sendo isto re- bebê desenvolver uma sensibilidade provedora do
presentado, em especial por sua mãe. Destaca movimento na vida psíquica.
ainda que por sentir os movimentos sob a ótica do Enfim, na relação com o Outro materno, espera-se
desejo, acaba que utiliza-se dos mesmos para cha- um efeito reacional e relacional, da criança, ge-
mar a atenção do Outro materno, de modo que rando muitas vezes, conflitos secundários às novas
isto facilitará a experimentação de posições corpo- experimentações, sendo necessárias novas adapta-
rais diferenciadas, maior troca e socialização.  ções no corpo, já que as atividades antes apreen-
O mesmo autor destaca ainda a implicação simbó- didas e repetidas acabam sendo reduzidas ou
lica existente do movimento na intenção do olho suprimidas. Estas readaptações favorecem uma res-
do bebê, pois representa uma explosão de senti- posta comportamental diferenciada na criança,
mentos, desejo, prazer e pensamentos (Muratori pois os conflitos existentes e solucionados deixarão
et al., 2016). O corpo, por ser aquele que absorve, marcas para a posteridade da vida daquela criança
sente e percebe as diferentes sensações captadas (Fonseca, 2008).
do meio, será o instrumento que servirá de ponte,
para que através das vias sensoriais, sejam facilita- CONSIDERAÇÕES FINAIS
das suas interações com o meio interno e externo A discussão sobre os ganhos das habilidades psi-
corporal. Destaca-se aí, a visão, por conferir ao comotoras na criança necessita ir além da ideia
bebê a possibilidade de ver o Outro primordial, de simplista de alcance dos marcos do desenvolvi-
se conhecer e de se ver refletido no Outro, en- mento psicomotor. O ser humano para se tornar
quanto imagem (Levin, 2011; Campos, 2007; sujeito da ação e se apropriar do seu lugar, neces-
Levin, 2001).  sita responder às investidas inscritas no campo do
Nesta comunicação estabelecida na díade, desta- Outro. Investidas, que se constituem no elo de co-
cam-se também, o toque e a voz, que juntos fun- municação entre a díade mãe e bebê que auxiliarão
cionarão como estímulos ao bebê, que por sua vez, na percepção sensorial da criança.
nutridos de afeto e desejo, acabam instigando uma A partir do que for experimentado com o seu en-
maior gestualidade. Em um trabalho muito inte- torno, o processo intersubjetivo se constituirá e a
ressante Muratori et al. (2016) destaca que o maturação psíquica da criança avançará inevitavel-
gesto, por ser um acontecimento sensório-motor, mente por consequência. As investidas maternas e
convoca ao Outro materno, através da linguagem o sustento destas se perpetuarão e serão mais ricas
e da imagem, a uma função estruturante e propicia e harmônicas na medida em que o ajustamento tô-

91
NÚMERO

45
2020
nico aconteça. Todo este processo será estrutu-
rante para a constituição da imagem corporal do
O manhês e suas implicações para a constituição
do sujeito na linguagem. Distúrb. Comun, n. 23,
bebê, que funcionará como um suporte para o v. 2, p. 143-152, São Paulo, Agosto. 
processo de organização do esquema corporal e • Freud, S. 1990. Obras completas de Sigmund
ganhos das habilidades psicomotoras na infância. Freud. Revisada por Vera Ribeiro. 3ª edição. Vo-
lume 1. Rio de Janeiro: Imago.
NOTA • Gerbase, J. (2010). O poder do grande Outro.
Artigo apresentado como trabalho de conclusão Salvador: Cógito, (11), 26 -28.
de curso da pós-graduação em Psicomotricidade • Golse, B. (2015). Intersubjetividade, Intersenso-
pela Escola Bahiana de Medicina e Saúde Pública, rialidade, Intrassenssorialidade in: Luzes sobre a
em Salvador, Bahia, Brasil. Sob a coordenação e clínica e o desenvolvimento do bebê: novas pes-
orientação de Maria Luisa Inguaggiato. quisas, saberes e intervenções. São Paulo: Ins-
tituto Langage.
BIBLIOGRAFIA • Jerusalinsky, J. (2002). Enquanto o Futuro não
• Brazelton, T. B.  et al. (1987). A dinâmica do Vem: a psicanálise na clínica interdisciplinar com
bebê. Tradução: Débora Regina Unikowski. Porto bebês. Coleção de Calças Curtas. Salvador: Ágalma.
Alegre: Artes Médicas.  • Laznik, M.C. (2013). Os efeitos da palavra sobre
• Campanário, I. S. (2008). Espelho, espelho meu: o olhar dos pais, fundador do corpo da criança
a psicanálise e o tratamento precoce do autismo in: A voz da Sereia: o autismo e os impasses na
e outras psicopatologias graves. Salvador: Ágalma. constituição do sujeito. Textos compilados por
• Campos, S. C. da S. (2007). A imagem corporal Daniele Wanderley. 3ª edição. Salvador: Ágalma.
e a constituição do Eu. 29 (54), 63-70, Belo Ho- • Laznik, M.C. (2013). Godente Ma Non Troppo: o
rizonte: Reverso. mínimo de gozo do outro necessário para a
• Cavalcante, M. C. B. (2005). Pausas no manhês: constituição do sujeito in: A hora e a vez do
lugar de subjetivação in: Para que essa boca tão bebê. Érika Parlato-Oliveira (Org.). São Paulo: Ins-
grande? Questões acerca da oralidade. Léa Sales tituto Langage. 
(Org.). Salvador: Ágalma. • Laznik, MC. (2010). Godente Ma Non Troppo: o
• Cohen, D. e Laznik, M. C. (2011). O Bebê e seus mínimo de gozo do outro necessário para a cons-
Intérpretes: clínica e pesquisa. 1ª edição.  São tituição do sujeito. 28 (61), 135-145, Curitiba:
Paulo: Instituto Langage. Psicol. Argum.
• Ferreira, S. S. (2005). Manhês: uma questão de • Laznik, MC. (2013). Linguagem e comunicação
estrutura in: Para que essa boca tão grande? do bebê de zero a três meses in : A hora e a vez
Questões acerca da oralidade. Léa Sales (Org.). do bebê. Érika Parlato-Oliveira (Org.). São Paulo:
Salvador: Ágalma. Instituto Langage.
• Fonseca, V. (2008). Desenvolvimento Psicomotor • Levin, E. (2011). A clínica Psicomotora: o corpo
e Aprendizagem. Porto Alegre: Artmed. na linguagem. Tradução de Julieta Jerusalinsky.
• Flores, M. R.; Beltrame, L.; Souza, A. P. R. (2011). 9ª edição. Rio de Janeiro: Vozes.

92
NÚMERO

45
2020
• Levin, E. (2001). A função do filho: espelhos e
labirintos da infância. Tradução de Ricardo Ro-
• Pozo, M. M. e Barberena, L. U. (2004). La obser-
vación de la imagen del cuerpo em las sesiones
senbusch. Diagnóstico Diferencial da Imagem de psicomotricidade. Revista Iberoamercana de
Corporal. Rio de Janeiro: Vozes. Psicomotricidad y Técnicas corporales, (14), 71 a
• Levin, E. (1997). A infância em cena: constituição 84.
do sujeito e desenvolvimento psicomotor. Rio de • Rennó, E. (2012). Psicomotricidade: da melodia
Janeiro/Petrópolis: Vozes. cinética ao corpo político. Belo Horizonte: Artesã.
• Llinares, M. L. et al. (2019). Os transtornos do • Smith, L. K. e Lehmkuhl, L. D. (1989). Cinesiolo-
vínculo: análise e intervenção a partir da psico- gia Clínica de Brunnstrom. São Paulo: 4ª edição.
motricidade relacional. 1ª edição. Buenos Aires: Editora Manole.
Ediciones Corpora – Coleção Psicomotricidade.  • Toledo, S. (2009). Diálogo tônico: a silenciosa co-
• Martins, R. (2015). O corpo como primeiro es- municação mãe-bebê. Cad. Psicanál. 31(22),
paço de comunicação: o diálogo tonico-emocio- 193-205, Rio de Janeiro.
nal no nascimento da vida psíquica. Revista do • Wallon, H. A. (1995). Evolução Psicológica da
Serviço de Psiquiatria do Hospital Prof. Doutor Criança. Tradução Cristina Carvalho. Lisboa. Edi-
Fernando Fonseca, EPE, 13, (1). ções 70, Cap. 1 e 4. Nova Biblioteca. 
• Morini, J.R. (2013). Bandagem Terapêutica: con- • Winicott, D.W. (2002). Os bebês e suas mães.
ceito e estimulação tegumentar. São Paulo: São Paulo: 3ª edição, Martins Fontes. 
Roca. 
• Muratori, F. et al. (2016). Corpo e motricidade
como veículo ou obstáculo para o desenvolvi-
mento da intersubjetividade em bebês que se
tornaram autistas in: Inserção de crianças e ado-
lescentes na cultura: caminhos possíveis. Ana
Paula Ramos de Souza e Vera Blondina Zimmer-
mann (Org.). São Paulo: Instituto Langage.
• Oliveira, E. P. (2016). O bebê no olhar do outro
in: Inserção de crianças e adolescentes na cul-
tura: caminhos possíveis. Ana Paula Ramos de
Souza e Vera Blondina Zimermann (Orgs.). São
Paulo: Instituto Langage.
• Oliveira. G. de C. (2009). Psicomotricidade: edu-
cação e reeducação num enfoque psicopedagó-
gico. 14ª edição. Rio de Janeiro: Vozes.
• Pierotti, M. M. de S.; Levi, L.; Zornig, S.A.J. 2010.
O manhês: costurando laços. Estilos da Clínica,
15 (2), 420-433.

93
NÚMERO RECIBIDO:11/10/2020 - ACEPTADO: 05/11/2020

45
2020
LA INTERVENCIÓN DESDE LA PSICOMOTRICIDAD
RELACIONAL EN LA NUEVA REALIDAD QUE NOS
DEJA ESTA PANDEMIA
THE ASSISTANCE FROM RELATIONAL PSYCHOMOTRICITY IN THE
NEW REALITY THAT LEAVE US THIS PANDEMIC
Josefina Sánchez Rodríguez, Talía C. Morillo Lesme, Miguel Llorca Llinares y
Raquel González Hernández

DATOS DE LOS AUTORES

Josefina Sánchez es Doctora en Pedagogía. Profesora del Departamento de Didáctica e Investigación


Educativa de la Universidad de La Laguna y coordinadora del Servicio de Psicomotricidad de la ULL.
Dirección de contacto: jsrodri@ull.edu.es
Talía Morillo Lesme es Doctora en Pedagogía. Máster en Psicomotricidad y Educación. Profesora del
Departamento de Didáctica e Investigación Educativa de la Universidad de La Laguna.
Dirección de contacto: tmorillo@ull.edu.es
Miguel Llorca Llinares es Doctor en Pedagogía. Profesor jubilado del Departamento de Didáctica e In-
vestigación Educativa de la Universidad de La Laguna.
Dirección de contacto: mllorca@ull.es
Raquel González Hernández es Doctora en Educación. Logopeda. Master en Intervención Psicopeda-
gógica. Posgrado en Psicomotricidad por la Universidad de Ramón Llull de Barcelona. Venia Docendi en
el Departamento de Didáctica e Investigación Educativa de la Universidad de La Laguna.
Dirección de contacto: rchelgh@hotmail.com

RESUMEN ABSTRACT
En este trabajo se realiza realizamos un análisis In this reflexive work, we carry out an analysis on
sobre las limitaciones de la nueva realidad que nos the limitations of the new reality left by the pan-
deja la pandemia generada por el Covid 19, a la demic generated by Covid 19, when developing

94
NÚMERO

45
2020
hora de desarrollar nuestra especificidad basada en
la relación corporal y el diálogo tónico-afectivo que
our specificity based on the corporal relationship
and the tonic-affective dialogue that defines our
define nuestra intervención psicomotriz. Asimismo, psychomotor assistance. We also present a reflec-
exponemos una reflexión sobre cómo puede afec- tion on how the relationship can affect and be ex-
tar la relación y cómo puede ser vivido por los niños perienced by the children, the presence of a new
y niñas con los que trabajamos, la presencia de un setting where the psychomotorist is presented with
encuadre nuevo donde el/ la psicomotricista se pre- measures to protect his or her body, such as masks
senta con medidas de protección de su cuerpo, to cover the face and the need to keep a safe dis-
como las mascarillas para tapar el rostro y la nece- tance. Throughout this work, we propose how on-
sidad de guardar la distancia de seguridad, así line intervention loses the quality that body
como una sala de psicomotricidad con menos ma- mediators offer us to accompany children who re-
teriales. A lo largo de este trabajo, planteamos quire the presence of the other to build their iden-
cómo la intervención online pierde la cualidad que tity and repair their traces of abandonment.
los mediadores corporales nos ofrecen para acom-
pañar a los niños y niñas que requieren de la pre- KEYWORDS: new normal, tonic dialogue, psycho-
sencia del otro para la construcción de su identidad motricity, safety distance, link building.
y la reparación de sus huellas de abandono.

PALABRAS CLAVES: nueva normalidad, diálogo tó-


nico, psicomotricidad, distancia de seguridad,
construcción del vínculo.

INTRODUCCIÓN los abrazos, los besos, los apretones de mano, el


La mal llamada nueva normalidad nos demanda roce en la cara…? Debemos cuidarnos ante el
una distancia de seguridad y la presencia de medi- virus, eso es innegable, pero no podemos dejar que
das de protección, mascarillas, gafas, pantallas, nos paralice. La parálisis física y emocional llevan a
EPIs, etc. desde los que proteger nuestro cuerpo la persona a un estado depresivo que juega con la
del contacto con los otros, para no contagiar o pulsión de muerte. No se trata de negar esta reali-
contraer una enfermedad que puede llegar a ser dad, pero sí es nuestra responsabilidad no permitir
muy grave, incluida la muerte. que se eternice y se convierta en un hábito de vida.
Miedo a salir a la calle, miedo a tocar, a acercarnos Retomar nuestro trabajo durante el confinamiento
a otras personas, a que otras personas se nos acer- o cuando el contagio del virus nos ofrece una tre-
quen, miedo a jugar en el parque, a tocar una ba- gua, nos ha ayudado a desarrollar una mirada re-
randilla…, esto no es normal. ¿Dónde quedaron flexiva sobre cómo mantener la especificidad de

95
NÚMERO

45
2020
nuestra intervención, modificando las formas y so-
pesando el peso de las palabras “relación” y “cor-
de la persona con la que trabajamos. Pero creemos
que no podemos decir que estamos realizando una
poral”. sesión terapéutica de psicomotricidad relacional a
través de una pantalla.
INTERVENCIÓN DURANTE EL CONFINAMIENTO Lo cierto es que, además, trabajamos con niños y
Durante la pandemia, muchas compañeras y com- niñas con los que la relación por internet no fun-
pañeros psicomotricistas han planteado la posibi- ciona, los bebés, los niños con autismo o con dis-
lidad de sostener los vínculos y la relación con capacidad intelectual importante no están todavía
nuestros niños/alumnado/pacientes a través de in- capacitados para integrar la lectura de nuestra voz
ternet, argumentado que el discurso tónico-emo- y nuestra presencia a través de una pantalla; nece-
cional es capaz de atravesar las pantallas y llegar a sitan el contacto corporal, de la integración de hue-
los otros. Ciertamente, hemos visto que es posible llas tónicas en su piel, para ir construyendo nuestra
generar un espacio de intercambio lúdico desde existencia y la suya.
casa y mantener el juego y la complicidad a través Detrás de una pantalla (por muy grande que sea)
del lenguaje y la imagen. Ha sido un reto impor- perdemos la relación corporal, con todo lo que esta
tante que ha despertado nuestra creatividad para implica y la importancia vital que tiene en nuestro
mantener una vía de comunicación con los demás; trabajo. Y no se trata solo del contacto, pues a
tanto con las familias como con algunos niños y veces no es tan necesario, ya que podemos jugar a
niñas, pacientes o alumnado para continuar de la través del simbolismo de los materiales; aunque en
forma posible el acompañamiento que habíamos otros casos no, en otros casos es fundamental e
iniciado. En nuestra opinión, sólo podremos sos- imprescindible. Se trata de la pérdida de aspectos
tener los vínculos cuando se partía de una relación primarios que utilizamos para reparar o resignificar
vincular previa. A través de internet podemos tras- la construcción psíquica de la persona, como la po-
mitir y recibir la emoción del otro, pero no pode- sibilidad de explorar los agujeros del cuerpo, el re-
mos llegar a un intercambio tónico. conocimiento a través de los olores, los recorridos
Pensamos que es factible, a través de la pantalla, que permiten transitar hacia la cercanía o la sepa-
crear una vía de comunicación que facilite mante- ración física, como simbolismo de la diferenciación
ner la relación, hacer entender a la persona que no psíquica.
la hemos abandonado, que puede contar con no- Todo lo que escuchamos y vemos tiene una reso-
sotras. También podemos acompañar a las familias, nancia tónica en nosotros, porque funcionamos
ofreciéndoles sugerencias que ayuden a calmar an- como una globalidad. Está claro que a través de la
siedades que mejoren la convivencia. pantalla podemos incidir en la vida emocional de
Podemos seguir estando como figuras referentes los otros, pero no puede existir un intercambio tó-
en la vida de los niños y sus familias (que sepan que nico, una posibilidad de sentir la tensión y la dis-
cuentan con un bastón en caso de resbalar), pode- tensión cargada de afectividad, con su infinidad de
mos dar algunos apoyos puntuales y podemos se- matices que es uno de los pilares esenciales de
guir sumando información sobre cómo es la vida nuestro abordaje.

96
NÚMERO

45
2020
Incluso para los niños y adultos que sí pueden
mantener una relación online, poco a poco el
Desde el cuidado, en la sala de psicomotricidad
proponemos la creación de relaciones que ayuden
cuerpo va también reclamando los afectos, y va a regular un estresado sistema simpático, dándole
quedando la necesidad, la demanda de volver a la posibilidad de tomarse respiros para que actúe
sentir las huellas de la presencia del cuerpo del otro también el sistema parasimpático. Podemos, desde
en nuestro cuerpo (Bellaguarda, 2008; 2020) en la responsabilidad del buen trato al cuerpo, ofrecer
un espacio presencial. Para los niños que proceden a la amígdala registros corporales para evitar largos
de entornos desfavorecidos, aquellos que cuentan tiempos de inscripciones de soledad en nuestra au-
con heridas emocionales por abandono, falta de tobiografía. Somos seres sociales, que crecemos
afecto o maltrato, que tienen en su historia altos gracias a las interacciones que tenemos, desde
niveles de estrés, requieren del contacto físico para nuestro envoltorio (el cuerpo) con las otras perso-
reforzar o construir un vínculo seguro, satisfa- nas y con el contexto.
ciendo en parte el hambre de piel (Camps, 2020; Durante el confinamiento, muchas personas, entre
Floyd, 2016). Los psicomotricistas, como especia- ellas algunos de nuestros niños y niñas, se han sen-
listas en crear un transfer sobre el que desarrollar tido más solos y vulnerables; otros, sin embargo,
una reparación afectiva a partir del diálogo tónico, más seguros y estables, dependiendo de la capaci-
no podemos renunciar a nuestra posibilidad de dad de nutrición afectiva que le ofrezca su entorno
pasar a través del contacto nuestra afectividad al y la posibilidad de contener la angustia emocional
otro. Nunca podremos sustituir nuestra presencia y económica que ha ocasionado el Covid en mu-
y relación tónica a través de una pantalla, podre- chas familias.
mos hacer otras cosas, pero no psicomotricidad. Otro motivo de reflexión es el encuadre en el que
Otra cuestión a tener en cuenta es el tiempo de se desarrolla la intervención, porque no es lo
permanencia que puede tener un niño o una niña mismo intervenir a través de una pantalla y en es-
delante de una pantalla. Porque no es lo mismo (ni pacios diferentes y separados por la distancia física,
parecido) estar viendo una película, que aten- donde si bien el psicomotricista puede hablar
diendo a una persona adulta que está al otro lado, desde la sala, el niño está en su casa, un espacio
por muy interesante que sea la propuesta. Es sufi- real y no simbólico. Se pierde la garantía de priva-
ciente con que el niño/a apriete el botón rojo para cidad y confidencialidad que ofrece ese espacio
cortar la comunicación. Y si nosotros queremos único y especial con el que cargamos afectiva-
reestablecerla (tal y como hacemos en la sala mente la sala de psicomotricidad, donde cobra im-
cuando la persona se desconecta, entra en crisis o portancia cualquier elemento desde la puerta,
trata de obviarnos), no podemos hacerlo de forma hasta las esquinas, las pelotas, los agujeros de la
autónoma; dependemos de que algún familiar pared y la historia de las vivencias creadas con los
medie, lo que supone una seria interferencia para materiales de la sala. Porque no se puede hacer psi-
nosotros como psicomotricistas (especialmente si comotricidad en cualquier parte, aunque sí es ver-
se trata de una figura de odio, ambivalencia, dad que podemos tener una mirada psicomotora
miedo… que el niño/a proyecta en nosotras/os). en cualquier lugar o encuentro... pues la especifi-

97
NÚMERO

45
2020
cidad de nuestra formación (que debe ser presen-
cial y corporal), hace que se inscriban huellas en
portancia de la dimensión tónica-afectiva nos per-
mite encontrar en cada pequeño gesto la inmensi-
nuestro ser que modifican aspectos esenciales de dad de un significado… tal como ocurre con un
nuestra forma de vida. beso de amor que nos permite sentir como la otra
Es claro que durante el confinamiento seguimos persona lo ocupa todo en nuestra vida… llenando
conservando nuestra idiosincrasia, una forma de todo nuestro imaginario corporal a través de un
ver a la persona desde el respeto a su expresividad pequeño contacto.
y a su desarrollo evolutivo. Pero es imposible apren- Sin renunciar a nuestra especificidad de poder
der a acariciar al otro si no tenemos la posibilidad jugar en el encuentro corporal con los otros, nos
de tocar una piel real que no sea la mía. Hablamos gustaría señalar como, siguiendo los planteamien-
del hambre de piel (Camps, 2020), de la falta del tos de André y Anne Lapierre, el discurso tónico-
cuerpo en el cuerpo del otro (Bellaguarda, 2020); emocional puede compartirse también a través de
en definitiva, de la imposibilidad de caminar hacia los mediadores corporales, sin el encuentro físico
una construcción sana de la identidad, pues falta corporal, donde podemos encontrarnos a los otros
la devolución desde el registro primario; una res- con toda su afectividad a través de la mirada, los
puesta del otro que me sitúa, que me ayuda a gestos, los sonidos, los objetos, el movimiento…
comprender quién soy. tratando de penetrar y de dejarnos penetrar en re-
laciones de acuerdo, complicidad o desacuerdo, a
INTERVENCIÓN EN LA NUEVA REALIDAD través de la percepción multisensorial del otro, con
Cuando por fin el virus nos ha dado una tregua y la que construimos su identidad a la hora de rela-
podemos ir rescatando nuevamente nuestro de- cionarnos ( Riera, 2011). Nuestra vida afectiva y
sempeño profesional en esta nueva realidad, nece- emocional está llena de olores, imágenes, sonidos
sitamos reflexionar sobre la manera de suplir los y no solo huellas del contacto corporal, aunque
condicionantes que supone este nuevo escenario. estas tengan la función de completar y dar conten-
Proteger nuestro rostro, presentarnos ante los ción a nuestro mundo interno emocional. Contar
niños tapando nuestra boca y nariz, requiere de con todas estas posibilidades es apostar por conti-
una reflexión sobre lo que sucede en la sala, para nuar con algunas posibilidades dentro de la forma-
poder comprender cómo puede afectar nuestra ción personal, o con ciertas intervenciones con
presencia diferente en la relación con los niños, y niños y adolescentes que nos permiten integrar la
ello guarda relación con la decodificación simbólica dimensión relacional y afectiva a pesar de los me-
del significado del espacio y de nuestro cuerpo. dios de protección y/o la distancia de seguridad.
Si analizamos el sentido de la distancia de seguri- También tenemos que ser conscientes de que man-
dad, podemos ver que si mantenemos un metro y tener esta distancia implica que algunos de los
medio no podemos acceder al contacto corporal niños y niñas con los que trabajamos, adolescentes
que requiere una relación fusional, pero sí a un pe- y adultos, se pueden encontrar con una figura de
queño contacto cargado de afectividad que puede referencia que se protege de su cercanía, por lo
mantenerse a través de un pie o una mano. La im- que pueden integrarla como algo sucio o dañino,

98
NÚMERO

45
2020
o sentirse como alguien amenazante que asusta al
adulto. Es interesante ver qué hacen los niños y
esta normalidad, con la posibilidad de hacer una
interpretación global del rostro para poder diferen-
niñas cuando se encuentran con un psicomotricista ciarnos.
que ahora, en vez de propiciar un encuentro, busca Contar con un psicomotricista amordazado puede
protegerse y proteger al niño/a del mismo, dejando movilizar una gran angustia, pues fantasmática-
implícito en la relación, el miedo al otro. mente y en la relación más primaria con el rosto
En esta nueva realidad, debemos tener también del otro, el niño no encuentra la manera de entrar
presente un análisis simbólico de las implicaciones y sentirse contenido simbólicamente por esta fi-
que puede acarrear el tapar nuestra boca y nuestra gura, renunciando a estados fusionales, pues ha
nariz; lugares ambos para penetrar en el otro o aprendido que el encuentro corporal es peligroso.
permitir que el otro simbólicamente entre en no- Son niños que necesitan encontrar a través de los
sotros, lugares cargados de afectividad, pasión y materiales el poder suplir esta sensación de vacío,
agresividad (Bretón, 2020; Lapierre, Llorca y Sán- tratando de llenar espacios que tengamos en la
chez, 2015). Incorporamos al otro a través de su sala, o creando juegos en los que simular una ali-
olor, su respiración, o de su capacidad de besarnos, mentación simbólica posible, que les permita en-
sonreírnos… nos atrevemos a entrar en relaciones trar o sentirse nutridos por el otro.
regresivas o de maternaje a través de la oralidad, Tapar nuestra boca y nariz, puede suponer tam-
para sentir que estamos dentro del otro o que se bién, para algunos niños que han sido invadidos
mezcla con nosotros, que le incorporamos. La por los adultos, la posibilidad de perder el temor a
forma y expresión de la nariz, los labios, los dientes, ser devorados y agredidos por este lugar tan car-
la voz… son todos elementos que se silencian y gado de afectividad que supone la boca. Un adulto
modifican en esta nueva normalidad. A los psico- que no puede decir, no puede juzgar, no puede
motricistas nos queda el reto de ser creativos para chillar, simbólicamente tampoco puede devorar o
comprender lo que se moviliza en el niño y com- destruir con su boca. Entonces el lobo o el coco-
pensar tal vez lo que falta a través de nuestros ges- drilo amordazados no se viven tan peligrosos, y fa-
tos, nuestra voz, el uso de nuestro cuerpo y el cilita que muchos niños inseguros puedan sacar su
simbolismo de los materiales de la sala de psico- agresividad y se atrevan a enfrentarse con una fi-
motricidad. gura transferencial que ahora no puede hacerles
Para las niñas y niños pequeños, jugar con el rostro daño, anularles ni invalidarles.
del otro es la forma más básica de entrar en rela- El adulto protegido por máscara, gafas y mascari-
ción con él, tocar el hueco de la boca que está ca- lla-cubre boca, se vive también por algunos niños
liente, que da besos, que produce sonidos, forma como un personaje indestructible, como si tuviera
parte de la relación más primaria. Los bebés utili- una armadura que es necesario traspasar. Son los
zan el olfato y la visión para poder identificar y di- bandidos los que cubrían su rostro para no ser re-
ferenciar a los adultos que les rodean. Necesitan conocidos y permitirse sus fechorías y así son vivi-
de la cercanía corporal para establecer o recuperar dos por algunos niños que, ante las rupturas
la relación afectiva con nosotros al no contar, en propuestas por el confinamiento y la presentación

99
NÚMERO

45
2020
en esta nueva normalidad, iniciaron su intervención
buscando continuamente relaciones de oposición
significativas con familiares y amigos, reactualiza
sensaciones de pérdida y angustia, fragilizándose
con los psicomotricistas antes de retomar su nece- también todo el sistema inmunitario.
sidad de sentirse protegidos y cuidados. En un afán Tendremos que arriesgarnos en este momento y
de poder entrar o de descargar su frustración y su confiar en nuestra fortaleza frente al covid, utili-
rabia, estos niños buscan despojarnos de nuestras zando mascarilla, gafas, guantes, ropa limpia que
armaduras para dejarnos expuestos al nuevo ene- cambiamos, epis… cada persona según sienta que
migo que forma parte de esta nueva normalidad, necesita protegerse, sin renunciar a la cercanía cor-
el corona-virus; que también implica para ellos un poral. Los psicomotricistas, igual que los médicos
enemigo invisible al que también temen, al percibir para reconocer a su paciente, o los fisioterapeutas
la ansiedad y recibir los mensajes de la familia y la para movilizar el cuerpo, no podemos perder en
sociedad de que se debe tener cuidado. Este ene- muchos casos el encuentro corporal que da sentido
migo invisible que les ha cerrado los parques y no a nuestro trabajo. Nuestro acompañamiento im-
les permite jugar con los amigos. plica riesgos que debemos asumir, haciendo partí-
Vivir confinados supuso para muchos niños volver cipe a la familia de los mismos. Si la sociedad está
a relaciones de mayor dependencia al estar conti- asumiendo riesgos para que no se hunda la eco-
nuamente conviviendo con su familia, buscando en nomía, o la vuelta al cole por la necesaria presen-
la sala relaciones de oposición que le permitieran cialidad en el proceso educativo, como no vamos
afirmarse y diferenciarse. Para muchos niños, su- a asumirlos nosotros para no dejar desasistidas a
puso también de manera positiva, la posibilidad de nuestras niñas y niños que nos demandan una re-
contar por primera vez con tiempo y disponibilidad lación o la necesidad de afecto.
de su familia para dedicárselo a él; por lo que al- Con niños mayores cuya problemática no es tan
gunos niños con vínculos inseguros y con huellas grave, o con adultos con los que ya hemos mante-
de abandono, regresaron a la nueva normalidad nido encuentros corporales afectivos, podemos ir
más tranquilos y nutridos afectivamente. descubriendo y reforzando las maneras de trasmitir
Cuando trabajamos con niños muy pequeños, de nuestro afecto y emoción, así como nuestra capa-
uno o dos años, o cuando estamos con niños con cidad de escucha y de entrar en complicidad a tra-
una gran afectación por autismo o psicosis, o con vés de relaciones que se pueden sostener desde la
niños y jóvenes con “hambre de piel”, no podemos distancia, reforzando precisamente la capacidad
permitirnos el metro y medio de distancia ni la re- tan importante de integrar los vínculos, que tene-
lación online, pues son niños que no saben inter- mos las personas para madurar afectivamente, al
pretar una imagen plana a través de la pantalla o saber que no perdemos la presencia del otro
no mantienen la atención, ni perciben nuestra pre- cuando no estamos a su lado, porque podemos
sencia, aunque les suene nuestra voz, y compren- encontrar espacios de comunicación que nos man-
dan o no, el significado de nuestras palabras. tienen conectados, sin que esto afecte a la alegría
Para muchos de los niños con los que trabajamos, que supone la posibilidad del deseado reencuen-
la falta de contacto con la piel, la falta de relaciones tro.

100
NÚMERO

45
2020
Con la nueva realidad aparecen nuevos rituales y
normas en la sesión, que se pueden hacer con
dad y la muerte, que se encuentra presente tanto
en nosotros los adultos, como en los niños y niñas
mayor o menor afectividad, ponernos el gel hidro- con los que trabajamos. A través del juego libre en-
alcohólico, que para la mayoría de los niños es algo contramos una posibilidad terapéutica como siem-
agradable, poner como norma el no poder quitar- pre, de que los niños y jóvenes puedan elaborar las
nos la mascarilla, aunque algunos lo juegan como vivencias y emociones que a través de la familia, la
provocación; tener unas gafas mágicas para jugar escuela y los medios de comunicación nos trae esta
y ver todo lo que hacen; contar con una ropa es- pandemia.
pecial… Si vivimos la nueva normalidad como una
forma posible positiva de continuar con nuestro BIBLIOGRAFÍA
trabajo, los niños y niñas también lo viven así y se • Bellaguarda, I. (2008). A Comunicação em psi-
adaptan, pues tenemos la misma presencia que el comotricidade relacional. Revista Iberoamericana
resto de los adultos que encuentran cuando van a de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 31,
comprar, cuando van al médico o cuando comien- 105-110.
zan a volver a la escuela; va a ser la imagen de sus • Bellaguarda, I. (2020). O que pode a Psicomotri-
amigos y amigas con los que tendrán que retomar cidade antes, durante e no “novo normal”? Tra-
y ajustar la forma de relacionarse. bajo presentado en la III Mesa Parilhada CIAR
La llegada del covid también ha limitado el uso del Fortaleza 30 años, Brasil.
material en la sala; nos hemos visto con una sala • Le Breton, D. (2020). Los rostros en tiempos de
más vacía, por el protocolo de limpieza que nos re- Pandemia. Trabajo presentado en la Cátedra Al-
quiere la pandemia. Esta sala con menos material fonso Reyes, México. Recuperado de
ha generado inicialmente un poco de angustia https://www.youtube.com/watch?v=MJWvQkTs
para algunos niños y también para nosotros los M-E
profesionales que perdemos la oportunidad de • Camps, C. (2020). El futuro de la Psicomotrici-
desplegar todo el material de tela y goma espuma, dad. Trabajo presentado en el Fórum Internacio-
apostando por aquellos elementos que considera- nal de Psicomotricidad, Brasil.
mos más imprescindibles en nuestro trabajo. De • Floyd, K. (2014). Correlaciones relacionales y de
nuevo la pandemia nos ha vuelto más creativos y salud de la privación afectiva. Diario occidental
nos ha dado la oportunidad de apostar más aún de Comunicación, 78, 383-403. Recuperado de
por la dinámica relacional que podemos desarrollar https://doi.org/10.1080/10570314.2014.927071
en la sala de psicomotricidad como lo más valioso • Lapierre, A.M., Llorca, M. y Sánchez, J. (2015).
y específico de nuestra intervención. Fundamentos de la psicomotricidad relacional.
Por último, también consideramos que puede ser Aljibe: Málaga.
necesario hacer una pequeña reflexión sobre la im-
portancia que en esta nueva realidad ocupa en la
sala, el imaginario referido a la soledad y las pérdi-
das; en este caso, el temor al contagio, la enferme-

101
NÚMERO RECIBIDO:14/09/2020 - ACEPTADO:18/10/2020

45
2020
LA TERAPIA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL
DESDE UN ENFOQUE PSICOMOTRIZ
THE SENSORY INTEGRATION METHOD FROM
A PSYCHOMOTRICITY APPROACH
Jéssica Alvite, Pilar Boada, Carlos Flor, Manel Rodríguez

DATOS DE LOS AUTORES

Jéssica Alvite es Psicomotricista, maestra de Educación Especial y Psicopedagoga. Docente en un centro


público de Educación Especial de Sabadell.
Dirección de contacto: jalvite@xtec.cat

Pilar Boada es Fisioterapeuta especialista en pediatría y psicomotricista en Fundación Kpaz, Centro de


atención a la discapacidad de Barcelona.
Dirección de contacto: centrokpaz@gmail.com

Carlos Flor es Psicomotricista, educador Social y maestro de Educación Infantil. Docente en una escuela
concertada de Educación Infantil de Barcelona.
Dirección de contacto: coachcarlosflor@gmail.com

Manel Rodríguez es Psicomotricista y maestro especialista en Educación Musical. Docente y especialista


de psicomotricidad en una escuela de Barcelona.
Dirección de contacto: mrodr734@xtec.cat

RESUMEN ABSTRACT
El siguiente artículo trata sobre la implementación This article is about the implementation of the Sen-
de la Terapia de Integración Sensorial con el mé- sory Integration Therapy with the Integration
todo de Psicomotricidad de Integración. Ambas Psychomotricity method. Both disciplines share the
disciplinas comparten el objetivo común de favo- common objective of assisting the psychomotor

102
NÚMERO

45
2020
recer el desarrollo psicomotor del niño, aunque
cada una lo hace desde un enfoque particular y un
developement of the child, although each one ad-
dress the intervention from a particular approach
punto de partida diferente. En esta investigación, and from a different starting point. In this investi-
pretendemos hacer una comparativa teórica de gation, our aim is to make a comparative theoreti-
ambas, creando una propuesta de intervención, cal comparison between each method and create
dónde queden recogidas las conclusiones sobre a proposal of intervention, where all the conclu-
metodología, material, objetivos y contenidos, sions are drawn, providing a new way of working
dando lugar a una forma de trabajo psicomotriz in psychomotricity, increasing the sensory oppor-
que amplíe las oportunidades sensoriales del niño. tunities of the children.

PALABRAS CLAVES: Psicomotricidad, integración KEYWORDS: Psychomotricity, sensory integration,


sensorial, desarrollo psicomotor, sistemas sensoria- psychomotor developement, sensory systems,
les, emoción, intervención integrada. emotion, integrated intervention.

1. INTRODUCCIÓN La relevancia del tema a tratar se basa en las re-


El título del proyecto La terapia de integración sen- cientes investigaciones sobre el cerebro y el desa-
sorial desde un enfoque psicomotriz ya deja entre- rrollo humano. La estructura del niño/a va
ver el objetivo de la investigación: encontrar los madurando, y con él, el cerebro y las redes y cone-
puntos en común entre estas dos disciplinas y pen- xiones neuronales. Entre un 18% y un 20% de lo
sar un marco de acción y desarrollo de su actividad que puede llegar a madurar ese cerebro está de-
compartido, basado en su relación fructífera, par- terminado por la genética, es hereditario, según las
tiendo de la psicomotricidad como eje central. conclusiones de las investigaciones de Paul Thomp-
Ambas disciplinas entienden la importancia de uti- son, profesor de neurología en el laboratorio de
lizar el cuerpo y, más concretamente, los movi- neuroimagen de la Escuela de Medicina de la Uni-
mientos y acciones en la construcción del desa- versidad de California (Los Ángeles). Pero el resto,
rrollo y la personalidad de los niños/as durante su que no es poco, depende de los hábitos que se van
crecimiento. Es precisamente este marco, el que adquiriendo y de los estímulos del entorno cultural,
aporta garantías a la realización del proyecto de in- familiar y educativo. Por lo tanto, esta parte corres-
vestigación, sabiendo qué si psicomotricidad e in- ponde a un importante 80% y es en este marco en
tegración sensorial son pilares fundamentales, que disciplinas como la psicomotricidad y la inte-
seguramente se podrán conjugar a partir de sus ex- gración sensorial tienen mucho peso, contribu-
periencias para garantizar un mejor desarrollo de yendo muy favorablemente a la formación de
las personas, es decir, una mejor adaptación al conexiones neuronales en los primeros años de
medio en el que deberán desenvolverse. vida a través de un trabajo global del cuerpo. Este

103
NÚMERO

45
2020
trabajo se basa en la idea de que el niño no es sólo
un cuerpo, sino que se trata de una unidad física,
las que han aportado a la integración sensorial la
base científica y el gran reconocimiento conse-
emocional y mental. guido.

Breve contextualización de la integración 2. MARCO TEÓRICO


sensorial La Integración Sensorial es un proceso neurológico
El enfoque de la integración sensorial surgió a raíz por el cual aquellas sensaciones que provienen del
de las investigaciones realizadas, en torno al año entorno que nos rodea y de nuestro propio cuerpo
1964, por la doctora Anna Jean Ayres, terapeuta son organizadas e interpretadas para poder inte-
ocupacional estadounidense nacida en California. ractuar con el medio externo. Así pues, podemos
Por lo tanto, como persona precursora del término decir que tanto nuestra mente como nuestro
de Integración Sensorial encontramos a A. Jean cuerpo están trabajando constantemente para dar
Ayres (1920-1989) que se encargó de formular la respuesta a todos aquellos estímulos que recibimos
teoría que nos ocupa. Ayres se interesó por la ma- y dichos estímulos son procesados e interpretados
nera en que los procesos sensoriales y los desórde- a través y en el sistema nervioso. Este proceso es el
nes de planeamiento motor interferían en las que recibe el nombre de integración sensorial, en-
actividades de la vida diaria y del aprendizaje de las tendida como la capacidad del sistema nervioso
personas. central para organizar la información que detectan
A partir de aquí empezó a formular la teoría de dis- los sentidos y dar significado a las experiencias, cla-
función en la Integración Sensorial. Su investiga- sificando toda la información y seleccionando la
ción se centró en niños/as con y sin dificultades de importante. Dichas informaciones, recibidas por el
aprendizaje, descubriendo que los niños/as con de- cerebro, son analizadas y utilizadas para actuar y
sórdenes de planeamiento motor sufrían un desor- responder a la situación que experimentamos de
den neuronal que hacía ineficiente la organización forma significativa, es decir, generando una res-
de la información recibida por su sistema nervioso. puesta adaptativa. Cabe decir que en una res-
Para trabajar con estas dificultades, Ayres desarro- puesta adaptativa se consigue dominar o alcanzar
lló herramientas de diagnóstico para identificar el una meta y además se aprende algo nuevo. Para
desorden y proponer un enfoque terapéutico. Ayres (2008), "las sensaciones son como el ali-
En 1972 una organización sin ánimo de lucro, la mento del cerebro; proporcionan el conocimiento
Sensory Integration International continuó el tra- necesario para dirigir cuerpo y mente".
bajo de la Dra. Ayres, a través de programas edu- No podemos obviar que nuestro sistema nervioso
cacionales ofrecidos a través de la Clínica Ayres, siente a través de los sistemas sensoriales básicos
investigando y evaluando los medios utilizados. Es (visual, auditivo, olfativo y gustativo) pero en inte-
decir, que han sido las numerosas investigaciones gración sensorial también se da mucha importan-
y publicaciones con elevado rigor científico de cia a lo que se siente a través del tacto, del
Ayres, tanto sobre fundamentos teóricos como movimiento, de la fuerza de la gravedad y de nues-
sobre la evaluación y los principios de tratamiento, tra posición corporal (sistema táctil, sistema vesti-

104
NÚMERO

45
2020
bular, sistema interoceptivo y propiocepción). En
nuestra vida diaria estos procesos pasan desaper-
coge los cuatro niveles que conforman el proceso
de integración entendiendo que cada nivel hace
cibidos, ya que son procesos que se dan de forma posible lo siguiente:
automática y en un nivel inconsciente dentro del En el nivel primario de integración, el contacto tác-
sistema nervioso. til es vital para ayudar al niño a chupar, comer y
De esta manera, la integración sensorial constituye crear el vínculo con la madre. El niño debe tener
la base del aprendizaje académico y del comporta- contacto físico con la madre y el cerebro debe in-
miento social. La manera como percibimos, inter- terpretar dichas sensaciones y le ayuda a tener sus
pretamos y organizamos la información sensorial primeros sentimientos como cuerpo físico.
determina nuestra manera de actuar y reaccionar, En este primer nivel es importante la integración
las habilidades motrices, la capacidad para estar de los datos vestibulares y propioceptivos ya que
alerta y atentos, el aprendizaje, el lenguaje, e in- éstos son los que les dan el control de sus ojos al
cluso, la manera como jugamos y nos relaciona- niño con lo que en un futuro puede provocarle
mos con los demás. Cuando un niño tiene difi- problemas en la lectura y puede tardar más de lo
cultades para integrar de forma adecuada las sen- habitual en desarrollar reacciones posturales, como
saciones, se pueden ver afectadas muchas áreas su por ejemplo, darse la vuelta.
desarrollo. El segundo nivel se alcanza cuando los sentidos del
tacto, vestibular y propioceptivo se integran en una
2.1. El desarrollo de la integración sensorial percepción corporal, en la que si está bien organi-
Las funciones de integración sensorial siguen un zada le permite al niño sentir lo que hace su propio
patrón de desarrollo natural y todos los niños cuerpo sin la necesidad de mirarlo con sus propios
pasan por las mismas etapas siguiendo un impulso ojos. Si ésta es deficiente y el niño no tiene infor-
interior que les empuja a experimentar sensaciones mación suficiente sobre ambos lados de su cuerpo
desconocidas y generar respuestas cada vez más (izquierdo y derecho), este tendrá problemas para
adaptativas. Lo que varía en cada uno de ellos es realizar actividades, como por ejemplo, si tiene que
el ritmo, puede ser más rápido o más lento en el utilizar ambas manos.
paso por las diversas etapas. En el tercer nivel encontramos las sensaciones au-
Todos los niños nacen con la capacidad para inte- ditivas y visuales, donde el centro audiolingüístico
grar sensaciones pero para desarrollarlas deberán del cerebro requiere las sensaciones del sistema
interactuar con los estímulos de su entorno. Hasta vestibular ya que es este sistema el que debe ayu-
los siete años aproximadamente los niños se en- dar al cerebro a procesar todo aquello que oye.
cuentran en una etapa sensomotriz, donde se or- Igual de importante es la percepción visual, sobre
ganizan las sensaciones en el sistema nervioso. Esto lo que algo es y el reconocimiento del espacio ya
significa que el cerebro de los niños constante- que esto nos proporciona información sobre nues-
mente procesa información de los sentidos y su tro entorno más próximo. Un niño que presenta di-
cuerpo se mueve en función de las sensaciones que ficultades en este nivel es difícil que finalice las
experimenta de placer y displacer. Ayres (2008) re- cosas ya que encuentra excesivos obstáculos que

105
NÚMERO

45
2020
le provocan una sobre excitación o distracción para
poder conseguirlo.
pulso neuronal que debe atravesar dos o más neu-
ronas, mediante sinapsis, para generar una expe-
Por último, en el cuarto nivel encontramos la unión riencia sensorial, un pensamiento o una respuesta
en cuanto a resultados de los sistemas sensoriales motriz. A partir de estos mensajes neuronales,
anteriores. Esto va a ser clave para la especializa- somos capaces de saber dar una respuesta ajustada
ción del cerebro en cada una de sus operaciones a las diferentes sensaciones que recibimos de ma-
en la vida diaria de la persona ya que dicha espe- nera continua. La integración sensorial es el pro-
cialización produce un gasto neuronal menor en ceso que sigue el cerebro para organizar los
su proceso cognitivo. impulsos sensoriales que recibe para producir res-
puestas motrices ajustadas a cada situación.
2.2. El funcionamiento del sistema nervioso Como decíamos, la información se transfiere de
“Más del 80% del sistema nervioso participa en el una neurona a otra mediante la sinapsis, el punto
procesamiento u organización de los impulsos sen- de encuentro electroquímico entre dos neuronas.
soriales” (Ayres, 2008). Es necesario tener en Cualquier tipo de coordinación motriz, implicará
cuenta las partes que forman el sistema nervioso y múltiples sinapsis y, por consiguiente, incontables
que forman parte del proceso que se produce al neuronas.
integrar las sensaciones recibidas, sea cual sea el Teniendo en cuenta que al nacer, los niños tienen
sentido que las reciba. En este proceso, nos cen- prácticamente todas las neuronas que utilizaran a
traremos en las neuronas y su evolución desde el lo largo de su vida, es importante tener en cuenta
nacimiento, punto de partida en el que se empie- que las conexiones entre ellas no se producen
zan a modelar. También debemos tener presentes desde el momento del nacimiento, sino que se de-
los núcleos vestibulares y el cerebelo, situados en sarrollan a lo largo de la infancia, siendo la activi-
el tronco encefálico y encargados de procesar las dad motriz y la estimulación sensorial, los
sensaciones de movimiento y gravedad, recibidas condicionantes que darán forma a las neuronas y
por el oído interno, que nos permiten adoptar una a las conexiones neuronales.
postura en equilibrio. Además, hay que tener en La integración de sensaciones se da mediante la re-
cuenta los dos hemisferios cerebrales que, ocu- petición de un patrón motor que conlleva a que,
pando la mayor parte de la masa cerebral, tienen con cada repetición, se produzca un gasto menor
la función de organizar los impulsos sensoriales en de energía neuronal. Es decir, el uso repetido de si-
su etapa más compleja, dando un significado pro- napsis, entrena nuestra memoria para que auto-
pio a las sensaciones. En los hemisferios, encontra- matice las destrezas. Con estas conexiones, se
mos el sistema límbico, que regula las respuestas produce una interacción de los sistemas motores y
de tipo emocional, en función de los impulsos sen- sensoriales, que establecen multitud de conexio-
soriales recibidos. nes, dando sentido a la sensación y al movimiento
Una vez definidas las partes del sistema nervioso, generado como respuesta. Con esto, podemos afir-
es importante concretar cómo procesa el cerebro mar que la interacción sensomotora sienta las
la información. Cualquier sensación genera un im- bases de funciones cognitivas posteriores. Sin una

106
NÚMERO

45
2020
interacción con el medio físico, no se produce
aprendizaje. Y para que se produzca un aprendi-
tal, emocional y de comportamiento. Nos ayuda
a avanzar de manera efectiva en la vida diaria,
zaje de cualquier tipo, incluso el académico, es ne- en las reacciones emocionales, en la socializa-
cesario que previamente se hayan trabajado estas ción y en la motricidad fina. Las sensaciones de
bases. En resumen, cuanto mayor sea el grado de tacto fluyen hacia el cerebro gracias a los recep-
coordinación entre los diferentes sistemas senso- tores táctiles de la piel distribuidos por el cuerpo
riales, más fácil será aprender. y que nos permiten captar sensaciones táctiles
de presión, textura, temperatura y nivel de dolor,
2.3. La importancia de las sensaciones a la vez que nos informan de si algo o alguien
Los sistemas sensoriales son la base de la integra- nos ha tocado.
ción sensorial. Percibimos el mundo a través de • Sistema de tacto profundo: recoge las sensacio-
nuestros cinco sentidos básicos (visual, auditivo, ol- nes que el niño recibe al estar en los brazos de
fativo, gustativo y táctil), pero además la integra- la madre. Favorece el vínculo, regula las funcio-
ción sensorial considera que el sistema vestibular, nes viscerales y ayuda a la maduración neurofi-
propioceptivo, interoceptivo y de tacto profundo, siológica.
son de vital importancia para el desarrollo. El én- • Propiocepción o sistema músculo-esquelético: se
fasis de la teoría de la integración sensorial se es- refiere a la información sensorial que recibimos
tablece especialmente sobre el sistema vestibular, de nuestras articulaciones y músculos. Esta sen-
táctil, tacto profundo, propioceptivo e interocep- sación nos informa acerca de la posición, el mo-
tivo. Estos sistemas sensoriales se conocen como vimiento, la fuerza y la orientación de nuestro
las estimulaciones básicas para el desarrollo: cuerpo, aspectos necesarios para realizar todo
• Sistema vestibular: la mayoría de los organismos tipo de actividades motrices.
para sobrevivir, deben moverse y mantener cierta • Sistema interoceptivo: trata los datos viscerales
orientación física respecto a su entorno. Por eso, que contribuyen a regular la presión sanguínea,
es necesario captar una correcta información la digestión, la respiración y otras funciones del
sobre la posición del cuerpo en el espacio. Bási- sistema nervioso autónomo (cantidad de co-
camente, nos guiamos por la gravedad, gracias mida y agua que necesita el cuerpo, control de
a que tenemos órganos y receptores sensibles a esfínter, etc.). Son sensaciones que proporcio-
la fuerza gravitacional. La excitación de dichos nan al tronco encefálico la información que ne-
receptores depende de la deformación pura- cesita para mantener el cuerpo en un estado
mente mecánica (de allí que se denominen “me- saludable.
cano-receptores”). En los seres humanos estos
detectores se llaman otolitos (origen latín, "oto" La percepción sensorial es el proceso activo, selec-
de oído y "litho" de hueso), ya que se encuentran tivo e interpretativo de registrar el mundo exterior
en nuestro oído interno. o tomar conciencia del mismo. Cualquier alteración
• Sistema táctil: desempeña un papel importante sensorial que pueda presentar un niño/a, por pe-
a la hora de determinar el desarrollo físico, men- queña que sea, puede interrumpir su interacción

107
NÚMERO

45
2020
con el entorno, influyendo en su correcto desarro-
llo. Todas las agrupaciones de dichas unidades re-
con diversas estructuras y funciones, sensibles a los
cambios en el entorno. Así lo refleja el cuadro que
ceptoras forman los órganos sensoriales explicados presentamos a continuación:

SISTEMA MODO DE UNIDAD ESTRUCTURA ACTIVIDAD ESTÍMULOS INFORMACIÓN


ACTIVIDAD RECEPTORA SENSORIAL DEL ÓRGANO AFECTIVOS OBTENIDA

Vestibular Postura, Mecano-recep- Órgano Equilibrio Fuerza de Dirección de la


(Orienta- orientación tores y vestibular corporal, gravedad y fuerza de grave-
ción básica) general receptores de balanceo aceleración dad
gravedad

Auditivo Escuchar Mecano-recep- Oído Orientación Vibraciones en Naturaleza y lo-


tores hacia los el aire calización de
sonidos fuentes y even-
tos vibratorios

Háptico- Tocar Mecano-recep- Piel, articulacio- Exploración Deformación de Contacto con


táctil tores y termo- nes, músculo, mediante los tejidos, cam- superficies y
receptores tendones, liga- apéndices, bios de articula- formas de
mentos, recep- piel y lengua ciones, objetos. Estados
tores estiramiento de materiales:
cinestésicos fibra muscular, solidez/viscosi-
estímulo dad o calor/frío
térmico o
doloroso

Visual Ver Foto-recepto- Ojos, músculos Acomoda- Luz Información


res oculares ción, ajuste, sobre tamaño,
fijación, con- forma, distan-
vergencia y cia, ubicación,
exploración color, textura y
movimiento

108
NÚMERO

45
2020
2.4. El concepto de disfunciones de la inte-
gración sensorial
cambio otras trabajan de forma desordenada,
estos niños suelen presentar más problemas de pla-
Entendemos por disfunciones de la integración nificación motriz y menos en el intelecto. Como po-
sensorial cuando el cerebro no procesa u organiza sible causa de la disfunción de la integración
el flujo de impulsos sensoriales que aportan a la sensorial hay investigadores que se centran en la
persona aquella información adecuada y precisa etapa fetal, puesto que es cuando se desarrolla el
sobre sí misma y sobre el mundo que la rodea, es sistema nervioso y a su vez cuando el cerebro del
decir, el problema está en el funcionamiento irre- ser humano es más vulnerable debido a factores
gular de las conexiones entre las neuronas del ce- genéticos. En esta etapa de mayor debilidad, las
rebro. Así pues, es muy difícil realizar un apren- toxinas medioambientales pueden interferir en el
dizaje correcto sin una integración sensorial ade- proceso de la integración sensorial. Una vez el niño
cuada y correcta. Si el cerebro no procesa de forma ya ha nacido, una posible causa de la disfunción
adecuada la integración sensorial, su comporta- de la integración sensorial puede ser una privación
miento se verá afectado. de estimulación sensorial, lo que es la causa de una
Para la vida diaria del ser humano es vital que las desorganización en el cerebro.
sensaciones sean procesadas correctamente, para
que los impulsos nerviosos circulen como deben 3. OBJETIVOS E HIPÓTESIS
hacerlo y lleguen al cerebro de forma adecuada y La pregunta central de nuestra investigación es la
que no existan flujos irregulares en el cerebro. Este siguiente: ¿Es posible enriquecer la práctica psico-
circuito desde las percepciones del niño hasta su motriz a partir de lo que propone la teoría de la in-
cerebro es importante ya no solo para su aprendi- tegración sensorial? ¿Es posible la convivencia de
zaje sino para la formación de su propia persona- ambas disciplinas? ¿Aporta la integración sensorial
lidad en el día a día frente a las experiencias que a la psicomotricidad un trabajo global, incluyendo
puede vivir. Hay que tener claro que el hablar de todas las dimensiones del niño? Actualmente pa-
disfunción no hace referencia a una enfermedad, rece que la terapia de integración sensorial se da
sino a un problema el cual se puede solucionar, normalmente de forma más aislada en centros pri-
como por ejemplo, las dificultades en el aprendi- vados y de reeducación con niños con dificultades
zaje o desarrollo del niño. de aprendizaje y discapacidad; no obstante, sa-
En algunas ocasiones, los problemas de integración biendo de sus beneficios para el desarrollo global
sensorial en los niños, son confundidos con defi- de los niños/as nos planteamos qué aportaciones
ciencias cognitivas, puesto que una integración puede hacer para enriquecer el ámbito de la psico-
sensorial poco efectiva lleva a la dificultad para ma- motricidad preventiva y educativa. Para conseguir
nejar ideas y generalizaciones. dar respuesta a estas cuestiones nos planteamos
Los niños que presentan una disfunción en la inte- los siguientes objetivos:
gración sensorial suelen presentar un patrón de de-
sarrollo desigual ya que algunas partes de su • Analizar y conocer la teoría de la integración sen-
sistema nervioso funcionan correctamente y en sorial.

109
NÚMERO

45
2020
• Sintetizar los conocimientos adquiridos sobre la
psicomotricidad de integración.
rrativo), tanto de sesiones de psicomotricidad
educativa (escuela concertada de Barcelona)
• Comparar los aspectos epistemológicos y meto- como de terapia de integración sensorial (centro
dológicos de ambas disciplinas para determinar privado de Sabadell).
sus aportaciones al desarrollo de la primera in- • Formación especializada: realización a lo largo
fancia. de la investigación de un curso de sensibilización
• Identificar aquellos puntos en común y en dis- sobre la terapia de integración sensorial en el
cordancia entre ambas disciplinas. Centro de Estimulación Infantil de Barcelona,
• Desarrollar e implementar una sesión de psico- bajo la dirección de una terapeuta experta en in-
motricidad educativa que integre las posibles tegración sensorial.
aportaciones de la teoría de la integración sen- • Análisis bibliográfico y de las observaciones: de-
sorial. sarrollo de una comparativa y un análisis de con-
tenidos entre la terapia de integración sensorial
En definitiva, buscaremos enriquecer la terapia psi- y la psicomotricidad de integración, identifi-
comotriz, desde el ámbito de la integración senso- cando los puntos de encuentro y de discordan-
rial, debido a que ésta, por si sola, creemos que cia.
carece de la dimensión relacional y fantasmática,
que está presente y no se puede obviar durante las A partir del análisis comparativo de contenidos
primeras etapas de desarrollo del niño. Favore- entre psicomotricidad e integración sensorial y
ciendo así, un trabajo global e integrador. fruto de la reflexión sobre cómo en la práctica se
pueden integrar estas dos disciplinas, hemos im-
4. DISEÑO plementado una propuesta de intervención en el
Se trata de un diseño de análisis de contenido con campo educativo. Se trata, por lo tanto, de un di-
propuesta de intervención, enmarcado en la meto- seño cualitativo dirigido al cambio, hecho que nos
dología cualitativa. El estudio profundiza en la teo- hace situarnos en algunas de las características de
ría de la integración sensorial para poder la investigación-acción, entendiendo la investiga-
compararla con la disciplina de la psicomotricidad ción que nos ocupa como un proceso reflexivo que
mediante diversas técnicas de investigación: vincula directamente la investigación, la acción y la
formación, una vez lo hayamos llevado a la práctica
• Recopilación bibliográfica: realización de un es- y podamos valorar los resultados.
tudio teórico sobre la teoría de la integración
sensorial a partir de la literatura hispana publi-
cada y utilizando diversas fuentes de informa- 5. RESULTADOS Y DISCUSIONES
ción (libros, revistas, material audiovisual, etc.) En este punto, profundizaremos en la comparación
para crear un marco teórico consistente. de aspectos teóricos de ambas terapias y justifica-
• Observación: realización de observaciones direc- remos la posibilidad de complementar el trabajo
tas, no participantes y no estructuradas (tipo na- de las dos disciplinas.

110
NÚMERO

45
2020
5.1. Evolución histórica de las disciplinas y
autores más relevantes.
su parte Muniáin (2006), señala que la psicomotri-
cidad es una disciplina educativa/reeducativa/tera-
La psicomotricidad surge, a principios del siglo XX, péutica, concebida como diálogo, que considera al
como un intento de superar el modelo de cuerpo ser humano como una unidad psicosomática y que
más anatómico-clínico y enfatizar la estrecha rela- actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y
ción entre lo psicológico (psique) y la forma de ma- del movimiento, en el ámbito de una relación cá-
nifestarse (motricidad). Así pues, se pueden dis- lida y descentrada, mediante métodos activos de
tinguir cuatro etapas en el desarrollo y evolución mediación principalmente corporal, con el fin de
del concepto de psicomotricidad (Arnaiz, 1991): contribuir a su desarrollo integral.
La etapa de influencia de la neurología y la psiquia- La integración sensorial también surge en el siglo
tría infantil (1900-1950): se considera que existe XX, 64 años después de la psicomotricidad. Por lo
relación entre las alteraciones motoras y psíquicas. tanto, se podría catalogar de una disciplina em-
En este contexto, tiene lugar el nacimiento de la brionaria, sobretodo en el marco del estado espa-
psicomotricidad como disciplina y el uso del tér- ñol, donde hace tan sólo unas décadas que se
mino vinculada a los estudios de neuropsiquiatría escucha hablar de este enfoque y comienza a ge-
infantil realizados por Dupré, en 1909. nerarse bibliografía en español.
La etapa de búsqueda de identidad de la psicomo- El enfoque de la integración sensorial, tal y como
tricidad (1951-1973): a partir de los trabajos de se recoge en el marco teórico, surgió a raíz de las
Ajuriaguerra y Diatkine se establecen las bases cien- investigaciones realizadas en 1964 por la doctora
tíficas de la práctica psicomotriz reeducativa de los Anna Jean Ayres. Ella se interesó por la manera en
débiles motores. que los procesos sensoriales y los desórdenes de
La etapa de apertura disciplinar de la psicomotrici- planeamiento motor interferían en las actividades
dad (1974-1996): se caracteriza por la influencia de la vida diaria y del aprendizaje de las personas.
que recibe la psicomotricidad de otras disciplinas De hecho, el nacimiento de la integración sensorial
(psicología y psicoanálisis), produciéndose una dis- no dista tanto del nacimiento de la psicomotrici-
persión y la aparición de diversas líneas de trabajo dad, ya que tanto Dupré como Ayres se interesa-
psicomotriz. ron, en momentos diferentes, de la relación entre
La etapa de las nuevas tendencias en psicomotrici- la psique y el cuerpo, utilizando sus hallazgos en
dad (1997-2013): conviven tendencias bastantes el ámbito reeducativo y terapéutico.
diferenciadas que vertebran conceptos de psico- Mientras que la psicomotricidad supo encontrar,
motricidad muy diferentes, ya sean instrumentales más tarde, su aplicación en el marco educativo y
o más relacionales. Esto crea cierta rivalidad y con- más preventivo durante la primera infancia, la teo-
troversia, haciendo evidente la necesidad de inte- ría de la integración sensorial se aplica en un ám-
gración. Surge entonces la psicomotricidad de bito más restringido de la terapia y la reeducación.
integración (1990) de la mano de Jose Muniáin y Para Ayres (2008), la integración sensorial es un
Joaquín Serrabona, que buscan una motricidad proceso neurológico por el cual aquellas sensacio-
total que implique a la totalidad de la persona. Por nes que provienen del entorno que nos rodea y de

111
NÚMERO

45
2020
nuestro propio cuerpo son organizadas e interpre-
tadas para poder interactuar con el medio externo.
5.2. Ámbitos de intervención
La psicomotricidad se trata de una disciplina edu-
La integración sensorial se define como la organi- cativa, reeducativa y terapéutica. En cambio, la in-
zación de las diversas entradas sensoriales para su tegración sensorial se aplica en el ámbito más
propio uso, ya sea la percepción del cuerpo, gene- reeducativo y terapéutico.
rar una respuesta adaptativa o desarrollar un pro- La psicomotricidad educativa nace de la concep-
ceso de aprendizaje, entre otras. ción de educación vivenciada de Lapierre y Aucou-
Por lo tanto, la idea central de esta terapia consiste turier que consideran el movimiento como algo
en proporcionar y controlar la entrada sensorial, de esencial en el desarrollo infantil. La práctica psico-
tal manera que los niños/as espontáneamente ad- motriz se dirige a individuos sanos en el marco es-
quieran respuestas ajustadas que integren adecua- colar desde los 0 a los 8 años aproximadamente.
damente estas sensaciones. Los usuarios, generalmente, se organizan en gru-
Si comparamos la definición de integración senso- pos clase y las sesiones suelen estar programadas
rial con la de psicomotricidad de integración po- por los maestros. El propósito de la psicomotrici-
demos encontrar algunos puntos en común y otros dad educativa es lograr el máximo desarrollo de ha-
más discordantes: bilidades, autonomía y comunicación, partiendo de

112
NÚMERO

45
2020
la experiencia vivencial a través del cuerpo para fa-
cilitar el acceso del niño al mundo simbólico y del
aunque sí que se da una función reeducativa, en-
tendiendo que los niños/as deben restablecer una
lenguaje. Por lo tanto, la psicomotricidad se con- integración adecuada de las sensaciones, no se
cibe como una manera de acercarse al niño en su considera reeducativa porque la intervención siem-
globalidad. pre es a nivel individual.
En el ámbito educativo, salvo algunas experiencias La psicomotricidad terapéutica se entiende como
pioneras, aún no se aplican las terapias de integra- un conjunto de acciones que se ejercen sobre una
ción sensorial. No obstante, sí que desde algunas persona para conseguir una modificación de la per-
escuelas de educación especial del territorio se tra- sonalidad y de la conducta. Por lo tanto, se dirige
baja la estimulación sensorial en aulas multisenso- al tratamiento de personas que presentan trastor-
riales, basándose en las teorías del autor alemán nos psicomotrices asociados a trastornos de la per-
Andreas Fröhlich que introduce el concepto de es- sonalidad. Se da en un marco no escolar de la
timulación basal. Además, dentro del territorio pe- mano de especialistas y a través de una interven-
ninsular, cabe destacar la experiencia de unión de ción a nivel individual. El ámbito de la terapia es el
la integración sensorial, la estimulación basal y la propio en el caso de la integración sensorial, ya que
psicomotricidad llevada a cabo por Alfonso Lázaro trata a pacientes con funcionamientos deficitarios
Lázaro en la escuela de educación especial Gloria en el procesamiento de la información sensorial,
Fuertes de Teruel. En estos casos, aunque la inter- manteniendo la relación individual de paciente-te-
vención se da en el ámbito educativo, hay una clara rapeuta.
intención reeducativa. Por lo tanto, el ámbito, tanto en psicomotricidad
La psicomotricidad reeducativa se desarrolla a partir como en terapia de integración sensorial, va a de-
de los planteamientos de la neuropsiquiatría infan- terminar los objetivos a perseguir y el modo de
til francesa basada en la idea de utilizar la vía cor- acercarse y concebir a la persona. Los ámbitos de
poral para el tratamiento de individuos que la reeducación y la terapia siempre se estructuran
presentan trastornos o retrasos en su evolución. Se en planteamientos más clínicos, donde se parte de
aplica en sujetos que a causa de alguna alteración una disfunción, se realiza una evaluación, se for-
en su evolución se ha producido una regresión y mula un diagnóstico y se inicia una fase de trata-
requieren una intervención psicomotriz para adqui- miento y seguimiento hasta el día del alta en el
rir una serie de objetivos instrumentales para retor- servicio.
nar al punto de partida y superar los trastornos
psicomotores. Se trata de un trabajo fuera del
marco educativo y en grupos reducidos. Los profe-
sionales suelen ser más especializados (psicólogos,
fisioterapeutas, psicomotricistas...) y la edad de los
usuarios puede aumentar en relación al ámbito
educativo.
En el caso de la terapia de integración sensorial,

113
NÚMERO

45
2020
ÁMBITOS CENTROS

Educativo (Público, Escuelas de Educación Infantil.


concertado y privado) Escuelas de Educación Primaria (ciclo inicial).
Escuelas de Educación Especial.

PSICOMOTRI- Reeducativo Centros de Desarrollo Infantil y Atención Precoz.


CIDAD Centros de Salud Mental Infantojuvenil.
Centros privados de reeducación psicomotriz.
Centros psicopedagógicos privados.

Centros privados de reeducación psicomotriz.


Terapéutico Servicios de rehabilitación y neuropsiquiatría.
Secciones de pediatría.
Centros médico-pedagógicos privados.
Servicios para la tercera edad.

Clínicas de rehabilitación.
INTEGRACIÓN Terapéutico Centros privados de estimulación infantil.
SENSORIAL Centros privados de terapia ocupacional, adscritos o
no a la Asociación Española de Integración sensorial.
Hospitales.

5.3. Edades de intervención En el caso de la integración sensorial, se habla de


En los primeros años de vida y hasta los siete años que el proceso ya comienza en el vientre materno,
aproximadamente, la educación del niño es psico- cuando el cerebro del feto siente los movimientos
motriz. Todo el conocimiento y el aprendizaje del del cuerpo de su madre. Durante el primer año de
niño/a se centra en su acción sobre el medio, los vida se produce una enorme cantidad de integra-
demás y las experiencias; los niños aprenden a tra- ción sensorial para generar acciones tales como el
vés de su acción y de su movimiento. Es por eso gateo, caminar o conseguir una buena coordina-
que la edad más adecuada para la actuación psi- ción óculo-motriz. Cabe decir que en estas edades,
comotriz es normalmente desde el nacimiento tanto la psicomotricidad como la terapia de inte-
hasta los 7 años de edad (o Ciclo Inicial de Prima- gración sensorial, enfatizan el papel crucial que
ria), en el campo educativo. tiene el juego infantil en el desarrollo sensorial y

114
NÚMERO

45
2020
motor del niño/a, ya que a través de este el niño/a
interactúa con todos los estímulos que le rodean y
xias) y trastornos del esquema corporal (tras-
tornos del conocimiento y control del cuerpo,
organiza las sensaciones de su cuerpo, de la gra- trastornos de la lateralidad, trastornos de adap-
vedad y de todos lo que oyen y ven para dar lugar tación espacio tiempo y alteraciones de la inte-
a respuestas adaptativas. Para la integración sen- gración simbólica como dificultades del len-
sorial, el cerebro del niño/a es una máquina de pro- guaje, dificultades en la lecto-escritura y en las
cesar sensaciones hasta la edad más o menos de 7 nociones básicas).
años, coincidiendo con la psicomotricidad en este • Trastornos para los cuales el acercamiento cor-
periodo en que los niños/as se centran en la acción poral ayuda en su eficiencia: deficiencia mental,
y, por lo tanto, obtienen significados directamente deficiencia física, deficiencia sensorial y trastor-
a través de los sentidos. Entonces los niños/as, no nos de personalidad y conducta.
poseen muchos pensamientos abstractos, sino que • Sintomatología que no está ligada directamente
basan más su vida en sentir los objetos y mover su a los trastornos psicomotrices: profilaxis en las
cuerpo en función de las sensaciones de placer y distintas edades, trastornos psicosomáticos y
displacer que experimentan. perturbaciones del bloqueo corporal.
En conclusión, tanto la psicomotricidad como la in-
tegración sensorial coinciden en la potencialidad Desde la integración sensorial la explicación del
de la etapa del desarrollo sensomotor en el marco trastorno pasa por el proceso de registrar la infor-
de sus intervenciones. No obstante, cabe decir que mación sensorial, procesarla a nivel neurológico y
en el ámbito terapéutico y reeducativo, la edad de generar una respuesta adaptativa. Este procedi-
los sujetos puede ser más elevada. miento sensorial consiste en modular y discriminar
correctamente la información sensorial que se ha
5.4. Usuarios registrado.
Si nos centramos en el ámbito reeducativo y tera- La modulación se da de forma adecuada cuando
péutico compartido por la psicomotricidad y la te- se ajusta la respuesta a la intensidad del estímulo
rapia de integración sensorial para concretar el registrado y se puede pasar al siguiente paso, la
perfil de los usuarios, las diferencias se hacen evi- discriminación. Este paso consiste en interpretar los
dentes. En psicomotricidad, Ajuriaguerra (1982) detalles concretos de cada información sensorial.
nos habla de trastornos debidos a indicaciones mo- Cuando se dan de forma correcta el registro, la mo-
trices y los clasifica en tres bloques: dulación y la discriminación, entonces se puede in-
tegrar de forma harmónica cada estímulo sensorial
• Trastornos expresados por perturbaciones motri- en el sistema nervioso y generar respuestas adap-
ces: trastornos tónico-emocionales (debilidad tativas. No obstante, la realidad es que hay niños
motriz, inestabilidad psicomotriz o síndrome hi- en los cuales se dan roturas en el proceso, dando
percinético, inhibición psicomotriz y dificultades lugar a desórdenes o disfunciones en el procesa-
psicomotoras aisladas), trastornos de la eficien- miento sensorial. Estas alteraciones se dividen en
cia motriz (desarmonías psicomotrices y dispra- cuatro bloques:

115
NÚMERO

45
2020
• Dificultades de registro sensorial y alteraciones
en el nivel de alerta: estas dificultades se rela-
• Dificultades de discriminación sensorial: relacio-
nadas con la incapacidad para interpretar la in-
cionan con la incapacidad para detectar estímu- formación sensorial recibida y para comprender
los sensoriales y, en consecuencia, no se da e identificar las características concretas de los
ningún tipo de respuesta. Esta afectación puede estímulos sensoriales. Se trata de niños/as con
generar niveles de alerta muy bajos, es decir, que dificultades para ubicarse en el espacio-tiempo,
el niño/a no registre casi informaciones de su en- con problemas de orientación y descontrol cor-
torno y pueda parecer despistado, desconectado poral, entre otras.
y lento. También puede generar niveles de alerta • Desorden en el aprendizaje motor: las dificulta-
muy elevados, es decir, que el niño registre todas des de discriminación también impiden que el
las informaciones pero sin filtrar aquellos estí- niño/a sea capaz de dar una respuesta correcta
mulos más importantes de los más insignifican- ante la información que recibe de su propio
tes. cuerpo y del movimiento. Esto se traduce en di-
• Dificultades de modulación sensorial: están rela- ficultades de control postural, dificultades a la
cionadas con la dificultad de ajustar la reacción hora de aprender nuevas habilidades motrices
a la intensidad del estímulo sensorial recibido. Si (praxia) y alteraciones en la coordinación motriz
no modulamos bien el estímulo, sentimos la en- bilateral, en la motricidad fina y gruesa y en la
trada con intensidad aumentada o disminuida y madurez cognitiva.
esto provoca problemas: a) necesidad de conti- Si comparamos los usuarios de ambas terapias po-
nuo movimiento y de buscar estímulos sensoria- demos constatar aspectos en común entre el blo-
les; b) hiposensibilidad: necesidad de una que que Ajuriaguerra llama trastornos expresados
entrada de alta intensidad para ser activado o por perturbaciones motrices y los bloques desarro-
para darse cuenta de la entrada del estímulo. llados por la integración sensorial. En ambos se
Esto provoca una lentitud de reacción, carencia hace una descripción de usuarios con perfiles pa-
de motivación y sensación de desconexión, entre recidos, aunque la terminología sea diferente. Se
otras; c) hipersensibilidad: necesidad de entra- concretan problemas de excesivo movimiento o
das de baja intensidad para ser activados. A niños/as hipercinéticos, se habla de inhibición del
veces con baja intensidad, quedan sobreactiva- movimiento o niños/as hipersensibles, con dispra-
dos y pueden vivir los estímulos como algo agre- xias y problemas de coordinación general. No obs-
sivo y amenazante; d) dificultades para tolerar tante, el detonante del problema difiere.
los cambios, las transiciones y las novedades; e) Mientras que en la terapia de integración sensorial
desorganización conductual en los entornos se concibe que todo se debe a un mal procesa-
donde hay muchos estímulos. El niño se siente miento sensorial, en psicomotricidad la alteración
amenazado por muchos estímulos que es inca- psicomotriz puede ser fruto de una disfunción o,
paz de procesar y puede reaccionar con agresi- contrariamente, puede tratarse de un síntoma e in-
vidad, rabietas, gritos, llanto y aislamiento, entre dicador de un trastorno de otro tipo (emocional,
otros. cognitivo, etc).

116
NÚMERO

45
2020
De la misma manera, tanto en psicomotricidad
como en integración sensorial se dividen los usua-
tricidad, abarcan las diferentes dimensiones de la
persona sobre las que pretende trabajar.
rios en dos grandes grupos. En primer lugar, En la terapia de integración sensorial no existen
niños/as sin ningún tipo de alteración o lesión neu- unos objetivos específicos. Los objetivos son indi-
rológica que presentan problemas de aprendizaje, viduales, dependerán del tipo de intervención que
motricidad, conducta o lenguaje. En estos casos, se realice sobre cada sujeto. No obstante, se espe-
se aplica la terapia psicomotriz o de integración ran algunos objetivos generales (Ayres, 1972):
sensorial para favorecer un mejor desarrollo y fun- • Desarrollo de respuestas conductuales cada vez
cionamiento. Aquí encontraríamos los alumnos más organizadas a las demandas ambientales.
con trastornos expresados por perturbaciones mo- • Aumento de la duración y la frecuencia de las
trices definidos por Ajuriaguerra y también los cua- respuestas adaptativas.
tro desordenes de procesamiento sensorial defi- • Mejora de las habilidades motoras gruesa y fina.
nidos por la teoría de la integración sensorial. Ya • Mejora tanto el desempeño cognitivo como el
en un segundo grupo, se concretaría el trabajo con lingüístico y el académico.
niños/as con discapacidad y alteraciones en el de- • Aumento de la competencia percibida, la auto-
sarrollo por causa genética o orgánica. En estos confianza y la autoestima.
casos, tanto la terapia psicomotriz como la inte- • Mejora de la participación ocupacional, la auto-
gración sensorial, tratan de ofrecer un trabajo com- rregulación y la participación social.
plementario a un tratamiento más multidisciplinar. • Mejora de la calidad de vida del niño y de su fa-
Este grupo es definido por Ajuriaguerra como tras- milia.
tornos para los cuales el acercamiento corporal
ayuda en su eficiencia. 5.6. Contenidos
El siguiente cuadro recoge los contenidos básicos
5.5. Objetivos de intervención. del trabajo de la terapia de integración sensorial en
• Cuando hablamos de objetivos, debemos tener el eje central y los relaciona con los contenidos psi-
en cuenta el tipo de intervención que se realiza. comotrices en cada una de las dimensiones de la
Según sea educativa o terapéutica, los objetivos persona. Por lo tanto, en el eje central aparecen los
planteados pueden ser diferentes. En general, sistemas sensoriales básicos del ser humano, según
en psicomotricidad, los objetivos básicos son:Fa- la terapia de integración sensorial: el sistema táctil,
vorecer la autoestima el interoceptivo, el musculo-esquelético, el vestibu-
• Potenciar el placer sensomotor lar y el tacto profundo. Estos constituyen la base
• Desarrollar la comunicación sobre la cual se edifica todo nuestro conocimiento
• Permitir la creación sobre nosotros mismos y sobre el mundo.
• Favorecer la simbolización Los sistemas sensoriales básicos se han forjado a
• Madurar el esquema corporal través del origen y desarrollo de la especie humana
Favorecer el autocontrol (filogénesis) y del desarrollo de la persona (onto-
Como vemos, los objetivos básicos de la psicomo- génesis).

117
NÚMERO

45
2020

5.6.1. Sistema interoceptivo gicas. Estos indicadores de alarma sobre el estado


El sistema interoceptivo es aquel que hace referen- de nuestros órganos internos son recibidos por el
cia a los estímulos y sensaciones que provienen de hipotálamo donde se construyen las sensaciones
los órganos internos del cuerpo humano. Este sis- de hambre, sed, llorar-reír, nociones temporales,
tema es exclusivamente interno, cada órgano etc. Por lo tanto, el sistema interoceptivo es vital
siente por sí mismo y esta percepción se expresa para la regulación interna del cuerpo. Si hablamos
con sensaciones. Como ejemplo de estas sensacio- de sensaciones internas, establecemos una relación
nes encontramos el tener hambre o la necesidad con la dimensión cognitiva y conativa, puesto que
de orinar y defecar. todas las sensaciones internas del cuerpo están re-
Los instrumentos que activan estos estímulos son lacionadas con las nociones básicas que el ser hu-
células que envían información al cerebro sobre el mano va adquiriendo desde que nace.
estado del cuerpo y sobre sus necesidades fisioló- El control que un bebé o un niño va a tener sobre

118
NÚMERO

45
2020
su orina y sus esfínteres va a venir muy determi-
nado por la relación que tiene con su madre en los
si su sensación es negativa lo expresará a través del
llanto.
primeros meses de vida ya que las zonas genitales Observamos que las sensaciones interoceptivas del
de este suelen ser sensibles a las acciones de la niño relacionadas con la alimentación son básicas
madre durante el cuidado del bebé. En el proceso para el desarrollo mental y físico de este ya que
de expulsión de las heces interviene todo el cuerpo, gracias al vínculo con la madre puede diferenciar
por lo tanto, dentro de esta relación afectiva los ór- sus sensaciones internas, expresarlas físicamente,
ganos del bebé transmiten un estímulo, en este llegar a diferenciar su cuerpo de lo que no es su
caso de tensión al evacuarlas, pero de placer una cuerpo y, en consecuencia, establecer futuros vín-
vez han salido de su cuerpo. Dentro de este pro- culos sociales. Es gracias a estas nociones básicas
ceso es vital la disposición física del bebé, ya que que se irá estableciendo una relación con las sen-
durante el proceso de defecación el bebé puede saciones exteroceptivas.
tener la sensación de pérdida de una parte de su
cuerpo, como si se separase una parte o se cayera. 5.6.2. Sistema músculo-esquelético
Esto podría provocar una angustia de despelleja- En integración sensorial se da mucha importancia
miento. Esta angustia no puede desaparecer si no al sentido de la propiocepción o también llamado
se establece un vínculo positivo entre la madre y el sistema músculo-esquelético que engloba aquellas
hijo. La relación con la madre es importante por el sensaciones que nos informan del lugar que ocupa
hecho de que en un futuro el bebé aprende a rete- nuestro cuerpo en el espacio y de su movimiento.
ner sus heces como un hecho de placer, es decir, La propiocepción hace referencia a la información
controla sus esfínteres, es capaz de discernir que surge en los movimientos de contracción y es-
cuando tiene la necesidad de defecar o no. Desde tiramiento de los músculos y en los de flexión, en-
el punto de vista relacional con la madre, marca el derezamiento, tracción y comprensión de las arti-
punto de dependencia hacia ella. culaciones.
En Psicomotricidad el juego de llenar-vaciar tiene Además, las envolturas que revisten los huesos
gran importancia en relación al control de la orina también contienen propioceptores. Estas sensacio-
y de los esfínteres ya que el control que tiene el nes se dan especialmente durante el movimiento
bebé sobre estos actos determina la relación con pero también cuando se permanece inmóvil, ya
la madre, un vínculo afectivo o no afectivo y como que los músculos y articulaciones deben enviar in-
ha vivido este bebé sus actos de alimentación formación al cerebro para mantener la posición.
desde que ha nacido, como ha vivido el proceso de Las sensaciones propioceptivas se propagan por la
la absorción y la expulsión de los alimentos, por lo medula espinal hasta el tronco encefálico y el ce-
tanto, cada manera de hacer de los bebés son ex- rebro en un proceso totalmente inconsciente.
presiones de fantasmas de acción que van sur- La propiocepción nos ayuda a movernos y nos in-
giendo. En función del estado en que se encuentre forma acerca de nuestra posición, movimiento,
el bebé expresará su situación orgánica interna a fuerza y orientación de nuestro cuerpo en cada una
través de sus expresiones como puede ser la risa o de las actividades motrices que realizamos a lo

119
NÚMERO

45
2020
largo del día. Sin esta información de los músculos
y las articulaciones sobre la postura del cuerpo,
corporal), tener una correcta consciencia corporal,
establecer un control motor y una precisión de mo-
tendríamos que depender de la información visual vimientos adecuado, garantizando el desarrollo de
y mirar continuamente lo que está haciendo nues- la seguridad emocional. Es por eso que la base de
tro cuerpo. Cuando nuestro cuerpo no interpreta la pirámide está formada por la consciencia y co-
correctamente la información a través de los mús- nocimiento corporal, contenido psicomotriz propio
culos o articulaciones, hablamos de disfunción pro- de la dimensión cognitiva. La consciencia del
pioceptiva. cuerpo es la capacidad de reconocer y controlar el
Si nuestro sistema nervioso central no interpreta cuerpo y sus diversas partes. La percepción del
correctamente la información propioceptiva, tiene cuerpo es fundamental para llevar a cabo activida-
dificultades para saber si los músculos se están es- des motoras e implica la interacción de sensaciones
tirando, si las articulaciones se están doblando y relativas a diversas partes del cuerpo a partir de la
cuánta fuerza están realizando en cada acción. Y sensación y consciencia de globalidad del mismo.
esto tiene como consecuencia diferentes signos de De la misma manera, también forman parte de la
disfunción: pirámide los contenidos motrices, especialmente el
• Dificultad en la planificación motriz: se relaciona tono muscular, la coordinación dinámica general y
con la incapacidad para descubrir y saber cómo las posturas básicas. Estos contenidos se conocen
debemos mover cada parte del cuerpo para re- bajo el nombre de conductas motrices de base por-
alizar una tarea concreta. que constituyen los cimientos del aprendizaje hu-
• Dificultad para graduar el movimiento: consiste mano. El tono y las posturas y nociones básicas
en saber cuánta presión hace falta realizar para conforman la base del equilibrio y de la propiocep-
completar una tarea. Cuando el niño no puede ción.
graduar el movimiento de su cuerpo, a menudo El tono muscular es el estado permanente de con-
tiene dificultades de motricidad fina, choca, es tracción parcial, pasiva y continua de los músculos.
muy brusco en sus movimientos o es demasiado Se trata del estado de reposo de los músculos que
débil y se cansa fácilmente. ayuda a mantener la postura corporal acorde para
• Dificultad en la estabilidad postural: se basa en cada movimiento. El mantenimiento del tono mus-
la capacidad de mantener los músculos en una cular no requiere de esfuerzos, ya que se regula
determinada posición que otorgue seguridad en mediante la actividad inconsciente del sistema ner-
relación al entorno dónde nos movemos. vioso. Por lo tanto, el tono es la base de las activi-
Cuando no hay una buena estabilidad postural, dades motrices y posturales, teniendo gran
también se ve alterada la seguridad emocional, importancia en la adquisición de la consciencia del
porque los niños no saben mover ni utilizar su propio cuerpo y el desarrollo de la atención y la
cuerpo de forma eficaz, y se frustran con facili- personalidad, gracias a las sensaciones propiocep-
dad, perdiendo la confianza. tivas.
El sistema propioceptivo es importante para desa- La postura está relacionada con el tono en la me-
rrollar el mapa interno de nuestro cuerpo (esquema dida que este último se opone a la acción de la gra-

120
NÚMERO

45
2020
vedad. En un sentido físico, el concepto de postura
está asociado a la correlación entre las extremida-
de que su cuerpo pudiera ser partido en dos mita-
des. Esta angustia está relacionada con la diferen-
des y el tronco y a las posiciones de las articulacio- ciación de los dos hemisferios y, por este motivo,
nes. La adquisición progresiva de la postura y la es posible que aparezcan dificultades en la latera-
toma de consciencia del cuerpo en el espacio del lización (tardía, ambidextría, hiperdiestro, etc.).
niño (ley céfalo-caudal, posición de sentado y con- Además de la angustia de rotura a partir del eje sa-
quista de la verticalidad) le prepara para la con- gistal, también se puede dar a nivel cervical o lum-
quista de la locomoción y después para el cono- bar. En el primer caso, el bebé puede tener la
cimiento y la experiencia de lo que le rodea. La pos- sensación de perder la cabeza al no sentirse bien
tura se determina y mantiene mediante la coordi- sostenido (relación con el tacto profundo). En el
nación de los diferentes músculos que mueven los segundo caso, puede sentir mucha tensión a nivel
miembros y también gracias a la propiocepción, el lumbar y que esto haga que no se sienta motivado
control del tono muscular y el sentido del equili- a la hora de conquistar la verticalidad, con todo lo
brio. Lejos de ser un término más bien físico, del que esto conlleva a nivel psicomotriz.
concepto de postura se desprende el de actitud
corporal, entendida como la disposición física ex- 5.6.3. Sistema vestibular
terna que reproduce una actitud interna y la forma El sistema vestibular, como se ha explicado en el
de relacionarse con el entorno. Por lo tanto en psi- marco teórico, nos da información sobre dónde es-
comotricidad, la postura es un contenido esencial tamos situados en el espacio. Ya hemos visto la im-
a trabajar y que puede dar mucha información al portancia que se le da a este sistema desde la
psicomotricista sobre el mundo interior del niño/a. integración sensorial pero, y la psicomotricidad,
Además, la propiocepción también está estrecha- ¿cómo lo contempla? Las bases de la actividad mo-
mente vinculada a la coordinación dinámica gene- triz son la postura y el equilibrio, sin ellas no serían
ral que se dirige sobre todo al control del propio posibles la mayor parte de los movimientos que re-
cuerpo para conseguir la precisión y adaptación de alizamos a lo largo de nuestra vida diaria.
los gestos motrices. Gracias a ésta, un niño/a El equilibrio es la interacción entre varias fuerzas,
puede localizar los segmentos necesarios de su especialmente la de gravedad y la fuerza motriz de
cuerpo y utilizar eficazmente el tono muscular para los músculos esqueléticos. Un organismo alcanza
experimentar las posibilidades de acción de su el equilibrio cuando puede mantener y controlar
cuerpo (gateo, saltar, desplazamientos, trepar, co- posturas, posiciones y actitudes. El equilibrio se
rrer, etc.). En el abordaje de la coordinación tam- basa en la propioceptividad (sensibilidad pro-
bién juega un papel importante la lateralización. funda), la función vestibular y la visión, siendo el
En la cúspide de esta pirámide encontraríamos la cerebelo el principal coordinador de esta informa-
angustia arcaica de rotura que puede surgir, entre ción. Además, este se relaciona principalmente con
otras causas, cuando el niño/a no ha desarrollado el espacio. El equilibrio útil es la posición que per-
adecuadamente el sistema musculo-esquelético. Se mite los procesos de aprendizaje natural: aquellas
trata del terror que sufre el niño ante la posibilidad habilidades necesarias para la supervivencia de la

121
NÚMERO

45
2020
especie y la incorporación de gran cantidad de in-
formación externa. Por tanto, postura y equilibrio
cuerpo a todos los niveles, y puede entenderse
cómo una pequeñísima limitación en el sistema
son, a la vez que la base de las actividades motri- vestibular puede ir repercutiendo en muchas otras
ces, la plataforma donde se apoyan los procesos áreas del desarrollo de este “pequeño cuerpo-
de aprendizaje. mente”, incluso se vería afectada la función aten-
El equilibrio para nosotros, los seres humanos, que cional y de comunicación. Si el sistema vestibular y
nos mantenemos en posición erguida sobre nues- equilibrio son defectuosos, además de ocuparse de
tras extremidades posteriores, consiste en una ca- coordinar los movimientos, el cuerpo tiene que
pacidad de estar de pie incluso en condiciones gastar más energía en luchar contra el desequilibrio
difíciles. Claro que las situaciones de equilibración y la caída. Esto explicaría la torpeza de algunas per-
se producen tanto cuando el cuerpo se encuentra sonas, la imprecisión, la presencia de sincinesias, e
quieto como cuando está moviéndose. Por ello hay incluso la generación de estados de ansiedad y an-
quien distingue el equilibrio estático, que pone en gustia. De hecho, se ha comprobado la relación
juego el control motor, y el equilibrio dinámico, existente entre las alteraciones del equilibrio y los
que se une a la coordinación de movimientos como estados de ansiedad. Ello se debe a la relación que
un elemento más que se encarga de evitar la caída. existe entre la dimensión afectiva y el dialogo tó-
Debemos entender, con Vayer (1982), que el equi- nico, que hace que una actitud, además de una
librio es un aspecto de la educación del esquema postura, sea un estado de ánimo.
corporal, ya que condiciona las actitudes del sujeto Aquí entra en juego el concepto de fantasmas de
frente al mundo exterior. La organización espacial acción, respaldado por Aucouturier, que se explica
se halla íntimamente relacionada con este esquema en otras secciones del artículo. En este caso las an-
corporal. Puede entenderse como la estructuración gustias que se relacionan con el sistema vestibular,
del mundo externo, que primeramente se relaciona son aquellas que intervienen con la movilización
con el yo y luego con otras personas y objetos del cuerpo en el espacio. La más importante, la an-
tanto se hallen en situación estática como en mo- gustia de caída, también la angustia de “sentirse
vimiento. Se trata, por consiguiente, del conoci- tirado” afectivamente, de sentirse abandonado.
miento del mundo externo tomando como Aquellos niños que no han sido bien sostenidos co-
referencia el propio yo (esquema corporal). Para Le rren el peligro de vivir el miedo a caer en el vacío,
Boulch (1972) "El espacio es la diferenciación del estos niños se enganchan, con “ventosas sensoria-
"yo" corporal respecto del mundo exterior". Batlle les” (expresión de Esther Bick), a su propio cuerpo,
(1994), aporta que "El desarrollo de actividades a sus olores o a los sonidos, para así evitar “caer
para el conocimiento espacial pretende potenciar en el infinito y sustraerse a la desintegración” como
en el niño la capacidad de reconocimiento del es- dice Aucouturier.
pacio que ocupa su cuerpo y dentro del cual es La integración sensorial no contempla este aspecto
capaz de orientarse". afectivo-fantasmático, tan solo habla de hipersen-
Con todos estos conceptos que se están citando sibilidad al movimiento, es decir inseguridad gra-
puede verse el gran engranaje que se da en el vitacional. Por último, todo este sistema vestibular,

122
NÚMERO

45
2020
y todas estas angustias de caer en el vacío, se rela-
cionan con lo que en integración sensorial se lla-
sujetar las fuerzas internas del bebé que él mismo
no puede solucionar. Si este primer vínculo ha fun-
maría relajación o “vuelta al útero” que se realiza cionado mínimamente y las experiencias vitales han
con licras, y en psicomotricidad se habla de con- sido satisfactorias, el niño va construyendo su
tención y, en su defecto, de falta de límites. mundo interno, aprendiendo a confiar en los adul-
El concepto de contención para la psicomotricidad, tos que lo cuidan y en sí mismo, desarrollando su
se da por primera vez en el útero, pues cada vez propia capacidad de contención.
que el bebé se mueve toca las paredes del útero Como se observa, la psicomotricidad ve este gran
que lo hace sentirse sujetado y eso va permitiendo engranaje que acompaña a este sistema vestibular
que el niño aprenda a estructurarse neurológica- como una importantísima parte afectiva de este
mente, por ello cuando el bebé llora, una vez fuera niño, además de que interviene a nivel motriz en
del útero, busca que su madre lo cargue, lo calme, las reacciones de enderezamiento y equilibrio
y vuelva a sentir la contención del abrazo, lo mismo (equilibrio general), la regulación de la postura, el
que en el útero, cuando se sentía protegido y se- tono muscular y la orientación espacial. Pero prin-
guro. cipalmente sirve de puerta o unión entre las sensa-
Cuando el niño, al nacer, no recibe ese abrazo de ciones corporales y los estados tónico-emocionales,
la madre sino es dejado solo, se comienza a gestar y nos acerca al mundo afectivo-emocional de este.
inseguridad y desconfianza, pues todo es descono- La integración sensorial sin embargo, se queda en
cido y mamá no está. Esta desconfianza inicial la parte más física aunque sí que se hace una breve
puede ir creciendo a lo largo de los 2 primeros referencia del efecto relajante que aporta la inte-
años, período de vinculación, donde la madre es el gración de este gran sistema vestibular.
útero externo del niño, a través del cual se co-
mienza a relacionarse con los demás y el entorno. 5.6.4. Sistema de tacto profundo
Cuando la madre se ausenta y no está disponible, Por último, si tomamos como referencia el sistema
el niño se encapsula emocionalmente y se da un de tacto profundo, en terapia de integración sen-
trastorno de vinculación. sorial, que abarca todas aquellas sensaciones que
Con la contención, se ponen en juego los propios recibe el niño cuando es contenido por los brazos
límites del psicomotricista que tiene que encontrar de la madre durante los primeros meses de vida y
la distancia justa para que se dé un vínculo afectivo está íntimamente relacionado con el vínculo esta-
que permita escuchar humanamente al otro. El psi- blecido, podemos establecer nexos entre diferentes
comotricista, si conoce sus propios límites, sabrá conceptos psicomotrices. El tacto profundo con-
que no puede ayudarles en todo, pero sí puede tiene un componente afectivo, emocional y relacio-
tener una actitud de afecto y contención que les nal. Como decíamos, existe una estrecha relación
tranquilice y les de seguridad. entre este sentido y el vínculo establecido con la
Aquí entra en juego la función materna, aquella madre, que intervendrá en la respiración, la regu-
que por medio de un vínculo amoroso descifra las lación del sueño del niño y, en general, una mejor
necesidades del niño intentando contener, frenar y maduración.

123
NÚMERO

45
2020
En el ámbito psicomotriz, podemos encontrar di-
versos conceptos que guardan relación con este
bién debemos contemplar la contención. Como
hemos comentado anteriormente, en el sistema
sentido y configuran, desde diferentes elementos, vestibular, si existe un vínculo afectivo, el adulto
la concepción del tacto profundo. En primer lugar, contiene y sujeta las fuerzas internas del bebé.
podríamos hablar del maternaje. Tocar y ser tocado Todo este proceso, si se da de forma correcta y las
juegan un papel muy relevante en la infancia y en experiencias del niño son satisfactorias, él mismo
el resto de la vida de una persona. Las sensaciones desarrollará su capacidad de contención.
del tacto ayudan a un niño a chupar y más ade- Como hemos podido observar, el sistema de tacto
lante a masticar y tragar comida (Ayres, 2008). profundo está interconectado con diferentes con-
Como vemos, el hecho de que un bebé sea soste- tenidos del ámbito psicomotriz. En psicomotrici-
nido por los brazos de su madre es un acto nece- dad, no existe un concepto amplio que los agrupe
sario en el proceso evolutivo y madurativo del niño. bajo un nombre, pero el maternaje, el diálogo tó-
Para que el niño establezca su primer vínculo emo- nico, el vínculo y la contención son las acciones que
cional, es necesario que exista un contacto corporal favorecen una buena maduración del niño, tal y
con su madre y que su cerebro interprete de forma como ocurre con el tacto profundo en la terapia
correcta las sensaciones de este contacto. Esta re- de integración sensorial.
lación tónico-emocional es la que aporta los pri- Ahora bien, ¿qué ocurre cuando encontramos de-
meros sentimientos sobre sí mismo al niño. En esta ficiencias sensoriales de tacto profundo? Esta res-
relación de tono y emoción, de madre e hijo, po- puesta puede darse desde el ámbito psicomotriz.
demos hablar de diálogo tónico, que se refiere al Según Aucouturier (2011), el bebé experimenta
primer lenguaje, al primer diálogo que el niño es- desde el nacimiento el miedo a caer, debido a la
tablece con la madre y en el que los mensajes reci- pérdida del sostén que había tenido en el saco ute-
bidos por el niño se han transmitido por la vía del rino y a la intensidad del peso que le aplasta y le
afecto y las emociones (Sugrañes, 2007). precipita al vacío, por lo que necesita sentirse bien
Como vemos, diálogo tónico y vínculo son dos sostenido. Como ya hemos hablado anteriormente,
conceptos entramados, unidos por la relación estos niños no sólo experimentan la angustia de
madre-hijo. Por tanto, entendemos que el vínculo caída a nivel físico, sino también afectivo.
es la relación entre dos personas en la cual uno de La forma de trabajar esta angustia para permitir al
los sujetos ha hecho una representación mental del niño evolucionar es diferente según se haga en psi-
otro y ésta, debe ser una representación positiva. comotricidad o en integración sensorial. Bajo el
Y para poder establecer esta representación, se ámbito psicomotriz, será el psicomotricista quién,
deben tener en cuenta elementos como la mirada jugando con el niño a caerse y manteniéndolo en
o el reconocimiento hacia el niño y hacia su movi- sus brazos, le manifestará que la angustia de caída
miento. Como dice Levin (1995), un gesto es un y el juego de caer no tienen porqué ir unidos. De
movimiento mostrado al otro, siempre que el otro este modo, podrá experimentar la posibilidad de
lo mire. caer, de dejarse ir, manteniéndose unido y conte-
Y ya por último, entre todos estos conceptos tam- nido en su angustia. Sin embargo, en la terapia in-

124
NÚMERO

45
2020
tegración sensorial, no se dará esta relación de
juego entre el niño y el terapeuta. En este ámbito,
• La base de la terapia es el juego, donde el prin-
cipal protagonista es el niño y donde su elección
se utilizarán las licras para recrear la “vuelta al útero y decisión son los que guían la intervención te-
materno”, que será el momento de contener al rapéutica.
niño, creando sensación de sostén. • El diseño de la terapia se adecua a las necesida-
des del niño.
5.7. Metodología • Dependiendo de la respuesta que el niño da a
Para poder comparar la metodología de integra- las actividades propuestas, se evalúa la eficacia
ción sensorial y de la psicomotricidad, debemos de la terapia, es decir, se tiene en cuenta la ca-
partir de cuáles son sus principios básicos, a partir pacidad que tiene el niño de responder frente a
de los que se va a organizar su estructura de tra- una serie de actividades las cuales antes le eran
bajo. Los principios rectores de la integración sen- excesivamente difíciles de resolver.
sorial son los siguientes:
• Para el desarrollo del aprendizaje son vitales los Por su parte, la psicomotricidad tiene como princi-
aspectos sensoriales de cada una de las activi- pios básicos:
dades realizadas. • Trabajar en la dimensión motriz.
• Para que el niño pueda aprender nuevas destre- • Trabajar sobre la totalidad de la persona. En-
zas, previamente debe tener una buena percep- tiende a la persona como un ser que se relaciona
ción y ser capaz de integrar de forma correcta con el mundo de una forma global. La totalidad
las sensaciones. de la persona se divide en siete dimensiones, las
• Para que se desarrolle la integración sensorial en cuales la psicomotricidad ayuda a recorrer. Estas
una persona, se deben dar respuestas adecua- dimensiones son: motriz, cognitiva, conativa, re-
das a cada uno de los desafíos a los que se en- lacional, social, afectiva y fantasmática.
frente la persona, así como ir adquiriendo
nuevas habilidades. La psicomotricidad busca un equilibrio sobre estas
• Esta adquisición de nuevas habilidades, así como dimensiones de la persona y busca favorecer el pla-
las respuestas a sus desafíos permite que la per- cer motriz primitivo y el placer de dominio. La psi-
sona vaya organizando su comportamiento. comotricidad entiende la intervención psicomotriz
• Este aprendizaje de nuevas habilidades siempre como un diálogo entre el psicomotricista y el niño,
depende de la capacidad de dar respuestas bá- hay que escuchar al niño como acto de reconoci-
sicas a los estímulos percibidos. miento, dar valor a su historia de vida. Para el niño
• Para que todo esto sea posible debe existir una es vital pasarlo bien, sentir seguridad, confianza y
motivación hacia el niño para que vaya enfren- ser reconocido por el psicomotricista. Finalmente,
tándose a diferentes desafíos los cuales le per- la psicomotricidad pretende favorecer la represen-
mitan aumentar la eficiencia en su funciona- tación, especialmente a nivel verbal, es vital hablar
miento, es decir, en su capacidad de dar res- de aquello vivido para asimilarlo como una vivencia
puesta y en su comportamiento. y experiencia propia.

125
NÚMERO

45
2020
5.8. Relación entre alumnos
Desde la psicomotricidad, se da mucha importan-
acompañando, empatizando, sosteniendo, para
hacer evolucionar las situaciones vividas por los
cia al componente social, es una de las dimensio- niños y conseguir acceder a un mundo más in-
nes a trabajar y se consigue mediante el vínculo terno.
con el psicomotricista y la relación alumno-alumno, La manera de ser y hacer de un psicomotricista está
ya sea en pareja o de forma grupal. Por lo tanto a muy cuidada, pensada y estudiada. Todos los psi-
nivel social, se persigue: comotricistas hemos integrado un sistema de ac-
ción y de actitud específico que ha de ajustarse a
• Fomentar la comunicación con los demás y la las demandas y necesidades de los niños, de ma-
expresión de sus propias convicciones, ideas y nera que les ayude a evolucionar basándose en su
experiencias, a través del diálogo. expresividad motriz. A partir de esa observación, se
• Estimular la comprensión y la tolerancia hacia obtiene información para elaborar una pauta de
los demás. actuación. El psicomotricista debe respetar, acoger,
• Potenciar el trabajo en equipo y la participación escuchar y comprender al niño sin fusionarse con
como medios para colaborar y solidarizarse. él para poder proporcionar un sostén emocional
La integración sensorial, al ser terapéutica, hace las ajustado. El niño muestra una historia de relación,
sesiones de forma individual, en muchas ocasiones con sus momentos de placer y displacer y entrega
hay más de un niño haciendo terapia, cada uno lo que es, gracias al entorno segurizante. El papel
con un terapeuta, sin establecer relación alguna que juega es fundamental en el desarrollo de la
con el resto de compañeros de la sala. Por tanto, práctica porque acompaña el juego del niño e in-
no se favorece la relación social. teractúa con él sin invadir. Su sistema de acción se
basa en la mirada periférica que garantiza la segu-
5.9. Relación terapeuta-alumno ridad afectiva y física de todos los niños, favore-
Según Ayres, el papel fundamental consiste en ciendo que se expresen en libertad. Y debe ser un
estar presente, proveer de la seguridad física y dinamizador de grupos, ayudando a resolver con-
emocional a través de la disponibilidad corporal y flictos por medio del diálogo. Con firmeza cuando
la empatía tónica, y organizar la sala y los materia- sea necesario, porque el niño también necesita el
les de tal manera que permitan las estimulaciones límite para crecer y construirse.
sensoriales básicas que para ella, se reducen a: tác-
til, vestibular y propioceptiva. Esta manera no di- 5.10. Estructura de sesión
rectiva de intervención se sustenta en que el niño En integración sensorial no hay una estructura de-
o niña sabe qué tipo de estimulación necesita en finida y marcada de sesión. Es a partir de las nece-
cada momento, además de que material le ofrece sidades del niño que se establece cada una de las
ese input. sesiones, aunque las sesiones son muy dirigidas.
Para la psicomotricidad, el vínculo que se establece Por su parte, en psicomotricidad debemos diferen-
entre en el niño y el psicomotricista va a ser funda- ciar sus ámbitos de intervención, así pues, en el
mental. El psicomotricista tiene que estar presente, ámbito educativo deberemos diferenciar su estruc-

126
NÚMERO

45
2020
tura en función de si la sesión es realizada en el pe-
riodo 0-3 años o 3-6.
terapeuta quién irá conduciendo al niño a partir de
sus propios intereses.
• En 0-3 años las sesiones se rigen por unas estra-
tegias de intervención, las cuales también van a 5.11. Espacio y sala
ser adecuadas a la edad de los niños dentro de “La sala de psicomotricidad es un espacio particu-
este margen de 0 a 3. Por lo tanto, dentro de lar. Este espacio es un espacio de juego, de placer,
esta franja de edad las estrategias de interven- de deseo para el niño que acude allí, cada semana
ción que podemos encontrar son las siguientes: a la misma hora, con su forma de estar en el
• Movimientos globales mundo que puede ser su inhibición, su agresividad,
• Juegos de seguridad profunda su inestabilidad, su torpeza, su malestar profundo.
• Juegos sensoriomotricies Vienen para encontrar, con nuestra ayuda, la uni-
• Juegos de precisión dad de su ser psicomotor, para crecer y comuni-
• Juegos de maternaje carse con los demás. Este lugar es también su aval
• Juegos presimbólicos de terapia. Se trata de un espacio que tiene un in-
• Juegos de manipulación terior y un exterior, un lugar con leyes; se juega
• Juegos de construcción pero no se hace daño, tampoco se hace daño al
• Representación otro, no se rompen los objetos” (Pestelli, 1993).
• Reposo Para tener en cuenta las características de una sala
de trabajo psicomotriz, como dice Lázaro (2002),
Estas son las diferentes estrategias que se pueden debemos saber que:
seguir, siempre en función de la edad y necesidades • Es un lugar en el que se expresa el deseo de ac-
de cada uno de los niños. Dentro de la franja de tuar de niños y niñas. Allí se sienten libres y pro-
edad 3-6 ya entramos en la enseñanza reglada tegidos. Existen límites claros impuestos por la
obligatoria y por lo tanto las sesiones estan ligadas organización espacial y por el psicomotricista.
al currículo educativo y al proyecto educativo de • Tiene que ser un lugar apto para desarrollar las
centro. Esta sería una posible estructura de sesión estimulaciones básicas del desarrollo.
de psicomotricidad dentro de la escuela en la etapa • Es un lugar apto para llevar a cabo la observa-
3-6: ción pura y sin interferencias del observador.
• Acogida individual del alumno • Debe ser un lugar en el cual florezca la imagina-
• Acogida grupal del grupo clase dentro de la sala ción y la fantasía del ser en desarrollo vinculada
de psicomotricidad al juego simbólico y a su tratamiento educativo.
• Juego dirigido De los puntos anteriores, prácticamente todos
• Juego espontáneo (juego libre) coinciden tanto en el ámbito de la psicomotricidad
• Recogida del material como de la integración sensorial. No obstante, en
• Relajación y representación esta última no se da un peso importante al factor
Por su parte, en el ámbito terapéutico no existe una imaginativo y simbólico del niño, a diferencia del
estructura marcada de sesión. En este caso, será la campo psicomotriz.

127
NÚMERO

45
2020
Las condiciones ideales de espacio no presentan va-
riaciones entre una sala de psicomotricidad y una
versas, que además de las acciones antes citadas
favorecen los arrastres, las volteretas, las caídas,
sala de terapia de integración sensorial. Hemos el juego simbólico, la relación, etc.
comparado las propuestas de Polonio (2008) y Lá- • Tacos, conos, vallas, picas, cuerdas... que, entre
zaro (2002) y podemos obtener que: otras cosas, ayudan a crear y transformar espa-
cios.
• Las dimensiones de la sala de psicomotricidad • Materiales que invitan a hacer acciones diversas
dependerán del planteamiento a la hora de or- y variadas, como lanzar, recoger, empujar, atar,
ganizar el trabajo, que puede ser individual o en arrastrar, chutar, encajar, hacer rodar y mantener
grupo. Debe ser diáfana, cuadrada o rectangu- en el aire, por ejemplo: globos, pelotas y aros,
lar, con una superfície entre 20 y 90 metros cua- cuerdas, tacos, cintas, pañuelos y telas gran-
drados. des...
• La sala debe tener una buena ventilación y la ilu- • Materiales que facilitan las habilidades manipu-
minación artificial debe ser cálida, con la posibi- lativas, como mosaicos, construcciones, barro,
lidad de oscurecerla para favorecer la relajación. harina, adhesivos, serpentinas, confeti... que, al
• Es conveniente que el suelo esté revestido de mismo tiempo, son útiles para las actividades de
materiales cálidos y sintéticos, que permitan a interiorización de las vivencias.
los niños ir descalzos. • Elementos naturales, como pueden ser: piñas,
• Deben tener buenos aislamientos para no inter- conchas, piedras, hojas... y determinados mate-
ferir en otras actividades que se realicen en salas riales “de desecho”, por las posibilidades de ex-
cercanas. perimentación y creatividad que presentan, por
• El mobiliario debe ser funcional, resistente y que ejemplo: papel de periódico y revistas, virutas y
no entrañe ningún peligro al usarse por los retales de madera, envases y embalajes diversos,
niños. Además de la sala de trabajo, el local debe etc.
disponer de un baño o aseo, un despacho para
las entrevistas con los padres y una sala de espera Por otra parte, Lázaro (2002) clasifica estos mate-
para recibir a los niños y sus acompañantes. riales en tres grandes grupos:

5.12. Material • Materiales de suelo. Principalmente, en este


En general, los materiales que podemos encontrar grupo encontramos todo aquel material móvil,
en una sala de psicomotricidad, según Sugrañes que permite que ser manipulado y transformado
(2007), son: con facilidad por parte de los niños, así como
otros elementos de mayor tamaño, destinados
• Materiales e instalaciones para subir, bajar, tre- a realizar un trabajo más específico, como la
par, saltar, etc. como son espalderas, redes, ram- barra de equilibrio o las colchonetas. Entre el
pas, bancos... material móvil, tendríamos los balones y pelotas,
• Bloques grandes de gomaespuma, de formas di- aros, cuerdas, bloques de gomaespuma, telas,

128
NÚMERO

45
2020
globos, picas y otros materiales que, sin ser pro-
pios de la sala, pueden ser útiles en momentos
sentidos principales. Aquí, podríamos encontrar
cajas para realizar actividades táctiles, dónde hay
concretos, como las cajas de cartón. que buscar elementos de una textura concreta.
• Materiales de suelo y pared. Aquí encontramos,
en gran parte, el material fijo de la sala, como 5.13. Material específico de Integración Sen-
espalderas, espejos y bancos suecos que puedan sorial
ser colgados de las espalderas para crear planos • Monopatín de cuerpo entero. En cuanto al ma-
inclinados. terial, se trata de una tabla de madera montada
• Materiales suspendidos en el techo por medios sobre cuatro ruedas que giran en cualquier di-
diversos. En general, estos materiales tienen rección. Según Ayres (2005), tumbado sobre el
como finalidad trabajar la estimulación vestibu- vientre es la posición en la que el niño desarrolla
lar. Así, tendríamos cuerdas gruesas para trepar, gran parte de las respuestas posturales y motri-
plataformas suspendidas, ruedas adaptadas ces que favorecen el que más adelante pueda
para ser suspendidas o camas elásticas suspen- ponerse de pie, caminar y realizar otras activida-
didas, entre otros. des sensomotoras adultas. La capacidad de
Si pasamos a hablar del material en la terapia de mantener esta “posición del avión” con apenas
integración sensorial, podemos decir que, de las esfuerzo es una de las pruebas que se practican
categorías establecidas por Lázaro (2002), en los para medir la eficiencia del sistema vestibular.
puntos anteriores, hay un tipo de material que pre- Las señales vestibulares y propioceptivas, ayudan
domina en una sala de trabajo: el utilizado para a normalizar el sistema táctil del niño.
trabajar el sistema vestibular. Al entrar en una sala • Columpio reforzado. El columpio consiste en
dónde se lleva a cabo la terapia de integración sen- una estructura acolchada y forrada con tela, col-
sorial, podemos encontrar estructuras en el techo gada del techo. Con este columpio, existen di-
que sostienen elementos colgantes. Entre estos ferentes posibilidades de trabajo. Por una parte,
materiales, tenemos licras, telas, columpios, cuer- el hecho de mantenerse tumbado hacia abajo
das y bloques de gomaespuma que se mantienen requiere, según Ayres (2005), de un buen pa-
colgando de unas cuerdas. trón flexor, que dependerá de que se integren
Pero como vemos, este material permite trabajar adecuadamente las sensaciones táctiles, vestibu-
principalmente a nivel vestibular. Y, aunque los ma- lares y propioceptivas. También pueden crearse
teriales que visten la globalidad de la sala sean de actividades más complejas dónde, el hecho de
estimulación vestibular, es necesario que haya otros estar tumbado en el columpio en movimiento,
objetos destinados a realizar una intervención con sea el medio para realizar otras acciones cuya fi-
el resto de sentidos. Para ello, aunque más recogi- nalidad va más allá del movimiento.
dos y guardados, también se utiliza el material de
suelo explicado anteriormente y los materiales de 5.14. Proceso de evaluación
suelo y pared. No obstante, también se hace uso La persona encargada del proceso de evaluación
de material no convencional para trabajar los cinco en la terapia o reeducación psicomotriz será el psi-

129
NÚMERO

45
2020
comotricista (siempre que sea posible y si no, otro
especialista formado) y en la terapia de integración
observar cómo se relacionan y se comunican y
qué tipo de juegos prefieren.
sensorial será el terapeuta ocupacional con forma- • Test de exploración psicomotriz y de procesa-
ción reconocida en este ámbito. miento sensorial: en cada uno de los campos se
Los procesos de evaluación se parecen mucho en dispone de pruebas para detectar posibles alte-
la disciplina de la psicomotricidad y en la integra- raciones. En el caso de la exploración psicomo-
ción sensorial. Como en cualquier proceso de triz, pruebas como el perfil psicomotor de Vayer,
ayuda, se pueden utilizar diversas técnicas a lo escalas de desarrollo, test de dominancias, test
largo del proceso: de percepción visual y escalas de motricidad,
• Motivo de consulta: los padres, aconsejados o pueden ayudar a completar las observaciones re-
no por el centro educativo, hacen una consulta alizadas. En el caso de la integración sensorial,
o demanda al centro de terapia psicomotriz o además de las pruebas ya utilizadas por la psi-
de integración sensorial una vez detectadas las comotricidad, se utilizan cuestionarios para con-
dificultades de sus hijos/as. cretar el perfil sensorial de cada niño/a, tales
• Entrevista inicial con los padres: en esta entre- como el Sensory Integration and Praxis Test
vista se intenta recopilar información sobre el (SIPT) y el Perfil sensorial de Winnie Dunn. Mien-
motivo de la demanda y sobre el desarrollo del tras la observación clínica concreta los niveles de
niño/a, así como de su comportamiento, habili- desarrollo, el perfil sensorial permite ver cómo
dades, intereses y preocupaciones de la familia. afectan estas dificultades a la vida del niño/a.
• Observación participante del niño/a: en el caso • Concreción de un proyecto de ayuda por parte
de la psicomotricidad, la observación es una téc- del psicomotricista o del terapeuta.
nica muy importante para recoger las actitudes y • Entrevista de devolución a la familia para infor-
comportamientos del niño en la sala, teniendo en marles de los resultados de la evaluación y para
cuenta cada una de las dimensiones de la per- presentarles el proyecto de trabajo, consi-
sona. Solo con esta información se podrá llevar a guiendo su compromiso con el proyecto y su
cabo un proyecto de ayuda ajustado a las nece- participación e implicación activa.
sidades de cada individuo. En el caso de la inte- • Tratamiento y seguimiento con reuniones perió-
gración sensorial, la observación es de base más dicas con la familia y el centro educativo u otros
clínica. Se pretenden observar aspectos relacio- profesionales, si es necesario.
nados con el desarrollo (tono muscular, la coor- • Alta del servicio porque se han conseguido los
dinación motriz, la postura, el equilibrio...), como objetivos marcados, porque el niño/a ya dispone
en la psicomotricidad, pero intentando buscar de estrategias y, por último, por falta de resul-
una relación directa entre el procesamiento sen- tados significativos.
sorial y la madurez neurológica del niño/a.
• Observación libre del niño/a: permite conocer 5.15. Estado actual y oficialización
los intereses y las motivaciones de los niños en La psicomotricidad se introduce en España a partir
un ambiente nuevo para ellos. También permite de la segunda mitad de los años setenta, a partir

130
NÚMERO

45
2020
de la publicación de obras de autores franceses
(Picq y Vayer, Lapierre y Aucouturier, entre otros).
podría considerar que su enfoque es relativamente
pionero en España. Además, pese al importante
En España la psicomotricidad encuentra más aco- fondo bibliográfico desarrollado sobre el tema en
gida en el mundo educativo y las corrientes impe- inglés y otros idiomas, en español la bibliografía al
rantes de pedagogía activa que en el ámbito respecto es muy limitada.
reeducativo y clínico. A nivel del Estado Español, para apoyar a los cen-
Entonces se inicia su difusión y va adquiriendo tros privados que actualmente ofrecen este tipo de
mayor institucionalización con la realización de las terapia, se creó en 2004 la Asociación Española de
primeras jornadas nacionales de psicomotricidad y Integración Sensorial como un espacio destinado
congresos internacionales en Madrid entorno al a ser un lugar de encuentro y asesoramiento para
1980. A partir de este momento, la formación em- todos aquellos profesionales que ofrecen su servi-
pieza a realizarse a través de institutos pioneros cio a la población infantil y se muestran interesados
como el CITAP de Madrid (Centro de Investigación en la Teoría de la Integración Sensorial. Cabe decir
de Técnicas Aplicadas a la Psicomotricidad), la Es- que para ejercer como terapeuta ocupacional es
cuela Internacional de Psicomotricidad en Madrid necesaria una formación inicial como terapeuta
y la Escuela Municipal de Expresión y Psicomotrici- ocupacional y posteriormente realizar un pos-
dad, en Barcelona. Además en 1998 se constituye tgrado Clínico en Integración Sensorial en la Uni-
la Federación de Asociaciones de Psicomotricistas versity of Southern California, USA. Actualmente,
del estado Español. Esto ayuda a que, poco a poco, en algunas comunidades autónomas, se están lle-
la psicomotricidad se vaya institucionalizando y en- vando a cabo cursos de sensibilización y de divul-
contrando su propio espacio profesional. gación de la terapia de integración sensorial.
No obstante, cabe destacar que a diferencia de
otros países, en España los estudios y la profesión 6. CONCLUSIONES
de psicomotricidad no se reconocen oficialmente. Con la información obtenida del análisis y la com-
Aún así, en numerosas instituciones y centros edu- paración de ambas intervenciones se han respon-
cativos, así como en centros de atención temprana dido algunas de nuestras hipótesis iniciales.
y hospitalarios, cada vez más, la función se hace Además, otros resultados han surgido de las limi-
necesaria y es asumida por alguien con formación taciones que aparecían durante el proceso.
en esta disciplina. A lo largo de la investigación, se ha podido obser-
En el caso de la integración sensorial el proceso var el gran sistema sensorial, que tiene varios sub-
está en un nivel más embrionario. Aunque la teoría sistemas y que todos ellos, se interrelacionan entre
de la integración sensorial a nivel internacional lleve sí, lo que hace más complejo todo el sistema. Los
una trayectoria más que reconocida y le avalen re- sistemas sensoriales que se trabajan en integración
sultados positivos desde hace décadas en hospita- sensorial, engloban diferentes conceptos de la psi-
les y centros de rehabilitación de países tan avan- comotricidad, y cada subsistema sensorial, abarca
zados en la investigación científica y en las ciencias varias dimensiones de la persona, como se muestra
de la salud como son Estados Unidos o Canadá, se en las tablas comparativas.

131
NÚMERO

45
2020
Esto nos lleva a la evidencia, en primer lugar, de
que mientras en la psicomotricidad de integración
tuación de ficción y el "hacer como si" le permitirán
al niño elaborar y expresar su mundo emocional.
se busca actuar sobre la totalidad del ser humano, Al final, normalmente surge la necesidad de mani-
es decir, abarcar todas las dimensiones básicas de festar todo lo vivido a través de un lenguaje repre-
la persona (dimensión afectiva, conativa, cognitiva, sentativo (el dibujo, la construcción, el modelaje,
relacional, social, fantasmática y ética), en la tera- el cuento, etc.), dando espacio al placer de pensar
pia de integración sensorial se incide en el desarro- sobre la acción. En cambio, la terapia de integra-
llo de los sistemas sensoriales para que las diversas ción sensorial se queda en la acción y no le ofrece
partes del sistema nervioso trabajen juntas y la per- al niño/a oportunidades organizadas para acceder
sona pueda interactuar eficazmente en su entorno. a lo simbólico e ir elaborando su mundo más fan-
Se trata de un objetivo que no responde a todas tasmático.
las dimensiones de la persona y que busca un buen Esta estructura piramidal del desarrollo contiene las
funcionamiento de los sistemas sensoriales disfun- capacidades del ser humano dispuestas en capas
cionales, es decir, la repetición de ciertas situacio- de tal manera, que si existen dificultades en la capa
nes para que finalmente se dé un dominio y una superior, necesariamente se deben reforzar los es-
especialización en el cerebro de la función traba- tratos inferiores. Y es en este contexto, donde la
jada. convivencia de la integración sensorial y la psico-
En segundo lugar, corroboramos que es posible la motricidad se hacen evidentes, sustentando todo
convivencia de psicomotricidad y de terapia de in- el desarrollo humano en los primeros años de vida.
tegración sensorial y, por lo tanto, vemos evidente
que se puede enriquecer la práctica psicomotriz a
partir de lo que propone la teoría de la integración
sensorial.
Se ha observado que, en la integración sensorial,
no se trabaja la dimensión social del niño, ya que
únicamente hay interacción con el adulto, no con
otros iguales. De la misma manera, se ha obser-
vado que la dimensión simbólica y fantasmática no
se contemplan de forma consciente. En psicomo-
tricidad, el proceso espontáneo que podemos ob-
servar en una sesión va desde una explosión de
energía y un juego cuerpo a cuerpo con el psico-
motricista hacia la sensomotricidad, es decir, expe-
rimentar con el cuerpo en el espacio (correr, saltar,
trepar, lanzar objetos, etc). Entonces, este juego de
pulsión se va suavizando progresivamente y da
lugar a un juego más simbólico, en el que una si-

132
NÚMERO

45
2020

Finalmente, después del análisis del material y de un enfoque psicomotriz, cuya estructura es la si-
la sala, se ha visto que aunque existen materiales guiente:
específicos en ambos métodos, se pueden comple- • Acogida: entramos en sala con los alumnos, nos
mentar creando una sala de psicomotricidad saludamos y nos quitamos los zapatos. Recor-
donde se den más oportunidades sensoriales para damos y/o presentamos las normas.
que el niño explore y favorezca su autosensoriali- • Presentamos la actividad “un pedacito de
dad. Eso sí, para la psicomotricidad esta autosen- nube”. Utilizamos cajas de sensaciones táctiles
sorialidad no tiene sentido si no hay detrás un con habas y algodón dentro. Tenemos que en-
objetivo relacional, ya sea el adulto u otros contrar un pedacito de nube, que tendremos
niños/as. Y es precisamente de esta realidad de la que devolver al cielo. (Discriminación Táctil, Pro-
que surge nuestra propuesta de intervención ba- piocepción, Permanencia del Objeto).
sada en la terapia de integración sensorial desde • Pregunta: ¿alguien sabe qué es cielo, dónde

133
NÚMERO

45
2020
está? ¿Qué hay en el cielo? Nubes, estrellas...
¿Cómo se puede viajar por el cielo? (Angustias
niños. Desafíos sensoriales ocultos. Madrid: TEA
Ediciones. S.A.
de muerte y vacío, nociones básicas). Harvey, S. (2004). La percepción sensorial. Mexico:
• Viajamos todos juntos al cielo, pero para llegar Limusa Wiley
a él tenemos que atravesar un circuito colgante Lázaro, A. (2002). Aulas multisensoriales y de psi-
(vestibular, seguimiento de normas, tiempos de comotricidad. Zaragoza: Mira Editores.
espera, tolerancia a la frustración, organización Polonio, B. (2008). Terapia Ocupacional en la In-
espacial) y recoger las máximas nubes (imanes) fancia. Teoría y práctica. Madrid: Médica Paname-
del suelo y pegarlas en el cielo (atención y me- ricana.
moria). Muniáin, J. L. (2006). Manual de Educación Psico-
• Juego espontáneo en el cielo con telas, bloques motriz para educadores creativos. Psicomotricidad
blandos y algodón en tiras. (Placer sensoriomo- de Integración. Barcelona: Edición propia.
tor, contención, tacto profundo, vestibular, tác- Van Nieuwenhoven, C. (2003). Miedo a nada,
til). miedo a todo. El niño y sus miedos. Barcelona:
• Dos fases de apagado de luces, primer toque, Graó.
avisamos que nos vamos a ir del cielo. Al se- Williams, L. (2003). Terapia ocupacional. Madrid:
gundo toque, nos dirigimos a la alfombra má- Médica Panamericana.
gica (sábana) para salir de la sesión. (Anticipa-
ción). Revistas
• En el lugar de acogida, al otro lado de la sala, Lázaro, A. (2008). Estimulación vestibular en Edu-
nos ponemos por parejas y realizamos un ejer- cación Infantil. Revista Electrónica Interuniversitaria
cicio de respiración-relajación, cogemos a un de Formación del Profesorado, 22 (2), 165-174.
niño como modelo y explicamos que al respirar Lázaro, A. y Berruezo, P. P. (2009). “La pirámide del
se hincha la barriga, nos fijamos en el compa- desarrollo humano”. Revista de Psicomotricidad y
ñero (Relacional, propioceptivo e interoceptivo). Técnicas Corporales, 34, 15–42.
• Se retira la sábana y se realiza una representa- Lázaro, A., Blasco, S. y Lagranja, A. (2010). La in-
ción de la sesión con un dibujo, que posterior- tegración sensorial en el aula multisensorial y de
mente enseñan y explican al resto de compa- relajación: estudio de dos casos. Revista Electrónica
ñeros (Función simbólica y social). Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13
• Despedida: se despide a todos los alumnos. (4), 321-334.
Lázaro, A., Palomero, E., Fernández, M.R. (2000).
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS La psicomotricidad y su desarrollo en el umbral del
Arnaiz, P. (1991). Evolución y contexto de la prác- siglo XXI. Revista Electrónica Interuniversitaria de
tica psicomotriz. Salamanca: Amarú. Formación del Profesorado, 37, 15-20.
Aucouturier, B. (2011). Los fantasmas de acción y
la práctica psicomotriz. Barcelona: Graó.
Ayres, A. J. (2008). La Integración Sensorial en los

134
NÚMERO RECIBIDO: 21/09/2020 - ACEPTADO:25/10/2020

45
2020
PSICOMOTRICIDADE E O ENVELHECIMENTO.
INTERVENÇÃO PSICOMOTORA
PSYCHOMOTRICITY AND AGEING. PSYCHOMOTOR INTERVENTION.
Cacilda Gonçalvez Velasco

DATOS DE LA AUTORA

Cacilda Gonçalvez Velasco es Profesora de Educación Física, Pedagoga y Psicomotricista. Post graduada
em Psicomotricidad (GAE). Autora de numerosos libros, especialmente em Psicomotricidad Acuática. Es
fundadora del Centro de Convivencia, Educación y Rehabilitación (CCER). Directora Técnico Pedagógica
de la Asociación Vem Ser.
Dirección de contacto: cacilda@caildavelasco.com.br

RESUMO ABSTRACT
O jovem Brasil é o mais recente país velho, pois ve- Young Brazil is the most recent old country, as we
rificamos o aumento significativo da população have seen a significant increase in the elderly po-
idosa e com isso o mercado de trabalho tem soli- pulation, and with this the job market has reques-
citado demais profissionais que sejam capacitados ted too many professionals to be trained in
a intervenções científicas com cada um desses seres scientific interventions with each of these human
humanos que estão tão carentes de cuidados e beings who are so in need of care and attention.
atenção. Our Healthy Activities Program with the elderly
Nosso Programa de Atividades Saudáveis junto aos aims to promote quality of life, to delay the aging
idosos visa promover qualidade de vida, retardar o process or even to be affected by the different
processo de envelhecimento ou mesmo de acome- types of dementias that plague this population.
timento pelos diferentes tipos de demências que Everything is very well planned, through the proven
assolam essa população. evidence in the application of this project for many
Tudo é muito bem planejado, através das evidên- years and each time being enriched by new
cias comprovadas na aplicação desse projeto por psychomotor proposals in different areas, such as
muito anos e a cada momento sendo enriquecido culture, dance, art, music and all of them filled with

135
NÚMERO

45
2020
de novas propostas psicomotoras em diferentes
áreas, como cultura, dança, arte, música e todas
great joy and social goals together to the elderly in
our community.
elas recheadas de muita alegria e objetivos sociais
junto aos idosos de nossa comunidade. KEYWORDS: aging, gerontopsychomotricity, el-
derly.
PALAVRAS CHAVE: envelhecimento, gerontopsico-
motricidade, idoso.

INTRODUÇAO vos, colocando seu corpo em movimento, seu cé-


Muitas são as referências que recebemos, ao estu- rebro em produção e sua alma em alegria. As pro-
dar a ciência psicomotora, de que o corpo é o ha- postas devem ser as mais variadas e diversificadas
bitáculo da alma, da história de vida, dos possíveis, abrangendo desde relaxamento, formas
sentimentos e do prazer. estáticas e dinâmicas de equilíbrio, tonicidade,
Ao envelhecermos somos inseridos numa fase da coordenação, atenção, observação e memória até
vida onde os ganhos são diminuídos e as perdas se simples propostas de reflexão e meditação. E mais,
aceleram, a cada dia. No entanto, os tipos de per- atividades de reintegração e simbolização da ima-
das devem ser revistos e reanalisados, segundo a gem corporal, explorações viso motoras sequencia-
Psicomotricidade. lizadas espacial e ritmicamente, exploração de
A cada ano vivido verifica-se que podemos, se qui- atividades de verbalização e situações de elabora-
sermos, renovarmos a vida, diariamente, acredi- ção prática.
tando que novas conquistas nos esperam. Assim, Uma atenção especial deve ser dada pelo idoso a
nosso envelhecer tem muito a ver em tornarmos as sua alimentação. Qualquer orientação nutricional
coisas mais fáceis. A retrogênese humana é cheia lhe indicará uma alimentação equilibrada, co-
de mudanças estruturais e funcionais, mas que não mendo, diariamente, dois alimentos de cada grupo
podem ser encaradas como doenças e sim como que contribuem com proteínas, cálcio, minerais, vi-
processos adaptativos a situações e circunstâncias, taminas e carboidratos. Sabe-se que o crescimento
que formarão uma nova organização psicomotora. frequente das perturbações coronárias tem como
Para que o idoso minimize seus efeitos retrogêni- causa a obstrução das artérias. Isto por falta de
cos, como a lentidão cognitiva e motora e as alte- controle alimentar, exercícios, tranquilidade física
rações psíquicas e comportamentais, é preciso que e psíquica e, principalmente, hábitos saudáveis.
ele participe de programas de intervenção basea- Portanto, o envelhecimento é inevitável, cons-
dos em métodos científicos, pedagógicos e criati- tituindo uma etapa da vida em que é preciso

136
NÚMERO

45
2020
aprender, uma vez que exige adaptação. Nesse
sentido a psicomotricidade pode exercer efeito pre-
de pensar, outros sonhos a realizar..., aprendendo
a envelhecer com felicidade e prazer. As estratégias
ventivo, conservando tonicidade funcional, con- e os conhecimentos necessários são muitos, mas
trole postural flexível, boa imagem do corpo, neste artigo abordaremos somente alguns:
organização espacial e temporal prática, integra-
ção e prolongamento das praxias ideomotoras, etc, CÉREBRO
perfeitamente adaptadas às necessidades funcio- Há uma série de pesquisas que desvendam o cére-
nais específicas do idoso. Assim, possibilita escapar bro maduro, na faixa entre 40 a 70 anos e con-
à imobilidade, passividade, isolamento, solidão, cluem que uma cabeça que pode ser até grisalha
depressão, dependência, institucionalização e se- num corpo saudável reconhece com maior profun-
gregação, dando à fase terminal da vida a digni- didade ideias centrais, compreende significados
dade que ela merece. que não entenderia se fosse jovem e encontra so-
A abordagem psicomotora deve levar em conta luções rapidamente.
que toda atitude tônica tem uma resposta afetiva, O cérebro é praticamente o mesmo, com transfor-
assim como todo o estado emocional implica num mações quase imperceptíveis. O que muda é a
comportamento tônico. A necessidade de se co- mente, que é produto da vivência. Daí conclui-se
municar está ligada automaticamente à emoção. que o cérebro humano ao envelhecer compensa
Esta é tão estreitamente ligada ao tônus e à sensi- sua maior lentidão com a experiência adquirida. O
bilidade profunda que a mudança de um dos seus segredo do talento do cérebro maduro está no
componentes modifica e transforma o conjunto, bom senso. Quanto mais experiente for ele, maio-
se repercutindo sobre a totalidade do corpo. Se o res as chances de seu dono tomar decisões acerta-
movimento decorre de um estímulo, provocando das. Maturidade tem a ver com vivência e não com
uma resposta com o mundo externo e interno, um tempo. Por exemplo, um jovem que viajou o mundo
trabalho que propõe conhecer e perceber todo e se expôs a choques culturais ou que aprendeu
esse processo leva-nos a pensar em abrir possibili- cedo a lidar com suas angústias, pode ter um cé-
dades para que cada um possa articular-se de rebro considerado maduro e portanto com melhor
acordo com as suas necessidades. capacidade cognitiva e decisiva. O tempo, fisiolo-
Não há uma formula mágica, mas O+D-P=VS gicamente, tem uma contribuição relativamente
(Ocupação com Descompromisso menos Preocu- menor, já que o processo de envelhecimento reduz
pações é igual a uma Velhice Saudável). o número de neurotransmissores e torna circuitos
Sabemos que a população idosa sofre cristalização neuronais mais lentos, causando aquela demora
dos seus comportamentos tônicos, privando-se da para nos lembrarmos, por exemplo, do nome de
possibilidade de perceber o que há de mais sim- alguém. Nos registros de nosso viver consciente e
ples: o prazer do movimento, o prazer que vem do inconsciente temos marcados os momentos mais
corpo, o prazer da vida. A psicomotricidade é um nobres (tanto os bons como os maus).
caminho que abre possibilidades aos idosos de en- Muita gente, no entanto, ainda associa velhice a
contrarem outras formas de fazer, outras maneiras declínio de cognição. Segundo o neurologista Ri-

137
NÚMERO

45
2020
cardo Teixeira, diretor do Instituto do Cérebro de
Brasília, o envelhecimento provoca perdas irrisórias
Essa divulgação nos dá novo foco sobre nossas ha-
bilidades. A massa branca é formada principal-
ao cérebro, tremendamente discretas se compara- mente por mielina, um tipo de gordura que
das à riqueza de conexões neuronais que um indi- envolve os axônios, que serve de isolante para os
víduo forma no decorrer da vida. Tudo se relaciona impulsos elétricos que percorrem o cérebro. Sabía-
ao estilo de vida e não à idade: até 60 ou mesmo mos que a mielina estava distribuída de forma irre-
70 anos, os problemas de memória, atenção, gular ao redor dos neurônios, mas só agora que
fluência verbal ou execução de pequenas tarefas ela é depositada sobre as células nervosas com o
estão relacionadas a excesso de estresse, desequi- intuito de melhorar a condução da eletricidade. A
líbrio emocional, sono desregrado, alimentação distribuição desigual serve para deixar os impulsos
desbalanceada e, principalmente, sedentarismo. elétricos mais precisos, chegando ao mesmo
A ciência também tem mostrado que a saúde do tempo nos neurônios. Dessa forma eles coordenam
organismo como um todo se reflete no cérebro. melhor os nossos movimentos e pensamentos. Isso
Ou seja, o bem-estar do corpo favorece as funções vale para qualquer tipo de ação e pensamento,
mentais. Nesse sentido, o exercício físico tem pois quando você pratica algo, a mielina se depo-
mesmo um papel fundamental. Mas não qualquer sita e os sinais entre as sinapses vão ficando mais
exercício e sim aquele que é feito voluntariamente. eficientes. A mielinização leva à perfeição”, diz
O prazer é fundamental para a quem busca saúde George Bartzokis, professor de psiquiatria da Uni-
da mente e divertir-se é a melhor receita para man- versidade da Califórnia, maior especialista do as-
ter a massa cinzenta ativa e saudável. Afinal produz sunto no mundo.
mais neurônios, mesmo após os 40, quem valoriza Esse processo é tão importante que até um bebê
o lazer, convívio social, as atividades desafiadoras, recém-nascido só abre os olhos depois que a mie-
enfim, a qualidade de vida. O cérebro é plástico e lina em seu cérebro se depositou nos lugares cer-
continua sempre mudando, o que lhe garante uma tos. Da mesma forma um idoso perde sua
crescente complexidade de conexões e uma com- mobilidade não porque seus músculos simples-
preensão cada vez mais profunda das coisas. mente se atrofiaram, mas porque a mielina do cé-
A comunidade científica investe tempo, pessoas e rebro diminuiu
dinheiro em pesquisas muito nobres a todos os sa- Para a mielinização ser mais eficiente, é preciso
beres. A cada dia novos conhecimentos são divul- errar muito e sempre (!?). Isso nos confunde? Não,
gados e as especialidades médicas mais instrumen- isso justifica muitas situações. Por exemplo:
talizadas para informar processos de nosso corpo, quando se cai, se leva uma bronca, se erra algo,
antes desconhecidos ou mitificados. Durante muito etc. Todos nós nos esforçamos para não mais cair
tempo, acreditamos que a capacidade cerebral es- daquela forma, não ser motivo para uma nova
tava escondida nos neurônios. Nos últimos 15 bronca e não cometer mais o mesmo erro... por-
anos, no entanto, neurologistas e psiquiatras resol- tanto... SE APRENDE.
veram estudar a massa branca, que até então era Se estivermos sempre repetindo algo da mesma
ignorada. forma, não há evolução. O ideal é falhar tentando

138
NÚMERO

45
2020
algo novo do que insistir na mesmice da “rotina”.
É nessa condição que a mielina é mais eficiente-
expressão corporal e a atividade mental, o real e o
imaginário e o corpo no espaço e no tempo.
mente espalhada pelo cérebro. Os que erram e trei- A significação das expressões corporais, do diálogo
nam mais são também recompensados. Isso é tônico, a previsibilidade e antecipação, a distância
visível em ressonância magnética. Músicos, escri- relacional e simbólica, a diferenciação do mundo
tores e crianças que tiram nota alta têm muito mais interno e externo e o vínculo como condição prévia
massa branca do que seus pares “comuns”. Quem, traduzem a atividade humana como um processo
aliás, era recordista em massa branca era Einstein. psicomotor autêntico. A emoção permite o esta-
Quando o cérebro do físico foi dissecado, notou- belecimento hierárquico de prioridades, unifica a
se, entre outras coisas, uma quantidade anormal ação e atinge determinado objetivo.
de mielina. “Quem nunca errou nunca fez nada de Na prática psicomotora existem falsas questões:
novo”, dizia ele. Relacional? Instrumental? Funcional? Educativa?
O auge da mielinização acontece durante a infân- Terapêutica? Quais são as “linhas” e estratégias
cia, quando toda forma de atividade é novidade e dessa ciência?
tem de ser aprendida. Até os 30 anos, ela continua Nossa experiência prática nos oferece que a res-
em alta escala, período esse onde se aprendem posta acertada é que a Psicomotricidade tem uma
novas habilidades com facilidade. Até os 50, a mie- perspectiva holística e global, de entendimento da
lina ainda pode ser ajustada em direção a um ou pessoa humana e das possibilidades adequadas de
outro aprendizado. Depois disso, infelizmente, as intervenção. Sua objetividade é o caminho da
perdas são maiores que os ganhos. A mielinização construção da consciência e da identidade psico-
continua, mas para preservar as aptidões já adqui- corporal.
ridas, ou seja, a dificuldade para mudanças é As indicações desse recurso psicomotor têm tipo e
maior. Além da idade, há algumas limitações sérias, grau de indicação, do apoio individual ao pequeno
pois há cérebros mais preparados para mielinizar ou grande grupo, com atitude mais ou menos di-
do que outros. Daí a unicidade, isto é, a caracte- retiva, acentuando-se mais o componente motor,
rística humana de ser exclusivo e único, pois não cognitivo ou relacional, utilizando-se do jogo fun-
há duas pessoas idênticas, tudo dependerá da cional ou simbólico até a receptividade e a expres-
quantidade de estímulos que cada cérebro receber são.
para que esse “aproveitamento de mielina” se Os critérios da ação precisam da história pessoal
transforme num lucro. do sujeito, da origem e características de suas difi-
A Psicomotricidade situa a atividade humana como culdades, assim como do meio ambiente que será
um investimento global da personalidade (da pes- utilizado e da personalidade e formação do profis-
soa em ação). As modificações tônicas, as posturas sional psicomotricista. Fora isso a autoconsciência
e os movimentos são significantes da sua história é uma das bases necessárias e ela é representada,
pessoal, das suas representações, das suas vivên- em cada indivíduo, por:
cias tônico-emocionais e do seu imaginário. A prá- • Noção de seus próprios atos realizados com
tica psicomotora é unificadora, porque liga a RESPONSABILIDADE

139
NÚMERO

45
2020
• Testemunho de sua intenção - INTENCIONALI-
DADE
As condutas “R”, pelo contrário, geram atitudes
“D”: depressão, desânimo, desespero, desolação.
• Julgamento de si próprio - AUTO-AVALIAÇÃO Nisso a conclusão que chegamos é que num san-
• Conhecimentos partilhados, SOCIAL e AFETIVO gue repleto de cortisol e pouca serotonina, com
• Esperança ou medo (prazer ou sofrimento) - certeza não há saúde, nem física e nem mental,
SENSIBILIDADE oportunizando-se as doenças e acelerando-se o en-
• Constituição de um SENTIMENTO INTERNO DE velhecimento.
EXISTÊNCIA O bom humor é a caminho para a longevidade
• O sentimento de ser uma entidade física com li- saudável e o movimento é a estrada a se seguir diá-
mites próprios – AGENTIVIDADE ria e continuamente.
• Percepções e julgamentos - SENTIMENTO DE
POSSE MOVIMENTO
• As emoções próprias experienciadas - AUTO- Todos os movimentos nos conduzem a algo. Na
AFETIVIDADE psicomotricidade seu significado é amplo (do físico
• Coerência de um conjunto de crenças e atitudes, ao mental, do consciente ao inconsciente). Temos
nos diferentes contextos da vida - HISTÓRIA PES- um programa de atividades físicas junto aos idosos,
SOAL onde propomos diferentes formas de “ação”. Uma
• Agir e pensar com recursos e liberdade de es- delas e merecedora de um destaque especial é o
colha - AÇÃO “desenho”.
• Identificação de uma necessidade ou objetivo - Essa atividade pode retratar, também nessa idade
PERPEPÇÃO tão avançada, assim como no das crianças, as mar-
cas e as mensagens, das perdas e ganhos da vida.
Com essa perspectiva psicomotora e analisando vá- A análise dele podemos interpretar através de téc-
rios estudos sobre as características de alguns lon- nicas e conceitos fundamentados na psicologia.
gevos saudáveis, sabe-se que além de suas Para quem quer sempre aprender algo novo, as co-
características biológicas, é de fundamental impor- nexões nervosas do cérebro não oferecem limites.
tância suas condutas e atitudes. Se cada pensa- O envelhecimento só compromete a saúde mental
mento gera uma emoção e cada emoção mobiliza de pessoas que abdicam dos desafios da vida. O
um circuito hormonal que terá impacto nos trilhões exercício físico e o convívio social são o segredo
de células que formam um organismo, as condutas para manter a massa cinzenta sã e sempre afiada.
“S”: serenidade, silêncio, sabedoria, sabor, sexo, Quando não, com ganhos em vários aspectos. Essa
sono, sorriso, promovem secreção de Serotonina. vivência aparece no desenho de forma marcante.
Enquanto que as condutas “R”: ressentimento, Vejamos, na figura abaixo, um exemplo de bons
raiva, rancor, repressão, resistência, facilitam a se- resultados, através do desenho de si, feito por ido-
creção de Cortisol, um hormônio que acelera o en- sas (ao iniciarem o nosso Programa de Atividades
velhecimento. As condutas “S” geram as atitudes Saudáveis e após 6 meses de frequência nesse pro-
“A”: ânimo, amor, apreço, amizade, aproximação. jeto). A proposta foi feita nesses diferentes mo-

140
NÚMERO

45
2020
mentos, com a mesma pessoa e com os mesmos
materiais: papel branco e lápis preto e colorido, à
e estratégias de trabalho que nos dão resultados
altamente satisfatórios.
vontade. A água é o ‘maior brinquedo’ existente na Terra. O
prazer que esse ambiente pro-
porciona supera, e muito, todos
os demais instrumentos relacio-
nais existentes, pois é nele que
somos gerados e que desperta-
mos para a vida.
Levar idosos a esse ambiente é
como trazer jovialidade a cada
um. É uma reaprendizagem inte-
ressante em termos de relação,
de experiências corporais, de in-
tegração socioambiental, de tro-
cas gasosas na respiração, de
criatividade e expressão, de dife-
rentes ritmos… tudo regado”
com muito prazer.
Os movimentos espontâneos
dentro da água permitem uma
nova forma de ser e de fazer e,
sem dúvida alguma, de desfrutar
Nessa mesma atividade gráfica, dentre tantas pro- dos aspectos básicos da psicomotricidade (motri-
postas experienciais que oferecemos ao nosso cidade fina, motricidade global, equilíbrio, es-
grupo de idosos, temos a da livre iniciativa na cria- quema corporal, organização espacial, organização
ção plástica. Nos exemplos podemos tecnicamente temporal e lateralidade). Todas essas atividades re-
analisar um continente de sentimentos, de expe- alizadas no meio líquido promovem mais capaci-
riências boas ou ruins, de produtividade e de tudo dade de resistência ao estresse, mais energia e
que cada um viveu e deixou registrado no seu disposição, alegria, autoestima e senso de realiza-
corpo, em sua família e em sua história de vida. ção, a cada idoso.
Os “problemas e dificuldades” prováveis de cada
ÁGUA um são menos diferenciados e nítidos na água.
Outra proposta nossa é o convívio com o meio Nela somos quase semelhantes como seres huma-
aquático. Todos os nossos projetos nasceram fun- nos, pois a água, com suas propriedades físico quí-
damental e inicialmente com atividades aquáticas, micas favorecem vários aspectos impossíveis ao
pois esse ambiente nos oferece muitas informações idoso, fora dela. As estratégias psicomotoras esti-

141
NÚMERO

45
2020
mulam o surgimento de vários benefícios, entre
eles:
• A imagem corporal se enriquece de “histórias”
e o idoso passa a ser uma nova pessoa na água,
• Alívio de dores, espasmos e tensões musculares, cheio de possibilidades, expressividade e alegria.
diminuindo edemas e ampliando os movimen-
tos articulares, pela ação e temperatura da Finalizo esta modesta contribuição, com uma re-
água. flexão extraordinária escrita por Facundo Cabral:
• Diminui os possíveis atritos e as resistências dos
segmentos corporais, por uma pressão gravita- Não estás deprimido, estás distraído …
cional também diminuída, provocando menor Distraído em relação à vida que te preenche, dis-
impacto sobre as articulações. traído em relação à vida que te rodeia, golfinhos,
• Adaptação gradual do sistema cardiovascular e bosques, mares, montanhas, rios.
da musculatura esquelética, através dos movi- Não caias como caiu teu irmão que sofre por um
mentos contínuos. único ser humano, quando existem cinco bilhões e
• Proporciona uma diminuição das catecolaminas seiscentos milhões no mundo. Além de tudo, não
(adrenalina e noradrenalina) o que ocasiona é assim tão ruim viver só. Eu fico bem, decidindo a
uma diminuição de frequência cardíaca e au- cada instante o que desejo fazer, e graças à solidão
mento de endorfinas endógenas, causando sen- conheço-me… o que é fundamental para viver.
sação de saciedade e bem-estar. Não faças o que fez teu pai, que se sente velho
• Permite o desenvolvimento de um tônus muscu- porque tem setenta anos e esquece que Moisés co-
lar satisfatório e domínio do tônus postural. mandou o Êxodo aos oitenta e Rubinstein interpre-
• Minimiza-se o receio e medo de alguns idosos, tava Chopin com uma maestria sem igual aos
através da utilização de músicas e atividades em noventa, para citar apenas dois casos conhecidos.
círculo, envolvendo todos em momentos de ale- Não estás deprimido, estás distraído…
gria e socialização. Por isso acreditas que perdeste algo, o que é im-
• Estímulo tátil integral junto ao corpo, já que a possível, porque tudo te foi dado. Não fizeste um
água nos envelopa, quando imersos nela. só cabelo de tua cabeça, portanto não és dono de
• Sensação de acolhimento, beneficiando o con- coisa alguma.
tato com outras pessoas, como forma de lazer Além disso, a vida não te tira coisas: te liberta de
e amizade. coisas… alivia-te para que possas voar mais alto,
• Controle e eficácia das diversas coordenações para que alcances a plenitude. Do útero ao túmulo,
globais e segmentares, na consciência do pró- vivemos numa escola; por isso, o que chamas de
prio corpo, na organização do esquema corpo- problemas são apenas lições.
ral e na orientação espaço temporal. Não perdeste coisa alguma: aquele que morre ape-
• Os materiais acontecem como intermediadores nas está adiantado em relação a nós, porque todos
de ações e relações e passam de equipamentos vamos na mesma direção. E não esqueças, que o
a meros acessórios para o lúdico e para a apren- melhor dele, o amor, continua vivo em teu coração.
dizagem. Não existe a morte... Apenas a mudança. E do

142
NÚMERO

45
2020
outro lado te esperam pessoas maravilhosas:
Gandhi, o Arcanjo Miguel, Whitman, Santo Agos-
rusa, a baguette francesa, os tacos mexicanos, o
vinho chileno, os mares e os rios, o futebol dos bra-
tinho, Madre Teresa, teu avô e minha mãe, que sileiros, As Mil e Uma Noites, a Divina Comédia,
acreditava que a pobreza está mais próxima do Quixote, Pedro Páramo, os boleros de Manzanero
amor, porque o dinheiro nos distrai com coisas de- e as poesias de Whitman; a música de Mahler, Mo-
mais e nos machuca, porque nos torna desconfia- zart, Chopin, Beethoven; as pinturas de Caravag-
dos. Faz apenas o que amas e serás feliz. Aquele gio, Rembrandt, Velázquez, Picasso e Tamayo,
que faz o que ama, está benditamente condenado entre tantas maravilhas.
ao sucesso, que chegará quando for a hora, por- E se estás com câncer ou AIDS, podem acontecer
que o que deve ser será, e chegará de forma natu- duas coisas, e ambas são positivas: se a doença
ral. ganha, te liberta do corpo que é cheio de proces-
Não faças coisa alguma por obrigação ou por com- sos (tenho fome, tenho frio, tenho sono, tenho
promisso, apenas por amor. Então terás plenitude, vontades, tenho razão, tenho dúvidas)... Se tu ven-
e nessa plenitude tudo é possível sem esforço, por- ces, serás mais humilde, mais agradecido... por-
que és movido pela força natural da vida, a mesma tanto, facilmente feliz, livre do enorme peso da
que me ergueu quando caiu o avião que levava culpa, da responsabilidade e da vaidade, disposto
minha mulher e minha filha; a mesma que me a viver cada instante profundamente, como deve
manteve vivo quando os médicos me deram três ser.
ou quatro meses de vida. Não estás deprimido, estás desocupado.
Deus te tornou responsável por um ser humano, Ajuda a criança que precisa de ti, ajuda os velhos e
que és tu. Deves trazer felicidade e liberdade para os jovens te ajudarão quando for tua vez. Aliás, o
ti mesmo. E só então poderás compartilhar a vida serviço prestado é uma forma segura de ser feliz,
verdadeira com todos os outros.Lembra-te : "Ama- como é gostar da natureza e cuidar dela para aque-
rás ao próximo como a ti mesmo". Reconcilia-te les que virão. Dá sem medida, e receberás sem me-
contigo, coloca-te frente ao espelho e pensa que dida. Ama até que te tornes o ser amado; mais
esta criatura que vês, é uma obra de Deus, e decide ainda converte-te no próprio Amor. E não te dei-
neste exato momento ser feliz, porque a felicidade xes enganar por alguns homicidas e suicidas. O
é uma aquisição. Aliás, a felicidade não é um di- bem é maioria, mas não se percebe porque é silen-
reito, mas um dever; porque se não fores feliz, es- cioso. Uma bomba faz mais barulho que uma cari-
tarás levando amargura para todos os teus cia, porém, para cada bomba que destrói há
vizinhos. Um único homem que não possuiu ta- milhões de carícias que alimentam a vida. Vale a
lento e valor para viver, mandou matar seis milhões pena, não é mesmo?
de judeus, seus irmãos. Se Deus possuisse uma geladeira, teria a tua foto
Existem tantas coisas para experimentar, e a nossa grudada nela. Se ele possuisse uma carteira, tua
passagem pela terra é tão curta, que sofrer é uma foto estaria nela. Ele te envia flores a cada prima-
perda de tempo. Podemos experimentar a neve no vera. Ele te envia um amanhecer a cada manhã.
inverno e as flores na primavera, o chocolate de Pe- Cada vez que desejas falar, Ele te escuta. Ele po-

143
NÚMERO

45
2020
deria viver em qualquer ponto do Universo, mas es-
colheu o teu coração. encara, amigo, Ele está
louco por ti! Deus não te prometeu dias sem dor,
riso sem tristeza, sol sem chuva, porém Ele prome-
teu força para cada dia, consolo para as lágrimas e
luz para o caminho.

https://www.pensador.com/frase/NTIwMzEy/

144
NÚMERO RECIBIDO: 10/10/2020 - ACEPTADO:29/10/2020

45
2020
LA PSICOMOTRICIDAD EN LA CLÍNICA CON NIÑOS:
MODELO TRANSDISCIPLINARIO ESCALONADO Y
FLEXIBLE. (TEF)
PSYCHOMOTRICITY IN THE CLINIC WITH CHILDREN: STEPWISE AND
FLEXIBLE TRANSDISCIPLINARY MODEL. (TEF)
Claudia Pezzuto y Natalia Barrios Jirsa

DATOS DE LAS AUTORAS

Claudia Pezzuto es Licenciada en Psicopedagogía con Formación en método Teacch (Treatment and
Education of Autistic and other related Communication handicapped CHildren), University of North Ca-
rolina, Chapel Hill. Posgrado en Autismo, Fundación Favaloro. Basic Course on DIR/Floortime Model, In-
fancy and Early Childhood Training Course. Formación en Dislexia, British Dyslexia Association, Londres.
Trabaja en abordaje clínico.

Natalia Barrios Jirsa es Maestra Especializada en Educación Inicial y Estimulación Temprana en Salud.
Técnica en Salud Especializada en Psicomotricidad. Licenciada en Psicomotricidad. Integrante del Equipo
Docente de la Universidad de Morón, Catedra de Estimulación Temprana. Diplomatura Universitaria Es-
timulación y Habilitación Cognitiva en Niños y Adolescentes. Certificación Internacional en Ciencias y Téc-
nicas del Cuerpo ISPR-OIRP (Paris, Francia). Terapeuta en Equipo Transdisciplinario de atención a niños.

RESUMEN ABSTRACT
La psicomotricidad está en el inicio y en el fin de Psychomotricity is visible at the beginning and end
los tratamientos. Se hace presente cuando el niño of every treatment. It is visible when the child
adquiere la marcha, así como cuando alcanza a learns to walk but also when he develops abstract
complejizar nociones del pensamiento abstracto. reasoning.
La psicomotricidad cierra el círculo, acompañando Ethical writing means sharing our experience as
al niño en su devenir. practitioners with the purpose of inspiring the re-

145
NÚMERO

45
2020
Escribir implica para nosotras pensar desde la ética,
compartiendo vivencias que parten de nuestras
ader to get a deeper knowledge about transdisci-
plinary team-based experience.
propias prácticas con el fin de invitar a los lectores In order to share our practice with children in early
a conocer y pensar este modelo de trabajo en years we went through a thorough analysis of
equipo. terms, concepts and approaches. All of these are
Compartir con el lector nuestro modelo de trabajo necessary in every treatment and intervention.
con niños desde edades tempranas implicó un aná- Through this method, we establish communication
lisis detallado de términos, conceptos y modos de with pediatricians and experts in child develop-
hacer, los que desde un primer momento son ne- ment. We open the discussion and share informa-
cesarios y tenidos en cuenta en cada abordaje que tion about our patients with the possibility to get
se nos presenta. new keys of interpretations.
Esta metodología nos lleva a establecer redes con
pediatras clínicos o especializados en desarrollo, KEYWORDS: Transdisciplinary approach, Stepwise
con quienes también compartimos pacientes, uni- and Flexible, Ethics, Communication, Team work,
ficamos criterios y generamos acuerdos. Development.

PALABRAS CLAVE: Modelo Transdisciplinario, Es-


calonado y Flexible (TEF), Ética,Comunicación,
Equipo, Desarrollo.

1-MODELO TRANSDISCIPLINARIO, de palabras para practicar en casa ni tampoco da


ESCALONADO Y FLEXIBLE (TEF) tarea. Simplemente habilita al niño a sentir, regis-
El modelo de intervención que se propone presenta trar y conocer su cuerpo a partir del movimiento,
a la psicomotricidad como el eje que atraviesa la exploración y el juego corporal.
nuestro equipo de trabajo. Un equipo diverso en El propósito de este texto es difundir nuestro par-
el que se escuchan distintas voces, sin embargo, la ticular modelo de abordaje el cual definimos como
psicomotricidad se hace oír con fuerza a través de transdisciplinario, escalonado y flexible (TEF) el cual
una mirada global, capaz de ver lo que habitual- es aplicado con todos los niños que llegan a nues-
mente pasa desapercibido a las demás disciplinas. tro espacio de trabajo.
Nos hace salir de las estructuras. Habilita e invita al Desde esta modalidad, la transdisciplina nos com-
niño a ir más allá del estímulo-respuesta a través promete más allá de compartir el paciente, su tra-
de la vivencia corporal que, desde lo psicomotor, tamiento y el espacio. Constituimos un equipo sin
favorece la significación e internalización de lo protagonistas, formado por distintos actores que
aprendido en las otras terapias. No entrega listas comparten y crean un lenguaje común más allá de

146
NÚMERO

45
2020
las propias experiencias y de los aportes de cada
marco teórico proveniente de la psicopedagogía,
red de miradas se puede ver en la forma en que
éstas actúan y se complementan con el fin de ha-
la fonoaudiología, la psicología y la psicomotrici- bilitar y acompañar la evolución del niño y sus ca-
dad. El hecho de compartir un lenguaje nos es im- pacidades bajo una mirada que contempla su
prescindible y se logra cuando cada sujeto decide desarrollo integral. De esta manera, se promueve
apartarse del egocentrismo. Se aprende a escuchar. el análisis dinámico de los diferentes componentes
De esta manera se comparten marcos teóricos del abordaje terapéutico evaluando los objetivos
como así también ideas, propuestas y miradas. que se establecen, así como los intereses que sur-
El equipo transdisciplinario no se forma convo- gen del niño desde su propia impronta y motiva-
cando un profesional de cada área. Se construye ción. Las preguntas más frecuentes que surgen en
por medio de un proceso en el cual se aprende a nuestras reuniones de equipo y que nos convocan
convivir a través del diálogo y de los acuerdos que a autoevaluarnos y reacomodarnos en el rol suelen
se establecen. No es un fin en sí mismo sino el ser: ¿Qué estoy aportando a la terapia?; ¿Qué
medio para llevar adelante intervenciones de cali- haría el niño si no estuviera trabajando conmigo?;
dad con altos estándares éticos. ¿Cómo se abordaría desde otra área esta etapa del
En este marco se revisan los progresos y etapas de tratamiento?
cada tratamiento, entendiendo que éstos son di-
námicos y que, según los avances del niño, irán in- 2- PROCESO DE EVALUACIÓN
volucrando diferentes disciplinas y prácticas. Este proceso se lleva adelante a través de múltiples
Proponemos un modelo de trabajo en el cual cada acciones y distintas etapas. Siguiendo nuestra mo-
profesional queda implicado en términos de visibi- dalidad de trabajo, no aplicamos recetas, sino que
lidad para el niño y su familia participando de ma- cada proceso de evaluación se lleva a cabo de una
nera directa, a través de sesiones con el niño, o determinada manera acorde a la información que
indirectamente a través de las reuniones de equipo, se desprende del primer contacto con la familia y
interconsulta y ateneos. Esta modalidad contem- el niño.
pla un sano equilibrio que integra los principios de ¿Cuál es la información y cómo se recaba? En la
respetar el desarrollo del niño y evitar agendas primera entrevista que se realiza a los padres se ex-
abultadas. Una decisión ética estrictamente rela- trae y analiza la información de la anamnesis tra-
cionada con la evolución y necesidad del paciente, dicional. En este encuentro participan siempre dos
la que irá modificándose de manera flexible a lo terapeutas del equipo, lo que permite ampliar la
largo del tratamiento, priorizando y valorando el mirada a través de las interpretaciones y percepcio-
contenido que se debe abordar. A esto denomina- nes de cada profesional. Asimismo, creemos pri-
mos intervención escalonada y flexible. mordial dar a conocer a los padres nuestra
Entendemos la flexibilidad como una cualidad in- modalidad de trabajo ya que se requiere de su con-
dividual y propia del equipo de trabajo que nos fianza al poner a prueba la capacidad de adaptarse
permite reorganizar el tratamiento en función del a los cambios que irán surgiendo a lo largo del tra-
bienestar y desarrollo del niño. La riqueza de esta tamiento.

147
NÚMERO

45
2020
Se continúa con la instancia de observación y eva-
luación. En esta etapa se elabora un protocolo
La familia del niño influye en su desarrollo, cons-
tituye su historia y debe ser convocada respetando
ajustado al niño considerando diferentes aspectos el nivel de participación y acompañamiento que la
de su desarrollo, determinando qué áreas se verán misma pueda brindar.
implicadas en la evaluación. Los resultados de la Observamos que, en ocasiones, algunos padres no
misma son analizados en conjunto por el equipo comprenden por qué su hijo es derivado al área de
de trabajo que valorará en primera medida la ne- psicomotricidad ya que el niño, a los ojos de la fa-
cesidad de tratamiento, orientará a los padres res- milia, se muestra ágil y activo. Niños con diagnós-
pecto a qué modalidad de abordaje es conveniente tico de Trastorno por Déficit de Atención e
teniendo en cuenta desde qué disciplina se traba- Hiperactividad son derivados por su neurólogo al
jará en primera instancia. área de psicopedagogía. En otros casos, se derivan
En el siguiente grafico se reflejan las diversas ins- niños a psicopedagogía y a psicología por posibles
tancias en las que el equipo y la familia del niño dificultades del aprendizaje y baja tolerancia a la
comparten e intercambian información. De esta frustración. Sin embargo, muchos de estos niños
manera, se establecen acuerdos y se actualizan es- presentan escasa exploración y utilización del es-
trategias los cuales influirán en la evolución favo- pacio presentando signos de un posible trastorno
rable y dinámica del tratamiento: psicomotor. En todos estos casos, nuestra mirada

148
NÚMERO

45
2020
transdisciplinaria nos lleva a indicar la evaluación
en el área de psicomotricidad.
riencias y captación de registros sensoriomotrices.
De esta manera, se favorece el desarrollo de pos-
turas intermedias y el registro segmentario de su
3- CASOS CLÍNICOS propio cuerpo. Con el paso del tiempo, adecuando
Dado que este trabajo surge de la necesidad de cada intervención a su ritmo, necesidad e interés,
compartir nuestra experiencia y los resultados que la niña adquiere la marcha. Luego de esta adquisi-
hemos evidenciado, presentamos a continuación ción tan esperada por la familia, se empieza a ob-
cuatro casos a través de los cuales se analizan los servar un incremento en la intención comunicativa
procesos de derivación y de trabajo en un equipo que se manifiesta a través de la jerga. Ésta se puede
transdisciplinario. ver claramente en el momento del juego simbólico
El primer caso al que haremos referencia presenta y en la interacción con la terapeuta. Por lo tanto,
a una niña con síndrome de Down, que llega di- se convoca y da lugar a la intervención del área de
rectamente al área de psicomotricidad/estimula- fonoaudiología con el fin de estimular el desarrollo
ción temprana con 2 años y 6 meses de edad del lenguaje. Posteriormente, coincidiendo con su
derivada por su pediatra. En este espacio se trabaja ingreso a sala de 4, se realiza la derivación al área
con el fin de dar lugar al juego corporal y explora- de psicopedagogía. Actualmente se continúa tra-
torio, lo que habilita en la niña la vivencia de expe- bajando con la niña.

Edad/escolari- Psicomotricidad - Estimulación tem- Fonoaudiología Psicopedagogía


zación prana

2 años; 6 Inicia tratamiento.


meses Gatea de cola.

Adquisición de la marcha.

Inicia escolari- Incremento de la intención comunica- Inicia tratamiento. Esti-


dad en nivel tiva. Aparece jerga. Se deriva a trata- mulación del lenguaje
inicial miento fonoaudiológico. nivel fonológico.

Sala de 4 Necesidad de desarrollar noción de pe- Estimulación del len- Inicia tratamiento. En-
ligro. Freno inhibitorio / Equilibrio útil. guaje niveles fonoló- cuadre estructurado.
gico, semántico y Desarrollo cognitivo, de
morfosintáctico. la comunicación y el
lenguaje.

149
NÚMERO

45
2020
En el segundo caso, presentamos un niño de 9
años que llega al área de psicopedagogía derivado
de matemática, la organización en el espacio de la
hoja de cuaderno y, sobre todo, en su motivación.
por su médico neurólogo quien detecta disgrafía y A través del análisis que se realiza en las reuniones
dificultades en los procesos de lectura y escritura. de equipo, se comprende que éstas son dificulta-
Se inicia el tratamiento psicopedagógico y se con- des que requieren un abordaje específico y alejado
firma el diagnóstico de dislexia. Inmediatamente se de lo académico, por lo tanto, se realiza derivación
sugiere realizar interconsulta con psicomotricidad, a psicomotricidad suspendiendo, temporalmente,
sin embargo, no se concreta debido a que la madre el tratamiento psicopedagógico. Con la nueva de-
no se muestra decidida. Luego de un año de trata- rivación se inicia el trabajo con el niño ubicado en
miento, con un importante progreso en los proce- el escritorio, sin embargo, la sala de psicomotrici-
sos de lectura y escritura, persisten la disgrafía y las dad y las posibilidades que ésta ofrece, rápida-
dificultades en la integración visoespacial. Las mis- mente lo invitan a dejar la silla habilitando, desde
mas afectan el rendimiento escolar del niño parti- el juego corporal, la exploración del espacio y los
cularmente en los procesos algorítmicos del área objetos. Surge el interés por la interacción y el uso

Edad/escolari- Psicopedagía Psicomotricidad


zación
Inicia tratamiento psicopedagógico.
9 años - 3er
grado escuela Desarrollo de conciencia fonólogica, asociación fonema-grafema.
primaria
Logra automatizar procesos de lectura con buena capacidad para
extraer significado.

10 años - 4to Desarrollo de habilidades de escritura. Persisten errores disléxicos


grado (omisiones, inversiones). Presentan un trazado de la letra incon-
sistente respecto a tamaño y exactitud.

Pensamiento matemático
- Cálculo mental: adecuado al nivel escolar
- Habilidades visoespaciales aplicadas: dificultades en el uso del
espacio (inversión del número cambiando valor posicional, tra-
zado en espejo)

Se realiza derivación a psicomotricidad. Se suspende por el mo- Se inicia tratamiento


mento tratamiento psicopedagógico. psicomotor. Juego cor-
poral. Exploración del
espacio y objetos.

150
NÚMERO

45
2020
de diferentes materiales lo que favorece en el niño
el registro de adecuaciones y reacomodaciones cor-
El tercer caso se trata de un niño de 12 años con
diagnóstico de TEA (trastorno del espectro autista)
porales permitiendo la ejecución de movimientos y discapacidad intelectual quien, al momento de
más coordinados y eficaces. Se observan cambios ser derivado a psicopedagogía, se encontraba re-
en la organización espacial en la hoja de cuaderno, alizando tratamiento fonoaudiológico por presen-
también en la disposición y tamaño de los números tar un retraso en el desarrollo del lenguaje junto a
al momento de realizar un cálculo matemático. En una marcada disfluencia. Habiendo alcanzado los
relación al trazado de la letra, el niño empieza a objetivos de fonoaudiología se decide dar una
percibir desprolijidad en sus producciones escritas pausa en esta área. Se continúa trabajando desde
y se esfuerza por corregir. Estos cambios se trasla- psicopedagogía y se realiza la derivación a psico-
dan a diversos aspectos de su vida cotidiana en los motricidad con el fin de abordar habilidades práxi-
cuales se puede observar un mayor interés por el cas específicas. En este espacio el niño logra el
orden y mayor nivel de autoestima y entusiasmo. desenvolvimiento de aspectos motrices desarro-
El niño actualmente continúa con su tratamiento. llando interés por andar en bicicleta y jugar al tenis

Edad/escolari- Fonoaudiología Psicopedagogía Psicomotricidad


zación

6 años - 1er Inicia tratamiento para estimular el


grado escuela desarrollo del lenguaje.
primaria
Se trabaja sobre la disfluencia. Se realiza evaluación
neurocognitiva. Se de-
termina que el niño
7 años - 2do Se requiere de evaluación psicopeda- presenta discapacidad
grado gógica para determinar coeficiente in- intelectual asociada a
telectual y habilidades cognitivas. diagnóstico de TEA.

Inicia tratamiento psi-


copedagógico.
10 años - 5to Se da por concluído el tratamiento
grado
Se deriva para que sea evaluado en el área de psicomotricidad Evaluación e inicio del
tratamiento.

151
NÚMERO

45
2020
los cuales se transforman en un medio que le per-
mite vincularse con pares. Por otra parte, interna-
ción y falta de matices en cuanto a sus expresiones
emocionales (el niño manifiesta enojos exacerba-
liza hábitos de relajación corporal que lo ayudan a dos ante situaciones que lo frustran y en las cuales
calmar dolores musculares provocados por malas no se siente escuchado). Se inicia tratamiento psi-
posturas que lo mantienen tenso. Estas técnicas le cológico y se realiza derivación al área de psicomo-
permiten reacomodarse, disponerse para la activi- tricidad. Se observan dificultades en el dibujo de la
dad y registrar sensaciones de malestar e incomo- figura humana y rasgos de inhibición psicomotriz.
didad. Actualmente el niño continúa su trata- La habilitación de experiencias sensoriomotrices, a
miento con evolución favorable. través del juego corporal, le permitieron conocer
El último caso del que hablaremos se trata de un su cuerpo en movimiento y en quietud, lo que dio
niño de 8 años. Se consulta por presentar dificul- lugar a nuevos registros globales y segmentarios y
tades en el aprendizaje y conductas agresivas en la al desarrollo de habilidades práxicas. Los registros
escuela. Se realiza evaluación psicopedagógica segmentarios de su cuerpo lo llevan a realizar mo-
arrojando resultados descendidos principalmente vimientos coordinados los que impactan en sus ha-
en las habilidades de lectura y escritura. Paralela- bilidades de escritura. El niño evolucionó favo-
mente, se realiza evaluación desde el área de psi- rablemente, recibió el alta y nunca realizó trata-
cología observándose baja tolerancia a la frustra- miento psicopedagógico.

Edad/escolari- Psicopedagogía Psicología Psicomotricidad


zación

8 años - 3er Se realiza evaluación psicopedagó- Se realiza evaluación


grado escuela gica. neuropsicológica.
primaria CI promedio y dificultades en lecto-
escritura Inicia tratamiento

Se deriva a psicomotri- Evaluación e inicio del


cidad para evaluación. tratamiento.

152
NÚMERO

45
2020
En virtud de esta breve presentación veamos qué
fue lo que caracterizó cada uno de estos casos, con
A partir de esta premisa, es necesario lograr que el
lenguaje, la comunicación, los recursos cognitivos
excepción del primero. Los padres no comprendían y todo aquello que se estimula en el niño a través
la derivación a psicomotricidad y en todos los casos de sesiones de psicopedagogía y fonoaudiología
mencionaron los siguientes argumentos: pueda ser trasladado al ámbito de la psicomotrici-
- Mi hijo no tiene problemas motrices. dad. Se trata de generar una dinámica en la que el
- La intervención de psicomotricidad sería conve- niño pueda descubrirse haciendo uso de los recur-
niente ya que me interesaría que aprendiera a sos que las diversas áreas le han brindado. Esto se
andar en bicicleta. ve favorecido bajo un encuadre que toma como
- Es desprolijo como el padre. punto de partida lo que el niño sabe y lo que lo
- Tiene fea letra. motiva, un encuadre que lo invita a ir por más en
- Se enoja mucho cuando algo no le sale. Debería función de un desarrollo complejo desde lo cogni-
consultar una psicóloga. tivo, lo práxico y lo emocional.
- No le gusta el deporte. Prefiere modelar con ar- El movimiento, la pausa, los registros pasan a ser
cilla. una necesidad en la medida en que posibilitan la
interacción con el espacio propio, con los objetos
Frente a estos comentarios, y para que las familias y con el medio. En el ámbito de la psicomotricidad
comprendan la derivación, nos hemos visto en la el niño no ejercita. El niño explora. El descubri-
necesidad de explicar desde el equipo cuáles son miento que surge de esta experiencia es novedad
los alcances de la psicomotricidad. No obstante, la para él. El nuevo saber lo sorprende y será trasla-
divulgación de esta área tan valiosa para nosotras, dado a las demás disciplinas.
ha dado lugar a que cada vez más los pediatras clí-
nicos y profesionales del desarrollo muestren un CONCLUSIÓN
particular interés por el intercambio con nuestro Deseamos que la divulgación de este artículo
grupo de trabajo, tomando a la psicomotricidad aporte evidencia acerca de esta modalidad de tra-
como fuente de interconsulta para niños en edades bajo que, desde nuestra experiencia clínica, ha de-
tempranas. Concluimos que esto sólo se puede lle- mostrado ser beneficiosa para nuestros pacientes.
var adelante bajo esta modalidad, a partir del in- Las profesionales que formamos parte de este
tercambio que se realiza desde la especificidad de equipo, quienes diariamente construimos este mo-
cada práctica, favoreciendo el conocimiento y la delo transdisciplinario, esperamos que este texto
confianza mutua. invite a pensar posibles abordajes desde la comple-
mentariedad de miradas, entendiendo que la es-
4- ¿POR QUÉ DERIVAMOS A PSICOMOTRICI- pecificidad psicomotriz es un área que no puede
DAD? faltar en ningún equipo que trabaje a partir del de-
Las palabras, los sonidos y los aprendizajes cobran sarrollo.
otro valor cuando son atravesados por la expe-
riencia.

153
NÚMERO RECIBIDO: 20/10/2020 - ACEPTADO:29/10/2020

45
2020
REFLEXIONES ACERCA DEL TRABAJO DEL
PSICOMOTRICISTA EN ÉPOCA DE PANDEMIA
Atravesando pantallas para sostener
CONSIDERATIONS ABOUT THE WORK OF PSYCHOMOTRICISTS
DURING PANDEMIC TIMES.
Susana Vanesa Arruabarrena

DATOS DE LA AUTORA

Susana Vanesa Arruabarrena es Licenciada y Profesora en Psicología, Licenciada en Psicomotricidad,


Docente de las carreras de psicología, psicopedagogía, psicomotricidad en la Universidad de Morón.
Miembro de la comisión directiva de MOUVE.
Datos de contacto: lic.arruabarrena@gmail.com

RESUMEN ABSTRACT
Este escrito nace de la intensión de reflexionar This writing is born from the intention of reflecting
sobre los puntos clave que organizan y distinguen on the key points that organize and distinguish the
el trabajo de un psicomotricista en consultorio. Y work of a psychomotor in the office. And that
que al surgir una situación de emergencia como la when an emergency situation arose like the one
que se atravesó a nivel mundial este año, a partir that was experienced worldwide this year, from the
de la pandemia del COVID-19, tuvo que sufrir mo- COVID-19 pandemic, it had to undergo modifica-
dificaciones intentando no alejarse de los objetivos tions trying not to move away from the objectives
planteados a trabajar con los pacientes pero que set to work with patients but that had to be reor-
debían reorganizarse utilizando la virtualidad. ganized using virtuality.

PALABRAS CLAVE: Juego corporal, pandemia, vín- KEYWORDS: Body play, pandemic, bond, virtuality,
culo, virtualidad, pantalla, resiliencia, aislamiento, screen, recilience, isolation, resource, framing,
recursos, encuadre, Psicomotricidad. psychomotor.

154
NÚMERO

45
2020
INTRODUCCIÓN
Este escrito lejos de ser un texto acabado, intenta
ASPO. Pero fue un camino que se fue construyendo
sobre la marcha en relación a que se podía realizar,
acompañar al lector a reflexionar sobre los puntos a la información alarmante que circulaba en rela-
clave de la especificidad de la Psicomotricidad. El ción al virus, a los cuidados necesarios y desde allí
trabajo a través del Juego Corporal (Bottini 2008), poder reorganizar las rutinas y actividades que re-
las actitudes básicas del psicomotricista necesarias alizamos. En principio, los primeros días, en los que
para poder desplegar un espacio favorecedor (Sas- aún no había protocolos, mucho no sabíamos que
sano, 2013), el vínculo terapéutico a través de la iba a pasar las siguientes semanas, que fueron de
virtualidad, que son sumamente importantes para incertidumbre y de ir indagando sobre cómo esta-
reorganizarnos. ban los niños y familias de nuestros pacientes y
A partir del Aislamiento Social Preventivo Obliga- como había impactado el anuncio de la cuaren-
torio (ASPO) decretado en Argentina en relación a tena. Hubo que generar una nueva vía de comuni-
la pandemia del COVID – 19, las sesiones presen- cación que no en todos casos fue posible.
ciales, se modificaron por espacios terapéuticos a Desde allí comenzó el proceso de readaptación a
través de la virtualidad. la nueva modalidad de tratamiento, dada por la
Al inicio del ciclo 2020 el trabajo para quienes tra- virtualidad. A saber, nuestro rol profesional, el es-
bajamos en clínica, iniciaba en apariencia un nuevo pacio físico, la organización de los materiales, la di-
año, nuevos planes de tratamiento que organiza- námica de la sesión, la implicancia de familiares,
ban nuestro trabajo planificando nuestros objetivos entre otros.
y metodologías en el consultorio. Pero el 20 de Antes de comenzar quiero aclarar que el lector en-
marzo, en Argentina, se decretó cuarentena. Lo contrará a lo largo del desarrollo del texto viñetas
que implicó que no podíamos salir y menos los clínicas, extraídas de mi práctica clínica, que rela-
niños. Hubo suspensión de clases presenciales, ac- taré en primera persona por el gran impacto que
tividades recreativas, shopping, plazas y demás ac- tuvo en mí cuerpo, en mí persona, el atravesa-
tividades. La última sesión presencial lo fue sin miento de la virtualidad en mi rol profesional, así
saber que lo sería, esto implicó que no hubiera un como también en el niño y las familias.
cierre o readaptación del encuadre.
Luego de un anuncio del presidente a nivel nacio- DESARROLLO
nal, se suspendieron las actividades no esenciales, Para comenzar relataré brevemente cómo fue el
a partir del día siguiente de dicho anuncio. Aquello periodo de aislamiento por COVID_19 en mí país,
que seguía un determinado curso de rutina, activi- cuyo marco fue parte de la organización y planifi-
dades laborales, escolares y académicas, se suspen- cación de nuestro trabajo.
dieron en principio por 15 días. En aquel momento Luego del anuncio nacional del 19 de marzo, al día
se pensaba que pronto todo iba a volver a la nor- siguiente decretaron “cuarentena estricta”. Es
malidad o a lo habitual, pero esperábamos el decir, suspensión de todas las actividades que re-
anuncio que a medida que avanzaba el tiempo íba- alizábamos habitualmente, suspensión de clases,
mos cayendo en que el mismo solo alargaría el cierre de espacios concurridos como shopping,

155
NÚMERO

45
2020
cines, teatros, locales comerciales e instituciones
educativas. En ese anuncio, la cuarentena duraría
el cuerpo y sus producciones, sí que era el GRAN
desafío. Tuvimos que modificarnos, para poder
con esas condiciones hasta principios de abril. continuar acompañándolos en su desarrollo al niño
Donde tuvo lugar otro anuncio que extendía y su familia.
quince días más las mismas restricciones. Así fui-
mos llegando a julio con casi las mismas medidas. “Cualquier ser vivo no sobrevive si no está
Solo podía circular personal esencial (policías, bom- adaptado a su medio. Un individuo no adap-
beros, médicos, enfermeros, farmacéuticos y em- tado ve disminuidas sus posibilidades de su-
pleados de comercio ligados a rubros esenciales). pervivencia. (…) un ser vivo está adaptado
No se podía circular por las calles, ni tomar trans- al medio cuando ante ese medio o ante esa
porte público, para comprar los elementos de pri- situación, es capaz de proporcionar una res-
mera necesidad, había que dirigirse a los negocios puesta adecuada o adaptada. El individuo,
del barrio e ir una sola persona por grupo familiar, el medio y la respuesta son tres elementos
evitando la salida de niños y adultos mayores de indisociables” (Soppelsa, 2017: 23)
65 años. Se fueron generando nuevas modalidades
de realizar nuestras actividades cotidianas, la en- Y dadas las medidas de la cuarentena, debíamos
trada y salida a la casa sufrió cambios, el cambio adaptarnos a lo que sí podíamos, y era importante
de ropa, utilización de tapabocas y alcohol, entre saber cómo, para poder acompañar a las familias
otras. Así el día a día de cada uno se fue modifi- de nuestros pacientes y a ellos mismos a adaptarse
cando en función de todos aquellos nuevos datos a esta nueva realidad.
que llegaban a través de los medios de comunica-
ción e informática. “(…) nosotros trabajamos con un niño o
Cada año que inicia o nuevo paciente que ingresa niña determinado, con su familia, con su his-
solemos en líneas generales, utilizar un dispositivo toria, con su cultura, con sus vivencias. Es,
que nos permite evaluar, organizarnos y encuadrar en definitiva, un ser único, irrepetible singu-
nuestro trabajo, tanto en lo que respecta a la rela- lar, con una individualidad, con una histori-
ción con las familias como al trabajo con el niño cidad de su organización funcional, signada
en cada sesión en el consultorio. Planificamos se- por su periplo de vínculos, signado por su
sión a sesión, organizar el lugar físico para generar estructura tónico-emocional, que debemos
el espacio necesario, nos disponemos en ese en- descubrir con los instrumentos que nos
cuentro corporalmente para que el jugar del niño brinda nuestra formación como psicomotri-
y sus producciones tengan lugar y las mismas fa- cistas.” (Mila, 2008: 21)
vorezcan el despliegue de sus capacidades.
Pero este año trajo un desafío que nos llevó a rever Flexibilidad y adaptación son los aspectos centrales
todos aquellos aspectos que hacen al trabajo de de este trabajo. A continuación reflexionaré sobre
todos los que nos dedicamos a la clínica y más es- diferentes aspectos del quehacer psicomotriz que
pecíficamente a los psicomotricistas. Trabajar con debieron reorientarse en función de la modifica-

156
NÚMERO

45
2020
ción del medio principal, las pantallas. Y para co-
menzar el análisis, describiré brevemente el marco
de una particular ecología propia de esta re-
lación intra e intersistémica.(Bottini, 1998,
teórico desde el cual me posiciono. citado por Bottini, 2010: 204)
Para pensar al niño, elijo verlo y contemplarlo como
un sistema auto-organizado (Bottini, 2010), com- En el siguiente esquema desarrollado por Bottini,
plejo, multicondicionado por el entorno. Es impo- se puede ver representado lo expresado líneas an-
sible pensar al niño, sus producciones y sus teriores.
posibilidades, si no contemplamos los sistemas a
los que pertenece, los grupos sociales e institucio-
nes que frecuenta, sus valores, costumbres, su cul-
tura, su historia. Porque el relato de su historia
particular está atravesado por las narrativas de su
familia.
Bottini (2010), desarrolla desde la convergencia
conceptual en Psicomotricidad, su concepción de
la persona, dada la complejidad del acto motor,
como un ser bio-psico-socio-eco-cultural. Si-
guiendo al mismo autor, es importante abordar al
niño como un sistema compuesto por los subsis-
temas tónico emocional afectivo, práxico-cognitivo
y motriz instrumental. Pero a su vez entender que
el sistema personaestá condicionado por otros sis-
temas con los que se significa, determina, habla- (Bottini, 1998; Sassano, 2013, citado por Sas-
mos de los sistemas familiar, institucional, socio- sano, 2013: 122)
cultural, inmersos en un macrosistema ecológico.
(Bottini, 2010) El conocimiento de la organización y funcionalidad
de nuestro cerebro, con los aportes sobre neuronas
“(…) Se trata de ver la particular dinámica espejo (Iacoboni, 2019), plasticidad neuronal (Kan-
de la interrelación de los subsistemas tó- del, 2007) entre otros, como nuestro funciona-
nico/emocional-afectivo, motor-instrumental miento cognitivo, y el origen cerebral de nuestra
y práxico-cognitivo, constitutivos de la per- mente, emoción y cuerpo, son el punto de partida
sona, en su interrelación con los sistemas fa- que organiza nuestra labor terapéutica y el punto
miliar, institucional, sociocultural y ecoló- de llegada en los niños a través del despliegue de
gico, concibiendo el desarrollo psicomotor sus capacidades.
de la persona y sus posibles desvíos, como
la resultante de esa compleja trama genera- “La neuroplasticidad permite a las neuronas
dora de información, o sea, como resultante regenerarse tanto anatómica como funcio-

157
NÚMERO

45
2020
nalmente y formar nuevas conexiones sináp-
ticas. La plasticidad neuronal representa la
aquello que es tan personal del profesional, su es-
pacio laboral, el consultorio, dejó de ser el espacio
facultad del cerebro para recuperarse y rees- de trabajo. Y lo más llamativo es que ahora otro
tructurarse (Kandel 2007). “El cerebro es espacio debía ocuparlo y en la mayoría de los casos
“plástico” en tanto y en cuanto puede for- (es decir aquellos que tenemos en consultorio en
mar conexiones sinápticas nuevas, eliminar un domicilio diferente al personal) el hogar se
sinapsis y reemplazar proteínas a lo largo de transformó en el lugar de trabajo.
toda la vida (…).” (Cruz Bermudez, 2010: Ahora el espacio de la sesión se dividía en tres par-
24). tes. Por un lado, el espacio donde se encuentra el
profesional, al que organiza para el desarrollo de
Siguiendo al mismo autor, el contacto social y la la sesión. Por el otro el espacio donde se encuentra
relación con otras personas es lo que permite que el niño y la tercera parte del espacio, no menos im-
esas regiones cerebrales funcionen, como activa- portante, la pantalla, la cámara y la conexión a in-
ción de la predisposición genética. ternet. Esta última parte es el nexo de conexión, sin
Cuando está ocupado en un nuevo aprendizaje o el cual es imposible el encuentro. Es el punto de
en una nueva experiencia, el cerebro establece una unión de los otros dos espacios. El espacio de “lo
serie de conexiones neuronales. Estos circuitos neu- virtual”.
ronales son construidos como rutas para la inter- El consultorio es, ese espacio laboral profesional,
comunicación de las neuronas. Estas rutas se crean que ahora era nuestro hogar, lugar que comparti-
en el cerebro a través del aprendizaje y la experien- mos con nuestros familiares que también se en-
cia. cuentran allí. La disponibilidad espacial de nuestro
hogar, era un factor a considerar y que nos llevó a
“Si asumimos que los procesos mentales son realizar diferentes modificaciones con el fin de ge-
neuronales y sabemos que el cerebro es nerarnos un espacio que oficiara de consultorio. Si
plástico, entonces los tratamientos e inter- bien no era una habitación, necesitábamos consi-
venciones psicoterapéuticas en principio derar tener buena luz, espacio para apoyar, para
deben inducir cambios estructurales y fun- movernos, y colocar los dispositivos móviles a uti-
cionales en el cerebro que puedan medirse lizar, entre otras. Y que las demás personas que ha-
tanto a nivel psicológico como a nivel ana- bitan en nuestra casa, no invadan ese espacio.
tómico - funcional (Kandel, 1998)”. (Cruz La representación mental de los espacios del hogar
Bermudez, 2010: 24) de cada uno de los integrantes de la familia del te-
rapeuta fueron redefiniéndose, a medida que la
Quienes trabajamos en clínica, en general nos tras- cuarentena se extendía. De la misma manera que
ladamos a nuestro lugar de trabajo, el cual acon- mediante la flexibilización de los conceptos cons-
dicionamos para nuestra labor, adaptándolo a cada truidos sobre el espacio de su hogar, los niños fue-
caso en particular. ron aceptando y reorganizándose para que ese
El espacio físico es el punto de anclaje, en el cual, jugar utilizado durante el resto del tiempo para

158
NÚMERO

45
2020
otras actividades; en un momento determinado se
transformaba en el espacio para jugar en Psicomo-
de voz se conectan con el hipocampo y
áreas asociadas a la memoria para poder
tricidad. descifrar si conocemos a la persona que nos
Junto con la organización del espacio, hay que pla- está hablando e incluso si esa persona es de
nificar, qué, cómo y para qué organizar las pro- confianza. También la activación de unas cé-
puestas en la sesión. Si bien los objetivos lulas especializadas, conocidas como neuro-
terapéuticos no se modificaron, la manera de abor- nas espejo (Cattaneo & Rizzolatti, 2009), nos
darlos, sí sufrieron grandes modificaciones. La ma- permiten analizar las acciones y emociones
nera de establecer el diálogo, las consignas e de esa persona y asumir su punto de vista
intervenciones, debían ser lo más claras posibles (…)” (Cruz Bermudez, 2010: 28)
para que pudieran desarrollarse a través de la vir-
tualidad. Y la invitación a jugar, las consignas y Las neuronas espejo o neuronas especulares son las
demás intervenciones, debían pensarse teniendo células nerviosas de nuestro cerebro encargadas de
en cuenta cómo aprendemos y funciona cada niño imitar las acciones que inconscientemente llaman
en relación a la relación con los demás. nuestra atención.
Estas neuronas nos permiten sentir empatía, imitar
“El terapeuta modifica el cerebro tal y como a los demás, así como sentir y saber si alguien nos
el cardiólogo interviene con el corazón. está mintiendo o engañando.
Según Kandel (1998) cuando el terapista Gracias a ellas podemos interpretar las actitudes de
habla y el paciente escucha, además de los demás y así manejar una negociación o conver-
haber contacto visual, se establece una sación adecuada, por lo que cumplen un papel im-
conexión de la maquinaria cerebral de portante para el desarrollo de las habilidades
ambos sujetos (mediada por el lenguaje) sociales.
que en principio puede resultar en cambios
neuronales(aprendizaje)a corto, mediano y “Las neuronas espejo muestran la forma
largo plazo. La psicoterapia induce cambios más profunda que nos relaciona y nos per-
psicológicos y fisiológicos(…).Por lo tanto, mite entendernos entre nosotros: demues-
es importante conocer los mecanismos tran que estamos conectados desde el
neurobiológicos del aprendizaje y los facto- punto de vista de la empatía, lo que debería
res genéticos y sociales que facilitan y/o di- inspirarnos para moldear la sociedad y trans-
ficultan dichos procesos. Con esa informa- formarla en un mejor sitio donde vivir” (Ia-
ción podemos entender mejor cómo coboni, 2009: 130)
aprendemos, cómo logramos establecer y
consolidar memorias y cómo resolvemos pro- El despliegue corporal del niño, sus posibilidades
blemas. (…)” (Cruz Bermudez, 2010: 25). de movimiento y de expresión psicomotriz seguían
“Los circuitos neuronales que se activan en siendo los objetivos, pero ahora la otra parte del
respuesta a las emociones faciales y al tono espacio en cada sesión brindaba información para

159
NÚMERO

45
2020
ir reorganizando la misma en función de las nece-
sidades cotidianas del niño.
mero tuve que trabajar con la mamá para que, con
lo que hay, se pudiera generar un ambiente seguro
para que el niño pudiera moverse libremente, tanto
“La sala de psicomotricidad se define por ser en la sesión como en el resto del tiempo. Luego de
un espacio acondicionado para favorecer el varios encuentros, se reorganizó el espacio y la
descubrimiento del placer sensoriomotor, madre pudo distanciarse, ya no me esperaba con
del juego simbólico y de las actividades re- el niño sentado en sus piernas, sino al lado de él
presentativas” (Sánchez, 2008: 25) sosteniendo el dispositivo móvil que luego también
pudo dejar apoyado en un lugar y comenzar a
En esta nueva modalidad donde el espacio de la jugar con el niño.
consulta se fragmentó en tres, era más difícil tener Esa parte del espacio que corresponde al lugar que
el control sobre lo que acontecía del otro lado. habita el niño y que ahora también es el disponible
Oliver es un niño de 6 años que aún no adquirió para desplegar la sesión, que tiene todos aquellos
lenguaje que concurre a jardín especial. La educa- objetos y juguetes de siempre, debía ser reorgani-
ción especial, en Argentina es la modalidad del Sis- zado, conquistado, dado que muchas veces los ob-
tema Educativo destinada a asegurar el derecho a jetos y juguetes caen en desuso por no ser utiliza-
la educación obligatoria de las personas con disca- dos, compartidos en el juego o re-significados.
pacidades, partiendo del modelo social de la dis-
capacidad. “El rol del terapeuta consiste en preparar a
Luego de los primeros contactos telefónicos con la los padres para convertirlos en agentes te-
mamá, se acuerda un horario en que el niño pueda rapéuticos del niño. Este trabajo creativo e
establecer relación con la terapeuta. La madre su- integrador ayuda a los progenitores a escla-
girió que sea cuando el papá está trabajando y no recer el campo de acción, tarea muchas
esté por llegar. Acordamos día y horario. Luego se veces agotadora, por la resistencia de ellos
trabajó sobre la anticipación de que iba a comuni- mismos que establecieron determinado tipo
carme para que no sea una interrupción en alguna de relación con el niño y que hoy no les re-
de sus actividades. Y antes de cada llamado le avi- sulta favorecedora de su desarrollo.” (Fami-
saba a la mamá que íbamos a realizaren el encuen- lume, 2018:22)
tro para que organice el lugar.
Al realizar el contacto me esperaban siempre la Si bien en muchos casos, sobretodo en niños más
mamá y Oliver sobre su falda. Más allá de la buena pequeños, contamos con algún familiar que se dis-
predisposición y colaboración de la madre, ella in- pone a su manera a participar de las actividades
tentaba que realizara todo junto a ella, dado que propuestas, es necesario traspasar y jugar en un ir
el espacio físico era reducido. Los integrantes de la y venir con los objetos de ambos espacios. Impli-
familia, viven los tres en un monoambiente, donde carlos en nuestro trabajo para que se fortalezcan y
la cama estaba al lado de una mesa que estaba establezcan vínculos fraternos que faciliten el de-
junto a la cocina. Al querer utilizar el espacio, pri- sarrollo.

160
NÚMERO

45
2020
“Además de nuestra propuesta hacia el niño
en la construcción del espacio, la ubicación
que no está, que pasa en otra dimensión. Cuando
hablo de virtualidad me refiero a la modalidad de
que éste toma en la sala es fundamental las sesiones que no son presenciales, que no nos
para interpretar su acción dentro de las encuentran en el mismo espacio físico, al mismo
coordenadas espacio-temporales.” (Sán- tiempo, entre personas pero que nos encuentra
chez, 2008: 27) con un determinado fin. La virtualidad en algunos
casos fue diferida, envío de actividades, propuestas
La tercera parte en la que se fragmenta la sesión y sugerencias para realizar en casa, en familia, para
de psicomotricidad virtual, son las coordenadas organizar rutinas, o simplemente para jugar.
témporo-espaciales, y no menos importante es el Pero cuando hablo de pantallas, me refiero al
o los dispositivos que utilizamos para realizar el en- medio, el espacio compartido en esa virtualidad, a
cuentro. una parte del espacio en ese “entre”. Entre los
La palabra virtualidad, en cuanto a su etimología, niños y las familias y el psicomotricista, entre sus
se deriva de la palabra “virtual”, y significa según casas y nuestras casas. Es el punto en común y de
el Diccionario de la Real Academia Española de la encuentro.
Lengua “cualidad de virtual” (RAE, 2020). A su vez, La pantalla es el medio facilitador, el punto de co-
según señalan las distintas fuentes que la palabra nexión, a través del cual nos vemos y nos conecta-
“virtual” proviene del latín “virtus”, el cual se refiere mos, para que éste encuentro sea más positivo, la
a la capacidad que se tiene para realizar un trabajo, información, es decir aquello que la pantalla me
más allá de que se realice o no. permitía ver es sumamente importante. Tanto
Es decir, la virtualidad, además de un fenómeno desde lo que yo muestro como de lo que del otro
moderno, constituye básicamente una dimensión lado me dejan ver. Por este motivo creo que es im-
digital, creada por el hombre, que le permite a portante distinguir virtualidad como la modalidad
quien ingresa en él, la posibilidad de visitar, transi- de trabajo y la pantalla, dispositivo móvil, compu-
tar e interactuar en distintos espacios, sin la nece- tadora, entre otros como el medio de comunica-
sidad de ubicarse físicamente en ellos. Es decir, ción que la permiten.
podemos trasladarnos o estar en otro lugar y, a su Además, como medio de comunicación puede in-
vez, estar en él. terferir en la comprensión del mensaje como ocurre
Así mismo, además de concederle al ser humano cuando hay problemas con el mismo en el canal.
la capacidad de vivir la experiencia de un sitio sin La pantalla, en general es el medio por donde re-
estar en él, genera igualmente puntos de encuen- cibimos la información del otro lado y que porta
tro, en donde distintos humanos pueden interac- una cámara que es el medio por el cual yo envío la
tuar, compartir sus ideas, sentimientos y crea- información. Es allí donde debo centralizar la in-
ciones, sin necesidad de estar en el mismo lugar, formación que quiero llegue al niño o su familia.
lo que además de desafiar la física, introduce nue- Lian es un niño de 10 años que presenta signos de
vas dinámicas sociales. (Definiciona, 2020) inhibición psicomotriz, con quién si bien fue fácil,
La virtualidad nos convoca a pensar algo que es y por su independencia en el manejo de la tecnología

161
NÚMERO

45
2020
y sus buenas posibilidades de conexión realizar los
encuentros online. Lian solía poner la cámara mi-
angustiado, que ella ya no sabía qué hacer con él
y sus berrinches. Solo necesitaba concurrir a las te-
rando hacia el techo o bien ante mi pedido de que- rapias de manera presencial.
rer verlo solo me mostraba una parte de su cara. A En cada contacto fui trabajando con la mamá para
través de diferentes actividades fue poniendo todo ofrecerle el espacio que ella necesitaba para afron-
el cuerpo en el centro de la pantalla. tar esta situación de aislamiento y junto con el
equipo interdisciplinario le ofrecimos el espacio de
“El gesto puede ser un acompañamiento di- orientación a padres, que nos permitió que esta
recto o a distancia, (…). Imitar el gesto del madre nos dejara establecer un contacto online con
niño es entrar en acuerdo con él, permitirle el niño. Creo que la situación del niño para los pro-
entrar simbólicamente en nuestro cuerpo, fesionales era un gran desafío; no se contaba con
supone una primera comunicación de acep- la contención de la madre que más allá de permitir
tación, de identificación o de fusión. El psi- el contacto, no fue “partenaire” para generar jue-
comotricista aprende a ralentizar sus gestos, gos, pero la voz de la terapeuta a través del relato
a convertirlos en un lenguaje que acoge las de historias o de narraciones, de acciones o simples
producciones del niño, haciendo de espejo sonidos vocales, mantuvo al niño estableciendo
frente a su agresividad, su alegría y su cierta interacción y vínculo con las terapeutas.
miedo, etc.” (Sánchez, 2018: 209) Todas las terapeutas del niño coincidimos en que
si bien la madre, intenta impedir el establecimiento
Parafraseando a Sánchez (2008) la voz es el media- del encuadre y no genera el espacio necesario para
dor más arcaico, y el intercambio de los diferentes tener la sesión, el niño nos mira y comunica más
sonidos remiten a un intercambio de tensiones con la gestualidad mediado por la pantalla que en
afectivas y corporales. Sin requerir de un lenguaje la presencialidad.
elaborado, el psicomotricista en su carácter rela- Algo similar pasa con la mirada, que junto con la
cional utiliza palabras o sonidos para acompañar voz son los grandes protagonistas de nuestras pro-
al niño y construir una relación empática con él. puestas: te miro, me buscas, te encuentro, te
Valentín es un niño de 6 años que aún no adquirió llamo, son entre otras, algunas funciones que co-
lenguaje ni control de efínteres. Diagnósticado con bran gran valor a través de las pantallas.
un trastorno generalizado del desarrollo, este año
iba a realizar permanencia en preescolar. Su madre “La mirada está en el espacio transicional
en la primera etapa de la cuarentena se negaba a entre el psicomotricista y el niño, espacio en
atender mis llamadas, al enviarle mensajes los res- el que se instaura la comunicación, la acción
pondía muy diferidos o a veces ni lo hacía. Al in- y la representación” (Sánchez, 2008:141)
tentar mandarle videos míos con juegos, no
respondía ni me enviaba videos realizándolos tal Caro es una Joven de 18 años que se encuentra ter-
como le solicitaba. La mamá de V argumentaba minando el secundario, comencé a trabajar con ella
que el niño no necesitaba verme ni jugar que vivía hace 6 años en su domicilio, su diagnóstico es un

162
NÚMERO

45
2020
trastorno generalizado del desarrollo. En aquella
época, Caro solo abría la puerta de su casa sin mi-
Desde nuestro rol de psicomotricistas, necesitamos
contemplar cada detalle para poder optimizar el
rarme, ni dirigirme palabra. Poco a poco fuimos es- encuentro. Porque al hacerse tan extenso el ASPO
tableciendo vínculo y trabajando aspectos relacio- había que sostener lo que ocurría en esa historia
nados con la sociabilización, expresión verbal y no particular.
verbal, gestualidad entre otras. Ya hace unos años
me saluda y pregunta como estoy o logra relatar “La mirada psicomotriz, es decir, la mirada
algunas de las cosas que realiza en la semana, pero que realiza el psicomotricista desde su for-
el contacto visual y la atención sostenida así como mación y desde su disciplina, pone el acento
la lectura de los gestos aún es algo a seguir traba- en concebir el desarrollo como una unidad,
jando. como una globalidad” (Mila, 2008: 20)
A principio de la cuarentena, me pidieron que no
concurra, sin responder a mis llamados o bien res- Si bien los objetivos de trabajo, continuaban la
pondiendo a mis intentos de contacto de forma di- línea propuesta en el plan de tratamiento en fun-
ferida y a destiempo, hasta que finalmente logra- ción de las necesidades individuales de cada pa-
mos establecer con regularidad en frecuencia y ho- ciente, algunos nuevos objetivos se sumaron en
rario las video llamadas por diferentes plataformas. relación a la manera de vivir este distanciamiento
Para mi gran asombro, el establecimiento del en- social, de acuerdo a sus posibilidades de acceso a
cuadre pudo sostenerse sin dificultades y la panta- la virtualidad (desde lo material) o sus mecanismos
lla nos permitió vernos y mirarnos a la cara y hasta de defensa o negación respecto a permitirnos en-
jugar con ella. Caro me preguntaba que: ¿qué trar a su casa.
pasa! o ¿qué estás haciendo? cuando yo por algún En líneas generales, fortalecer y estimular el desa-
motivo o intencionalmente no miraba directa- rrollo, favorecer pautas de crianza que favorezcan
mente la cámara. la autonomía, vínculos saludables, acompañar en
Jugar a mirarnos o correr mis ojos de la pantalla, el aislamiento, generar redes de contacto. Así
realizar silencios sostenidos y acompañados de mo- como la organización del tiempo y principalmente
dificaciones tónicas y gestuales despertaron cierta darle lugar a los sentimientos y evitar factores es-
curiosidad en ellas obre lo que sucedía. Esto per- tresantes. Éstos últimos fueron los centrales de
mitió dar paso a trabajar sobre las emociones y nuestro trabajo terapéutico en pandemia.
continuar con mis objetivos terapéuticos. Es inte- Para llevar a cabo estos objetivos, las estrategias te-
resante como la pantalla oficiaba de límite y orga- rapéuticas tuvieron que ser redefinidas, utilizando
nizaba a Caro siendo un dato llamativo que algún otro cuerpo para vincular o bien adaptar las
lograba permanecer frente a la pantalla, sin nece- consignas y acompañamiento en el juego para lo-
sidad de realizar descargas motrices ni aleteos, sos- grar la exploración, el jugar y poner el cuerpo en
teniendo la atención en las actividades o bien hasta movimiento a partir de nuestras propuestas.
en oportunidades pudo proponer ella algún juego Siguiendo a Sánchez (2008), es importante para
explicando las reglas del mismo. planificar la sesión hacer un análisis de las posibili-

163
NÚMERO

45
2020
dades que cada material tiene de forma aislada y
combinada. Porque en esta modalidad es suma-
no puede expresar lo que le pasa, su capacidad
cognitiva o lenguaje se encuentran descendidos
mente importante la dinámica que generan cada para lo esperable para su edad. Entonces debemos
uno de los objetos que elegimos, como se utilizan sumar a nuestros objetivos trabajar con esa díada,
para relacionarse con los otros y consigo mismo. desde lo corporal y emocional.
Que nos permite cada uno, y que a su vez nos per- La elección de los materiales responde al concepto
mita intervenir a través de intermediar con nuestra propuesto por Winnicot (1972) de objetos transi-
gestualidad y nuestra voz. cionales. Ese objeto que va a explorar libremente y
Dentro del encuadre es sumamente importante no que nuestra palabra intentará significar a través de
solo establecer las variables de tiempo y espacio la pantalla. Es un acompañamiento que da cierto
sino también la dinámica de la sesión en relación a reaseguro y que invita o convoca a explorar.
la modalidad que va a seguir la misma y es impor-
tante que la siguiente tenga algún punto de conti- “La especificidad de la psicomotricidad se
nuidad con la anterior. Que cada encuentro guarde encuentra en la capacidad del encuentro
relación con el anterior. con el otro en un estadio arcaico que pone
en juego todos los procesos emocionales an-
“El encuadre debe ser lo suficientemente teriores a la constitución del lenguaje” (Con-
firme como para poder contener dentro tant y Calza, citado en Camps 2011: 66).
todas aquellas situaciones que pueden pre-
verse, como así también aquellas otras que, Estos procesos emocionales arcaicos tienen su
por ser imprevistas, han de ser sostenidas lugar en el cuerpo y pueden ser vivenciados y tra-
por el psicomotricista (…)”. (Mila 2008: 60) bajados en el Juego Corporal.

El encuadre son las reglas del juego, donde queda “La formación del psicomotricista constituye
establecido aquello que está permitido y lo que no un proceso de apropiación en que el saber
está permitido. Nos permite delimitar y regular se configura como una construcción perso-
nuestro trabajo a la vez que nos protege y rease- nal e intersubjetiva, como un proceso activo
gura la tarea. en que los participantes progresan en la
Como expresaba con anterioridad, la organización construcción conjunta de significados,
del espacio y la adaptación del encuadre a estas creando un espacio caracterizado por la cre-
tres partes del espacio de la sesión, nos lleva a re- ciente dialogicidad. La formación deviene así
flexionar sobre las estrategias. Es decir, ¿de qué un proceso de crecimiento personal y profe-
manera nos disponemos corporalmente en el en- sional socialmente mediado.” (García Olalla
cuentro con el otro? Es importante contemplar la y Camps, 2005; citado en García 2011: 67).
función que va a tener en el caso de los niños más
pequeños, el adulto que media en las acciones. No Es importante reflexionar no solo qué les paso y
olvidemos que en muchos casos, cuando el niño cómo los atravesó a los pacientes y sus familias el

164
NÚMERO

45
2020
aislamiento sino también que nos pasó a nosotros,
cómo vivenciamos la virtualidad y en sí mismo, el
tará ampliar su formación y seguir constru-
yendo su rol psicomotricista” (Mila citado
aislamiento en lo personal para luego empatizar en Mila 2008: 58)
con quienes se encuentran del otro lado de la pan-
talla. Por eso, quiero reflexionar sobre dos cuestio- Poder conversar entre colegas qué nos pasa con la
nes que también cobraron relevante importancia a quietud o la distancia entre los cuerpos, la dispo-
partir de lo ocurrido este año. La supervisión clínica nibilidad corporal virtual y el sostener sin contacto,
y el trabajo en interdisciplina. es crucial para el tratamiento a través de las pan-
Con respecto al trabajo en equipo interdisciplina- tallas. Pensar lo que se hace y cómo se hace. Sin
rio, dado el aislamiento que también transita el psi- dudas, puede funcionar como factor de protección
comotricista, se hace imprescindible el formar para estimular nuestra capacidad de ser resilientes.
redes, y fortalecer a pesar de las distancias, las reu- Parafraseando a Mila (2008), la supervisión resulta
niones de equipo y los intercambios entre colegas. imprescindible para el resguardo de la salud mental
A lo largo de la pandemia fue creciendo la oferta del profesional, no porque tenga fines terapéuticos
de cursos y charlas de manera online, que siendo sino porque trabajar sobre su tarea también incide
cuidadosos con lo que escuchábamos, en muchos en su persona, en su flexibilidad y adaptación.
casos fue fortalecedor de conocimientos y nos per-
mitió adaptar nuestros tiempos para seguir con “La psicomotricidad utiliza una técnica pro-
nuestra capacitación constante. Siguiendo las pa- pia y específica de intervención: el juego
labras de Mila (2008), los equipos sostienen, nos corporal, que involucra el cuerpo, como así
permiten el crecimiento disciplinar profesional y también el contexto, el tiempo, el espacio,
personal. los objetos y los otros.” (Amor, 2018: 227)

“La supervisión en Psicomotricidad es un es- El quehacer psicomotriz establece un vínculo lúdico


pacio de formación y aprendizaje, sujeto a corporal que favorece el despliegue psicomotor de
un contrato de trabajo, en un encuadre cla- los niños, a partir de ciertas actitudes particulares
ramente establecido y concertado, donde se que el profesional, desarrolla en ese encuentro hu-
debe construir un proceso de articulación mano.
entre la formación teórica, la formación por
vía corporal específica y la práctica psicomo- “La presencia del psicomotricista, presencia
triz del psicomotricista supervisado. La su- plenamente humana y no otra cosa, posee
pervisión permitirá entonces (a través del características singulares que intencional-
análisis de su tarea y del intercambio de ex- mente la constituyen en cuanto tal. Rogers
periencias, información, investigaciones y bi- (citado por Artiles, 1995) a través de la ob-
bliografía con su supervisor, que el psicomo- servación, la reflexión y experimentación,
tricista supervisado, adquiera una mejor llega a definir y estudiar de modo sistemá-
comprensión de su práctica, que le posibili- tico esas características. Las denominó “con-

165
NÚMERO

45
2020
diciones de actitud” del proceso terapéutico,
o simplemente “actitudes terapéuticas”; y,
cionales, además de una entidad física. Se sitúa en
un tiempo y espacio; es coformador, una totalidad
siguiendo su espíritu, las hemos reelaborado en la que se haya implicada la imagen especular
nosotros bajo la mirada de la Psicomotrici- del otro. El cuerpo es conocimiento y lenguaje.
dad” (Sassano, 2013: 166) El cuerpo del niño y del terapeuta, entran en con-
tacto a través de sus producciones, por medio de
Siguiendo a Sassano (2013) las actitudes son una las pantallas. Y en algunas ocasiones se valió de un
tendencia constante a percibir y reaccionar en un tercer cuerpo que favoreció el conocimiento del
determinado sentido. El psicomotricista, debe re- propio cuerpo, del otro y el despliegue de sus ma-
accionar a partir de trabajar en lo personal la dis- nifestaciones.
ponibilidad corporal, la aceptación positiva incon- Todos los terapeutas que hacemos clínica de niños
dicional, la comprehensión tónico empática, siendo utilizamos el juego como recurso para favorecer el
congruentes en nuestro accionar (Sassano, 2013) desarrollo, elaborar cuestiones emocionales y con-
Desde esta construcción personal de su actitud ductuales. Pero dependiendo de nuestra formación
profesional, el psicomotricista se dispone, en el vamos a utilizar y proponer diferentes juegos sos-
acompañamiento de las diferentes situaciones que tenidos desde diferentes marcos teóricos que de-
iban ocurriendo semana a semana en el contacto terminan el porqué, cómo y para qué los
con los pacientes. proponemos.
Desde su formación, teórica, práctica y personal ac- Si bien, de acuerdo a nuestra profesión y nuestro
titudinal, el psicomotricista aborda el cuerpo, el marco teórico, todos los terapeutas utilizamos el
movimiento y sus producciones para estimular el juego como recurso para trabajar con niños y fa-
desarrollo psicomotor. vorecer el desarrollo. Los psicomotricistas utiliza-
mos el juego, desde una perspectiva de involu-
“El movimiento no sólo interesa en la géne- cramiento. No observamos al niño jugar, nos dis-
sis de todas las funciones, sino que además ponemos a ser parte del juego, jugamos con él.
permite que se desarrolle el tono del niño y El juego es un campo privilegiado en la clínica con
su regularización, asegurando de ese modo niños. Como dice Lago (2012)
su bienestar físico y su equilibrio psíquico”
(Wallon, citado en Calmels, 2003:11) “Su despliegue en un encuadre terapéutico
hará posible las observaciones que darán
El conjunto de fenómenos que acontecen se sitúan lugar a las hipótesis de localización subjetiva,
en la perspectiva del propio cuerpo, tal como es vi- las cuales le permitirán al profesional, inde-
venciado, investido y puesto en acción. Llegado a pendientemente de cual sea su disciplina con
este punto quiero tomar las observaciones sobre el la que uno se acerque a esta clínica, resulta
concepto de cuerpo que realiza de Ajuriaguerra imposible desconocer el lugar que el juego
(1993). tiene para el niño.” (Lago, 2012: 120).
El cuerpo es efector y receptor de fenómenos emo-

166
NÚMERO

45
2020
El juego se establece en ese espacio transicional
que describe Winnicott (1972), en ese espacio
al cuerpo, quién al ponerse en juego, se
construye a sí mismo en permanente inte-
entre realidad y fantasía. A partir de allí va a ir cons- racción con los otros.” (Bottini, 2008: 159)
truyendo su realidad distinguida y diferenciándola
de las fantasías. Dado que el dispositivo propuesto por el psicomo-
tricista debe favorecer el despliegue y fluir de las
“La psicoterapia se da en la superposición emociones, me parece pertinente abordar el con-
de dos zonas de juego: la del paciente y la cepto de ritmo. Ritmo en tanto dinámica temporal
del terapeuta. Está relacionada con dos per- que respeta los silencios, los movimientos y los ges-
sonas que juegan juntas. El corolario de ello tos. Ejercitar la espera, el dar lugar a que acontezca
es que cuando el juego no es posible, la o no lo que hay para expresar. El ritmo y el silencio,
labor del terapeuta se orienta a llevar al pa- cuando hablar y como, cuidando el tono y contem-
ciente, de un estado en que no puede jugar plando la velocidad y fluidez de la conexión, era
a uno en que le es posible hacerlo.” (Winni- importante para generar una atmósfera armoniosa
cott, op cit.) de trabajo.
El Juego Corporal es el instrumento propio del ejer-
Siguiendo al mismo autor, el material del que se cicio de la práctica psicomotriz, que permite des-
nutre el juego proviene de las zonas en las que se plegar la relación entre los diferentes subsistemas
genera (internas y reales) y le permite al niño ge- que constituyen a la persona humana. Y es a partir
nerar situaciones que lo ayudan a elaborar situa- de la relación entre cuerpo y juego que como psi-
ciones vividas a partir de los fenómenos transi- comotricista fui construyendo los diferentes modos
cionales que genera el jugar. Por eso el juego, re- de intervención.
sultó imprescindible aunque sea a través de la vir- A lo largo de los diferentes puntos de reflexión
tualidad en las sesiones de Psicomotricidad, por su sobre el quehacer del psicomotricista, la flexibilidad
carácter elaborador, que permite transitar en él ex- cognitiva para idear de qué manera y con los re-
periencias de tensión. cursos a disposición, se lograba acompañar a las
Porque, es a través del juego que se permite familias y continuar con nuestro vínculo terapéu-
“jugar” cuestiones que de otra manera no podían tico y los objetivos terapéuticos propuestos. Y junto
ser dichas, pero que acontecen lúdicamente en un a este concepto el de adaptación fue el punto de
tiempo y un espacio determinado. Y en ese con- llegada. Asimilar la información proveniente de las
texto intento acceder desde el tónico emocional diferentes fuentes, reorganizarnos y construir nue-
afectivo, para movilizar los otros subsistemas. vos conocimientos que nos permitieran sobrellevar
de la mejor manera posible todo lo que estaba
“No hay juego que no sea corporal, (…) el aconteciendo de manera eventual.
juego se construye en el espacio lúdico fun- Un concepto clave a reflexionar es el de resiliencia,
dado en las relaciones tempranas de la per- dado que la virtualidad no fue solo un cambio de
sona, a la vez que el juego siempre remite encuadre o modalidad, sino la manera que se en-

167
NÚMERO

45
2020
contró en muchos aspectos de la vida para conti-
nuar realizando las diferentes actividades que ve-
casos hubo que readaptar costumbres, hábitos y/o
adquisición de roles, dado que antes los adultos en
níamos realizamos. el hogar quizás pasaban muy poco tiempo y ahora
Resiliencia es un término que proviene del latín re- están todo el día.
silio, “volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebo- En la mencionada nota para un diario local, Cyrul-
tar”. El término se comenzó a utilizar en psico- logía nik comentaba que aún en estos momentos no po-
y otras ciencias sociales para referirse a la capacidad demos hablar de resiliencia, dado que aún estamos
de las personas para sobreponerse y salir fortaleci- atravesando la pandemia que sería nuestra situa-
dos, a pesar de sufrir situaciones estresantes. ción adversa, causada por el freno en la economía,
la extensa cuarentena, cantidad de muertes, dis-
“En diálogo con LA NACION, Cyrulnik ana- tanciamiento de los seres queridos. Pero en lo per-
liza las consecuencias de la pandemia que sonal creo que aunque aún nos encontremos
desafió al mundo entero. "Es demasiado atravesando la situación adversa quizás más impac-
pronto para hablar de resiliencia porque to- tante en nuestras vidas, esto fue acompañado de
davía estamos lidiando con el virus. Más muchos otros sucesos más pequeños (relacionados
tarde podremos hacerlo y la resiliencia solo con la pandemia) que nos llevó a readaptarnos, so-
será posible si, antes del confinamiento, breadaptarnos y a continuamente reorganizarnos,
hemos tenido factores de protección: fuer- fortaleciéndonos, aprendiendo nuevos modos y
tes redes afectivas, herramientas como el tratando de observar los hechos con una mirada
lenguaje, una buena escuela, un salario, un positiva relacionada con nuestras posibilidades de
ambiente agradable. Para quienes hayan te- surgir desde la adversidad. A esto me refiero en
nido eso, todo será más fácil; para los que este escrito con respecto a la readaptación del en-
están en un contexto de vulnerabilidad, mal- cuadre terapéutico para los Psicomotricistas, que
trato, violencia familiar y hacinamiento, el ponemos el cuerpo en acción y que ahora debía-
confinamiento es muy difícil y la resiliencia mos extenderlo para poder sostener a través de las
no será imposible, pero será improbable", pantallas. Si bien no es una actitud resiliente que
dice Cyrulnik desde su casa en Toulon, Fran- se puede analizar a posteriori, nos lleva a estimular
cia” (Pikielny, 2020) los factores protectores, que favorecen la resilien-
cia, a saber: redes sociales, acompañamiento, con-
Y en esta situación de pandemia esta capacidad de tinuar trabajando, estimular la creatividad y flexi-
salir fortalecidos fue multicondicionada porque nos bilidad cognitiva entre otros.
enfrentó a superar muchos obstáculos relaciona- El análisis de la capacidad de resiliencia requiere un
dos entre sí en una misma situación. El miedo al análisis desde el sistema persona, familiar y ecoso-
contagio, a reorganizar las compras, a adquirir ciocultural, dado que el medio tiene una influencia
nuevos hábitos de higiene. La escuela y el trabajo importante a nivel micro y a nivel macro, a nivel
en muchos casos se trasladó al hogar y en otros mundial y fuera de lo habitual. Y trabajar de ma-
significó la pérdida del trabajo; y en casi todos los nera sistémica, comprendiendo e interviniendo en

168
NÚMERO

45
2020
el sistema familiar durante la pandemia nos per-
mite trabajar los factores protectores, tender redes
puesta y atenta tanto a mis indicaciones y sugeren-
cias como de Axel que empezaba a interactuar con
que faciliten los procesos de asimiliación y acomo- algún gesto o vocalizaciones.
dación y den cuenta de una flexibilidad necesaria
para ir readaptándonos a los cambios, CONCLUSIONES
Axel es un niño de 8 años que concurre a escuela A partir de la entrada en vigencia del A.S.P.O., el
especial, que aún no presenta lenguaje oral. Los desafío para quienes trabajamos con niños desde
primeros contactos virtuales fueron llamadas a la casa fue doble. De repente, de un día para el otro,
madre para conversar y acordar el encuadre. En en un abrir y cerrar de ojos, el consultorio quedó
esos contactos la mamá me sugirió que le enviara cerrado y allí los materiales y espacios conquistados
videos dado que su celular y computadora no fun- y organizados para nuestros objetivos terapéuticos.
cionaban bien. Para grabar el video organicé el es- ¡Y la seguridad que da sentirse “dueño” de ese
pacio, los materiales y todo lo necesario para lugar! Tuvimos que reorganizar otros espacios re-
reproducir algo de lo que acostumbrábamos a re- servados para otras cuestiones. Nuestra casa, es-
alizar en las sesiones. Uno de los elementos que in- pacio privado e íntimo se convirtió en aula, escuela
cluí fueron unas pelotas plásticas que tenía en casa. de los que tienen hijos, oficina y consultorio. Todo
Pero me lleve una gran sorpresa al recibir la res- en un solo lugar, pero con múltiples actores en di-
puesta de la mamá diciendo que Axel se puso re ferentes roles: madre, docente universitaria, madre
contento al verme en el video pero que no tiene en con rol pedagógico, esposa y terapeuta.
la casa muchos juguetes y que no tenía pelotas de Múltiples comenzaron a ser los miedos: dentro de
ese estilo. Esto fue un nuevo desafío y obstáculo a casa de cómo reorganizarse y lograr trabajar dando
sortear que debía contemplarse en el encuadre y lo mejor en cada rol y afuera por ese virus que no
tenerlo en cuenta ante ciertas eventualidades. se ve, pero que está ahí y asusta con las cifras que
Seguí trabajando para que los juguetes que íbamos oímos a diario de infectados y fallecidos.
a utilizar en diferentes encuentros fueran con ma- El primer paso fue la reorganización personal, in-
teriales reciclados que hubiera en su casa, y así fue tentar estar en un lugar mientras se está en otro,
que para trabajar, por ejemplo texturas, aprovecha- la propia casa. Segundo la variable tiempo y espa-
mos que el padre estaba haciendo arreglos y juga- cio. Qué lugar de la casa se reorganiza para las se-
mos con arena, tierra etc. También fideos harina y siones virtuales y que materiales y recursos se
bollitos de papel se transformaron rápidamente en utilizan para el mismo. En este punto mis reflexio-
nuestros juguetes. Al punto que hace poco la nes contemplaban cuestiones de un encuadre no-
mamá de Axel me relató que el niño fuera del ho- vedoso pero que requería la misma o incluso más
rario de la sesión la busca o le pide que le organice rigurosidad que en las sesiones presenciales, por lo
el espacio como lo utilizamos durante la sesión (de- tanto, debía hacerles conocer esto a las personas
limitar dibujar con tizas el suelo). Cabe destacar en que estaban del otro lado con el niño o a los mis-
esta situación clínica, la madre fue una partenaire mos pacientes.
sumamente relevante, siempre estuvo muy predis- Se estableció un doble encuadre complementario,

169
NÚMERO

45
2020
por una parte, la dinámica y organización de mi es-
pacio, y además, preparar todos los recursos tec-
tanta tecnología y encierro en las casas. Estimular
in situ la autonomía e independencia en las activi-
nológicos necesarios para poder llegar a la casa de dades de la vida diaria.
los pacientes, y materiales para proponer los juegos El desarrollo del cerebro requiere de formas espe-
que, debían atravesar la pantalla. Y por el otro, en- cíficas de experiencia para dar origen y promover
señar a las familias, la importancia de organizar el el crecimiento de los circuitos neuronales involu-
espacio y de la disponibilidad espacial y corporal. crados en los procesos mentales tales como la
Poco a poco fuimos adaptando, reorganizando, atención, la memoria, la emoción y la auto-refle-
reorientando nuestra labor. Y pudimos establecer xión. Es condición necesaria la interacción ade-
conexión con las familias de los niños, generar cuada con los adultos cuidadores, para lograr el
compromiso con nuestra labor, conseguir regula- desarrollo de las estructuras nerviosas responsables
ridad en los encuentros respetando el encuadre de estas funciones en el niño pequeño.
propuesto. Movilizar los vínculos familiares, conocer a más
La flexibilidad cognitiva de readaptarse y reorgani- miembros de la familia. Nuestra labor que comen-
zar nuestros constructos sobre los espacios y dis- zaba con los objetivos para con el niño se fueron
posiciones, demostraron la capacidad de aprender redirigiendo para contemplar los emergentes pro-
a flexibilizarnos. Por ejemplo, el comedor, lugar vocados por la pandemia, como los casos positivos
donde en general nos juntamos a comer y/o a y duelos a transitar consecuencias del COVID_19.
hacer la tarea ahora es el lugar donde los niños se La Psicomotricidades una práctica que contribuye
encuentran en la sesión de Psicomotricidad con la a la maduración del niño, que constituye una
terapeuta. ayuda fundamental para el mismo no sólo en un
El descubrimiento de la plasticidad cerebral nos plano meramente motor, sino también por el al-
muestra la capacidad del cerebro para estructu- cance de la intervención en todo su sistema per-
rarse y conectarse en función de la interacción con sona y otros sistemas en interrelación.
el entorno. El concepto de plasticidad cerebral per-
mite ver y comprender las influencias que el medio “La emoción de otro está constituída, expe-
ambiente ejerce sobre el cerebro, su constitución y rimentada y por ello directamente compren-
transformación. El cerebro posee una extraordina- dida por medio de una “simulación corpo-
ria plasticidad neuronal en cuanto a su conectivi- rizada” (…) La concepción de una simula-
dad y función en todos los niveles de organización. ción corporizada (Gallese, 2006) implica que
La plasticidad neuronal se refiere a los cambios que ésta es automática, inconsciente y no infe-
ocurren en la organización del cerebro en áreas rencial; hay una activación simultánea, vía
neocorticales y en áreas relacionadas con la memo- sistema de neuronas espejo, entre el indivi-
ria como resultado de una experiencia. (Cruz Ber- duo que observa y el que actúa, que lleva a
mudez, 2010) compartir acciones, emociones, sensaciones
Fuimos buscando qué hacer para atravesar las pan- e intenciones, siendo la base de la compren-
tallas, poner el cuerpo en movimiento, frente a sión de otras mentes.” (Tallis, 2012:56)

170
NÚMERO

45
2020
Nuestra intervención mediante la actividad com-
portamental, en última instancia es a nivel cerebral.
la medida en que como personas nos vamos mo-
dificando y reconociendo a lo largo de toda nues-
La virtualidad nos convoca a ser creativos, y par- tra vida. Por lo tanto, debemos estar disponibles
tiendo del descubrimiento de las neuronas espejo, para enfrentar los continuos desafíos profesionales
y poder, a partir de lo que muestra el psicomotri- y personales que intervienen en nuestro hacer pro-
cista en su cuerpo a través del dispositivo tecnoló- fesional.
gico utilizado, o bien el familiar que oficia de
“partenaire”. BIBLIOGRAFÍA
Como dice Cyrulnick (Pikielny, 2020) aún es muy • Amor, V., Bottini, P., Dellatorre, S. (2018) Dispo-
pronto hablar de la capacidad de resiliencia, pero sitivo estratégico en psicomotricidad. Calidad de
creo que lo más importante es como agentes de vida en un grupo terapéutico. Una mirada desde
salud, con la responsabilidad que eso conlleva, la clínica psicomotriz. En Jugarse Jugando. Com-
acompañar a través de la virtualidad como vía po- piladores Bottini, P y Sassano, M. Buenos Aires:
sible durante el confinamiento y luego de manera Miño y Dávila.
presencial con los protocolos de seguridad e hi- • De Ajuriaguerra, J. (1993) Manual de Psiquiatría
giene necesarios a incorporar en nuestras rutinas, infantil. Buenos Aires: Mason.
para tender redes, generar vínculos que fortalezcan • Bottini, P. (2013) Las prácticas y los conceptos del
las relaciones, que ayude a reducir los aconteci- cuerpo. Reflexiones desde la psicomotricidad.
mientos estresantes, que permitan una mayor Buenos Aires: Miño y Dávila.
comprensión de lo que ocurre para poder afron- • Calmels, D. (2003) ¿Qué es la psicomotricidad?
tarlo. Los trastornos psicomotores y la práctica psico-
motriz. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen.
“(…) la eficacia de la práctica psicomotriz, • Camps, C.; Mila, J. (coord.) (2011) El psicomotri-
basada en el juego corporal se debe a que cista en su cuerpo. De lo sensoriomotor a la
de este modo por este medio, el psicomo- transformación psíquica. Buenos Aires: Miño y
tricista está trabajando los aspectos bio- Dávila
psico-socio-eco-culturales (Bottini, 2000) • Coste, J. C. (1978) La psicomotricidad Buenos
condicionantes del desarrollo psicomotor de Aires: Huemul.
la persona, potenciando la capacidad crea- • Da Fonseca, V. (2000) Estudio y génesis de la psi-
tiva de la misma y co-construyendo con ella comotricidad. Barcelona: INDE publicaciones.
las estrategias más efectivas para el mejor • Familume, M. A. (2018) El juego corporal como
avance y afianzamiento de su desarrollo en soporte y vehículo. En Jugarse jugando. Bottini y
su condición global” (Bottini, 2007:114) Sassano compiladores. Bs. Aires: Miño y Dávila
• Gatecel, A. (2017) La relación en psicomotricidad
Como dicen Sanchéz y Llorca Llinares (2008) ser En: Manual de estudio en psicomotricidad. Sia-
psicomotricista es un proceso de autoconocimiento lom, P.; Giromini, F. y Albaret, J (dir)Madrid: Fun-
y conocimiento del otro que no finaliza jamás, en dación CITAP

171
NÚMERO

45
2020
• Haberkon, M. A. (1991) Lo no verbal tiene la pa-
labra En: Cuadernos de psicomotricidad y educa-
Sitios web
• Abraham, W. (2008). Metaplasticity: tuning
ción especial número 4 Buenos Aires: ELEA S.A. synapses and networks for plasticity. Nat Rev
• Iacoboni, M. (2010). Las neuronas espejo. Colo- Neurosci 9, 387 https://doi.org/10.1038/
nia Suiza: Katz. nrn2356 consultada el 16 de octubre
• Kandel, E. R. (2007) En busca de la memoria. • Bottini, P. (2006) El juego corporal: soporte téc-
Buenos Aires: Katz. nico-conceptual para práctica psicomotriz en el
• Lago, D. (2012) El ilinx del autismo. En: Los tras- ámbito educativo. Revista Iberoamericana de Psi-
tornos del espectro autista. Aportes convergen- comotricidad y Técnicas Corporales. Número 22
tes. Tallis, J. (coord.) Buenos Aires: Miño y Dávila. Asociación de Psicomotricistas del Estado Espa-
• Mila, J. (2008). De profesión psicomotricista. Ar- ñol, Red Fortaleza de Psicomotricidad y Universi-
gentina: Miño y Dávila. dad de Morón www.iberopsicomotricidadum.com
• Rodulfo, R. (1989) El niño y el Significante: un • Bottini, P. (2007) Juego corporal y función tónica.
estudio sobre las funciones del jugar en la cons- Práctica psicomotriz e intervención eficaz. Revista
titución temprana. Buenos aires: Editorial Paidós. Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas
• Sanchez Rodriguez, J; y Llorca Llinares, M. (2008) Corporales. Número 25 Asociación de Psicomo-
Recursos y estrategias en psicomotricidad. Má- tricistas del Estado Español, Red Fortaleza de Psi-
laga: Ediciones Aljibe. comotricidad y Universidad de Morón
• Sassano, M. (2015) El cuerpo como origen del • Cruz-Bermúdez, N. (2010). Diez Fundamentos
tiempo y del espacio. Buenos Aires: Miño y Dávila Básicos de la Neurociencia para la Psicología. Re-
• Sassano, M. (2013) El desarrollo de las actitudes vista Griot, Vol. 3(2), 19-36. Recuperado a partir
terapéuticas del psicomotricista. En: Las prácticas de https://revistas.upr.edu/index.php/griot/arti-
y conceptos del cuerpo. Reflexiones desde la psi- cle/view/1876 consultado el 17 de octubre de
comotricidad. Bottini, P. (comp.) Buenos Aires: 2020
Miño y Dávila. • Definicion (2020) Definición de virtualidad
• Sassano, M. (2013) El paradigma de la comple- https://definiciona.com/virtualidad/ consultada el
jidad y la globalidad de la persona humana. En: 12 de octubre de 2020.
La construcción del yo corporal. Sassano, M. Bue- • RAE (2020) Concepto de virtualidad
nos Aires: Miño y Dávila. https://dle.rae.es/virtual Cons. el 12/10/2020
• Soppelsa, R., Albaret, J. (2017) Situación de la • Pikielny, A. (2020) "Esta es la primera pandemia
psicomotriciad. En: Manual de estudio en Psico- en que se detuvo la economía para salvar vidas"
motricidad. Sialom, P.; Giromini, F. y Albaret, J https://www.lanacion.com.ar/opinion/biografia-
(dir) Madrid: Fundación CITAP. boris-cyrulnik-esta-es-la-primera-pandemia-en-
• Tallis, J (2012) Los trastornos del espectro autista. que-se-detuvo-la-economia-para-salvar-vidas-nid
Aportes convergentes Bs. Aires: Miño y Dávila 2386006 consultada el 5 de octubre de 2020
• Winnicott, D. W. (1972) Realidad y juego. Buenos
Aires: Granica.

172
NÚMERO RECIBIDO:20/10/2020 ACEPTADO:05/11/2020

45
2020
ESTEREOTIPOS NEGATIVOS HACIA LA VEJEZ EN
ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PROVINCIAL
DE CORDOBA
STUDENTS’ NEGATIVE STEREOTYPES TOWARDS OLD AGE AT
UNIVERSIDAD PROVINCIAL DE CÓRDOBA, ARGENTINA
(CÓRDOBA PROVINCIAL UNIVERSITY, ARGENTINA)
Guzmán, E.; Carta, M.; Castellani, N.; Moraschetti, E.; Roque, N. y Jaime, C.

DATOS DE LOS AUTORES

Elena Guzmán pertenece a la Facultad de Educación y Salud de la Universidad Provincial de Córdoba


(Córdoba- Argentina)
Dirección de contacto: elenarguzman@gmail.com

Claudia Marcela Carta, pertenece a la Facultad de Educación y Salud de la Universidad Provincial de


Córdoba (Córdoba- Argentina)

Natividad Castellani, pertenece a la Facultad de Educación y Salud de la Universidad Provincial de Cór-


doba (Córdoba- Argentina)

Esteban Moraschetti pertenece a la Facultad de Educación y Salud de la Universidad Provincial de Cór-


doba (Córdoba- Argentina)

Nilda Roque pertenece Facultad de Educación y Salud de la Universidad Provincial de Córdoba (Cór-
doba- Argentina)

Camila Jaime pertenece a la Facultad de Educación y Salud- Universidad Provincial de Córdoba (Cór-
doba- Argentina)

173
NÚMERO

45
2020
RESUMEN
Diversos estudios realizados en Latinoamérica han
ABSTRACT
Several studies conducted in Latin America have
determinado la existencia de representaciones so- determined the existence of negative social repre-
ciales negativas acerca de los adultos mayores. sentations about older adults. These representa-
Estas representaciones constituyen estereotipos, es tions are stereotypes, thus, they are images
decir, son imágenes estructuradas y aceptadas por structured and accepted as representative of a cer-
la mayoría de las personas como representativas de tain group by most people. The stereotypes have a
un determinado colectivo. Los estereotipos poseen cultural origin and can be observed in some
un carácter cultural y pueden ser identificados en groups, including health professionals and students
diversos grupos, aún en profesionales de la salud y of these careers. Indicates professionalization is
estudiantes de dichas carreras de grado. Esto nos often deficient in banishing misconceptions about
indica que la formación en relación a la profesio- certain individuals or groups.
nalización muchas veces es deficiente para deste- The aim of this study is to provide an approxima-
rrar concepciones erróneas sobre determinados tion about the negative stereotypes about elderly
individuos o grupos. El presente estudio pretende in students of the Universidad Provincial de Cór-
proporcionar una aproximación acerca de los este- doba.
reotipos negativos hacia la vejez en los estudiantes To this purpose, has been applied the CENVE
de la Universidad Provincial de Córdoba. Para ello (Questionnaire of Negative Stereotypes toward El-
se ha aplicado el Cuestionario de Evaluación de Es- ders) to 283 students of the Psychomotor and
tereotipos Negativos hacia la Vejez (CENVE) a 283 Psycho-pedagogical degrees of the UPC. The
alumnos de las licenciaturas en Psicomotricidad y CENVE allows identifying the main characteristics
Psicopedagogía de la UPC. Dicho instrumento per- attributed to the elderly in three dimensions:
mite identificar las principales creencias atribuidas health, social motivation and personality.
a las personas mayores en tres dimensiones: su Preliminary results show that 17% of the partici-
salud, su motivación social y su personalidad. Los pants presented a high level of stereotypes, prevai-
resultados preliminares muestran que el 17% de ling those included in the Character / Personality
los participantes presentaban un elevado nivel de dimension (30%), followed by the Health dimen-
estereotipos hacia los adultos mayores, prevale- sion (21.6%), and finally the Social motivation di-
ciendo aquellos comprendidos en la dimensión de mension (21.4%). This suggests it is necessary to
Carácter/Personalidad (30%), seguidos de la di- work with the objective of decreasing these ste-
mensión Salud (21.6%), y por último aquellos re- reotypes, as well as to rethink the processes of trai-
feridos a la Motivación social (21.4%). ning and professionalization of students.
Esto sugiere la necesidad de trabajar en la modifi-
cación de dichos estereotipos, así como repensar KEYWORDS: Stereotypes, Old People, Aging, Uni-
los procesos de formación y profesionalización de versity Students.
los estudiantes.

174
NÚMERO

45
2020
PALABRAS CLAVE: Envejecimiento, Vejez, Estereo-
tipos, Estudiantes Universitarios.

INTRODUCCIÓN número de personas mayores. Estos dos hechos re-


Existen en todas las personas concepciones falsas presentan aspectos relacionados ya que el primero
hacia determinados fenómenos, grupos sociales u alude a la prolongación de la vida de las personas
objetos, las cuales suelen inexactas, generalmente y el segundo refiere al envejecimiento de las pobla-
despectivas, las cuales condicionan el acercamiento ciones que se refleja en un aumento en la propor-
hacia ello, pudiendo favorecer la aparición de con- ción de viejos en relación a los demás grupos
ductas discriminatorias (Carvajo, 2009). Estas con- etarios. (Chackiel, 2000)
cepciones constituyen estereotipos, los cuales no La República Argentina no escapa de estas tenden-
son atribuciones neutrales ya que determinan y es- cias, su población anciana la coloca entre los países
tablecen relaciones de poder y jerarquía social más envejecidos junto con Uruguay y Cuba. Ade-
entre los grupos, inclusión y exclusión. más, el grupo correspondiente a los mayores de se-
En relación a la vejez, diversas investigaciones han senta años crece a una tasa anual alta (3,2 %),
puesto de manifiesto que la percepción social de tanto en comparación con otros grupos de edad
los adultos mayores es básicamente negativa y que cuanto en relación a la población total (Redondo,
dichas concepciones implican la generalización de 2001).
un patrón de rasgos considerados normativos en Por tanto, es importante considerar a este colectivo
la vejez. Éstos obedecen a los estereotipos negati- como un grupo con sus respectivas necesidades y
vos que equiparan vejez y enfermedad, deterioro particularidades, quienes requieren intervenciones
mental, rigidez de pensamiento, falta de compro- específicas desde diversas profesiones desde una
miso, dependencia, así como problemas sociales y perspectiva inclusiva y que promueva el empode-
económicos (Thornton, 2002). Es decir, los estereo- ramiento de los mismos.
tipos sociales acerca de la vejez podrían clasificarse Adicionalmente, diversos estudios realizados en La-
en tres grandes áreas: el deterioro de la salud física tinoamérica y el mundo han determinado la exis-
y mental, la pérdida de la motivación y de los inte- tencia de representaciones sociales negativas
reses vitales (Losada Baltar, 2004). acerca de los adultos mayores en profesionales y
En la actualidad existen muchas más personas ma- estudiantes en carreras relacionadas con la salud,
yores que en épocas anteriores, situación que, así como el intento de modificar estas percepciones
según las prospecciones, irá en incremento. Esto se por medio de intervenciones específicamente dise-
debe a dos hechos importantes en relación al en- ñadas para ello (Campos Badilla y Salgado García,
vejecimiento, las personas tienden a vivir más años 2013; Elliott, y Rubio, 2017; Lasagni Colombo,
que antes y existe un importante crecimiento en el et.al., 2013; Pinazo Hernandis, y Blanco-Molina,

175
NÚMERO

45
2020
2016; Aristizábal Vallejo, Morales, Salas, y Torres,
2009; Portela, 2016; Sarabia-Cobo y Pfeiffer,
Córdoba, Argentina (Hernandez Sampieri, Fendan-
dez-Collado y Baptista, 2006). El muestreo fue no
2015). probabilístico -accidental- y la muestra se con-
Para ello es importante poder identificar los prejui- formó con estudiantes de las carreras de Licencia-
cios hacia la vejez existentes en los futuros profe- tura en Psicomotricidad (127) y en Psicopedagogía
sionales así como proveer una alternativa educativa (149). De ellos 263 fueron mujeres y 14 varones.
y formativa en relación a estos preconceptos que Su edad osciló entren los 22 y 54 años, siendo el
impiden una intervención clara, realista e inclusiva mayor porcentaje aquellos entre 20 a 29 años
hacia estos individuos. La responsabilidad ética que (62.9%).
recae sobre los profesionales de la salud es signifi- Para identificar los estereotipos negativos hacia la
cativamente mayor en relación a la divulgación y vejez, se aplicó el Cuestionario de Evaluación de Es-
perpetuación de prejuicios en cualquier ámbito de tereotipos Negativos hacia la Vejez (CENVE). Dicho
conocimiento. Ya que esto no solo promueve y re- cuestionario, creado en España y aplicado en va-
produce estereotipos, sino que es incompatible con riadas ocasiones en Argentina y América Latina,
el adelanto de la ciencia y la actualización impres- consta de 15 preguntas, con opción de respuesta
cindible para el desarrollo de cualquier tarea pro- en escala tipo Likert del 1 al 4 (categorías: 1 = Muy
fesional. en desacuerdo, 2 = Algo en desacuerdo, 3 = Algo
El presente estudio pretende exponer los primeros de acuerdo y 4 = Muy de acuerdo). Este cuestio-
resultados de la investigación en curso, la cual nario permite identificar las principales creencias
posee como objetivo proveer una aproximación que se sostienen hacia las personas mayores en tres
acerca de la existencia de estos estereotipos nega- dimensiones: su salud, su motivación social y ca-
tivos hacia la vejez en los estudiantes de la Univer- rácter/personalidad (Blanca, Sánchez Palacios, y
sidad Provincial de Córdoba. Esto nos permitirá Trianes, 2005).
identificar las percepciones que circulan en dicha Las autoras del instrumento reportaron un alfa de
institución acerca de la vejez y la ancianidad, así Cronbach de 0.67 para la dimensión de Salud,
como como desarrollar intervenciones específicas 0.64 para la dimensión de Motivación social y 0.66
que permitan modificarlas. para la de Carácter/Personalidad (Blanca, Sánchez
Palacios, y Trianes, 2005). En este estudio se apor-
OBJETIVO GENERAL taron evidencias de validez, tal como el alfa de
Identificar estereotipos negativos hacia la vejez en Cronbach para la escala global, el cual correspon-
estudiantes universitarios de la Universidad Provin- dió a 0.799.
cial de Córdoba. Adicionalmente al CENVE, se utilizó un cuestiona-
rio de información personal diseñado para identi-
MÉTODO ficar datos sociodemográficos.
El presente estudio es de tipo descriptivo, transver- Así también, a los fines de atender los requisitos
sal, que incluyó 283 estudiantes de la Facultad de éticos requeridos para investigaciones en las cien-
Salud y Educación de la Universidad Provincial de cias del comportamiento, se solicitó la participa-

176
NÚMERO

45
2020
ción voluntaria de los sujetos por medio de la en-
trega de un formulario de consentimiento infor-
En la dimensión Salud, la media fue 10.21 (ds
2.67), en Motivación social: 9.2 (ds= 2.62) y en
mado, donde consta por escrito su autorización Carácter-personalidad: 11.01 (ds= 2.89).
para la utilización de los datos suministrados, la Estos valores no difieren sustancialmente de los ob-
confidencialidad de los mismos y la posibilidad de tenidos en otras investigaciones ya realizadas con
desistir de su participación en cualquier momento dicho instrumento, lo que equipara dichas medi-
de la investigación. Asimismo, se brindó informa- ciones con lo esperable.
ción básica acerca de los procedimientos y propó- En cuanto a la evaluación global de estereotipos,
sitos de esta investigación antes de su participación su mínimo de puntuación de 15 y máxima de 60,
en ella. considerándose la existencia de estereotipos nega-
Para el análisis de los datos se utilizará el Paquete tivos cuando la puntuación se encuentra entre 37.5
Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS por sus y 60 (Duran-Badillo, 2016).
siglas en inglés), versión 23. Respecto a cada una de las dimensiones la pun-
tuación mínima fue de 5 y máxima de 20, consi-
RESULTADOS derándose el estereotipo negativo cuando la
El análisis de las puntuaciones globales del cues- puntuación total por dimensión se encuentra entre
tionario mostró una media de 30.42 (ds= 6.776). 12.5 y 20.

Tabla 1:
Distribución de las puntuaciones del CENVE
Bajos estereotipos Altos estereotipos
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Puntuación Total 235 83,0 48 17,0
Dimensiones Salud 222 78,4 61 21,6
Motivación Social 246 86,9 35 12,4
Carácter/Personalidad 198 70,0 85 30,0

177
NÚMERO

45
2020
El análisis de la escala global indicó que el 17% de
los estudiantes encuestados tenía un nivel elevado
nal, incluyendo instancias de formación práctica e
interacción con adultos mayores, ya que la interac-
de estereotipos negativos ante la vejez, en compa- ción intergeneracional mejora los estereotipos
ración del 83% quienes mostraron un nivel más hacia la vejez (Lasagni, et.al., 2013).
bajo de ellos. Es necesario continuar con la investigación pre-
En cuanto a los resultados obtenidos en cada una sente ya que no se han realizado relaciones entre
de las dimensiones, se observó una mayor frecuen- las puntuaciones de acuerdo a la carrera estudiada,
cia de estereotipos negativos en la dimensión Ca- ni en relación al sexo, edad y estado civil de los par-
rácter/Personalidad (30%), seguida de la ticipantes o sus años de estudio.
dimensión Salud (21.6%), y por último Motivación
social (21.4%).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CONCLUSIONES • Aristizábal-Vallejo, N., Morales, A., Salas, B.C. y
Si bien los resultados obtenidos no difieren sustan- Torres, A.M. (2009). Estereotipos negativos hacia
cialmente de otros estudios realizados en diferen- los adultos mayores en estudiantes universitarios.
tes centros educativos superiores, o hasta con Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología,
profesionales de carreras dedicadas a la salud de Vol. 9 No. 1, pp. 35-44.
las personas, es preocupante que podamos obser- • Blanca, M. J., Sánchez Palacios, C. y Trianes, M.
var un grupo importante de personas que sostie- V. (2005). Cuestionario de evaluación de estereo-
nen y mantienen estas concepciones erróneas. tipos negativos hacia la vejez. Revista Mult Ge-
El presente estudio pudo encontrar que las percep- rontolología.15 (4):212-220.
ciones distorsionadas acerca de la vejez preponde- • Campos Badilla, M.A. y Salgado García, E.
rantes en el grupo estudiado, ha sido la dimensión (2013). Percepción sobre la tercera edad en es-
de la personalidad. Esto quiere decir que los estu- tudiantes de primer nivel de la facultad de psico-
diantes evaluados consideran a la personalidad de logía de ULACIT y su relación con el desarrollo de
los adultos mayores especialmente afectada por el competencias profesionales para el trabajo con
proceso de envejecimiento, aún sin base científica. adultos mayores. Revista Rhombus. ULACIT, San
Así también el 20% de los estudiantes sostienen José, Costa Rica. Año 10, No.1, pp.1-30.
que el declive en su salud es inevitable y propio de • Carbajo, M.C. (2009). Mitos y estereotipos sobre
la etapa vital, pudiéndose observar en todos los in- la vejez. Propuesta de una concepción realista y
dividuos por igual. tolerante. Revista de la Facultad de Educación de
Estos datos preliminares constituyen hallazgos Albacete, 24, 87-96.
preocupantes, ya que el proceso formativo por el • Chackiel, J. (2000). El envejecimiento de la po-
que transitan no ha sido capaz de deconstruir di- blación latinoamericana: ¿hacia una relación de
chos prejuicios ya. Esto sugiere la necesidad de tra- dependencia favorable? Centro Latinoamericano
bajar en la modificación de estos estereotipos y Caribeño de Demografía (CELADE). División de
desde los primero años de la formación profesio- Población. Santiago de Chile.

178
NÚMERO

45
2020
• Duran-Badillo,T.,Miranda-Posadas,C., Cruz-Ba-
rrera, L.G., Martínez-Aguilar, M., Gutiérrez-Sán-
• Pinazo-Hernandis, S. y Blanco-Molina, M. (2016).
Información y exposición indirecta para reducir
chez, G. y Aguilar-Hernández. R. (2016). estereotipos hacia el envejecimiento. Internatio-
Estereotipos negativos sobre la vejez en estudian- nal Journal of Developmental and Educational
tes universitarios de enfermería. Revista de Enfer- Psychology. INFAD Revista de Psicología, Nº2, pp:
mería del Instituto Mexicano del Seguro Social. 367-380.
24(3):205-9. • Portela, A. (2016). Estereotipos negativos sobre
• Elliott, P. y Rubio, L. (2017). Cambios en los este- la vejez en estudiantes de Terapia Ocupacional.
reotipos sobre la vejez de estudiantes tras su par- Revista Argentina de Terapia Ocupacional. Año
ticipación en un proyecto intergeneracional. 2:1.
International Journal of Developmental and Edu- • Redondo, N. (2001). Envejecimiento poblacional
cational Psychology. INFAD Revista de Psicología, y condiciones de vida de los adultos mayores: va-
Nº2 - Volumen 1, 2017. pp:61-68. riaciones observadas a través de los datos dispo-
• Hernández Sampieri, R., Fendandez Collado, C. nibles en el Censo Nacional de Población de
y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la In- 2001. INDEC – Dirección Nacional de Estadísticas
vestigación. Cuarta Edición. México: Mc Graw- Sociales y Demográficas.
Hill. • Salvarezza, L. (1998). Psicogeriatría. Teoría y clí-
• Lasagni Colombo, V.X., Bernal Angarita, R., Tuzzo nica. Buenos Aires: Paidós
Gatto, M.del R., Rodríguez Bessolo, M.S., Here- • Sarabia Cobo, C.M. y Pfeiffer, C.C. (2015). Modi-
dia Calderón, D., Muñoz Miranda, L.M., Palermo ficación de estereotipos negativos en la vejez en
Guiñazu, N., Torrealba Gutiérrez, L.M., Crespo Ta- estudiantes de enfermería. Gerokomos, 26(1):
rifa, E., Gavira, G., Palacios, M., Villarroel Cam- pp10-12.
pos, C.I., Fahmy, W.M., Charamelo Baietti, A. & • Thornton, J. E. (2002). Myths of Aging or Ageist
Díaz Veiga, P. (2013). Estereotipos negativos Stereotypes. Educational Gerontology, 28(4),
hacia la vejez en personas mayores de Latinoa- 301-312.
mérica. Revista Kairós Gerontologia,16(4), pp.09-
23.
• Losada Baltar, A. (2004). Edadismo: consecuen-
cias de los estereotipos, del prejuicio y la discri-
minación en la atención a las personas mayores.
Algunas pautas para la intervención. Madrid,
Portal Mayores, Informes Portal Mayores, nº 14.
[Fecha de publicación: 28/02/2004].
• Montero, I. y León, O. (2002). Clasificación y des-
cripción de las metodologías de investigación en
Psicología. Revista Internacional de Psicología Clí-
nica y de la Salud Vol. 2, Nº 3, pp. 503-508.

179
NÚMERO Recibido: 10 /10/2020 - Aprobado: 5 /11/2020

45
2020
EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA PSICOMOTRIZ EN EL
TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO
AUTISTA (TEA): INVESTIGACIÓN EN NIÑOS CON TEA
DE 2 A 6 AÑOS.
EFFICACY OF PSYCHOMOTOR THERAPY IN AUTISM SPECTRUM
DISORDER (ASD) TREATMENT: RESEARCH ON CHILDREN WITH
ASD AGED FROM 2 TO 6 YEARS OLD.
Denis Gomez; Alan Iacobacci y María Angélica Familume

DATOS DE LOS AUTORES

Denis Gomez es Mágíster en Psicología Clínica y de la Salud, Genetista y Psicomotricista. Es Investigador


y Docente de la Universidad de Morón.
Dirección de contacto: denisgenetics@hotmail.com

Alan Iacobacci es Magíster en Educación Inclusiva y Licenciado en Psicomotricidad. Además es Consultor


Psicológico y Docente de la Universidad de Morón.
Dirección de contacto: alaniacobacci@gmail.com

María Angélica Familume es Licenciada en Psicología, Doctoranda en Psicología. Es Magíster en Tras-


tornos de la Alimentación, de la Personalidad y de las Emociones. Es Psicomotricista y Sexóloga. Docente
de la Universidad de Morón.
Dirección de contacto: mafamilume@gmail.com

RESUMEN ABSTRACT
El presente trabajo tiene como objetivo principal The aim of this work is to evaluate the effects of
evaluar los efectos del Programa de Psicomotrici- the Psychomotor Intervention Program carried out
dad llevado a cabo en el Centro Terapéutico Inte- in “Cronos”, Comprehensive Therapeutic Center,

180
NÚMERO

45
2020
gral “Cronos”, Buenos Aires, Argentina, sobre los
parámetros de motricidad y autonomía/indepen-
located in Buenos Aires, Argentina. This research
focuses on the parameters of “motricity” and “au-
dencia de niñas y niños con Trastorno del Espectro tonomy/independence” of children with Autism
Autista. Spectrum Disorder (ASD).
Se propuso un diseño cuasi-experimental con dos We propose a quasi-experimental design with two
grupos de niños, uno constituido por el grupo de groups of children, one of them consists of children
casos, y el otro constituido como grupo control. within the case group, while the other one is the
Para la evaluación de los resultados obtenidos, se control group. To evaluate the obtained results, we
utilizó un instrumento de medición de habilidades developed a skill measuring instrument adapted for
adaptado a la edad de los sujetos de la investiga- the subjects of investigation. It was administered
ción. El mismo se administró a los 0, 6 y 12 meses at 0, 6 and 12 months once the psychomotor in-
de comenzado el programa-tratamiento de inter- tervention program has started.
vención psicomotriz. Obtained results allow us to conclude that psycho-
Los resultados obtenidos permiten concluir que la motor treatment if effective and beneficial in the
intervención psicomotriz es efectiva y beneficia la “motricity” dimension. Even though the “auto-
dimensión de “motricidad”. Si bien en relación con nomy” dimension proved to have positive progress,
la dimensión de “independencia” se observaron we could find some results that are less conclusive.
progresos, se encontraron resultados menos con- This could be related to the nature of the implica-
cluyentes. Esto podría estar relacionado con la na- tions of being autonomous and independent.
turaleza de todo lo que implica ser independiente We conclude that these autonomy related viso-
y autónomo. Se concluye que estas praxias viso- constructive skills are much more complex to ac-
constructivas relacionadas a la independencia son quire than the ones evaluated on the “motricity”
mucho más complejas de adquirir que las evalua- scale. Further research needs to be carried out to
das en la escala de motricidad. Futuras investiga- inquire into the relations between these aspects in
ciones deberán indagar la relación de estos children with ASD.
aspectos en los sujetos con TEA.

PALABRAS CLAVE: Psicomotricidad, Terapia, Au- KEYWORDS: Psychomotricity, Therapy, Autism,


tismo, TEA, Motricidad, Autonomía. ASD, Motricity, Autonomy.

INTRODUCCIÓN pados (American Psychology Associaciation APA,


El Trastorno del Espectro Autista es un trastorno 2013). La comunicación e interacción social se ven
del neurodesarrollo que presenta alteraciones en la alteradas debido a deficiencias en la percepción y
comunicación, interacción social, así como la pre- expresión emocional, comunicación social y com-
sencia de comportamientos repetitivos y estereoti- prensión de pautas que regulan las relaciones so-

181
NÚMERO

45
2020
ciales. Los comportamientos repetitivos se caracte-
rizan por la presencia de intereses restringidos, ne-
Esto deja en evidencia que, como colectivo de pro-
fesionales del área, es necesario reencausar el ca-
cesidad de mantener rutinas rígidas, así como mino y fomentar la cultura de la investigación, que
rituales en los patrones comportamentales. A su profesionalice a la disciplina, ya que todavía queda
vez, estas conductas repetitivas pueden verse mucho camino por recorrer para jerarquizar y po-
acompañadas de híper o hipo reactividad a estímu- sicionar científicamente a la Psicomotricidad, si-
los sensoriales. guiendo los parámetros y requisitos necesarios
El estudio de las problemáticas comunicacionales, para investigar en las Ciencias de la Salud.
comportamentales y cognitivas han tenido un rol Con relación al abordaje de TEA, intervenir en los
central dentro de la literatura de TEA. Sin embargo, aspectos psicomotrices nos permite abordar las al-
los aspectos psicomotrices parecieran quedar rele- teraciones motoras, así como también las altera-
gados ante los mencionados anteriormente. Este ciones sensoriales.
trabajo es parte de una investigación que tiene La Psicomotricidad se propone como una disciplina
como objetivo indagar acerca de la Psicomotricidad de abordaje global, para poder abordar de manera
en el tratamiento de TEA. Consideramos que el tra- integral todas las áreas del desarrollo infantil, abar-
tamiento desde esta área no sólo aborda los aspec- cando conjuntamente los aspectos cognitivos, emo-
tos psicomotrices, sino que también engloba las cionales y conductuales la función tónico-postural,
problemáticas comunicacionales, comportamenta- el desarrollo del lenguaje, esquema corporal, coor-
les y cognitivas. dinación motriz, equilibrio, organización espacio-
Consideramos que el tratamiento desde esta área temporal, lateralidad y motricidad gruesa y fina.
no solo aborda los aspectos psicomotrices, sino Arnaiz (1994, citada por Berruezo,2008) nos co-
que también incluye las problemáticas comunica- menta que la Psicomotrcidad se encuentra orien-
cionales, comportamentales y cognitivas. Desde ya tada a la intervención de tres dimensiones, estruc-
hace muchos años se observa ésta perspectiva. turadas a través de distintos objetivos, a saber:
Para Wallon (1976), las interacciones entre las con- La sensomotricidad, que involucra la estimulación
diciones neurobiológicas de maduración y las con- de las vías nerviosas para una mejor transmisión de
diciones sociales de relación son las que conforman información sensorial al cerebro.
el desarrollo del niño. Los factores biológicos, so- La perceptomotricidad, que abarca los procesos de
ciales, culturales y afectivos se entrelazan en cada organización de la información que se obtiene de
uno de los estadios del desarrollo que el autor pro- los sentidos, para integrarla en esquemas percep-
pone. tivos, que brinden sentido a partir de la toma de
Tras la realización de búsquedas científicas sistemá- conciencia de los componentes del esquema cor-
ticas en el área de Psicomotricidad, no se encuen- poral, estructuración de sensaciones relativas a los
tran investigaciones que la respalden de manera objetos del mundo exterior en patrones y relacio-
comprobable, metodológica y sistemática. Lo nes espacio-temporales y la coordinación de movi-
mismo sucede en lo referente a la Psicomotricidad mientos corporales con elementos del mundo
como terapia efectiva para el tratamiento de TEA. exterior a fin de manipular a estos.

182
NÚMERO

45
2020
Por último se encuentra la dimensión de la ideo-
motricidad, que consiste de la capacidad represen-
no son los únicos que se tomaron en cuenta al mo-
mento de realizar el estudio. Sin embargo, serán
tativa y simbólica de la información que ha sido analizados en este artículo ya que las asociaciones
estructurada y organizada, para la dirección de los y relaciones que surgen de los resultados presentan
movimientos y acciones. cierto nivel de controversia en algunos aspectos.
Estudios previos de otras disciplinas, que han abor- Esta publicación es un segmento de una investiga-
dado problemáticas de índole psicomotriz en TEA, ción multiparamétrica, de la cual aún se están ana-
han reportado las siguientes alteraciones (Crissien, lizando resultados que serán publicados en
Fonseca, Núñez, Noguera y Sanchez, 2017; Wing, próximos trabajos.
2016): hipotonía e hiperlaxitud ligamentosa; late-
ralización hemisférica atípica como consecuencia METODOLOGÍA
de una asimetría hacia el lado derecho de las redes
funcionales, afectando el lenguaje, control motor Procedimiento
y circuitos viso-espaciales; bajo promedio en habi- El estudio tuvo un diseño cuasi-experimental, con
lidades motoras finas, globales, equilibrio, es- alcance exploratorio. Se conformó un grupo expe-
quema corporal, organización espacial y temporal; rimental compuesto por 28 participantes que fue-
alteraciones en control postural; déficits en motri- ron objeto de la intervención y un grupo control
cidad fina y manipulación, dispraxia, necesidad de compuesto por 12 participantes que no realizaron
mayor tiempo para planear y ejecutar movimientos la intervención. El programa aplicado se basa en li-
dirigidos a metas; problemas en la coordinación de neamientos que siguen los principios metodológi-
movimientos en actividades lúdicas con otros; au- cos del Sistema A.B.A. (Applied Behavior Analysis,
sencia de imitación; hipersensibilidad al olor; re- en español: Análisis Conductual Aplicado) para la
chazo al tacto de determinados objetos y personas, intervención en TEA, adaptados al trabajo psico-
indiferencia al calor, frio y dolor. motriz con la población evaluada.
Con lo expuesto anteriormente, se puede observar Los resultados de la evaluación se analizaron a par-
que las problemáticas psicomotrices tienen un as- tir de la adaptación y confección de un instru-
pecto central en TEA. Por ello, se consideró rele- mento que mide distintas variables de Motricidad
vante y pertinente indagar acerca de la eficacia del e Independencia (Ver Tablas 1 y 2). Para poder de-
programa de intervención psicomotriz que se im- tectar la eficacia del programa, se decidió imple-
plementa con los/as niño/as que concurren al Cen- mentar tres instancias de evaluación y control: en
tro Terapéutico Integral “Cronos”, Buenos Aires, el inicio de la intervención, a los 6 meses de co-
Argentina. menzada la misma, y por último, a los 12 meses.
Si bien entendemos al desarrollo infantil como un
proceso global e integrado de las distintas áreas Análisis de datos
que lo componen, en este artículo se analizan las El análisis de los datos se realizó a partir de abor-
variables de “motricidad” e “independencia” de dajes cuantitativos y cualitativos. En primer lugar,
manera individual y comparativa. Estos parámetros para poder realizar el análisis cuantitativo de los

183
NÚMERO

45
2020
datos se procedió a transformar de manera numé-
rica las respuestas obtenidas en cada ítem: No
grado de significación que presentan las diferencias
entre dos medias de una muestra pareada. Es decir,
Logra (NL)=0; Logra Parcialmente (LP)=0,5; y permitió evaluar si las diferencias entre las instan-
Logra (L)=1. A partir de esto se procedió a la ex- cias de evaluación eran significativas, para lo cual
ploración de las respuestas medias obtenidas en estableció un p<.05. Por último, respecto del aná-
cada una de las instancias de evaluación. lisis cualitativo, se utilizó la prueba de Chi cuadrado
Una vez definida la media de las respuestas de para dos variables, para detectar posibles asocia-
cada ítem en las 3 instancias de evaluación, se ad- ciones entre las respuestas obtenidas en cada uno
ministró la prueba de Wilcoxon. Esta determina el de los ítems que componen ambas escalas.

Tabla 1
Puntajes medios obtenidos en cada ítem de la escala Motricidad en las instancias de evaluación en
el grupo control y en el experimental

Ítem Instancia de Estadístico GE GC


evaluación
Puede patear una pelota grande 0 Media 0,000 0,000
6 Media 0,732 0,042
12 Media 0,893 0,083
Sube y baja escaleras de forma adecuada 0 Media 0,000 0,000
6 Media 0,786 0,000
12 Media 0,893 0,042
Completa rompecabezas de tres piezas o más 0 Media 0,018 0,000
6 Media 0,643 0,000
12 Media 0,875 0,042
Utiliza la pinza manual o la mano para tomar 0 Media 0,036 0,042
juguetes 6 Media 0,750 0,083
12 Media 0,893 0,042
Junta y separa piezas de bloques de encastre 0 Media 0,018 0,000
6 Media 0,571 0,042
12 Media 0,893 0,083
Apila bloques para formar 0 Media 0,143 0,000
torres 6 Media 0,607 0,000
12 Media 0,893 0,042
Une en tres o más acciones una secuencia 0 Media 0,018 0,000
6 Media 0,589 0,000
12 Media 0,893 0,042

184
NÚMERO

45
2020
Ítem Instancia de
evaluación
Estadístico GE GC

Realiza dos o más acciones relacionadas 0 Media 0,054 0,000


sobre un muñeco o animal 6 Media 0,679 0,000
12 Media 0,893 0,000
Coloca figuras sobre muebles de forma 0 Media 0,071 0,000
adecuada al contexto 6 Media 0,500 0,000
12 Media 0,875 0,000
Realiza acciones con muñecos o animales de 0 Media 0,089 0,000
forma adecuada 6 Media 0,518 0,000
12 Media 0,893 0,000

Tabla 2
Puntajes medios obtenidos en cada ítem de la escala Independencia en las instancias de evaluación
en el grupo control y en el experimental

Ítem Instancia de Estadístico GE GC


evaluación
Cambia su ropa con ayuda 0 Media 0,000 0,000
6 Media 0,071 0,042
12 Media 0,536 0,042
Se lava las manos 0 Media 0,000 0,000
6 Media 0,000 0,000
12 Media 0,732 0,000
Se baña de forma adecuada para su edad 0 Media 0,036 0,000
6 Media 0,536 0,000
12 Media 0,893 0,042
Tolera que lo peinen, le cepillen los dientes o 0 Media 0,000 0,042
la nariz 6 Media 0,696 0,000
12 Media 0,911 0,000

185
NÚMERO

45
2020
Tabla 3
Significación de diferencias entre puntajes medios obtenidos en las instancias de evaluación en las
escalas Motricidad y Autonomía

Motricidad Autonomía

Grupo Evaluación z Sig. z Sig.


Experimental 0-6 meses -2,807 0,005 -1,604 0,109
Experimental 0-12meses -2,801 0,005 -1,826 0,068

Como se observa en la Tabla 1, los rendimientos tenidas entre 6 y 12 meses fueron significativas en
medios en los ítems que componen la escala de el área de motricidad, pero no tan significativas en
motricidad mostraron una mejora progresiva a lo la dimensión de independencia. En línea con los re-
largo de las distintas instancias de evaluación, pa- sultados obtenidos con anterioridad al observar las
sando de no poder realizar ninguna actividad al ini- medias, los logros obtenidos en motricidad han
cio del tratamiento a poder desenvolverse de sido más consistentes que en autonomía.
manera exitosa en la última evaluación. Frente a De todas formas, interesa observar cómo evolucio-
estos resultados del grupo experimental, el grupo nan las conductas de la escala Independencia en el
control no mostró ningún tipo de mejoras. grupo control. Respecto a “cambiarse la ropa”,
Respecto de los ítems de la escala de Independen- aunque solamente 2 participantes pudieron lograr
cia/Autonomía, los resultados fueron distintos esta acción, el resto de los/as niño/as pudo reali-
(Tabla 2). Las actividades “Cambia su ropa con zarla de manera parcial, es decir, podían cambiarse
ayuda” y “se lava las manos” no presentaron me- la ropa con ayuda, pero no de manera consistente.
joras en ninguna instancia. Sin embargo, con rela- Es importante destacar que ninguno de los partici-
ción a “se baña de forma adecuada para su edad” pantes de ambos grupos podía lavarse las manos.
y “tolera que lo peine y cepillen”, sí se observan Solamente lograron hacerlo en la última evalua-
mejoras a lo largo de las distintas instancias de eva- ción, es decir, a los 12 meses, aquellos niños del
luación. grupo control. Lo mismo se observa en los avances
Por otro lado, al indagar la significatividad de las en la conducta de bañarse; en la última instancia
diferencias obtenidas entre las tomas al inicio y a de evaluación, 26 participantes lograron bañarse,
los 6 meses, y entre el inicio y los 12 meses (Tabla siendo 22 los que lograron bañarse de manera in-
3), se observó que en el grupo experimental las di- tegral y 6 que los hicieron parcial; este avance re-
ferencias encontradas entre las medias obtenidas sulta significativo ya que el total de los/as niño/as
a los 0 y 6 meses, y las diferencias entre medias ob- no podían realizar esto al inicio del tratamiento.

186
NÚMERO

45
2020
Al compararse asociaciones entre ítems de motri-
cidad e ítems de independencia, que se encontra-
cacia que presenta una intervención de terapia psi-
comotriz tomando en cuenta las variables de “mo-
ban en el mismo estadio al iniciar (en la primera tricidad” y “autonomía”. Se han observado mejoras
toma), se observó que los ítems de motricidad me- en el área de motricidad a los 6 y 12 meses de ini-
joraron su puntuación, mientras que los de inde- ciado el tratamiento, con resultados sumamente po-
pendencia no acompañaron este progreso al sitivos. Esto provee evidencia científica que permite
mismo ritmo. afirmar la efectividad del tratamiento y los beneficios
En torno a las relaciones y asociaciones que pueden en estos ámbitos para niñas y niños con TEA.
realizarse con respecto a “bañarse de forma ade- En esta línea, Panerai et al. (2009) implementaron
cuada” y los ítems de motricidad, la gran mayoría un programa basado en enseñanza estructurada
de asociaciones se observaron cuando los sujetos que permitió mejorar aspectos de la motricidad
lograron la actividad de manera parcial. Asimismo, fina y gruesa, así como la orientación mano-ojo en
en más del 50% de las veces que los participantes niños con TEA. Los resultados hallados en esta in-
realizaron de manera parcial la acción de bañarse, vestigación continúen en línea con las investigacio-
también realizaron de manera parcial la gran ma- nes anteriormente mencionadas. La aplicación de
yoría de las conductas dentro de los ítems de mo- un programa basado en los principios del sistema
tricidad. A.B.A ha traído grandes beneficios para el área de
Por último, respecto de las asociaciones de “tolerar motricidad. Todos los ítems de la escala presenta-
que lo peinen o cepillen” se encontraron las mayo- ron mejoras en su rendimiento a la vez que se pu-
res respuestas asociadas cuando esta se pudo re- dieron detectar diferencias significativas entre las
alizar de manera total. Es decir, se observa la distintas instancias de evaluación.
correlación entre el logro de tolerar ser peinado y De todas formas, los avances en la adquisición de
cepillado, con un alto rendimiento en los ítems de habilidades motrices no se tradujeron en una me-
motricidad, ya que se observan las puntuaciones jora completa en la autonomía, lo cual no se en-
más altas en ese momento de tolerancia sensorial. cuentra en línea con lo reportado por estudios
anteriores (Garcia y Perea, 2015). Se considera que
DISCUSIÓN estos resultados pueden entenderse por distintas
Las dimensiones implicadas en el desarrollo psico- razones: en primer lugar, las conductas menciona-
motor en niños con TEA continúan presentando un das en los ítems de autonomía son actividades de
lugar relegado frente al estudio de otras dimensio- mayor complejidad. Cambiarse la ropa y lavarse las
nes, como las problemáticas conductuales o socio manos implica una serie de acciones que se en-
comunicativas. No obstante, en general se desco- cuentran relacionadas con las praxias visoconstruc-
noce que la Psicomotricidad como disciplina pre- tivas, aspecto que ha manifestado grandes logros
senta modelos de intervención que consolidan positivos en el programa. Es posible que las habili-
todas estas dimensiones de manera integral. dades adquiridas en actividades visoconstructivas
El presente estudio, que forma parte de una investi- y de motricidad fina no requieran del mismo nivel
gación más abarcadora, ha podido demostrar la efi- de organización y planificación que estas otras ac-

187
NÚMERO

45
2020
tividades. También debemos considerar que, espe-
cialmente con el cambiado de ropa, estas activida-
ciones en las distintas esferas psicomotrices, en con-
sonancia con los hallazgos de Crissien, Fonseca,
des por lo general son asistidas o llevadas a cabo Núñez, Noguera y Sanchez (2017): afectación del
por los cuidadores o personas significativas del control motor, circuitos viso-espaciales, bajas habili-
contexto, con lo cual puede aparecer una interfe- dades motoras finas y praxias globales, de equilibrio
rencia, ya que el niño no va a querer realizar aque- y alteración postural; la cual puede afectar al rendi-
llo que el adulto realiza por él, generando una miento motor fino y la manipulación de objetos.
dependencia. Al comparar los resultados obtenidos entre grupos,
Respecto de las mejoras tentativas que se hallaron se observa que en todos los ítems se han presen-
dentro de la tolerancia a ser cepillado y peinado tado mejoras en el grupo experimental, a diferencia
pueden deberse a que no demandan aspectos viso- del grupo control que no ha logrado mejorar los
constructivos, sino que involucran aspectos senso- ítems de las escalas de manera significativa. Asi-
riales. Realizar estas acciones implica poder tolerar mismo, al indagar si las diferencias pre y pos-test
los estímulos del medio exterior, como en este caso en el grupo experimental fueron significativas, tam-
la experiencia de sentir el cepillo de dientes en la bién se hallaron resultados positivos.
boca y el peine en el pelo. Las problemáticas rela- Se considera que el programa ha podido brindar
cionadas con la sensibilidad sensorial en niños con mejoras en las praxias ideomotoras y visoconstruc-
TEA es una problemática característica del trastorno tivas, motricidad gruesa, fina, coordinación motriz,
que puede presentar limitaciones en la vida coti- viso-construcción y equilibrio.
diana (Gutierrez, Chang e Imperatore, 2016). Respecto del estudio de la independencia, los re-
Además, basándonos en los resultados obtenidos, sultados obtenidos son menos concluyentes. Aun-
podemos inferir que puede existir una correlación que se encontraron mejoras en la tarea de bañarse
entre el aumento de la tolerancia sensorial con la y tolerar ser cepillado y peinado, es necesario con-
maduración y logros motrices. Por último, estos re- tinuar investigando para aclarar las tendencias de
sultados permiten inferir que la hipersensibilidad estos resultados. En las tareas de cambiarse la ropa
puede haberse reducido a partir del programa de y lavarse las manos, es de vital importancia, para
Psicomotricidad. poder indagar en estos aspectos, tener en cuenta
las interacciones de los contextos con las niñas y
CONCLUSIÓN niños con TEA. Para poder despejar interrogantes
Los resultados hallados en esta investigación de- nuevos con relación a la autonomía, será necesario
muestran que el programa de psicomotricidad uti- investigar y considerar el contexto y las personas
lizado por la institución “Cronos”, basado en los por fuera del espacio terapéutico, así como tam-
lineamientos del sistema A.B.A., ha logrado cam- bién los apoyos, quizás innecesarios, que los cui-
bios significativos y progresos en las pautas evalua- dadores ofrecen, aunque probablemente las niñas
das a través de la Psicomotricidad en niñas y niños y niños con TEA no los necesiten realmente, por
con TEA. ejemplo, para poder vestirse.
En la toma inicial se han encontrado grandes limita- También se concluye que los logros obtenidos en

188
NÚMERO

45
2020
las habilidades motrices tienen una correlación
menor en la escala de independencia posiblemente
se engloban los aspectos conductuales y comuni-
cativos, por lo cual, también estarían siendo trata-
debido a que los niños deban afianzar su motrici- dos, por la constante interrelación que existe en
dad como pre-requisito del pleno desarrollo de la estos aspectos del desarrollo.
autonomía, y es por esto que encontramos un de-
sarrollo heterogéneo de la misma. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Como fue mencionado al principio de este artículo, • American Psychiatric Association (2014). Manual
este estudio es un fragmento de una investigación Diagnóstico y estadístico de los trastornos men-
mayor que engloba las distintas variables en las tales (DSM-V). 5° Ed. Arlington, VA.
que se interviene al realizar un tratamiento de Psi- • Berruezo, P. (2008). El contenido de la psicomo-
comotricidad en niñas y niños con TEA. tricidad. Reflexiones para la delimitación de su ám-
Se plantea la necesidad de abrir nuevas líneas de bito teórico y práctico. Revista interuniversitaria de
investigación en el área de Psicomotricidad, para formación de profesorado, 62 (22,2), 19-34.
poder contar con una literatura científica acorde a • Carrasco, O. & Vera, F. (2014). Psicomotricidad:
las exigencias de las Ciencias de la Salud. Como experiencias vividas por los cuidadores informa-
profesionales del área, necesitamos generar cono- les, profesores, kinesiólogos sobre el comporta-
cimiento a través de investigaciones que respalden miento de jóvenes con trastorno del espectro
de manera comprobable, metodológica y sistemá- autista (tesis de magisterio). Facultad de ciencias
tica nuestro ejercicio profesional. de la rehabilitación, Universidad Andres Bello.
El presente estudio ha logrado realizar aportes con • Crissien, E., Fonseca, R., Núñez, N., Noguera,
relación a los aspectos de motricidad e indepen- L.M., Sanchez, L. (2017). Características senso-
dencia en el tratamiento psicomotriz de niñas y motoras en niños con trastorno del espectro au-
niños con TEA. La Psicomotricidad, al ser una dis- tista. Revista Latinoamericana de Hipertensión,
ciplina de abordaje global, se ocupa de la cons- 12(5), 119-124.
tante interrelación y de priorizar por igual a todos • Martos, J., Paula, I. (2011) Una aproximación a
los aspectos del desarrollo. las funciones ejecutivas en el trastorno del espec-
Consideramos que este programa de psicomotrici- tro autista. Rev. Neurol., 52(1), 147-53.
dad, creado y confeccionado para niñas y niños • Panerai, S., Zingale, M., Trubia, G., Finocchiaro,
con TEA, es de mayor efectividad que otras alter- M., Zuccarello, R., Ferri, R., & Elia, M. (2009).
nativas terapéuticas que sólo se enfocan en un as- Special Education Versus Inclusive Education: The
pecto del desarrollo. Es necesario destacar que los Role of the TEACCH Program. Journal of Autism
aspectos psicomotrices afectados en las niñas y and Developmental Disorders, 39(6), 874–882.
niños con TEA, son tan importantes como los as- doi: 10.1007/s10803-009-0696-5
pectos conductuales y comunicativos. Existe una • Pan, C.-Y. (2010). Effects of water exercise swim-
tendencia general a solamente abordar los últimos ming program on aquatic skills and social beha-
dos. Sin embargo, consideramos que, de realizar viors in children with autism spectrum disorders.
un tratamiento enfocado desde la Psicomotricidad, Autism, 14(1), 9–28. doi:10.1177/136236130933949

189
NÚMERO

45
2020

190
NÚMERO

45
2020
Evolución y contexto de la práctica psicomo-
triz (Tomo I: Primeros pasos)

Pilar Arnaiz

Pilar Arnaiz se ha convertido en una investigadora de re-


ferencia fundamental para comprender la evolución de
la Psicomotricidad tanto en España como en el ámbito
internacional hispanohablante. Su contribución, pionera
y sustantiva se refleja claramente en este libro, cuyas va-
rias ediciones dan fe de la importancia e impacto que su
texto ha tenido en distintas generaciones de psicomotri-
cistas. Hoy es todo un clásico por derecho propio, libro
fundamental de referencia para estudiantes en diversos
ámbitos académicos y para profesionales que encontra-
mos en sus aportaciones toda una serie de reflexiones
clave sobre nuestro trabajo y profesión.

***

...la estructura del libro de Pilar: los datos para compren-


der la historia de la Psicomotricidad desde mediados del
siglo pasado hasta mitad de los años 80 –la primera edi-
ción es de 1987–, y la explicación de los períodos del de-
sarrollo del ser humano a la luz de tres grandes autores:
Wallon, Piaget y Freud.

Es muy interesante comprender que nuestra disciplina


ha intentado aunar conocimiento; la influencia de la Psi-
quiatría, la Psicología, la Educación, el Psicoanálisis...
constituyeron referencias desde el principio y perdura su
influencia en el tiempo. Resulta muy enriquecedor recor-
dar autores y releer textos de la mano de Pilar, con esa
manera escrupulosa de citar y de comentar que le carac-
teriza, que aportan claridad al conocimiento de la Psico-
motricidad y su efervescencia francesa en los inicios.

191
NÚMERO

45
2020
Cuerpo en Movimiento. Cuerpo en relación.
Psicomotricidad en el ambiente educativo.

Celso Mastrascusa y Nuria Franch

El presente libro propone una profunda reflexión sobre


el ejercicio de la Psicomotricidad en este ámbito, así
como la investigación en esta área de trabajo, de lo que
resulta un material indispensable para la formación de
las nuevas generaciones de psicomotricistas. Los autores
plantean la Intervención Psicomotriz desde la humaniza-
ción del vínculo y la calidad de la comunicación adulto-
niño, argumentando sólidamente la postura de que por
encima de todo somos personas. Por eso dicen “debe-
mos humanizar las profesiones o desprofesionalizarlas”.
Apelan a la sensibilidad del psicomotricista como per-
sona-profesional, al respeto y a la atención, puestos en
el cuerpo-sujeto, en ese Ser Global con quien nos vincu-
lamos en nuestra tarea. Bajo estos preceptos destacan la
importancia de reconocer la singularidad de cada uno
de los componentes de la dupla psicomotricista-niño,
para establecer relaciones auténticas. En esta sintonía el
lector podrá identificar y sentir la impronta de cada uno
de ellos en el transcurso de sus relatos.
Ambos entrelazan lo poético, lo teórico, lo práctico y lo
ético, sin soslayar lo político, de manera original, sensible
y didáctica, recorriendo los contenidos y conceptos en
los que se basa la disciplina, sintetizándolos además en
gráficos que facilitan su comprensión. Ofrecen al lector
valiosos testimonios de docentes, padres y alumnos, per-
mitiendo visualizar los escenarios en los que la psicomo-
tricidad educativa se desarrolla, una oportunidad de
asomarse por unos instantes para hacer una síntesis
entre lo conceptual y la práctica. Creemos que este tra-
bajo resultará también un valioso material de difusión,
permitiendo a aquellos profesionales de distintas disci-
plinas vinculadas a la educación, encontrar respuestas
claras a preguntas concretas, esas que siguen circulando
en el imaginario social sobre sus destinatarios e imple-
mentación.

192
NÚMERO

45
2020
¿Alguien se preguntó cómo me siento?
Inhibición psicomotriz. Conceptualización,
clasificación e intervención clínica.

Silvia Saal

Puedo ver a Silvia a través del tiempo conversando con


una y otra compañera sobre su proyecto de estudio e in-
vestigación. Puedo escuchar, aun hoy, cómo marcó con
un ardiente deseo y suma dedicación un territorio donde
dilucidar sus vivencias. Armó un equipo, buscó colabo-
ración y construyó un método para, finalmente, en este
tiempo, plasmar esa enorme confabulación en este ne-
cesario libro sobre la inhibición psicomotriz. [...] No se
trata en esta ocasión de producir una etiqueta..., de
transformar la palabra inhibición en algo inerte y vacío.
En ¿Alguien se preguntó cómo me siento? Silvia des-
pliega una reflexión sobre “la experiencia humana de los
niños y las niñas”, sobre el valor de la voz, del movi-
miento, el gesto y la expresión de la infancia. [...] Esta
obra, que es un novedoso aporte a nuestro campo dis-
ciplinar, será por cierto celebrada en los territorios que
se interrogan por los avatares de la infancia.

Leticia González

[...] debo felicitar a la autora por su forma de escribir


apasionada, vivida y casi poética. Un elogio al cuerpo.
En realidad escribe de forma psicomotora donde, como
dice Silvia, se integra “la lógica del pensar y el sentir”.
[...] un verdadero tratado sobre la inhibición y sus rami- Un libro escrito por una psicomotricista para psicomo-
ficaciones sintomáticas y semiológicas. Su semiótica tricistas, pero en cualquier caso, suficientemente com-
parte de una episteme que demuestra un riguroso reco- prensible también para otros profesionales que
rrido por la historia conceptual de la teoría y la clínica consideran el cuerpo como persona, como espacio psí-
que de ello se ocupan. Una episteme laboriosamente quico. Un libro que enfatiza continuamente el cuerpo
construida y una propuesta de abordaje terapéutico de como lugar primario e inmediato para la expresión tanto
incuestionable competencia. del bienestar como del sufrimiento psíquico.

Alfredo Jerusalinsky Franco Boscaini

193
NÚMERO

45
2020
El saber de la Psicomotricidad
en primera persona

Sebastián Buniva y Gabriela Molfese


(coordinadores)

La posibilidad de contar con referentes de la Psicomotri-


cidad mundial en primera persona nos hace reflexionar
acerca de la novel disciplina por la que transitamos nues-
tra propia vida profesional.
Ese es el mayor beneficio que puede tener una disciplina
en desarrollo, poder dialogar con los constructores de
nuestra práctica, y que sean ellos los que nos pueden re-
latar de su recorrido profesional. Eso es “El saber de la
Psicomotricidad en Primera Persona”, entrevistas entre
colegas.
Tener el honor de entrevistar a una pionera en la Argen-
tina y Latinoamericana como Dalila Molina de Costallat,
sumando a referentes de distintas partes del mundo en
donde se desarrolla la Psicomotricidad, le brindará al lec-
tor la posibilidad de vivenciar a través de esta compila-
ción, cual es el recorrido histórico, teórico y profesionales
de quienes participan.
Encontrar en este texto diversidad en líneas teóricas, re-
ferencias nocionales, como así también los distintos con-
textos históricos en la formación profesional de cada
participante, le concede a este libro un condimento ex-
cepcional para pensar y seguir construyendo nuestra
amada profesión.
Así es la Psicomotricidad, así somos los Psicomotricistas,
apasionados por el cuerpo y sus manifestaciones, pero
también inquietos en la construcción de esta joven dis-
ciplina en constante desarrollo.

194
NÚMERO

45
2020
Normas de publicación

Aspectos formales:
Los trabajos se enviarán por correo electrónico a la Normas de Publicación
Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técni- • En ningún caso se utilizará el subrayado o la ne-
cas Corporales (juanmila51@hotmail.com; mi- grita para hacer los resaltes de texto, que se harán
lajl@adinet.com.uy y a msassano@fibertel. mediante el uso de letra cursiva. Los epígrafes o
com.ar) como «adjuntos» (attach files) mediante apartados se harán utilizando mayúsculas y ne-
un archivo con el texto del artículo, bibliografía, grita, para el primer nivel y minúscula y negrita
palabras clave, resumen, abstract, key words, datos para los siguientes niveles, que habrán de nume-
del autor y tantos archivos como imágenes o grá- rarse correlativamente. Las comillas se reservan
ficos hayan de incorporarse al artículo, cumpliendo para señalar las citas textuales.
los siguientes requisitos formales: • El artículo comenzará con el título en mayúsculas
y centrado. Bajo el título, igualmente centrado,
• El artículo habrá de ser original; no habrá sido aparecerá el título en inglés, así como el nombre
publicado previamente en ningún medio escrito o del autor o autores del artículo.
electrónico, como artículo de revista, como parte • Al final del trabajo se incluirán los siguientes
de un libro o página web, o en las actas de alguna apartados:
reunión científica (congreso, coloquio, simposio,
jornadas ... ). - NOTAS: Las notas aclaratorias al texto se señala-
• Estará escrito en español o portugués y se en- rán en el mismo mediante una numeración en
viará, preferiblemente, en formato de Microsoft forma de superíndice, pero su contenido se presen-
Word (DOC). Los gráficos se deberán ubicar en el tará al final del texto, de manera consecutiva y no
lugar correspondiente. a pie de página.
• Los trabajos serán presentados en formato de pá-
gina A4, orientación vertical, en espaciado simple, - BIBLIOGRAFÍA: Referencias bibliográficas utiliza-
con márgenes de 2,5 cm (superior, inferior, dere- das en el artículo (sólo las que han sido citadas) or-
cho e izquierdo), sin encabezados, ni pies, ni nu- denadas alfabéticamente por apellido del autor y
meración de páginas. siguiendo los criterios normalizados (ver detalles
• El tipo de letra será de formato Times (Times, más adelante). En el texto las citas se hacen con la
Tms o Times New Roman), de tamaño 12 pt. Los referencia del autor, el año y la página entre parén-
párrafos no tendrán sangrías de primera línea y es- tesis (Autor, año, página).
tarán justificados a ambos lados, sin corte de pala-
bras con guiones al final de las líneas. - RESUMEN: Se hará un resumen del texto que no

195
NÚMERO

45
2020
exceda de 150 palabras donde se exprese su obje-
tivo y desarrollo.
debe darse el crédito del autor; bien mediante un
paréntesis donde apareza el apellido y la fecha de
publicación, separado por comas, o bien poniendo
- ABSTRACT: Traducción al inglés del resumen re- entre paréntesis el año, si el apellido del autor apa-
alizado previamente. rece en el texto.
- Al final del documento se añadirá el listado de las
- PALABRAS CLAVE: Descriptores del trabajo que referencias bibliográficas correspondientes a las
presenta el artículo, no más de 10 términos. citas incluidas en el texto. La estructura de las refe-
rencias bibliográficas es la siguiente (prestar aten-
- KEY WORDS: Traducción al inglés de las palabras ción a los signos de puntuación):
clave. - Para libros: Apellidos, Iniciales del Nombre. (Año).
Título del libro. Ciudad de publicación: Editorial.
- DATOS DEL AUTOR: Relación breve de datos pro- - Para artículos de revistas: Apellidos, Iniciales del
fesionales (ocupación, lugar de trabajo, categoría Nombre. (Año). Titulo del artículo. Título de la Re-
profesional, trayectoria científica, experiencia, etc.) vista, volumen (número), páginas.
añadiendo una dirección e-mail de contacto. - Para capítulos de libros: Apellidos, Iniciales del
• El artículo no excederá de 30 páginas. Nombre. (Año). Título del capítulo. En Iniciales del
• Las tablas, gráficos o cuadros deberán reducirse Nombre. Apellido (ed-s.). Título del libro, (pp. pá-
al mínimo (al tamaño real de presentación en la pá- ginas). Ciudad de publicación: Editorial.
gina) y, como ya se ha dicho, se presentarán en fi- - Para documentos electrónicos: Apellidos, Iniciales
cheros independientes. En el texto se indicará del Nombre. (Año). Título del documento [Online].
claramente el lugar exacto donde vayan a estar ubi- Disponible en http://www ... [consultado en fecha
cados de la siguiente manera: [GRÁFICO 1]. (dd/mm/aaaa)].
• La Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y El Consejo de Redacción se reserva la facultad de
Técnicas Corporales adopta básicamente el sistema introducir las modificaciones formales que consi-
de normas de citación propuesto por la A.P.A., en dere oportunas en la aplicación de las normas an-
su última versión disponible. Para hacer referencia teriores, sin que ello altere en ningún caso el
a las ideas de otras personas en el texto, conviene contenido de los trabajos.
tener en cuenta lo siguiente:
- Todas las citas irán incorporadas en el texto, no a Temática:
pie de página ni al final, mediante el sistema de Se aceptarán artículos cuya temática se refiera a
autor, año. Si se citan exactamente las palabras de cualquiera de los aspectos teóricos o prácticos de
un autor, éstas deben ir entre comillas y al final de la psicomotricidad en sus diferentes campos de
las mismas se pondrá entre paréntesis el apellido aplicación, así como a la presentación de experien-
del autor (o autores), el año de la publicación y el cias o conceptualizaciones en el desarrollo de la
número de la página separado por comas. psicomotricidad o de cualquier técnica corporal de
- Cuando se utilice una paráfrasis de alguna idea, carácter educativo o terapéutico que pueda com-

196
NÚMERO

45
2020
plementar la formación o el conocimiento de quie-
nes se interesan por el mundo de la psicomotrici-
dad, la actividad motriz o el movimiento como
instrumento educativo o terapéutico.
El contenido de los artículos deberá estar organi-
zado de la siguiente forma:
• Para trabajos de investigación: Introducción, Mé-
todo, Resultados, Discusión.
• Para trabajos de revisión teórica: Introducción y
planteamiento del tema, Desarrollo, Conclusiones.
• Para trabajos de experiencias: Introducción, Mé-
todo, Valoración.

Admisión de artículos:
Cada artículo recibido se enviará a tres expertos
que informarán sobre la relevancia científica del
mismo. Dicho informe será absolutamente confi-
dencial. Se informará a los autores de las propues-
tas de modificación o mejora recibidas de los
evaluadores, que condicionen su publicación.
En caso de que dos de los informes solicitados sean
favorables, el Consejo de Redacción decidirá su pu-
blicación y se notificará al autor o autores la fecha
prevista.

Artículos publicados:
La Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y
Técnicas Corporales no abonará cantidad alguna a
los autores por la publicación de sus artículos.
La Redacción no se responsabiliza de las opiniones
expresadas en los artículos, por tanto serán los au-
tores los únicos responsables de su contenido y de
las consecuencias que pudieran derivarse de su pu-
blicación.

197
NÚMERO

45
2020

También podría gustarte