Observacion Cuestiones Generales Recomendaciones y Registro

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

CAMPO DE LA FORMACIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL

LA OBSERVACION / MODELO DE REGISTRO


La observación desde sus diferentes variaciones (participativa o no participativa, etc.) sirve
para comprender el contexto que se estudia desde las situaciones que la componen y a través
de las cuales se desarrolla. De ahí que la observación sea una técnica que sirve para
recolectar datos sobre el desarrollo de situaciones particulares de un contexto.
En principio los elementos básicos que se deben observar en una situación real son: las
personas, el comportamiento y el entorno (tiempo y espacio), sin embargo, desde cada
disciplina, se pueden agregar otros componentes tales como, los recursos utilizados,
actividades implementadas, etc.

Según la participación del observador:


Una primera manera de observar es sin tomar parte de la situación que se estudia, esta
participación se llama no participativa y sirve para tener una idea “desde afuera”. Una
segunda manera de observar es tomando parte de la situación, aprender de ella participando
de su desarrollo, esta observación se denomina participativa y sirve para tener una idea
“desde adentro”. Los niveles de participación del individuo pueden variar entre estos dos
rangos, dependiendo de los intereses que se persigan.

Según la duración:
Las observaciones pueden ser de corto plazo y estar limitadas a una hora, o un día y
realizarse una sola vez, o ser de largo plazo y extenderse a días, semanas o meses, y
realizarse constantemente. Al igual que la participación del observador, la duración es un
aspecto que se según los objetivos del trabajo de campo.

Según registro:
Descriptivas: se pueden hacer por escrito se enfocan a la narración verbal del transcurso de la
observación por parte del observador.
Gráfica (imagen fija): Se elaboran por medio de diagramas, dibujos o fotografías y se enfocan
a graficar y describir escenas particulares de la situación.
Audio y/o visual (imagen en movimiento): Se registran generalmente con medios
audiovisuales o de fotografías secuenciales y además de los recursos descriptivos y gráficos
permite tener una comprensión de la temporalidad dentro de la situación
CAMPO DE LA FORMACIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL

Algunas recomendaciones importantes para el observador:

Antes de la observación:

 Ponerse de acuerdo con el coordinador / profesional a cargo del espacio a observar,


sobre cuándo, cómo y para qué se va a observar.

 Dar a conocer los instrumentos (ejemplo en cuaderno de notas) que se utilizarán en la


observación.

 En caso de utilizar un dispositivo mecánico (por ejemplo, cámara de fotos) solicitar


una autorización previa.

Durante la observación no participante (sugerida por la profesora)

 Considerarse como un invitado del espacio de educación no formal elegido por Uds.

 Pasar lo más desapercibido posible.

 Registrar lo que sucede, evitando emitir juicios como interpretación de lo que observa.

Durante la observación Participante (sugerida por algunos de los grupos)

 Ponerse de acuerdo con el coordinador / profesional a cargo del espacio a observar,


sobre cuándo, cómo y para qué se va a observar.

 Antes de comenzar: clarifica tu posición en el campo y el grado de relación con los


informantes.

Después de la observación:

 Preguntar y manifestar interés por conocer las razones por las cuales el coordinador o
profesional tomó la decisión de realizar específicamente una u otra actividad, o de
emplear los recursos que utilizó.

 Agradecer la colaboración del coordinar o profesional observado.

IMPORTANTE: Registrar lo observado lo más pronto y lo más fielmente que sea posible.
CAMPO DE LA FORMACIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL

Modelo de registro

Espacio Observado: Observadores: (acorde al número de


participantes del espacio a observar).
Tipo de observación: (participativa o no participativa)
Lugar:

Hora de inicio: Hora final:

Tipo de registro: Descriptivo y gráfico

Objetivos:  Explorar y describir ambientes o espacios de educación no formal.


 Conocer y comprender interrelaciones entre personas y sus
situaciones en este espacio de educación no formal.
 (algún otro objetivo que Uds. consideren agregar)
Descripción: (cuestiones a tener en cuenta)

- Descripción del contexto físico (se puede agregar croquis del lugar /disposición de las personas en el contexto
físico).
- Personas involucradas (participantes/ cantidad).
- Un registro detallado, preciso y completo de acontecimientos y acciones.
- Descripción de las actividades/ preguntas planteadas.

Reflexión grupal y/o Personal: (impresiones y vivencias de los observadores)

Comentarios: (alguna cuestión en particular que quieran agregar)

Anexos: (Agregar fotos)

IMPORTANTE: Solicitar autorización previamente para ulizar cámara fotográfica .


CAMPO DE LA FORMACIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL

Fuentes consultadas:

 Ander- Egg (1995) “Técnicas de la investigación social” Cap. 10 “La


observación”. Cap 12: “La entrevista”. Colección Política, Servicios y Trabajo Social.

 Hernandez Sampieri (2003) “Metodología de la Investigación”. 3ra.edicion.


México. Mc Graw Hill Interamericana Editores S.A.

 Ministerio de Educación (2009). I.N.F.D “Documento Metodológico orientador


para la investigación educativa” Ley de Educación, la formación docente y la
investigación. Cap. IV Métodos Cualitativos e investigación interpretativa en el campo de
la educación”.

También podría gustarte