Está en la página 1de 65

Fase 1: Planificación

1. PLANIFICACION DEL PROYECTO

1.1 Identificación de un interés, necesidad o problema.

Yo Juana, docente del aula de 5 años D, sección “Ternura”, convencida de que el juego
simbólico es importante para el desarrollo y aprendizaje de los niños, decidió observar los
juegos que surgían en los diferentes espacios educativos con finalidad de recoger algún
interés que pueda dar lugar a un proyecto de aprendizaje. Es así que se decide observar
a detalle el desarrollo del juego libre en los sectores.
En el sector del hogar, la docente observa a un grupo de niños jugar a la cocinita, a otros
jugar a curar a los bebes y a otro grupo más a jugar a la tiendita. Este último grupo se
acomodaba en un rinconcito del aula, llevándose algunos objetos del juego de la cocina,
como verduras, frutas de plástico, etc., para usarlos como si fuesen productos para
vender.

Reflexiones de la docente y toma de decisiones.

Yo como docente pude observar que el juego de la tienda era recurrente en los niños y
que para hacerlo utilizaban los materiales de la cocinita, lo que generaba algunas
disputas. Al observar la situación, he identificado la necesidad de implementar un
pequeño sector en donde los niños pueden jugar a vender y comprar.
Al evaluar la situación, considero la posibilidad de realizar con los niños un proyecto para
armar una tienda en el aula, pues respondía a los intereses de los niños, y además podría
generar muchos aprendizajes.
¿Qué hare?
- Un proyecto : “Una tienda en nuestra aula”
¿Cómo lo hare?
- Haremos un recorrido para visitar la bodega más cercana
- Lo hare para el desarrollo de varias competencias especialmente las de comunicación
y matemática.
- Utilizando las 3R
- Haciendo una lista de artículos.

¿Para qué lo hare?


- Para que los niños trabajen cooperativamente, que tomen decisiones y se pongan de
acuerdo para conseguir un fin.
- Para que los niños puedan indagar, observar tiendas y lo que ocurre en ella.
- Para que los niños se socialicen.

LA TIENDA

ARMAMOS UNA ¿QUE NECESITAMOS


TIENDA PARA JUGAR A LA
TIENDA?
¿QUE TIPOS DE - DINERO
TIENDAS PODEMOS - CANASTA
ARMAR? - BOLSAS
- BODEGA - ALIMENTOS
- PANADERIA
- FARMACIA

Después de organizar sus primeras ideas, me propuse plantear a los niños la posibilidad de
diseñar y construir una tienda como proyecto.
Actividades permanentes:
- Recepción de niños, niñas
- Saludo a los niños y niñas
- Oración
- Control de calendario

Juego libre en los sectores:


Primer momento:

Planificación: Se inicia con una asamblea. La maestra, niños y niñas se ubican formando un
círculo en un lugar cómodo del salón. Dialogan aproximadamente 10 minutos sobre tres
aspectos: la elección de los sectores, el tiempo y el espacio y las normas de convivencia.

Organización: Brinda a los niños la posibilidad de expresar que les gustaría para jugar, en qué
sector, con que materiales desean hacerlo y con quien les interesaría compartir el juego. Es
válido que en algunas ocasiones los niños quieran jugar solos. Acuerda con los niños el tiempo y
el espacio donde van a jugar.

Segundo Momento:

Desarrollo del juego: Los niños de manera autónoma, juegan en el espacio elegido. Un
proyecto de jugo autónomo supone que el niño inicia, desarrolla y plasma una idea y la convierte
en acción. En este momento, los niños realizan negociaciones respecto de los materiales que
usaran y los roles que representaran.

Tercer momento:
Socialización: La maestra comunica a los niños que ellos elijan el lugar donde podemos
sentarnos en semicírculo, los niños y las niñas socializan intercambiando sus ideas y
experiencias del juego, es así donde la maestra aprovecha sobre algunas conversaciones de su
interés.

Representación: Los niños y las niñas representan mediante el dibujo lo que más les gusto del
juego

Meta cognición: Pide a los niños responder algunas preguntas como las siguientes: ¿A que
jugaron? ¿Qué han aprendido hoy? ¿Hay algo nuevo que les ha sorprendido y que hoy
descubrieron? ¿Aprendieron algo nuevo que no sabían? ¿Solucionaron alguna dificultad?
¿Cómo?

Orden: La maestra anuncia los niños que para ordenar y guardar los juegos solo faltan 10
minutos y el juego libre se terminara, y recuerden que el aula debe quedar limpio.

1.2 Planificación con los niños

¿Qué haré? ¿Cómo la haré? ¿Qué necesitaré?


- Una bodega - Nos organizamos para ir a - Cajas de frutas
- Armamos nuestra propia una bodega - juguetes
bodega - Visitamos una bodega. - siluetas
- Armamos la caja donde se - Haremos una lista de cosas - letreros
pagara. que venderemos en nuestra - plumones
- Elaboran sus monederos. tienda.
- tijera
- Somos vendedores. - Con cajas de frutas y
- cajas de cartón
- Somos compradores juguetes.
- cartulina
- Colocaremos precios a los - Uniendo cajas.
- goma
artículos. - Cosiendo nuestro
monedero según el modelo. - fichas
- Jugamos a vender. - cinta
- Jugamos a comprar. - papel de colores
- Elaboro los carteles de - balanza
precios - papel bond
- Pintaremos cajas para
guardar los productos

Inicio:
Después del juego en los sectores, la docente llamo a los niños a una asamblea. Inicio el dialogo
preguntándoles sobre sus juegos y los motivo a que cuenten cuales les gustan más. Entre sus
respuesta estaba jugar a la cocinita y jugar a la tienda. La docente profundizo en el tema con
algunas preguntas ¿Quiénes jugaron a la cocinita? ¿Quiénes jugaron a la tienda? ¿Qué vendían
en la tienda? ¿Quién fue el vendedor?
La conversación evidencio la necesidad de organizar un lugar para jugar a la tienda, por lo que la
idea de armas una en el aula generó el entusiasmo de la mayoría de los niños.

Desarrollo:
La docente comento que para armar la tienda todos podían opinar, expresar sus ideas y pensar
en: como quisieran que fuera, que cosas les gustaría vender y que acciones se necesitaran llevar
a cabo. La docente tiene claro que para realizar el proyecto con los niños debe conocer sus
saberes previos. Por ello planteo algunas preguntas ¿Qué saben acerca de las tiendas? ¿Qué
hay en las tiendas? ¿Para qué sirve una tienda? ¿Qué tiendas conocen? ¿Qué necesitamos
para comprar en las tiendas?
En la conversación los niños se dieron cuenta que hay muchos tipos de tienda, tal como lo
habían mencionado. Hay tiendas que venden alimentos, otros comercian ropa, zapatos, y otros
solo pan, como las panaderías, para ello, les propuso decidir que tienda les gustaría tener. Para
ello hicieron una lista.
- Una tienda de frutas
- Una bodega
- Una farmacia
- Panadería
Los niños plantearon hacer una votación en un papelote, por lo que la docente pidió a cada uno
de ellos pensar en que tienda les gustaría más y votar por lo que más les gusta y así eligió la
bodega.
1.3 Planificación de la docente
Con las propuestas de los niños, hice una planificación pedagógica, definiendo la situación
significativa, seleccione las competencias y desempeños, así como los enfoques transversales
por promover. En otro cuadro plantee las primeras actividades tomando en cuenta las ideas que
surgieron de los niños.
TITULO DEL PROYECTO

“UNA TIENDA EN NUESTR AULA”


I. DURACIÓN APROXIMADA: Del 26 de junio al 26 de julio

II. GRUPO DE ESTUDIANTES: niños de 5 años

III. SITUACIÓN DEL CONTEXTO

Se realiza el siguiente proyecto porque es fundamental


para el desarrollo y aprendizaje de los niños, por ello, el aula tiene diversos sectores de
juegos, siendo uno de ellos el sector del hogar. Sin embargo, de manera recurrente,
surgen otros tipos de juegos en donde los niños expresan sus vivencias más cercanas,

Durante varias semanas los niños juegan a la tienda utilizando los materiales del sector
del hogar. Esto genera algunos conflictos por el espacio y por los materiales que hay. En
función a esta situación, diseñar y armar con los niños una tienda como sector
respondería a sus necesidades lúdicas, además contribuiría al desarrollo de las
competencias vinculadas al pensamiento matemático y a la comunicación. Por ello, el reto
que planteare a los niños será el diseño y construcción de la tienda, para que puedan
poner en juego sus capacidades de manera creativa.

IV. PROPOSITO DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIA EJE CAPACIDADES DESEMPEÑOS
ERSONAL Convive y participa  Interactúa con  Se relaciona con los adultos de su entorno,
OCIAL democráticamente en la búsqueda todas las juega con otros niños y se integra en
del bien común. personas. actividades grupales del aula. Propone
Estándar: ideas de juego y sus normas. Se pone de
 Construye
Convive y participa democráticamente acuerdo con el grupo para elegir un juego y
normas, y
cuando interactúa de manera respetuosa
asume las reglas del mismo.
con sus compañeros desde su propia
iniciativa, cumple con sus deberes y se acuerdos y  Participa en la construcción colectiva de
interesa por conocer más sobre las leyes. acuerdos y normas basadas en el respeto y
diferentes costumbres y características de  Participa en el bienestar de todos considerando las
las personas de su entorno inmediato. situaciones que afectan o incomodan a todo
acciones que
Participa y propone acuerdos y normas de
promueven el el grupo. Muestra en las actividades que
convivencia para el bien común. Realiza
acciones con otros para el buen uso de los bienestar realiza comportamientos de acuerdo con las
espacios, materiales y recursos comunes. común. normas de convivencia asumidos.

Construye su identidad  Se valora así  Toma la iniciativa para realizar acciones de


Estándar: mismo cuidado personal de manera autónoma y de
Construye su identidad al tomar conciencia razón sobre decisiones que toma. Se
de los aspectos que lo hacen único. Se organiza con sus compañeros y realiza
identifica en algunas de sus características algunas actividades cotidianas y juegos
físicas, así como sus cualidades e intereses,
según sus intereses.
gustos y preferencias. Se siente miembro de
su familia y del grupo de aula al que  Reconoce sus intereses, preferencias y
pertenece. Practica hábitos saludables características; las diferencia de las de los
reconociendo que son importantes para él. otros a través de palabras o acciones,
Actúa de manera autónoma en las dentro de su familia o grupo de aula.
actividades que realiza y es capaz de tomar
 Se reconoce como parte de su familia, grupo
decisiones, desde sus posibilidades y
considerando a los demás. Expresa sus de aula e IE. Comparte hechos y momentos
ÁREA COMPETENCIA EJE CAPACIDADES DESEMPEÑOS
emociones e identifica el motivo que las importantes de su historia familiar.
originan. Busca y acepta la compañía de un
adulto significativo ante situaciones que lo
hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira,
triste o alegre.
Construye su identidad como  Autorregula sus  Expresa por propia iniciativa el amor y
persona humana, amada por dios, emociones cuidado que recibe de su entorno, como un
digno, libre y trascendente, indicio del amor de Dios. Lo hace a través
comprendiendo su la doctrina de
de la interacción con los otros, al realizar
su propia religión, abierto al
dialogo con las que son cercanas acciones como compartir, ayudar y
Estándar: colaborar.
Construye su identidad al tomar conciencia
de los aspectos que lo hacen único. Se
identifica en algunas de sus características
físicas, así como sus cualidades e intereses,
gustos y preferencias. Se siente miembro de
su familia y del grupo de aula al que
pertenece. Practica hábitos saludables
reconociendo que son importantes para él.
Actúa de manera autónoma en las
actividades que realiza y es capaz de tomar
decisiones, desde sus posibilidades y
considerando a los demás. Expresa sus
emociones e identifica el motivo que las
originan. Busca y acepta la compañía de un
adulto significativo ante situaciones que lo
hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira,
triste o alegre.
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PSIC Se desenvuelve de manera  Comprende su - Realiza acciones y movimientos de
OMO autónoma a través de su cuerpo. coordinación óculo-manual y óculo-podal que
TRIZ motricidad. requieren mayor precisión. Lo hace en diferentes
Se desenvuelve de manera autónoma a situaciones cotidianas, de juego o de
través de su motricidad cuando explora y representación gráfica plástica, ajustándose a los
descubre su lado dominante y sus límites espaciales y a las características de los
posibilidades de movimiento por propia objetos, materiales y/o herramientas que utilizan,
iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza según sus necesidades, intereses y posibilidades.
acciones motrices básicas en las que - Realiza acciones y juegos de manera
coordina movimientos para desplazarse autónoma combinando habilidades motrices
con seguridad y utiliza objetos con básicas como correr, saltar, trepar, rodar,
precisión, orientándose y regulando sus deslizarse, hacer giros y volteretas –en los que
acciones en relación a estos, a las expresa sus emociones– explorando las
personas, el espacio y el tiempo. Expresa posibilidades de su cuerpo con relación al espacio,
corporalmente sus sensaciones, el tiempo, la superficie y los objetos; en estas
emociones y sentimientos a través del acciones, muestra predominio y mayor control de
tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento un lado de su cuerpo.
en situaciones de juego.

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS


COM Crea proyecto desde los lenguajes  Explora y - Representa ideas acerca
UNIC artísticos. experimenta los de sus vivencias personal y
ACIÓ Estándar: lenguajes del del contexto en el que se
N Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular arte. desenvuelve usando
libremente diversos medios y materiales para descubrir  Aplica procesos diferentes lenguajes artísticos.
sus propiedades expresivas. Explora los elementos creativos. (el dibujo, la pintura, la danza
básicos de los lenguajes del arte como los sonidos, los  Socializa sus o el movimiento, el teatro, la
colores, y el movimiento. Explora sus propias ideas, procesos y música, los títeres, etc.
imaginativas que construye a partir de sus vivencias y proyectos - Muestra sus creaciones y
las transforma en algo nuevo mediante el juego observa las creaciones de
simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la otros, describe lo que ha
música y el movimiento creativo. Comparte creado a solicitud de la
espontáneamente sus experiencias y creaciones. docente, manifiesta de lo que
le gusta de la experiencia y de
su proyecto y del proyecto de
otros.

Se comunica oralmente en su lengua  Utiliza recursos - Comenta sobre lo que le


materna. no verbales y gusta o disgusta de personas,
Estándar: para verbales de personajes, hechos o
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de forma situaciones de la vida
textos; identifica información explicita; realiza estratégica. cotidiana, dando razones
interacciones sencillas a partir de esta información e sencillas a partir de sus
interpreta recursos no verbales y para verbales de las experiencias y del contexto en
personas de su entorno. Opina sobre lo que que se desenvuelve.
más/menos le gusto el contenido del texto. Se expresa - Participa en
espontáneamente a partir de sus conocimientos conversaciones, diálogos.
previos, con el propósito de interactuar con uno o más Espera su turno para hablar.
interlocutores conocidos en una situación Escucha mientras su
comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por interlocutor habla, pregunta y
lo general en el tema; utiliza vocabulario frecuente una responde sobre lo que le
pronunciación entendible, se apoya en gestos y interesa saber o lo que no ha
lenguaje corporal. En un intercambio generalmente comprendido, con la intención
participa y responde en forma pertinente a lo que le de obtener información.
dicen.

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS


MATE Resuelve problemas de cantidad  Comunica su - Utiliza el conteo hasta 10 en
MATIC comprensión situaciones cotidianas en la que
Estándar:
A sobre los requiere contar, empleando
Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su números y las material concreto o su propio
entorno según sus características perceptuales; agrupar, operaciones. cuerpo.
ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos,
comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar - Usa diversas expresiones
hasta 5 elementos, realizando representaciones con su que muestran su comprensión
cuerpo, materiales concreto o dibujos. Expresa la cantidad sobre la cantidad, el peso y el
de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa tiempo, muchos, pocos, ninguno,
cuantificadores: “muchos”, “pocos”, “pesa menos”, y el más que, menos que, pesa más,
tiempo con nociones temporales como “antes o después”, pesa menos, ayer, hoy, mañana.
“ayer”, “hoy” o “mañana”.
Resuelve problemas de forma,  Modela objeto Establece relaciones entre las
movimiento y localización. con formas formas de los objetos que están en
geométricas y su entorno y las formas
Estándar: sus geométricas que conoce, utilizando
Resuelve problemas al relacionar los objetos del entorno con transformaciones material concreto.
formas bidimensionales y tridimensionales. Expresa la  Comunica su
ubicación de personas en relación a los objetos en el comprensión
espacios “cerca de” “lejos de” “al lado de”, y de
desplazamientos “hacia adelante, hacia atrás”, “hacia un sobre las formas
lado, hacia el otro”. Así también expresa la comparación de y relaciones
la longitud de los objetos: “es más largo que” “es más corto geométricas.
que”. Emplea estrategias para resolver problemas, al
construir objetos con material concreto o realizar
desplazamientos en el espacio.

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS


CIENCIA Y Indaga mediante  Problematiza - Propone acciones y el uso de materiales
TECNOLOGIA métodos situaciones e instrumentos para buscar información
científicos para para hacer del objeto, ser vivo o hecho de interés que
construir sus indagación. genera interrogantes o para resolver un
conocimientos. problema planteado.
Estándar: - Obtiene información sobre la
Explora los objetos, el característica de los objetos, seres vivo,
espacio y hechos que hechos y fenómenos de la naturaleza y
acontecen en su entorno, establece relaciones entre ellos a través
hace preguntas con base de la observación, experimentación y
en su curiosidad, otras fuentes proporcionadas (libros,
propone posibles noticias, videos, imágenes, entrevistas)
respuestas, obtiene describe sus características, necesidades,
información al observar, funciones., relaciones a cambio de su
manipular y describir; apariencia física, registra la información
compara aspectos del de diferentes formas.
objeto o fenómeno para - Hace preguntas que expresan su
comprobar la respuesta y curiosidad sobre los objetos, seres vivos,
expresa en forma oral o hechos o fenómenos que acontecen en
grafica lo que hizo y su ambiente; da a conocer lo que sabe y
aprendió. las ideas que tiene acerca de ellos.

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS


COMPETENCIA Gestiona su aprendizaje de  Define metas Plantea, con ayuda de la
TRANSVERSAL manera autónoma de docente, una estrategia o
Estándar: aprendizaje acciones a realizar para poder
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta lo alcanzar la “tarea” propuesta.
que debe aprender al nombrar que puede
lograr respecto a una tarea, reforzado la
escucha a la facilitación adulta, e incorpora
lo que ha aprendido en otras actividades.
Sigue su propia estrategia al realizar
acciones que va ajustando y adaptando a
la tarea planteada. Comprende que debe
actuar al incluir y seguir una estrategia que
le es modelada o facilitada. Monitorea lo
realizado para lograr la tarea al evaluar
con facilitación externa los resultados
obtenidos siendo ayudado para considerar
el ajuste requerido y disponerse al cambio.
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes plantean
posibles soluciones en relación a la
realidad ambiental de su
comunidad, como la
contaminación, promoviendo la
preservación de entornos
saludables.
Enfoque orientación al bien - Los estudiantes comparten
común siempre los bienes disponibles
para ellos en los espacios
educativos (recursos,
materiales, instalaciones,
tiempo, actividades,
conocimientos)

¿Cómo voy a evaluar los aprendizajes?


- Ficha de observación
- Cuaderno de registro

¿Cuáles serán mis evidencias?

- Elaboran su bodega
- Vende y compra en la bodega
- Agrega y quita al vender
- Sabe contar monedas

¿Qué instrumentos voy a utilizar para recoger la información?

- Ficha de observación
- Cuaderno de registro

V. PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES

LUNES 24/06 MARTES 25/06 MIERCOLES JUEVES 27/06 VIERNES 28/06


26/06
Planificación del Nos organizamos Día de San Pablo
proyecto con para visitar una y San Pedro
los niños bodega
Taller grafico Taller grafico Taller de
plástico plástico psicomotriz
LUNES 01/07 MARTES 02/07 MIERCOLES JUEVES 04/07 VIERNES 05/07
03/07
Visitamos la Hacemos una Nos organizamos Conocemos la Visitando otras
bodega más lista de las para elaborar labor de la I.E.I
cercana cosas que los productos maestra
Taller grafico venderemos en de la tienda.
plástico nuestra tienda Taller musical Taller de danza
Taller de
psicomotriz
LUNES 08/07 MARTES 09/07 MIERCOLES JUEVES 11/07 VIERNES 12/07
10/07
Traemos cajas y Hacemos pan y Preparamos los Simulacro de Hagamos un
envolturas de caramelos de jugos Sismo cartel con el
diferentes plastilina Taller de pintura nombre de
productos Taller de Taller musical nuestra bodega
Taller grafico psicomotriz Taller de
plástico psicomotriz

LUNES 15/07 MARTES 16/07 MIERCOLES JUEVES 18/07 VIERNES 19/07


17/07
Armamos la Hacemos billetes Jugamos a Elabora una Aprendemos a
tienda y monedas comprar y a balanza pesar
Taller grafico Taller de vender Taller de pintura
plástico psicomotriz Taller músical Taller de
psicomotriz

LUNES 22/07 MARTES 23/07 MIERCOLES JUEVES 25/07 VIERNES 26/07


24/07
Agrupamos Jugamos con los Ubicamos Como nos Realizamos un
objetos objetos del objetos, cerca, desplazamos desfile en la
Taller grafico aula- muchos lejos. (marcha) I.E.I
plástico pocos. Taller musical
Taller de Taller grafico
psicomotriz plástico Taller de
psicomotriz

Jueves 27/06/19
Actividades de rutina
- Recepción de niños, niñas
- Saludo a los niños y niñas
- Oración
- Control de calendario

MATERIALES:

- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- El juego simbólico en la hora del juego libre en los sectores
- Materiales de los sectores del aula
- Materiales del MINEDU

Utilización Libre de los Sectores:


Primer momento:

Planificación: Se inicia con una asamblea. La maestra, niños y niñas se ubican formando un
círculo en un lugar cómodo del salón. Dialogan aproximadamente 10 minutos sobre tres
aspectos: la elección de los sectores, el tiempo y el espacio y las normas de convivencia.

Organización: Brinda a los niños la posibilidad de expresar que les gustaría para jugar, en qué
sector, con que materiales desean hacerlo y con quien les interesaría compartir el juego. Es
válido que en algunas ocasiones los niños quieran jugar solos. Acuerda con los niños el tiempo y
el espacio donde van a jugar.

Segundo Momento:

Desarrollo del juego: Los niños de manera autónoma, juegan en el espacio elegido. Un
proyecto de jugo autónomo supone que el niño inicia, desarrolla y plasma una idea y la convierte
en acción. En este momento, los niños realizan negociaciones respecto de los materiales que
usaran y los roles que representaran.

Tercer momento:

Socialización: La maestra comunica a los niños que ellos elijan el lugar donde podemos
sentarnos en semicírculo, los niños y las niñas socializan intercambiando sus ideas y
experiencias del juego, es así donde la maestra aprovecha sobre algunas conversaciones de su
interés.

Representación: Los niños y las niñas representan mediante el dibujo lo que más les gusto del
juego

Meta cognición: Pide a los niños responder algunas preguntas como las siguientes: ¿A que
jugaron? ¿Qué han aprendido hoy? ¿Hay algo nuevo que les ha sorprendido y que hoy
descubrieron? ¿Aprendieron algo nuevo que no sabían? ¿Solucionaron alguna dificultad?
¿Cómo?

Orden: La maestra anuncia los niños que para ordenar y guardar los juegos solo faltan 10
minutos y el juego libre se terminara, y recuerden que el aula debe quedar limpio

MATERIALES:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- Materiales de los sectores del aula
- Materiales del MINEDU
- Siluetas, dibujos, canción, etc.

Actividad: “Nos organizamos para visitar una bodega”


Propósito de aprendizaje

AREA COMPETENCIAS DESEMPEÑO


COMUNI Se comunica - Participa en conversaciones, diálogos. Espera su turno para hablar. Escucha
CACIÓN oralmente en su mientras su interlocutor habla, pregunta y responde sobre lo que le interesa saber o lo
lengua materna. que no ha comprendido, con la intención de obtener información.

Inicio:
- La docente invita a los niños a sentarse en círculo y les comunica sobre la actividad que van
a realizar y luego dialogan sobre los acuerdos.
- Al iniciar la asamblea, se comunicó a los niños y niñas las primeras actividades que vamos a
realizar. Para ello utilizaremos un calendario en el que se fue escribiendo sus propuestas.
- La primera actividad acordada fue la visita a una tienda. La docente menciono que esta visita
no solo servirá para conseguir cajas, sino también para saber cómo es una tienda y como
funciona, y así tener más ideas para hacer la bodega en el aula.

Desarrollo:
- Recogemos los saberes previos de los niños y niñas preguntando si en ocasiones realizan
compras en la tienda de su comunidad o si la familia de alguno de ellos tiene una tienda.
- Formula preguntas como las siguientes: ¿Quisieran tener una bodega en el aula? ¿qué se
vende en una tienda?; ¿cómo están organizados los productos?, ¿se encuentran expuestos?,
¿todos tienen precio?, ¿es el mismo para todos?, etc.
- Registramos en la pizarra o en un papelote las respuestas de los estudiantes para valorar su
participación.
- La docente recuerda a los niños y niñas las normas, para realizar la visita a la tienda, los
cuidados y orden que deben mantener en la calle y dentro de la tienda.
- Les invitamos a ponerse de acuerdo en que es lo que observarán cuando vayan a la bodega:
¿Qué productos se venden en la tienda? ¿Cuáles son los precios? ¿Cómo hacen las
personas para comprar? ¿Qué hace el señor de la bodega para vender?.
- Luego en el aula, los niños elegirán el espacio adecuado para la bodega.
- Los niños dibujan una bodega

Cierre:
- Dialogamos sobre lo trabajado en la actividad y cómo se sintieron.
- Realizamos la meta cognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿En qué
tuviste dificultad? ¿En qué puedes mejorar? ¿Qué necesité? ¿Qué me fue más fácil?, ¿Qué
me fue difícil?
Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
Acciones de rutina

Materiales:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- Plastilina, papel bond, etc.
PROPÓSITO DEL TALLER GRAFICO PLÁSTICO
ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS
C Crea proyecto desde los - Representa ideas acerca de sus vivencias personal y del contexto en el que se
lenguajes artísticos. desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos.(el dibujo, la pintura, la
danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.

“Elaboramos un pez con espinas de plastilina”

Inicio:
- En asamblea la maestra propone a los niños a conversar sobre los acuerdos del cuidado y el
uso de los materiales, así mismo del respeto que debe existir entre amigos para poder
trabajar en un ambiente agradable
- Presentamos a los niños y niñas un papelote con la siguiente canción:

Dos pececitos se fueron a


nadar
el más pequeño se fue al fondo
del mar
ven para acá, le dijo un tiburón
ven ven ven, ven para acá
ven ven ven, ven para acá

No, no, no, no, no, no


no, no, no, no, no, no
Ay no, no, no, no ,no
porque se enoja mi mamá
- Preguntamos: ¿De qué trató la canción? ¿Los peces tendrán huesos?

Desarrollo:
- Proporcionamos a los niños los materiales y los exploran libremente.
- Cada niño/a realizó un pez con las espinas de plastilina.

- La maestra les acompaña cuando la necesita


- Terminan el trabajo y exponen.

Cierre:
- Los niños y niñas comentan sobre la actividad que han realizado,
que materiales han utilizado, como han participado, como se sintieron y
si les gustaría volverlo hacer.
- ¿Qué han hecho? ¿Cómo se han sentido? ¿Qué han preparado? ¿Cómo lo han hecho?
Actividades Permanentes de Salida
- Acciones de rutina.
Salida.

Viernes 28/06/19
Actividades de rutina
- Recepción de niños, niñas
- Saludo a los niños y niñas
- Oración
- Control de calendario

MATERIALES:

- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- El juego simbólico en la hora del juego libre en los sectores
- Materiales de los sectores del aula
- Materiales del MINEDU

Utilización Libre de los Sectores:


Primer momento:

Planificación: Se inicia con una asamblea. La maestra, niños y niñas se ubican formando un
círculo en un lugar cómodo del salón. Dialogan aproximadamente 10 minutos sobre tres
aspectos: la elección de los sectores, el tiempo y el espacio y las normas de convivencia.

Organización: Brinda a los niños la posibilidad de expresar que les gustaría para jugar, en qué
sector, con que materiales desean hacerlo y con quien les interesaría compartir el juego. Es
válido que en algunas ocasiones los niños quieran jugar solos. Acuerda con los niños el tiempo y
el espacio donde van a jugar.

Segundo Momento:

Desarrollo del juego: Los niños de manera autónoma, juegan en el espacio elegido. Un
proyecto de jugo autónomo supone que el niño inicia, desarrolla y plasma una idea y la convierte
en acción. En este momento, los niños realizan negociaciones respecto de los materiales que
usaran y los roles que representaran.

Tercer momento:

Socialización: La maestra comunica a los niños que ellos elijan el lugar donde podemos
sentarnos en semicírculo, los niños y las niñas socializan intercambiando sus ideas y
experiencias del juego, es así donde la maestra aprovecha sobre algunas conversaciones de su
interés.

Representación: Los niños y las niñas representan mediante el dibujo lo que más les gusto del
juego

Meta cognición: Pide a los niños responder algunas preguntas como las siguientes: ¿A que
jugaron? ¿Qué han aprendido hoy? ¿Hay algo nuevo que les ha sorprendido y que hoy
descubrieron? ¿Aprendieron algo nuevo que no sabían? ¿Solucionaron alguna dificultad?
¿Cómo?

Orden: La maestra anuncia los niños que para ordenar y guardar los juegos solo faltan 10
minutos y el juego libre se terminara, y recuerden que el aula debe quedar limpio

MATERIALES:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- Materiales de los sectores del aula
- Materiales del MINEDU
- Siluetas, lamina, tina, agua, biblia, etc.

Actividad: “La pesca milagrosa”


Propósito de aprendizaje

REA COMPETENCIA DESEMPEÑO


S Construye su identidad como persona  Expresa por propia iniciativa el amor y cuidado que recibe de
humana, amada por dios, digno, libre y su entorno, como un indicio del amor de Dios. Lo hace a
trascendente, comprendiendo su la través de la interacción con los otros, al realizar acciones
doctrina de su propia religión, abierto al
como compartir, ayudar y colaborar.
dialogo con las que son cercanas

Inicio:
Ver
- La docente invita a los niños a sentarse en círculo y les comunica sobre la actividad que van
a realizar y luego dialogan sobre los acuerdos.
- Los niños observan una lámina de la pesca milagrosa

- Los niños responden a las siguientes preguntas:


¿Qué observan en la imagen? ¿Quiénes son estas personas? ¿Saben que se celebra cada 29
de junio? ¿Alguno de ustedes se fueron a alguna pesca? ¿De alguien su papa es pescador?

Desarrollo:
Juzgar
- Niños y niños hoy día aprenderemos acerca de las cosas lindas de la pesca milagrosa y
como lo hizo. Para ello recurrimos al texto bíblico
- Presentamos la Biblia y canta la canción: Toma la Biblia hermano…
- Los niños escuchan el texto bíblico Lucas 5,18
Una vez Jesús estaba a la orilla del Lago de Galilea, y la gente se amontonó alrededor de él para
escuchar el mensaje de Dios. 2 Jesús vio dos barcas en la playa. Estaban vacías porque los
pescadores estaban lavando sus redes. 3 Una de esas barcas era de Simón Pedro. Jesús subió a
ella y le pidió a Pedro que la alejara un poco de la orilla. Luego se sentó[a] en la barca, y desde
allí comenzó a enseñar a la gente.4 Cuando Jesús terminó de enseñarles, le dijo a Pedro:—Lleva
la barca a la parte honda del lago, y lanza las redes para pescar.5 Pedro respondió:—Maestro,
toda la noche estuvimos trabajando muy duro y no pescamos nada. Pero, si tú lo mandas, voy a
echar las redes.6 Hicieron lo que Jesús les dijo, y fueron tantos los pescados que recogieron, que
las redes estaban a punto de romperse. 7 Entonces hicieron señas a los compañeros de la otra
barca, para que fueran enseguida a ayudarlos. Eran tantos los pescados que, entre todos,
llenaron las dos barcas. Y las barcas estaban a punto de hundirse.8 Al ver esto, Pedro se arrodilló
delante de Jesús y le dijo:—¡Señor, apártate de mí, porque soy un pecador!9-10 Santiago y Juan,
que eran hijos de Zebedeo, Pedro y todos los demás, estaban muy asombrados por la pesca tan
abundante. Pero Jesús le dijo a Pedro:—No tengas miedo. De hoy en adelante, en lugar de
pescar peces, voy a enseñarte a ganar seguidores para mí.11 Los pescadores llevaron las barcas
a la orilla, dejaron todo lo que llevaban, y se fueron con Jesús.
- ¿La docente pregunta a los niños: ¿Qué les dijo Jesús a los pescadores? ¿Le creyeron los
pescadores a Jesús? ¿Fue abundante la pesca? ¿Cómo se sintieron los pescadores? ¿Qué
pasaría si no tuviéramos pescadores? Etc.
- Observan y describen siluetas de peces en una tina con agua
- Hace comparaciones de los materiales que utiliza la pesca milagrosa
- Les comentamos a los niños que cada 29 de junio se celebra el día del pescador y que ese día
los pescadores regalan pescado en el puerto principal de Pucallpa y en el puerto de
Yarinacocha.
- Los niños dibujan la pesca milagrosa
- Exponen sus trabajos

Cierre:
Actuar
- Los niños dialogan sobre lo que hicieron.
- Preguntamos a los niños:¿Qué aprendimos el día de hoy?¿Quién fue estos señores?¿Cuál
era las herramientas que utilizaba en la pesca milagrosa?¿Qué trabajo realizaba estos
señores
- Se compromete a valorar el trabajo que realizaban los pescadores con el trabajo que realiza
con Jesús.
- Comenta en casa sobre el trabajo de la pesca milagrosa.

Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:


Acciones de rutina

Materiales:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- Pelotas, etc.

PROPOSITO DEL TALLER DE PSICOMOTRIZ


ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS
PSI Se desenvuelve - Realiza acciones y juegos de manera autónoma combinando habilidades
de manera motrices básicas como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y
autónoma a volteretas –en los que expresa sus emociones– explorando las posibilidades de
través de su su cuerpo con relación al espacio, el tiempo, la superficie y los objetos; en estas
motricidad acciones, muestra predominio y mayor control de un lado de su cuerpo.

“Jugamos con las pelotas”

Inicio:
- En asamblea la maestra propone a los niños a conversar sobre los acuerdos del cuidado y el
uso de los materiales, así mismo del respeto que debe existir entre amigos para poder trabajar
en un ambiente agradable.
- Delimitamos el espacio en donde trabajaremos.
- Les proponemos los niños a jugar con las pelotas.
- Caminar lentamente por el espacio
- Correr suavemente por toda la sala
- Saltar a la pata coja.
- Saltar en pareja sosteniendo el pie del otro.
- Los niños se sientan en círculo y observan el material.

Desarrollo:
- Agacharse y rodar una pelota por el suelo impulsándola suavemente con una mano siguiendo
una línea recta.
- Siguiendo un camino de curvas
- Lanzar la pelota hacia arriba y recogerla antes de que se caiga al suelo.
- Buscarse una pareja, colocarse en frente uno de otro, con una pelota para los dos: Lanzarse
la pelota uno a otro con las dos manos. Recibirla también con las dos
- Lanzarla con una mano y recogerla con una.
- Lanzarse la pelota con las dos manos.
- Lanzarla haciendo dar un bote con las dos manos.
- Guardamos las pelotas
- Nos relajamos

Cierre:
- Se invita a los niños a que dialoguen sobre lo que más les gusto, agrado o les molesto
- Preguntamos a los niños: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué dificultades tuvimos en los juegos?
¿Cómo lo superaron? ¿Les ha gustado los juegos que hicimos? ¿Por qué lo hicimos todos
juntos? ¿Cómo se han sentido? ¿Les gustaría volverlo hacer?
Actividades Permanentes de Salida
- Acciones de rutina.
- Salida

Lunes 01/07/19
Actividades de rutina
- Recepción de niños, niñas
- Saludo a los niños y niñas
- Oración
- Control de calendario
MATERIALES:

- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- El juego simbólico en la hora del juego libre en los sectores
- Materiales de los sectores del aula
- Materiales del MINEDU

Utilización Libre de los Sectores:


Primer momento:

Planificación: Se inicia con una asamblea. La maestra, niños y niñas se ubican formando un
círculo en un lugar cómodo del salón. Dialogan aproximadamente 10 minutos sobre tres
aspectos: la elección de los sectores, el tiempo y el espacio y las normas de convivencia.

Organización: Brinda a los niños la posibilidad de expresar que les gustaría para jugar, en qué
sector, con que materiales desean hacerlo y con quien les interesaría compartir el juego. Es
válido que en algunas ocasiones los niños quieran jugar solos. Acuerda con los niños el tiempo y
el espacio donde van a jugar.

Segundo Momento:

Desarrollo del juego: Los niños de manera autónoma, juegan en el espacio elegido. Un
proyecto de jugo autónomo supone que el niño inicia, desarrolla y plasma una idea y la convierte
en acción. En este momento, los niños realizan negociaciones respecto de los materiales que
usaran y los roles que representaran.

Tercer momento:

Socialización: La maestra comunica a los niños que ellos elijan el lugar donde podemos
sentarnos en semicírculo, los niños y las niñas socializan intercambiando sus ideas y
experiencias del juego, es así donde la maestra aprovecha sobre algunas conversaciones de su
interés.

Representación: Los niños y las niñas representan mediante el dibujo lo que más les gusto del
juego

Meta cognición: Pide a los niños responder algunas preguntas como las siguientes: ¿A que
jugaron? ¿Qué han aprendido hoy? ¿Hay algo nuevo que les ha sorprendido y que hoy
descubrieron? ¿Aprendieron algo nuevo que no sabían? ¿Solucionaron alguna dificultad?
¿Cómo?

Orden: La maestra anuncia los niños que para ordenar y guardar los juegos solo faltan 10
minutos y el juego libre se terminara, y recuerden que el aula debe quedar limpio

MATERIALES:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- Materiales de los sectores del aula
- Materiales del MINEDU
- Afiches, etc.

Actividad: “Visitamos la bodega más cercana”


Propósito de aprendizaje

ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS


M 1.- Resuelve problemas - Usa diversas expresiones que muestran su comprensión sobre la
de cantidad cantidad, el peso y el tiempo, muchos, pocos, ninguno, más que,
menos que, pesa más, pesa menos, ayer, hoy, mañana.

Inicio:
- La docente convoco a los niños y juntos recordaron la visita que harían a la tienda más
cercana. Así mismo, recordaron las preguntas que harían y las normas para cuidarse durante
el recorrido por la tienda.
- Les invitamos a ponerse de acuerdo que es lo que observarán cuando vayan a la bodega:
¿Qué productos se venden en la tienda? ¿Cuáles son los precios? ¿Cómo hacen las
personas para comprar? ¿Qué hace el señor de la bodega para vender?.

Desarrollo:
- Una vez que están en la bodega orienta la observación de los niños con las siguientes
preguntas: ¿Dónde estamos? ¿Qué cosas hay? ¿para qué sirven? ¿Cómo están
organizadas? ¿todo costará igual? ¿Alguna vez has comprado una de estas cosas? ¿para
qué? ¿Qué hace el bodeguero o dueño de la tienda?. Mientras los niños van respondiendo, la
docente va comentando como está organizada la tienda.
- Los niños se acercaron al dueño de la tienda a saludarle y luego le preguntaron, ¿Qué
vende? ¿Qué productos tiene en su tienda? ¿Quién lo ayuda a vender? ¿sus hijos lo
ayudan? ¿hasta qué hora trabaja? ¿Dónde compra las cosas? ¿vive en la tienda?
- Para que los niños y niñas observen la transacción que se realiza en la tienda, la docente
compra algún producto llamando su atención para que noten el dinero que le entrega, el
producto y el vuelto que recibe.
- Vieron que la tienda estaba lleno de pequeños carteles con números
- Los niños vieron mucha cantidad de productos como panes, leche, galleta, atún, y algunos
productos pocos así como, champú y jabon.
- La docente iba tomando foto de los lugares que los niños iban indicando.
- La docente agradeció al señor por permitir la visita. Los niños se despidieron felices por todo
lo que vieron y escucharon. Ya en el aula, hicieron un resumen de la visita, con la docente
anotaron en un papelote lo que habían aprendido sobre las tiendas.
- Los niños dibujan todo lo que observaron.
- Exponen sus trabajos.

Cierre:
- Dialogamos sobre lo trabajado en la actividad y cómo se sintieron.
- Realizamos la meta cognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿En qué
tuviste dificultad? ¿En qué puedes mejorar? ¿Qué necesité? ¿Qué me fue más fácil?, ¿Qué
me fue difícil?

Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:


- Acciones de rutina.

Materiales:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- Papel de colores, tempera, tijeras, papel bond, etc.

PROPÓSITO DEL TALLER GRAFICO PLÁSTICO


ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS
C Crea proyecto desde los - Representa ideas acerca de sus vivencias personal y del contexto en el que se
lenguajes artísticos. desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos.(el dibujo, la pintura, la
danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.

“Hacemos un collage de zanahoria”

Inicio:
- En asamblea la maestra propone a los niños a conversar sobre los acuerdos del cuidado y el
uso de los materiales, así mismo del respeto que debe existir entre amigos para poder
trabajar en un ambiente agradable.
- Les mostramos una zanahoria y preguntamos a los niños ¿de qué color? ¿Qué sabor tiene?
¿les gusta comerla?

Desarrollo:
- Luego les mostramos una imagen de una zanahoria
- Vamos a realizar un collage pegando papel de color anaranjado y pintando sus hojas
- Les repartimos el material por grupos
- Manipulan y comentan sus posibles usos.
- Trozan el papel en pedazos pequeños
- Luego pegan en la zanahoria sin dejar espacios es blanco
- Luego con témpera pintan sus hojas de color verde
- La maestra ayuda a los niños cuando lo necesitan.
- Cuelgan sus trabajitos

Cierre:
- Los niños y niñas comentan sobre la actividad que han realizado, que materiales han
utilizado, como han participado, como se sintieron y si les gustaría volverlo hacer.
- ¿Qué han hecho? ¿Cómo se han sentido? ¿Qué han preparado? ¿Cómo lo han hecho?

Actividades Permanentes de Salida


- Acciones de rutina.
Salida.

Martes 02/07/19
Actividades de rutina
- Recepción de niños, niñas
- Saludo a los niños y niñas
- Oración
- Control de calendario

MATERIALES:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- El juego simbólico en la hora del juego libre en los sectores
- Materiales de los sectores del aula
- Materiales del MINEDU

Utilización Libre de los Sectores:


Primer momento:

Planificación: Se inicia con una asamblea. La maestra, niños y niñas se ubican formando un
círculo en un lugar cómodo del salón. Dialogan aproximadamente 10 minutos sobre tres
aspectos: la elección de los sectores, el tiempo y el espacio y las normas de convivencia.

Organización: Brinda a los niños la posibilidad de expresar que les gustaría para jugar, en qué
sector, con que materiales desean hacerlo y con quien les interesaría compartir el juego. Es
válido que en algunas ocasiones los niños quieran jugar solos. Acuerda con los niños el tiempo y
el espacio donde van a jugar.

Segundo Momento:

Desarrollo del juego: Los niños de manera autónoma, juegan en el espacio elegido. Un
proyecto de jugo autónomo supone que el niño inicia, desarrolla y plasma una idea y la convierte
en acción. En este momento, los niños realizan negociaciones respecto de los materiales que
usaran y los roles que representaran.

Tercer momento:

Socialización: La maestra comunica a los niños que ellos elijan el lugar donde podemos
sentarnos en semicírculo, los niños y las niñas socializan intercambiando sus ideas y
experiencias del juego, es así donde la maestra aprovecha sobre algunas conversaciones de su
interés.

Representación: Los niños y las niñas representan mediante el dibujo lo que más les gusto del
juego

Meta cognición: Pide a los niños responder algunas preguntas como las siguientes: ¿A que
jugaron? ¿Qué han aprendido hoy? ¿Hay algo nuevo que les ha sorprendido y que hoy
descubrieron? ¿Aprendieron algo nuevo que no sabían? ¿Solucionaron alguna dificultad?
¿Cómo?

Orden: La maestra anuncia los niños que para ordenar y guardar los juegos solo faltan 10
minutos y el juego libre se terminara, y recuerden que el aula debe quedar limpio

MATERIALES:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- Materiales de los sectores del aula
- Materiales del MINEDU
- Hojas, plastilina, lápiz, colores, plumones, etc.

Actividad: “Hacemos una lista de cosas que venderemos en la tienda”


Propósito de aprendizaje
ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS
M Resuelve - Establece relaciones entre los objetos de su entorno, según sus
problemas de características perceptuales al comparar y agrupar, y dejar algunos elementos
cantidad. sueltos. Dice el criterio que utilizo para agrupar.

Inicio:
- La docente invita a los niños a sentarse en círculo y les comunica sobre la actividad que van
a realizar y luego dialogan sobre los acuerdos.
- La docente empezó invitando a los niños a recordar la visita que hicieron y fomento el
dialogo. Les pregunto si conocían otras bodegas como la del señor Miguel.
- Luego los invito a organizarse en grupos de mesa para observar las fotos de la visita, que
había impreso previamente. Les pidió fijarse en lo que había en la tienda del señor Miguel
para ver que les gustaría que tuviese la bodega del aula.

Desarrollo:
- En pequeños grupos, los niños observaron las fotos y conversaron entre ellos sobre lo que
les gustaría que tuviese su tienda.
- Los niños dicen las características de los artículos que observaron en la bodega.
- Los niños también comparan con otras tiendas y otros tipos de negocio que existen en su
entorno, como, casa de empeño, ventas de comida, etc.
- Los niños responden a la preguntas ¿Qué productos vieron en la bodega? ¿Qué productos
son nutritivos? ¿observaron si hubo muchas golosinas? ¿vieron frutas y vegetales? ¿Qué
tipos de carnes hubo en la bodega? ¿Qué bebidas observaron? ¿Qué productos de limpieza
observaron? ¿Cómo estuvo organizado? ¿les gustaría tener una bodega similar? Etc.
- La docente les propuso hacer una lista de los objetos elegidos.
- Los niños deciden dibujar y “escribir” a su manera.
- Cada grupo tuvo a su disposición diversos materiales, como hojas, plastilina, lápiz, colores,
plumones, etc.
- Cada grupo comparte su lista y la docente iba integrando todo en un papelote.
- Al finalizar quedo registrada la lista de qué cosas que habría en el aula:

- Leche - Fideos
- Jugos - panes
- Champú - galletas
- Calculadora - caramelo
- Balanza - sillas
- Refrigeradora - detergente
- jabón

-
Cierre:
- Para cerrar la actividad, la docente hizo evidente el entusiasmo de los niños. Los felicitó por
el trabajo realizado en equipo.
- Realizamos la meta cognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿En
qué tuvieron dificultad? ¿En qué pueden mejorar? ¿Qué necesité? ¿Qué me fue más fácil?,
¿Qué me fue difícil?

Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:


- Acciones de rutina.

Materiales:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- Postas, etc.

PROPOSITO DEL TALLER DE PSICOMOTRIZ


ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS
PSI Se desenvuelve - Realiza acciones y movimientos de coordinación oculo-manual y oculo-podal que
de manera requieren mayor precisión. Lo hace en diferentes situaciones cotidianas, de jugo o
autónoma a de representación grafico- plástico, ajustándose a los limites espaciales y a las
través de su características de loso objetos, materiales y/o herramientas que se utilizan, según
motricidad sus necesidades, intereses y posibilidades.

“Carrera de postas”

Inicio:
- En asamblea la maestra propone a los niños a conversar sobre los acuerdos del cuidado y el
uso de los materiales, así mismo del respeto que debe existir entre amigos para poder
trabajar en un ambiente agradable.
- Invitamos a los niños y niñas a salir al patio de nuestra institución.
- Los niños y niñas corren libremente en el patio y realizan ejercicios de calentamiento.

Desarrollo:
- Pedimos que se agrupen en grupos de tres y conversen sobre la actividad que desean
realizar. Entregamos a cada grupo un bastón pequeño e indicamos que se separen uno al
inicio, otro al medio y otro antes del final.
- Al sonido del silbato, empieza la carrera y deben entregar el bastón al compañero que sigue.
El último niño, debe colocar el bastón en el lugar indicado.
- Invitamos a los niños y niñas a realizar ejercicios de respiración.
- Verbalizan lo que hicimos durante la actividad.
- Invitamos a que cada uno dibuje lo que más le gustó de la actividad.

Cierre:
- Se invita a los niños a que dialoguen sobre lo que más les gusto, agrado o les molesto
- Preguntamos a los niños: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué dificultades tuvimos en los juegos?
¿Cómo lo superaron? ¿Les ha gustado los juegos que hicimos? ¿Por qué lo hicimos todos
juntos? ¿Cómo se han sentido? ¿Les gustaría volverlo hacer?
Actividades Permanentes de Salida
- Acciones de rutina.
- Salida
Miércoles 03/07/19
Actividades de rutina
- Recepción de niños, niñas
- Saludo a los niños y niñas
- Oración
- Control de calendario

MATERIALES:

- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- El juego simbólico en la hora del juego libre en los sectores
- Materiales de los sectores del aula
- Materiales del MINEDU

Utilización Libre de los Sectores:


Primer momento:

Planificación: Se inicia con una asamblea. La maestra, niños y niñas se ubican formando un
círculo en un lugar cómodo del salón. Dialogan aproximadamente 10 minutos sobre tres
aspectos: la elección de los sectores, el tiempo y el espacio y las normas de convivencia.

Organización: Brinda a los niños la posibilidad de expresar que les gustaría para jugar, en qué
sector, con que materiales desean hacerlo y con quien les interesaría compartir el juego. Es
válido que en algunas ocasiones los niños quieran jugar solos. Acuerda con los niños el tiempo y
el espacio donde van a jugar.

Segundo Momento:

Desarrollo del juego: Los niños de manera autónoma, juegan en el espacio elegido. Un
proyecto de jugo autónomo supone que el niño inicia, desarrolla y plasma una idea y la convierte
en acción. En este momento, los niños realizan negociaciones respecto de los materiales que
usaran y los roles que representaran.

Tercer momento:

Socialización: La maestra comunica a los niños que ellos elijan el lugar donde podemos
sentarnos en semicírculo, los niños y las niñas socializan intercambiando sus ideas y
experiencias del juego, es así donde la maestra aprovecha sobre algunas conversaciones de su
interés.

Representación: Los niños y las niñas representan mediante el dibujo lo que más les gusto del
juego

Meta cognición: Pide a los niños responder algunas preguntas como las siguientes: ¿A que
jugaron? ¿Qué han aprendido hoy? ¿Hay algo nuevo que les ha sorprendido y que hoy
descubrieron? ¿Aprendieron algo nuevo que no sabían? ¿Solucionaron alguna dificultad?
¿Cómo?

Orden: La maestra anuncia los niños que para ordenar y guardar los juegos solo faltan 10
minutos y el juego libre se terminara, y recuerden que el aula debe quedar limpio

MATERIALES:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- Materiales de los sectores del aula
- Materiales del MINEDU
- Papel bond, lápiz, colores, etc.

Actividad: “Nos organizamos para elaborar las cosas que habrá en nuestra tienda”
Propósito de aprendizaje
ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS
Comunicación Se comunica - Participa en conversaciones, diálogos. Espera su turno para
oralmente en su hablar. Escucha mientras su interlocutor habla, pregunta y
lengua materna responde sobre lo que le interesa saber o lo que no ha
comprendido, con la intención de obtener información.

Inicio:
- La docente invita a los niños a sentarse en círculo y les comunica sobre la actividad que van
a realizar y luego dialogan sobre los acuerdos.
- Al empezar, la docente recordó con los niños la lista que hicieron el día anterior. Les pregunto
si querían agregar alguna idea más.
- Luego les planteo pensar en las actividades necesarias para elaborar los productos que
venderían en la tienda.

Desarrollo:
- La docente pregunta a los niños: ¿Qué tendríamos que hacer para tenerlas? ¿Cómo
podríamos conseguir todas las cosas que se han mencionado?
- Los niños dicen que en casa recolectaremos todas las envolturas, empaques, cajitas, frascos,
etc., para luego traerlas limpios y luego las seleccionaremos para armar la tienda.
- También los niños dicen que elaboraran panes de plastilina
- Después del dialogo, la docente y los niños hicieron un cuadro para organizar la elaboración
de los productos de la tienda.
Producto ¿Con que lo haremos?
Leche Latas vacías
Caramelo Plastilina, papel de colores.
s
Galletas Envolturas vacías
Jabón Cajas vacías de jabón
Champú Botellas vacías de champú.
Jugos Botellas, agua y tempera de color.
Pan Plastilina
- Los niños se comprometen a traer envolturas de productos de sus casas.
- Para cerrar la actividad, la docente organizo, con los niños, las ideas y las concretó en
actividades. Ella iba escribiendo en el calendario, apoyándose con algunos dibujos para que
los niños recodaran lo escrito. Uno de los acuerdos fue aprovechar el fin de semana para
juntar cajas y envolturas de diferentes productos para la bodega del aula.

Cierre:
- Los niños dialogan sobre lo que hicieron.
- Realizamos la meta cognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿En qué tuviste
dificultad? ¿En qué puedes mejorar? ¿Qué necesité? ¿Qué me fue más fácil?, ¿Qué me fue difícil?
- La docente anticipa a los padres sobre el proyecto organizado con los niños.

Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:


- Acciones de rutina.

Materiales:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- Poesía, papelote, etc.
PROPÓSITO DEL TALLER LITERARIO
ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS
C Crea proyecto desde los - Representa ideas acerca de sus vivencias personal y del contexto en el que se
lenguajes artísticos. desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos.(el dibujo, la pintura, la
danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.

“Recitamos una poesía a la maestra”

Inicio:
- En asamblea la maestra propone a los niños a conversar sobre los acuerdos del cuidado y el
uso de los materiales, así mismo del respeto que debe existir entre amigos para poder
trabajar en un ambiente agradable.
- Les mostramos a los niños en un papelote la poesía.
- Los niños observan y se anticipan al texto. ¿Qué crees que dirá en la poesía? ¿De qué tratará?
¿A quién dedicaremos la poesía?

Desarrollo:
- Les presentamos la poesía a los niños:
MAESTRA
Porque eres mi maestra
Hoy te quiero regalar
Un manojo de deseos
Para que puedas soñar,
Un ramito de violetas
Para que puedas guardar
El más dulce de mis besos
Y un te quiero de verdad
- Leemos la poesía de izquierda a derecha, primero lo hace la maestra sola y luego con los
niños.
- Preguntamos a los niños:
- ¿A quién dedicamos esta poesía?
- ¿Por qué la poesía menciona a la maestra?
- ¿Qué día se celebra el día de la maestra?
- Recita la profesora la poesía seleccionada
- Los niños repiten la poesía hasta aprenderla
- Leen y recitan solos y en grupo.
- Se les entrega un papel bond y dibujan a su maestra

Cierre:
- Los niños dialogan sobre lo que hicieron y comentan lo que más les gusto de la clase.
- ¿Les gustó la poesía? ¿Para quién la aprendieron? ¿A quién le van a recitar?
¿Tuvieron dificultad? ¿Qué han hecho? ¿Cómo se han sentido? ¿Cómo lo han hecho?

Actividades Permanentes de Salida


- Salida
Jueves 04/07/19
Actividades de rutina
- Recepción de niños, niñas
- Saludo a los niños y niñas
- Oración
- Control de calendario

MATERIALES:

- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- El juego simbólico en la hora del juego libre en los sectores
- Materiales de los sectores del aula
- Materiales del MINEDU

Utilización Libre de los Sectores:


Primer momento:

Planificación: Se inicia con una asamblea. La maestra, niños y niñas se ubican formando un
círculo en un lugar cómodo del salón. Dialogan aproximadamente 10 minutos sobre tres
aspectos: la elección de los sectores, el tiempo y el espacio y las normas de convivencia.

Organización: Brinda a los niños la posibilidad de expresar que les gustaría para jugar, en qué
sector, con que materiales desean hacerlo y con quien les interesaría compartir el juego. Es
válido que en algunas ocasiones los niños quieran jugar solos. Acuerda con los niños el tiempo y
el espacio donde van a jugar.

Segundo Momento:

Desarrollo del juego: Los niños de manera autónoma, juegan en el espacio elegido. Un
proyecto de jugo autónomo supone que el niño inicia, desarrolla y plasma una idea y la convierte
en acción. En este momento, los niños realizan negociaciones respecto de los materiales que
usaran y los roles que representaran.

Tercer momento:

Socialización: La maestra comunica a los niños que ellos elijan el lugar donde podemos
sentarnos en semicírculo, los niños y las niñas socializan intercambiando sus ideas y
experiencias del juego, es así donde la maestra aprovecha sobre algunas conversaciones de su
interés.

Representación: Los niños y las niñas representan mediante el dibujo lo que más les gusto del
juego

Meta cognición: Pide a los niños responder algunas preguntas como las siguientes: ¿A que
jugaron? ¿Qué han aprendido hoy? ¿Hay algo nuevo que les ha sorprendido y que hoy
descubrieron? ¿Aprendieron algo nuevo que no sabían? ¿Solucionaron alguna dificultad?
¿Cómo?

Orden: La maestra anuncia los niños que para ordenar y guardar los juegos solo faltan 10
minutos y el juego libre se terminara, y recuerden que el aula debe quedar limpio

MATERIALES:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- Materiales de los sectores del aula
- Materiales del MINEDU
- Papel bond, lápiz, colores, etc.

Actividad: “Conocemos la labor de la maestra”


Propósito de aprendizaje

AREA COMPETENCIAS DESEMPEÑO


COMUNI Se comunica - Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o acciones a
CACIÓN oralmente en su partir de lo que observa en las ilustraciones, así como de algunas palabras conocidas
lengua materna. por el: su nombre o el de otros, palabras que aparecen frecuentemente en los cuentos,
canciones, rondas, rimas, anuncios publicitarios o carteles del aula (calendario,
cumpleaños, acuerdos de convivencia) que se presentan en variados soportes.

Inicio:
- La docente invita a los niños a sentarse en círculo y les comunica sobre la actividad que van
a realizar y luego dialogan sobre los acuerdos.
- Se recibe una tarjeta de alguien que tocó la puerta del aula.
- Preguntamos: ¿Quieren saber qué dice en esta tarjeta?
- Hacemos lectura en voz alta de la tarjeta.
“Niños de cinco años están invitados a participar en la fiesta por el cumpleaños de las
profesoras”.

Desarrollo:
- Los niños recuerdan la poesía que aprendieron un día antes.
- Conversamos con los niños sobre las acciones que realizan las maestras en el jardín.
* Enseñar
* Jugar
* Bailar, etc.
- Preguntamos: ¿Cuántas maestras hay en nuestro jardín? ¿Cuándo se celebra el día da la
maestra? ¿Por qué le celebramos a la maestra?¿Qué les enseña la maestra? ¿Cómo les
enseña? ¿Qué le podemos regalar a nuestra maestra?
- La maestra explica que cada 06 de julio se celebra el cumpleaños de todas las maestras y
maestros.
- Los niños dicen las características de todas las maestras que laboran en el turno de la tarde y los
nombres de cada una de ellas.
- Los niños dibujan a todas las maestras de su jardín.
- Los niños exponen sus trabajos.

Cierre:
- Los niños dialogan sobre lo que hicieron.
- Realizamos la meta cognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿En qué
tuviste dificultad? ¿En qué puedes mejorar? ¿Qué necesité? ¿Qué me fue más fácil?, ¿Qué
me fue difícil?

Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:


- Acciones de rutina.

Materiales:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- Música, etc.

PROPÓSITO DEL TALLER DE DANZA


ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS
C Crea proyecto desde los - Representa ideas acerca de sus vivencias personal y del contexto en el que se
lenguajes artísticos. desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos.(el dibujo, la pintura, la
danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.

“Celebramos a las maestras de nuestro jardín”


Inicio:
- En asamblea la maestra propone a los niños a conversar sobre los acuerdos del cuidado y el
uso de los materiales, así mismo del respeto que debe existir entre amigos para poder
trabajar en un ambiente agradable.
- Pedimos a los niños que se sienten y se ordenen.
- Preguntamos a los niños ¿Qué celebraremos hoy día?¿Quién se sentirá feliz hoy?¿Sera
importante celebrar a la maestra?

Desarrollo:
- Comentamos a los niños que el día de hoy celebraremos a la maestra
- La maestra invita a los niños al centro del aula para empezar a bailar
- Los niños buscan su pareja para bailar
- Los niños bailan en grupos
- Luego bailan solo en parejas imitándose uno a otro.
- Realizan movimientos corporales.
- Al compás de la música se desplazan, bailan y cantan, libremente sin orientación a paso de
coreografía, dándoles el tiempo necesario para que se diviertan, y disfrutan de la fiesta.
- Luego degustan de diversos bocaditos.

Cierre:
- Los niños dialogan sobre lo que hicieron y comentan lo que más les gusto de la actividad.
- ¿Les gustó la actividad? ¿Para qué lo aprendieron?¿Tuvieron dificultad? ¿Qué han hecho?
¿Cómo se han sentido? ¿Cómo lo han hecho?

Actividades Permanentes de Salida


- Salida

Lunes 08/07/19
Actividades de rutina
- Recepción de niños, niñas
- Saludo a los niños y niñas
- Oración
- Control de calendario

MATERIALES:p

- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- El juego simbólico en la hora del juego libre en los sectores
- Materiales de los sectores del aula
- Materiales del MINEDU
Utilización Libre de los Sectores:
Primer momento:

Planificación: Se inicia con una asamblea. La maestra, niños y niñas se ubican formando un
círculo en un lugar cómodo del salón. Dialogan aproximadamente 10 minutos sobre tres
aspectos: la elección de los sectores, el tiempo y el espacio y las normas de convivencia.

Organización: Brinda a los niños la posibilidad de expresar que les gustaría para jugar, en qué
sector, con que materiales desean hacerlo y con quien les interesaría compartir el juego. Es
válido que en algunas ocasiones los niños quieran jugar solos. Acuerda con los niños el tiempo y
el espacio donde van a jugar.

Segundo Momento:

Desarrollo del juego: Los niños de manera autónoma, juegan en el espacio elegido. Un
proyecto de jugo autónomo supone que el niño inicia, desarrolla y plasma una idea y la convierte
en acción. En este momento, los niños realizan negociaciones respecto de los materiales que
usaran y los roles que representaran.

Tercer momento:

Socialización: La maestra comunica a los niños que ellos elijan el lugar donde podemos
sentarnos en semicírculo, los niños y las niñas socializan intercambiando sus ideas y
experiencias del juego, es así donde la maestra aprovecha sobre algunas conversaciones de su
interés.

Representación: Los niños y las niñas representan mediante el dibujo lo que más les gusto del
juego

Meta cognición: Pide a los niños responder algunas preguntas como las siguientes: ¿A que
jugaron? ¿Qué han aprendido hoy? ¿Hay algo nuevo que les ha sorprendido y que hoy
descubrieron? ¿Aprendieron algo nuevo que no sabían? ¿Solucionaron alguna dificultad?
¿Cómo?

Orden: La maestra anuncia los niños que para ordenar y guardar los juegos solo faltan 10
minutos y el juego libre se terminara, y recuerden que el aula debe quedar limpio

MATERIALES:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- Materiales de los sectores del aula
- Materiales del MINEDU
- Papel bond, lápiz, cajas, envolturas, etc.

Actividad: “Traemos cajas y envolturas de diversos productos”


Propósito de aprendizaje
ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS
M Resuelve - Establece relaciones entre los objetos de su entorno, según sus
problemas de características perceptuales al comparar y agrupar, y dejar algunos
cantidad. elementos sueltos. Dice el criterio que utilizo para agrupar.

Inicio:
- La docente invita a los niños a sentarse en círculo y les comunica sobre la actividad que van
a realizar y luego dialogan sobre los acuerdos.
- Para iniciar la actividad, la docente conto a los niños que el fin de semana estuvo
seleccionando cajas y envolturas de los productos que tenía. Luego les pregunto si ellos
habían podido hacer lo mismo.
- Los niños contaron y mostraron entusiasmados las cosas que habían encontrado, no solo en
sus casas, incluso en las casas de sus vecinos tíos, pues estaban tan motivados que
involucraron a toda la familia.
- La maestra pregunta a los niños ¿Qué vamos hacer? ¿Cómo lo vamos hacer? ¿Cómo los
agruparemos? ¿Dónde los ubicaremos? ¿estos productos serán para la tienda?

Desarrollo:
- La docente coloco sobre la pared la lista que habían hecho de los productos que venderían
en la tienda; luego, organizo a los niños en grupos para que cada uno pudiera revisar las
cosas que habían traído y cortejarlas con la lista.
- Cada grupo reviso lo que había traído y seleccionaron solo aquellas cajas y envolturas que
estaban en buen estado.
- La docente convoco a todos los niños para comunicar los productos que tenían y así ir
cortejándolos con la lista que elaboraron inicialmente.
- Mientras cada grupo mencionaba los productos, la docente iba colocando un visto en la lista.
Así lograron darse cuenta que los productos que habían conseguido, de aquellos que
faltaban y de aquellos que no habían considerado en la lista inicial. Así mismo lograron saber
la cantidad que tenían de cada producto.
- Los niños agrupan los productos o etiquetas según sus características, luego comparan
algunos elementos sueltos.
- Los niños responden a las siguientes preguntas ¿Cuántas leches tenemos? ¿Cuántas cajas
de jugos tenemos? ¿Cuántas botellas tenemos? ¿Cuántas bolsas de galleta hay? ¿Qué
elementos sueltos quedaron? ¿qué otros productos nos falta para armar la bodega? etc.
- Los niños ya tienen la lista hecha.
- Los niños dibujan y encierran con un circulo los elementos que agruparon
- Los niños exponen sus trabajos
Cierre:
- Los niños dialogan sobre lo que hicieron en clase y comentan lo que más les gusto.
- La docente pregunta a los niños: ¿Qué tuvimos que hacer para organizar los productos que
trajimos? ¿Qué hicimos primer? ¿Qué hicimos después? ¿Qué productos nos faltó? ¿les
gusto lo que hicimos? ¿tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo lo superaron?
Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina.

Materiales:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- Papel bond, serpentina, tijera, goma, etc.

PROPÓSITO DEL TALLER GRAFICO PLASTICO


ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS
C Crea proyecto desde los - Representa ideas acerca de sus vivencias personal y del contexto en el que se
lenguajes artísticos. desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos.(el dibujo, la pintura, la
danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.

“Trabajamos con serpentina”


Inicio:
- En asamblea la maestra propone a los niños a conversar sobre los acuerdos del cuidado y el
uso de los materiales, así mismo del respeto que debe existir entre amigos para poder
trabajar en un ambiente agradable.
- Les mostramos a los niños serpentina y les preguntamos qué cosas podemos hacer con ella.
- Escribimos sus aportes
- Luego les mostramos algunos trabajos que podemos hacer.

Pavo real unicornio


Desarrollo:
- Presentamos los materiales con los que trabajarán: serpentina, goma, tijeras, papel bond,
etc.
- Dejamos que los niños manipulen libremente los materiales
- Entregamos a los niños las 2 fichas para que trabajen el pavo y el unicornio.
- Explicamos cómo lo harán el pavo pegaremos la serpentina en su cuerpo del color que
escogieron.
- El unicornio lo harán pegando tiras de serpentina de muchos colores la parte de atrás de su
cabeza y en su cachito de adelante rellenarlo con serpentina decolores.
- La docente les acompaña cuando la necesitan.
- Los niños exponen sus trabajos.

Cierre:
- Los niños y niñas comentan sobre la actividad que han realizado, que materiales han
utilizado, como han participado, como se sintieron y si les gustaría volverlo hacer.
- ¿Qué han hecho? ¿Cómo se han sentido? ¿Qué han preparado? ¿Cómo lo han hecho?
Actividades Permanentes de Salida
- Acciones de rutina.
Salida.

Martes 09/07/19
Actividades de rutina
- Recepción de niños, niñas
- Saludo a los niños y niñas
- Oración
- Control de calendario

MATERIALES:

- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- El juego simbólico en la hora del juego libre en los sectores
- Materiales de los sectores del aula
- Materiales del MINEDU

Utilización Libre de los Sectores:


Primer momento:
Planificación: Se inicia con una asamblea. La maestra, niños y niñas se ubican formando un
círculo en un lugar cómodo del salón. Dialogan aproximadamente 10 minutos sobre tres
aspectos: la elección de los sectores, el tiempo y el espacio y las normas de convivencia.

Organización: Brinda a los niños la posibilidad de expresar que les gustaría para jugar, en qué
sector, con que materiales desean hacerlo y con quien les interesaría compartir el juego. Es
válido que en algunas ocasiones los niños quieran jugar solos. Acuerda con los niños el tiempo y
el espacio donde van a jugar.

Segundo Momento:

Desarrollo del juego: Los niños de manera autónoma, juegan en el espacio elegido. Un
proyecto de jugo autónomo supone que el niño inicia, desarrolla y plasma una idea y la convierte
en acción. En este momento, los niños realizan negociaciones respecto de los materiales que
usaran y los roles que representaran.

Tercer momento:

Socialización: La maestra comunica a los niños que ellos elijan el lugar donde podemos
sentarnos en semicírculo, los niños y las niñas socializan intercambiando sus ideas y
experiencias del juego, es así donde la maestra aprovecha sobre algunas conversaciones de su
interés.

Representación: Los niños y las niñas representan mediante el dibujo lo que más les gusto del
juego

Meta cognición: Pide a los niños responder algunas preguntas como las siguientes: ¿A que
jugaron? ¿Qué han aprendido hoy? ¿Hay algo nuevo que les ha sorprendido y que hoy
descubrieron? ¿Aprendieron algo nuevo que no sabían? ¿Solucionaron alguna dificultad?
¿Cómo?

Orden: La maestra anuncia los niños que para ordenar y guardar los juegos solo faltan 10
minutos y el juego libre se terminara, y recuerden que el aula debe quedar limpio

MATERIALES:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- Materiales de los sectores del aula
- Materiales del MINEDU
- Papel bond, lápiz, cajas, plastilina, cartulina, goma, etc.

Actividad: “Hacemos pan y caramelos con plastilina, pintamos las cajas donde
guardaremos nuestros productos”
Propósito de aprendizaje
ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS
M Resuelve problemas de - Establece relaciones entre las formas de los objetos que están en su
forma, movimiento y entorno y las formas geométricas que conoce, utilizando material
localización. concreto.

Inicio:
- La docente invita a los niños a sentarse en círculo y les comunica sobre la actividad que van
a realizar y luego dialogan sobre los acuerdos.
- La docente y los niños organizaron el aula y las mesas para trabajar por grupos.
- La docente les pregunta a los niños: ¿Qué tipos de panes vieron en la visita a la bodega?
¿Qué tipos de caramelos vieron en la bodega? ¿Cómo haremos nuestros caramelos y
panes? ¿Qué formas tenían los panes? ¿Qué tamaños tenían los caramelos?
- De acuerdo a las respuestas, los niños realizan los panes y caramelos.

Desarrollo:
- Los niños trabajaron según la actividad que querían realizar.
- Un grupo se encargó de moldear los caramelos y panes con plastilina, usando como
referente las fotos que habían tomado en la visita a la bodega.
- Los niños hacen los caramelos de diversas formas y colores, los panes lo hacen de
diferentes tamaños y formas.
- La maestra les pregunta a los niños ¿Saben que son las tanta wawas? ¿Cómo se preparan?
- Otro grupo se encargó de decorar las cajas donde guardarían los productos. Para ello, la
docente coloco diversos materiales, como plumones, papeles de revistas, temperas, pinceles,
goma, papeles de olores, palos de chupete, retazos de tela, etc.
- Para el diseño de la caja, los niños responden a las interrogantes: ¿Cómo podrían decorar la
caja de leche? ¿Cómo decorarían la caja para guardar las galletas? ¿Cómo decorarían para
guardar los caramelos? ¿Qué forma tienen las cajas? ¿Qué tamaños de cajas utilizaran para
diferenciarlas?
- Al trabajar en grupo, los niños conversaban sobre sus ideas, se ayudaban mutuamente y
tenían que ponerse de acuerdo para compartir los materiales.
- En ocasiones fue necesaria la intervención de la docente.
- Los niños trabajan la pag. 26 del cuaderno de trabajo.(Encuentran las tanta wawas que
quiere el niño?
- La docente convoco a los niños a que expliquen y muestren sus trabajos, de tal manera que
todos supieran lo que cada grupo hizo. Por turnos, explicaron y mostraron sus productos con
mucha emoción.

Cierre:
- Los niños dialogan sobre lo que hicieron en clase y comentan lo que más les gusto.
- La docente pregunta a los niños: ¿Qué tuvimos que hacer para realizar los caramelos y
panes? ¿Qué hicimos primero? ¿Qué hicimos después? ¿Qué formas tenían los caramelos?
¿Qué formas y tamaños tienen los panes? ¿Cómo quedaron nuestras cajas? ¿Qué
materiales usaron? ¿les gusto lo que hicimos? ¿tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo lo
superaron?
- Actividades Permanentes de Salida
- Acciones de rutina.
Salida.
Miercoles 10/07/19
Actividades de rutina
- Recepción de niños, niñas
- Saludo a los niños y niñas
- Oración
- Control de calendario

MATERIALES:

- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- El juego simbólico en la hora del juego libre en los sectores
- Materiales de los sectores del aula
- Materiales del MINEDU

Utilización Libre de los Sectores:


Primer momento:
Planificación: Se inicia con una asamblea. La maestra, niños y niñas se ubican formando un
círculo en un lugar cómodo del salón. Dialogan aproximadamente 10 minutos sobre tres
aspectos: la elección de los sectores, el tiempo y el espacio y las normas de convivencia.

Organización: Brinda a los niños la posibilidad de expresar que les gustaría para jugar, en qué
sector, con que materiales desean hacerlo y con quien les interesaría compartir el juego. Es
válido que en algunas ocasiones los niños quieran jugar solos. Acuerda con los niños el tiempo y
el espacio donde van a jugar.

Segundo Momento:

Desarrollo del juego: Los niños de manera autónoma, juegan en el espacio elegido. Un
proyecto de jugo autónomo supone que el niño inicia, desarrolla y plasma una idea y la convierte
en acción. En este momento, los niños realizan negociaciones respecto de los materiales que
usaran y los roles que representaran.

Tercer momento:

Socialización: La maestra comunica a los niños que ellos elijan el lugar donde podemos
sentarnos en semicírculo, los niños y las niñas socializan intercambiando sus ideas y
experiencias del juego, es así donde la maestra aprovecha sobre algunas conversaciones de su
interés.

Representación: Los niños y las niñas representan mediante el dibujo lo que más les gusto del
juego

Meta cognición: Pide a los niños responder algunas preguntas como las siguientes: ¿A que
jugaron? ¿Qué han aprendido hoy? ¿Hay algo nuevo que les ha sorprendido y que hoy
descubrieron? ¿Aprendieron algo nuevo que no sabían? ¿Solucionaron alguna dificultad?
¿Cómo?

Orden: La maestra anuncia los niños que para ordenar y guardar los juegos solo faltan 10
minutos y el juego libre se terminara, y recuerden que el aula debe quedar limpio

MATERIALES:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- Papel bond, lápiz, botellas, tijera, cartulina, goma, etc.

Actividad: “Elaboramos los jugos”


Propósito de aprendizaje
ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS
M Resuelve problemas de forma, - Establece relaciones de medida en situaciones cotidianas y
movimiento y localización. usa expresiones como “es más largo” “es más corto”.

Inicio:
- La docente invita a los niños a sentarse en círculo y les comunica sobre la actividad que van
a realizar y luego dialogan sobre los acuerdos.
- Los niños se sentaron en círculo y la docente coloco al centro una caja con las botellas que
habían juntado.
- Los niños recordaron que elaborarían los jugos para la bodega del aula.
- Antes de iniciar la maestra les propuso a los niños observar las botellas para que identifiquen
alguna de sus características.
- Los niños responden a las preguntas: ¿Cómo son las botellas? ¿son todas iguales? ¿en que
se parecen? ¿Qué forma tienen las botellas? ¿Qué tamaños tienen?

Desarrollo:
- Los niños se dieron cuenta de que había botellas de diferentes tamaños y grosores, algunas
eran gruesas y otras delgadas, algunas tenían rayas y otras no
- Para la preparación de los jugos se organizaron en grupos.
- Un grupo se encargó de combinar el agua con la tempera y el otro se encargó de hacer las
etiquetas.
- La docente acompaño a cada grupo, previamente los ayudo a organizarse con los materiales
para hacer las mezclas y colocar el líquido en las botellas (jarras medidoras con agua, trapos,
temperas)
- Durante el desarrollo de la actividad, los niños responden algunas preguntas ¿En qué botella
entro más agua? ¿Por qué? ¿Qué colores mezclaron para que saliera anaranjado? ¿En qué
botella entro menos agua?
- Al grupo que elaboro las etiquetas, los acompaño a medir (utilizando lana) el grosor de las
botellas para determinar el tamaño que tendrían las etiquetas.
- Los niños, al comparar la longitud de las lanas, lograron darse cuenta de que las botellas más
delgadas necesitaban etiquetas más cortas. Descubrieron así la relación entre el grosor de
las botellas y el largo de las etiquetas. Así mismo, observaron que a cada botella le
correspondía una etiqueta y las fueron pegando una a una.
- La docente convoco a todos los niños para que compartieran sus experiencias.

Cierre:
- Los niños dialogan sobre lo que hicieron en clase y comentan lo que más les gusto.
- La docente pregunta a los niños: ¿Qué tuvimos que hacer para realizar los jugos? ¿Qué
hicimos primero? ¿Qué hicimos después? ¿Qué formas tamaño tenían las botellas? ¿Por
qué en algunas botellas entraba más agua? ¿Por qué las etiquetas eran largas y cortos?
¿Qué materiales usaron? ¿les gusto lo que hicimos? ¿tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo lo
superaron?

Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:


- Acciones de rutina.

Materiales:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- Papel bond, serpentina, tijera, goma, etc.

PROPÓSITO DEL TALLER GRAFICO PLASTICO


ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS
C Crea proyecto desde los - Representa ideas acerca de sus vivencias personal y del contexto en el que se
lenguajes artísticos. desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos.(el dibujo, la pintura, la
danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.

“Vestimos a los números con bolitas de papel”

Inicio:
- En asamblea la maestra propone a los niños a conversar sobre los acuerdos del cuidado y el
uso de los materiales, así mismo del respeto que debe existir entre amigos para poder
trabajar en un ambiente agradable.
- Les mostramos a los niños una lámina de los números.
- Les proponemos vestirlos con bolitas de papel, un color para cada número.

Desarrollo:
- Repartimos los números a los niños
- Cada niño escoge con que color vestirá a cada número.
- Presentamos los materiales con los que trabajarán: papel crepe, goma, tijeras, etc.
- Dejamos que los niños manipulen libremente los materiales
- Cada niño coge los materiales que necesita y va haciendo sus bolitas de papel
- Pegan las bolitas de papel del color que escogieron en cada número.
- La docente les acompaña cuando la necesitan.
- Los niños exponen sus trabajos.
- Los niños guardan los materiales.

Cierre:
- Los niños y niñas comentan sobre la actividad que han realizado, que materiales han
utilizado, como han participado, como se sintieron y si les gustaría volverlo hacer.
- ¿Qué han hecho? ¿Cómo se han sentido? ¿Qué han preparado? ¿Cómo lo han hecho?
Actividades Permanentes de Salida
- Acciones de rutina.
Salida.

Jueves 11/07/19
Actividades de rutina
- Recepción de niños, niñas
- Saludo a los niños y niñas
- Oración
- Control de calendario

MATERIALES:

- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- El juego simbólico en la hora del juego libre en los sectores
- Materiales de los sectores del aula
- Materiales del MINEDU

Utilización Libre de los Sectores:


Primer momento:
Planificación: Se inicia con una asamblea. La maestra, niños y niñas se ubican formando un
círculo en un lugar cómodo del salón. Dialogan aproximadamente 10 minutos sobre tres
aspectos: la elección de los sectores, el tiempo y el espacio y las normas de convivencia.

Organización: Brinda a los niños la posibilidad de expresar que les gustaría para jugar, en qué
sector, con que materiales desean hacerlo y con quien les interesaría compartir el juego. Es
válido que en algunas ocasiones los niños quieran jugar solos. Acuerda con los niños el tiempo y
el espacio donde van a jugar.

Segundo Momento:

Desarrollo del juego: Los niños de manera autónoma, juegan en el espacio elegido. Un
proyecto de jugo autónomo supone que el niño inicia, desarrolla y plasma una idea y la convierte
en acción. En este momento, los niños realizan negociaciones respecto de los materiales que
usaran y los roles que representaran.

Tercer momento:

Socialización: La maestra comunica a los niños que ellos elijan el lugar donde podemos
sentarnos en semicírculo, los niños y las niñas socializan intercambiando sus ideas y
experiencias del juego, es así donde la maestra aprovecha sobre algunas conversaciones de su
interés.

Representación: Los niños y las niñas representan mediante el dibujo lo que más les gusto del
juego

Meta cognición: Pide a los niños responder algunas preguntas como las siguientes: ¿A que
jugaron? ¿Qué han aprendido hoy? ¿Hay algo nuevo que les ha sorprendido y que hoy
descubrieron? ¿Aprendieron algo nuevo que no sabían? ¿Solucionaron alguna dificultad?
¿Cómo?

Orden: La maestra anuncia los niños que para ordenar y guardar los juegos solo faltan 10
minutos y el juego libre se terminara, y recuerden que el aula debe quedar limpio

MATERIALES:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- Laminas, canción, etc.

Actividad: “Simulacro de sismo”


Propósito de aprendizaje
ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS
CIENCIA Indaga - Obtiene información sobre la característica de los objetos, seres
Y mediante vivo, hechos y fenómenos de la naturaleza y establece relaciones entre
TECNOL métodos ellos a través de la observación, experimentación y otras fuentes
OGIA científicos para proporcionadas (libros, noticias, videos, imágenes, entrevistas)
construir sus describe sus características, necesidades, funciones., relaciones a
conocimientos. cambio de su apariencia física, registra la información de diferentes
formas.

Inicio:
- La docente invita a los niños a sentarse en círculo y les comunica sobre la actividad que van
a realizar y luego dialogan sobre los acuerdos.
- La maestra vio la necesidad en sus niños de practicar el simulacro de sismo ya que observó
en ellos la falta de conocimiento de medidas de prevención, debido al desconocimiento que
tienen, es por ello que les pregunté a los niños ¿Saben que es un sismo? ¿Cómo lo
averiguaremos? ¿En qué lugares suceden estos fenómenos naturales? ¿Dónde
encontraremos la información?
- El propósito es que los niños y niñas practiquen las medidas preventivas en caso de sismo.
- Los niños cantan la canción “Yo me cuido”:
YO ME CUIDO

LA TIERRA TIEMBLA, ES UN TEMBLOR (BIS)

LA ZONA SEGURA DEBES UBICAR

RECUERDA SIEMPRE, TRANQUILO ESTAR

Y EVITA CORRER PARA NO TROPEZAR

LA TIERRA TIEMBLA, ES UN TEMBLOR

TRANQUILO, TRANQUILA DEBES ESTAR.

LAS ZONA SEGURA, DEBES UBICAR.

Y MANTENER LA CALMA, PRONTO PASARA.

PORQUE YA VA A PASAR. (BIS)

Desarrollo:
- Nos organizamos en un semicírculo y dialogamos sobre el sismo, motivaremos a cada niño
que exprese alguna experiencia sobre el tema.
- La maestra invita a los niños que busquen un sobre que contiene láminas, y el niño o niña lo
encuentre, lo abre y les muestra a sus compañeros.
- Los niños responden preguntas ¿Qué observaron? ¿Quién habrá traído ese sobre? ¿para
qué han traído ese sobre? ¿Si sucediera un temblor en el aula que podríamos hacer? ¿Cómo
debemos estar preparados frente a este fenómeno?
- El aula se organizó con las brigadas para los simulacros de todo el año
- La maestra les explica que toda la población debe estar preparado frente a los fenómenos
naturales que se presenta, manteniendo la calma, dando ayuda socioemocional a los niños y
ancianos, y ubicándonos en zona segura, salir afuera con cuidado y colocarnos dentro del
circulo de seguridad en caso de sismo
- Se comenta con los niños que vamos a conversar y conocer sobre el temblor
- Los niños respondes a las preguntas ¿Qué debemos hacer si hay un sismo y estamos en
clase? ¿Quiénes serán las primeras personas que deberían ayudarnos? ¿será importante
ubicar las zonas seguras? ¿Qué podría pasar si no tenemos las señalizaciones dentro y fuera
del aula? ¿Cómo deberíamos salir al patio? ¿deberíamos alejarnos de los cables eléctricos?
¿será importante tener una mochila de emergencia dentro del aula?
- Luego salimos al patio a hacer una réplica de unos sismos, explicando el significado de las
señales de seguridad y preguntamos a los niños ¿Qué señales de seguridad observan?
¿Dónde debemos colocarnos?
- Realizan pequeñas dinámicas manteniendo la calma: canciones, ronda, etc.
- Luego ingresan al aula en forma ordenada
- Los niños dibujan una acción de lo que deben hacer durante un sismo.
- Colocan su trabajo en el mural del aula y explican y les motivamos con fuertes palmas.

Cierre:
- ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo se sintieron? ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo lo
superaron? ¿Les gusto lo que hicieron? ¿Qué pasaría si un niño se accidenta durante un
sismo? ¿Quiénes nos ayudarían durante un sismo?
Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina.

Materiales:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- Papel bond, colores, temperas, crayolas, tijera, goma, etc.

PROPÓSITO DEL TALLER GRAFICO PLASTICO


ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS
C Crea proyecto desde los - Representa ideas acerca de sus vivencias personal y del contexto en el que se
lenguajes artísticos. desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos.(el dibujo, la pintura, la
danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.

“Decoramos las señales de simulacro”

Inicio:
- En asamblea la maestra propone a los niños a conversar sobre los acuerdos del cuidado y el
uso de los materiales, así mismo del respeto que debe existir entre amigos para poder
trabajar en un ambiente agradable.
- Reunimos a los niños y dialogamos sobre el simulacro de sismo que realizamos por la
mañana.
- Recordamos cómo lo hicimos y en dónde nos ubicamos.
- Preguntamos ¿Recuerdan qué señales nos ayudan en caso de un sismo? ¿Cuáles son?
Escuchamos sus respuestas.
- Presentamos las señales y los niños recuerdan qué dicen, los colores que tienen y para qué
sirven.

Desarrollo:
- Proponemos a los niños que para no olvidarlas las vamos a decorarlas utilizando diversos
materiales como más nos guste.
- Recordamos las normas para el trabajo y cuidado de los materiales.
- Presentamos los materiales con los que trabajaremos.
- Dejamos un tiempo que los manipulen y propongan sus posibles usos.
- Colocamos sobre las mesas las señales en papel A-4
- Invitamos a los niños a ocupar las mesas buscando la señal que quieren decorar.
- Utilizan colores, crayolas y otros materiales para decorar.
Cierre:
- Dialogamos sobre la actividad que realizamos.
- Preguntamos ¿Les gustó decorar las señales? ¿Por qué? ¿Es importante que las
recordemos, por qué? ¿tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo lo superaron?
- Los niños expresan sus opiniones sobre lo recordado, cómo se sintieron durante el
trabajo y qué les agradó más.

Actividades Permanentes de Salida


- Acciones de rutina.
Salida.

Viernes 12/07/19
Actividades de rutina
- Recepción de niños, niñas
- Saludo a los niños y niñas
- Oración
- Control de calendario

MATERIALES:

- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- El juego simbólico en la hora del juego libre en los sectores
- Materiales de los sectores del aula
- Materiales del MINEDU

Utilización Libre de los Sectores:


Primer momento:

Planificación: Se inicia con una asamblea. La maestra, niños y niñas se ubican formando un
círculo en un lugar cómodo del salón. Dialogan aproximadamente 10 minutos sobre tres
aspectos: la elección de los sectores, el tiempo y el espacio y las normas de convivencia.
Organización: Brinda a los niños la posibilidad de expresar que les gustaría para jugar, en qué
sector, con que materiales desean hacerlo y con quien les interesaría compartir el juego. Es
válido que en algunas ocasiones los niños quieran jugar solos. Acuerda con los niños el tiempo y
el espacio donde van a jugar.

Segundo Momento:

Desarrollo del juego: Los niños de manera autónoma, juegan en el espacio elegido. Un
proyecto de jugo autónomo supone que el niño inicia, desarrolla y plasma una idea y la convierte
en acción. En este momento, los niños realizan negociaciones respecto de los materiales que
usaran y los roles que representaran.

Tercer momento:

Socialización: La maestra comunica a los niños que ellos elijan el lugar donde podemos
sentarnos en semicírculo, los niños y las niñas socializan intercambiando sus ideas y
experiencias del juego, es así donde la maestra aprovecha sobre algunas conversaciones de su
interés.

Representación: Los niños y las niñas representan mediante el dibujo lo que más les gusto del
juego

Meta cognición: Pide a los niños responder algunas preguntas como las siguientes: ¿A que
jugaron? ¿Qué han aprendido hoy? ¿Hay algo nuevo que les ha sorprendido y que hoy
descubrieron? ¿Aprendieron algo nuevo que no sabían? ¿Solucionaron alguna dificultad?
¿Cómo?

Orden: La maestra anuncia los niños que para ordenar y guardar los juegos solo faltan 10
minutos y el juego libre se terminara, y recuerden que el aula debe quedar limpio

MATERIALES:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- Cuaderno de trabajo, cajas etc.

Actividad: “Recordamos las actividades que hemos realizado”


Propósito de aprendizaje
ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS
MATEM Resuelve - Usa diversas expresiones que muestran su comprensión sobe la
ATICA problemas de cantidad, el peso y el tiempo: muchos, pocos, ninguno, más que,
cantidad menos que, pesa más, pesa menos, ayer, hoy, mañana.

Inicio:
- La docente invita a los niños a sentarse en círculo y les comunica sobre la actividad que van
a realizar y luego dialogan sobre los acuerdos.
- La docente, junto con los niños, hace un recuento de las actividades realizadas hasta el
momento. Constatan los productos, que ya tienen preparados.
- Luego leen la lista que escribieron y juntos verifican lo que les falta hacer.
- Al verificar la lista se dan cuenta de las cosas que aún no tienen, como, una balanza, una
calculadora, una mesa, silla.
- Preguntamos a los niños ¿Qué cosas más nos falta para la bodega? ¿Cómo podemos
completarlas?
Desarrollo:
- La docente y los niños colocan la mesa en el espacio que habían destinado para la bodega y
se dan cuenta que la mesa es muy grande.
- Después de plantear varias alternativas de solución, deciden usar cajas de frutas, pues en la
tienda que visitaron, los niños vieron que algunos productos estaban puesto en cajas de
frutas.
- Después del dialogo, la docente hace notar a los niños que aún no han elegido un nombre
para la tienda, por lo que les propone la idea de buscar uno.
- Los niños responden a las preguntas ¿Por qué debemos tener un nombre para la bodega?
¿es importante ponerle un nombre a la bodega? ¿Qué nombre quisieran ponerle a la
bodega? ¿Cómo harán para escoger un nombre para la bodega?
- Los niños aceptaron la propuesta y aportaron sus ideas, hicieron una lista de nombres, y por
votación, decidieron que la bodega se llamara igual que su aula: Bodega: Ternura. También
acordaron hacer un gran cartel con el nombre elegido.
- Los niños trabajan la pag. 17 del cuaderno de trabajo. “¿Dónde están los quequitos?”
- Los niños exponen sus trabajos.

Cierre:
- Los niños dialogan sobre lo que hicieron en clase y comentan lo que más les gusto.
- La docente pregunta a los niños: ¿Qué hicimos? ¿Qué productos nos faltó? ¿Por qué
elegimos un nombre para la bodega? ¿les gusto lo que hicimos? ¿tuvieron alguna dificultad?
¿Cómo lo superaron?
-
Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina.

Materiales:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- Globos, etc.

PROPOSITO DEL TALLER DE PSICOMOTRIZ


ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS
PSI Se desenvuelve - Realiza acciones y movimientos de coordinación oculo-manual y oculo-podal que
de manera requieren mayor precisión. Lo hace en diferentes situaciones cotidianas, de juego o
autónoma a de representación grafico- plástico, ajustándose a los limites espaciales y a las
través de su características de loso objetos, materiales y/o herramientas que se utilizan, según
motricidad sus necesidades, intereses y posibilidades.

“Carrera de globos”

Inicio:
- En asamblea la maestra propone a los niños a conversar sobre los acuerdos del cuidado y el
uso de los materiales, así mismo del respeto que debe existir entre amigos para poder
trabajar en un ambiente agradable.
- Invitamos a los niños y niñas a salir al patio de nuestra institución.
- Para el calentamiento realizan diferentes acciones alrededor de él: saltan, corren, caminan,
gatean.
- Presentamos los materiales con los que trabajarán.
- Los manipulan y juegan con ellos libremente.
Desarrollo:
- Sobre el piso dibujamos previamente líneas en zigzag.
- Explicamos que jugaremos a una competencia saltando con globos de diferentes formas por
las líneas en zigzag.
- Se forman en equipos y entregamos una bolsa con globos grandes inflados.
- Se ubican en las filas y nombran la posición de los 3 primeros lugares.
- Damos las consignas:
 Saltan con el globo en las manos.
 Saltan con el globo entre las rodillas.
 Saltan con el globo entre los tobillos.
 Saltan con el globo sobre la cabeza.
- A la cuenta de 3, empiezan a competir.
- Los niños se relajan

Cierre:
- Se invita a los niños a que dialoguen sobre lo que más les gusto, agrado o les molesto
- Preguntamos a los niños: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué dificultades tuvimos en los juegos?
¿Cómo lo superaron? ¿Les ha gustado los juegos que hicimos? ¿Por qué lo hicimos todos
juntos? ¿Cómo se han sentido? ¿Les gustaría volverlo hacer?

Actividades Permanentes de Salida


- Acciones de rutina.
- Salida

Lunes 15/07/19
Actividades de rutina
- Recepción de niños, niñas
- Saludo a los niños y niñas
- Oración
- Control de calendario

MATERIALES:

- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- El juego simbólico en la hora del juego libre en los sectores
- Materiales de los sectores del aula
- Materiales del MINEDU

Utilización Libre de los Sectores:


Primer momento:

Planificación: Se inicia con una asamblea. La maestra, niños y niñas se ubican formando un
círculo en un lugar cómodo del salón. Dialogan aproximadamente 10 minutos sobre tres
aspectos: la elección de los sectores, el tiempo y el espacio y las normas de convivencia.

Organización: Brinda a los niños la posibilidad de expresar que les gustaría para jugar, en qué
sector, con que materiales desean hacerlo y con quien les interesaría compartir el juego. Es
válido que en algunas ocasiones los niños quieran jugar solos. Acuerda con los niños el tiempo y
el espacio donde van a jugar.

Segundo Momento:

Desarrollo del juego: Los niños de manera autónoma, juegan en el espacio elegido. Un
proyecto de jugo autónomo supone que el niño inicia, desarrolla y plasma una idea y la convierte
en acción. En este momento, los niños realizan negociaciones respecto de los materiales que
usaran y los roles que representaran.

Tercer momento:

Socialización: La maestra comunica a los niños que ellos elijan el lugar donde podemos
sentarnos en semicírculo, los niños y las niñas socializan intercambiando sus ideas y
experiencias del juego, es así donde la maestra aprovecha sobre algunas conversaciones de su
interés.

Representación: Los niños y las niñas representan mediante el dibujo lo que más les gusto del
juego

Meta cognición: Pide a los niños responder algunas preguntas como las siguientes: ¿A que
jugaron? ¿Qué han aprendido hoy? ¿Hay algo nuevo que les ha sorprendido y que hoy
descubrieron? ¿Aprendieron algo nuevo que no sabían? ¿Solucionaron alguna dificultad?
¿Cómo?

Orden: La maestra anuncia los niños que para ordenar y guardar los juegos solo faltan 10
minutos y el juego libre se terminara, y recuerden que el aula debe quedar limpio

MATERIALES:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- Papeles de colores, dibujos, cartulina, carteles, etc.

Actividad: “Hacemos el cartel de la bodega con el nombre de nuestra aula”


Propósito de aprendizaje
ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS
C Lee diversos Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o
tipos de texto en acciones a partir de lo que observa en las ilustraciones, así como de
su lengua algunas palabras conocidas por el: su nombre o el de otros, palabras que
materna aparecen frecuentemente en los cuentos, canciones, rondas, rimas,
anuncios publicitarios o carteles del aula (calendario, cumpleaños,
acuerdos de convivencia? Que se presentan en variados soportes.

Inicio:
- La docente invita a los niños a sentarse en círculo y les comunica sobre la actividad que van
a realizar y luego dialogan sobre los acuerdos.
- La docente y los niños recordaron la actividad acordada. Para motivarlos muestro algunas
imágenes de revistas donde hay carteles de todo tipo.
- Los niños responden a las preguntas: ¿los carteles tienen dibujos? ¿Por qué algunos carteles
no tienen dibujos? ¿Qué forma tienen los carteles? ¿Por qué hay carteles de forma circular?

Desarrollo:
- Los niños observaron las imágenes de los carteles y decidieron que su cartel seria redondo,
que tendría letras y dibujos.
- Para elaborarlo, se organizaron en dos grupos, uno de ellos se encargaría de hacer el
nombre del cartel y otro de hacer los dibujos. Cada niño decidió en que grupo estaría de
acuerdo a sus intereses.
- La docente acompaño por momentos a cada grupo y los ayudo a cada grupo y los ayudo a
organizarse.
- Con los niños que hicieron dibujos, converso primero sobre sus ideas y luego puso a su
alcance los materiales para que puedan trabajar. Al segundo grupo les dio una tarjeta en las
que escribió el nombre que habían elegido para la tienda: Bodega: Ternura.
- Algunos niños, al ver el cartel, empezaron a reconocer las letras de su nombre: “Mira, esta
letra es igual a la de mi nombre”. Aquí está la “A”. Mi nombre también tiene una “A”. La
docente reconoció el interés de los niños y hablaron de las letras que conocían, Luego, se
dividieron en parejas. Cada una se encargó de copiar una palabra. Después, juntarían todas
para formar el nombre completo
- Por turnos, cada grupo explico y mostro sus productos. Los niños juntan las mesas para
armar el cartel con el nombre y los dibujos que hicieron.
- Los niños responden a las preguntas ¿Cómo quedo el cartel? ¿por qué elegimos que el cartel
sea redondo? ¿Cómo nos quedó las letras? ¿Cómo nos quedó los dibujos?
- Los niños exponen sus trabajos.

Cierre:
- Los niños dialogan sobre lo que hicieron en clase y comentan lo que más les gusto.
- La docente pregunta a los niños: ¿Qué hicimos? ¿les gusto lo que hicimos? ¿Cómo quedo
nuestro cartel? ¿Cómo quedaron nuestros dibujos?¿tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo lo
superaron?

Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:


- Acciones de rutina.

Materiales:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- Música, papelote, etc.

PROPÓSITO DE EXPRESION MUSICAL


ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS
C Crea proyecto desde los - Representa ideas acerca de sus vivencias personal y del contexto en el que se
lenguajes artísticos. desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos.(el dibujo, la pintura, la
danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.

“Cantando a mi Perú”

Inicio:
- En asamblea la maestra propone a los niños a conversar sobre los acuerdos del cuidado y el
uso de los materiales, así mismo del respeto que debe existir entre amigos para poder
trabajar en un ambiente agradable.
- Dialogamos con los niños, contándoles que nuestro Perú está de fiesta.
- Preguntamos ¿Qué canción conocen para cantarle a nuestro Perú? ¿Saben cómo es la
música de nuestro Perú? ¿Les gustaría aprender una para cantar el día de nuestra patria?
- Proponemos a los niños cantar un festejo.
- Presentamos la canción El Jipy Jay.
- Dejamos que los niños la escuchen.
- Preguntamos ¿Les gusta la canción? ¿Es alegre o triste?
- Les comentamos brevemente que es la música de nuestros antepasados.
- Les decimos que esa es la música con la que cantaremos.

Desarrollo:
- Presentamos un papelote con la letra de la canción “El jipi Jai”.
-
-
- JIPI JAY
-
- - Por qué perder las
- esperanzas
- - de volverse a ver
- - Por qué perder las
- esperanzas
- - de volverse a ver
- - No es más que un hasta
- luego,
- - no es más que un breve
- adiós... Adiós, adiós pronto
- Leemos la letra
quizás nospausadamente
volvamos a para que los niños la comprendan.
- Primero aprenderemos
encontrar la canción por estrofas.
- La cantamos con ayuda de la pista musical para que sigan la letra.
- cantamos con la pista karaoke.

Cierre:
- Dialogamos sobre la actividad que realizamos.
- Los niños expresan cómo se sintieron al aprender esta canción peruana.
- Preguntamos a los niños: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo lo
superaron? ¿Les gusto lo que cantamos?

Actividades Permanentes de Salida


- Acciones de rutina.
- Salida
Martes 16/07/19
Actividades de rutina
- Recepción de niños, niñas
- Saludo a los niños y niñas
- Oración
- Control de calendario

MATERIALES:

- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- El juego simbólico en la hora del juego libre en los sectores
- Materiales de los sectores del aula
- Materiales del MINEDU

Utilización Libre de los Sectores:


Primer momento:

Planificación: Se inicia con una asamblea. La maestra, niños y niñas se ubican formando un
círculo en un lugar cómodo del salón. Dialogan aproximadamente 10 minutos sobre tres
aspectos: la elección de los sectores, el tiempo y el espacio y las normas de convivencia.

Organización: Brinda a los niños la posibilidad de expresar que les gustaría para jugar, en qué
sector, con que materiales desean hacerlo y con quien les interesaría compartir el juego. Es
válido que en algunas ocasiones los niños quieran jugar solos. Acuerda con los niños el tiempo y
el espacio donde van a jugar.

Segundo Momento:
Desarrollo del juego: Los niños de manera autónoma, juegan en el espacio elegido. Un
proyecto de jugo autónomo supone que el niño inicia, desarrolla y plasma una idea y la convierte
en acción. En este momento, los niños realizan negociaciones respecto de los materiales que
usaran y los roles que representaran.

Tercer momento:

Socialización: La maestra comunica a los niños que ellos elijan el lugar donde podemos
sentarnos en semicírculo, los niños y las niñas socializan intercambiando sus ideas y
experiencias del juego, es así donde la maestra aprovecha sobre algunas conversaciones de su
interés.

Representación: Los niños y las niñas representan mediante el dibujo lo que más les gusto del
juego

Meta cognición: Pide a los niños responder algunas preguntas como las siguientes: ¿A que
jugaron? ¿Qué han aprendido hoy? ¿Hay algo nuevo que les ha sorprendido y que hoy
descubrieron? ¿Aprendieron algo nuevo que no sabían? ¿Solucionaron alguna dificultad?
¿Cómo?

Orden: La maestra anuncia los niños que para ordenar y guardar los juegos solo faltan 10
minutos y el juego libre se terminara, y recuerden que el aula debe quedar limpio

MATERIALES:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- Cuaderno de trabajo, cajas etc.

Actividad: “Armamos la tienda”


Propósito de aprendizaje
ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS
C Construye su - Participa en diferentes acciones de juego o la vida cotidiana
identidad asumiendo distintos roles, sin hacer distinciones de género.

Inicio:
- La docente invita a los niños a sentarse en círculo y les comunica sobre la actividad que van
a realizar y luego dialogan sobre los acuerdos.
- La docente, junto con los niños, hace un recuento de las actividades realizadas hasta el
momento.
- Los niños juntan los productos, cajas y el cartel en el centro del aula
- Preguntamos a los niños ¿Por qué estamos juntando los productos? ¿Por qué estamos
juntando las cajas? ¿Qué haremos? ¿hoy armaremos la tienda?

Desarrollo:
- Llego el momento tan esperado por todos, los niños están contentos porque armaran la
tienda.
- Los niños se dividen en grupos para armar la tienda
- Un grupo se encargó de pegar el cartel y decorar la tienda, el otro grupo se encargó de
acomodar las cajas y ubicar los productos.
- Los niños responden a las preguntas ¿Cómo quedo nuestra tienda? ¿Cómo quedo el cartel
con la tienda? ¿están bien acomodados los productos?
- Al terminar de acomodar la tienda, los niños estaban contentos y listos para jugar, pro debido
a que no todos entraban en el espacio decidieron hacerlo por turnos.
- Los niños pidieron a la docente ser la señora que compra, y luego entre ellos, fueron
cambiando de roles; algunos eran vendedores, otros compradores y otros representaron a los
señores de los camiones que vendían los productos a la tienda.
- La docente observo que los niños evidenciaban lo que habían aprendido sobre cómo
funciona una tienda y lo que ocurre en ella. Se percató de que al jugar los niños, si eran
conscientes del intercambio monetario, pues escucho algunos comentarios; “señora, a cuanto
esta la galleta”, “tiene que darme un sol”, etc.
- Los niños responden a las preguntas ¿les gusto jugar con la tienda? ¿Quién era el vendedor?
¿Quiénes compraron en la tienda? ¿utilizaban moneda para comprar? ¿Pedían vuelto al
comprar? ¿de dónde sacaron las monedas? ¿se podría comprar sin monedas? pero un niño
dice mi papa compra con tarjeta en tottus
- Los niños dialogan sobre lo que hicieron
- Después del dialogo, los niños acordaron en hacer monedas, billetes, monederos y poner
precio a los productos para la siguiente clase.

Cierre:
- Los niños dialogan sobre lo que hicieron en clase y comentan lo que más les gusto.
- La docente pregunta a los niños: ¿Qué hicimos? ¿les gusto lo que hicimos? ¿Cómo quedo
nuestra tienda? ¿les gusto como quedo la tienda? ¿tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo lo
superaron?

Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:


- Acciones de rutina.

Materiales:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- Ula ulas, etc.

PROPOSITO DEL TALLER DE PSICOMOTRIZ


ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS
PSI Se desenvuelve - Realiza acciones y movimientos de coordinación oculo-manual y oculo-podal que
de manera requieren mayor precisión. Lo hace en diferentes situaciones cotidianas, de juego o
autónoma a de representación grafico- plástico, ajustándose a los limites espaciales y a las
través de su características de loso objetos, materiales y/o herramientas que se utilizan, según
motricidad sus necesidades, intereses y posibilidades.

“Jugamos con ula ulas

Inicio:
- En asamblea la maestra propone a los niños a conversar sobre los acuerdos del cuidado y el
uso de los materiales, así mismo del respeto que debe existir entre amigos para poder
trabajar en un ambiente agradable.
- Invitamos a los niños y niñas a salir al patio de nuestra institución.
- Para el calentamiento realizan diferentes acciones alrededor de él: saltan, corren, caminan,
gatean.
- Presentamos los materiales con los que trabajarán.
- Los manipulan y juegan con ellos libremente.
Desarrollo:
- Indicamos a los niños que formen tres grupos y formen tres filas respectivamente.
- Al inicio de cada fila, el primer niño, estará dentro de 5 ula ulas y se los debe pasar al
segundo niño de uno en uno, este niño se los pasara al tercero y así sucesivamente hasta
llegar al último niño.
- Nos imaginamos que somos robots y caminamos y respiramos lentamente.
- Verbalizan lo que hicimos durante la actividad.
- Invitamos a que cada uno dibuje lo que más le gustó de la actividad.
- Guardan los materiales.

Cierre:
- Se invita a los niños a que dialoguen sobre lo que más les gusto, agrado o les molesto
- Preguntamos a los niños: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué dificultades tuvimos en los juegos?
¿Cómo lo superaron? ¿Les ha gustado los juegos que hicimos? ¿Por qué lo hicimos todos
juntos? ¿Cómo se han sentido? ¿Les gustaría volverlo hacer?

Actividades Permanentes de Salida


- Acciones de rutina.
- Salida

Miércoles 17/07/19
Actividades de rutina
- Recepción de niños, niñas
- Saludo a los niños y niñas
- Oración
- Control de calendario

MATERIALES:

- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- El juego simbólico en la hora del juego libre en los sectores
- Materiales de los sectores del aula
- Materiales del MINEDU

Utilización Libre de los Sectores:


Primer momento:

Planificación: Se inicia con una asamblea. La maestra, niños y niñas se ubican formando un
círculo en un lugar cómodo del salón. Dialogan aproximadamente 10 minutos sobre tres
aspectos: la elección de los sectores, el tiempo y el espacio y las normas de convivencia.

Organización: Brinda a los niños la posibilidad de expresar que les gustaría para jugar, en qué
sector, con que materiales desean hacerlo y con quien les interesaría compartir el juego. Es
válido que en algunas ocasiones los niños quieran jugar solos. Acuerda con los niños el tiempo y
el espacio donde van a jugar.

Segundo Momento:
Desarrollo del juego: Los niños de manera autónoma, juegan en el espacio elegido. Un
proyecto de jugo autónomo supone que el niño inicia, desarrolla y plasma una idea y la convierte
en acción. En este momento, los niños realizan negociaciones respecto de los materiales que
usaran y los roles que representaran.

Tercer momento:

Socialización: La maestra comunica a los niños que ellos elijan el lugar donde podemos
sentarnos en semicírculo, los niños y las niñas socializan intercambiando sus ideas y
experiencias del juego, es así donde la maestra aprovecha sobre algunas conversaciones de su
interés.

Representación: Los niños y las niñas representan mediante el dibujo lo que más les gusto del
juego

Meta cognición: Pide a los niños responder algunas preguntas como las siguientes: ¿A que
jugaron? ¿Qué han aprendido hoy? ¿Hay algo nuevo que les ha sorprendido y que hoy
descubrieron? ¿Aprendieron algo nuevo que no sabían? ¿Solucionaron alguna dificultad?
¿Cómo?

Orden: La maestra anuncia los niños que para ordenar y guardar los juegos solo faltan 10
minutos y el juego libre se terminara, y recuerden que el aula debe quedar limpio

MATERIALES:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- Cuaderno de trabajo, papel bond, lápiz, etiquetas, etc.

Actividad: “Hacemos billetes y monedas para nuestra tienda”


Propósito de aprendizaje
ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS
M Resuelve - Establece relaciones entre los objetos de su entorno, según sus
problemas de características perceptuales al comparar y agrupar, y dejar algunos
cantidad. elementos sueltos. Dice el criterio que utilizo para agrupar.

Inicio:
- La docente invita a los niños a sentarse en círculo y les comunica sobre la actividad que van
a realizar y luego dialogan sobre los acuerdos.
- La docente inicio la actividad recordando lo que harán en el día. Con el fin de motivarlos, les
mostro imágenes de billetes para que los niños observen.

-
- Los niños responden a las preguntas ¿Cómo son los billetes? ¿Qué observan en ellos?
¿para qué sirven?

Desarrollo:
- Los niños observaron que los billetes eran de diferentes colores, que tenían dibujos, letras y
números.
- Hechas las observaciones, la docente les invito a hacer sus propios billetes según las
características que habían mencionado.
- La maestra les propuso hacer sus billetes del cuaderno de trabajo.
- Los niños desglosan las monedas impresas que tienen los cuadernos de trabajo para usarlas
en la bodega, tiendas, mercados, súper mercados, cines, ferias o en algún otro en el se
compra y venda y serán usados durante los juegos libres de los sectores. para evitar que
se pierdan las monedas guardaran en un sobre sacado del cuaderno de trabajo.
- Los niños responden a las preguntas ¿Cómo podrían saber las personas cuánto cuesta cada
producto?
- Los niños proponen poner precios los productos que venderán y hacer una lista. Los niños
responden a las preguntas ¿Cuánto costara la leche? ¿Cuánto costara el jugo? ¿Cuánto
costara el detergente? ¿Cuánto costaran las galletas?
- Los niños decidieron poner el precio de los productos y con el acompañamiento de la docente
los escribieron en etiquetas y en una lista.

Cierre:
- Los niños dialogan sobre lo que hicieron en clase y comentan lo que más les gusto.
- La docente pregunta a los niños: ¿Qué hicimos? ¿les gusto lo que hicimos? ¿Cómo
quedaron nuestros billetes? ¿Cómo quedaron las etiquetas de los productos?¿tuvieron
alguna dificultad? ¿Cómo lo superaron?

Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:


- Acciones de rutina.

Materiales:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- Temperas, piedras, papel bond, etc.

PROPÓSITO DEL TALLER GRAFICO PLASTICO


ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS
C Crea proyecto desde los - Representa ideas acerca de sus vivencias personal y del contexto en el que se
lenguajes artísticos. desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos.(el dibujo, la pintura, la
danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.

“Piedritas pintoras”

Inicio:
- En asamblea la maestra propone a los niños a conversar sobre los acuerdos del cuidado y el
uso de los materiales, así mismo del respeto que debe existir entre amigos para poder
trabajar en un ambiente agradable.
- Salimos a recorrer el parque, juntamos piedritas de diferentes formas y tamaños.
- Luego las utilizamos en el aula (para clasificar, contar, agrupar, etc.), ¿qué podemos hacer?

Desarrollo:
- Los niños reconocen los materiales y conversamos entorno a que hacemos con estos, si
alguna vez han pintado con piedritas
- Las pasamos por témpera espesada y dibujamos sobre una hoja resistente.
- Utilizamos la piedra de diferentes formas (acostada, de canto, de punta, etc).
- Luego se pintan las piedras, se dejan secar y pueden ser utilizadas para decorar algún
portarretrato, cajas, armar animalitos.
- Los niños y niñas exponen sus trabajos
Cierre:
- Dialogamos sobre la actividad que realizamos.
- Preguntamos a los niños: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo lo
superaron? ¿Les gusto las piedritas pintadas? ¿les gusto lo que hicimos hoy?

Actividades Permanentes de Salida


- Acciones de rutina.
- Salida

Jueves 18/07/19
Actividades de rutina
- Recepción de niños, niñas
- Saludo a los niños y niñas
- Oración
- Control de calendario

MATERIALES:

- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- El juego simbólico en la hora del juego libre en los sectores
- Materiales de los sectores del aula
- Materiales del MINEDU

Utilización Libre de los Sectores:


Primer momento:

Planificación: Se inicia con una asamblea. La maestra, niños y niñas se ubican formando un
círculo en un lugar cómodo del salón. Dialogan aproximadamente 10 minutos sobre tres
aspectos: la elección de los sectores, el tiempo y el espacio y las normas de convivencia.

Organización: Brinda a los niños la posibilidad de expresar que les gustaría para jugar, en qué
sector, con que materiales desean hacerlo y con quien les interesaría compartir el juego. Es
válido que en algunas ocasiones los niños quieran jugar solos. Acuerda con los niños el tiempo y
el espacio donde van a jugar.

Segundo Momento:

Desarrollo del juego: Los niños de manera autónoma, juegan en el espacio elegido. Un
proyecto de jugo autónomo supone que el niño inicia, desarrolla y plasma una idea y la convierte
en acción. En este momento, los niños realizan negociaciones respecto de los materiales que
usaran y los roles que representaran.

Tercer momento:
Socialización: La maestra comunica a los niños que ellos elijan el lugar donde podemos
sentarnos en semicírculo, los niños y las niñas socializan intercambiando sus ideas y
experiencias del juego, es así donde la maestra aprovecha sobre algunas conversaciones de su
interés.

Representación: Los niños y las niñas representan mediante el dibujo lo que más les gusto del
juego

Meta cognición: Pide a los niños responder algunas preguntas como las siguientes: ¿A que
jugaron? ¿Qué han aprendido hoy? ¿Hay algo nuevo que les ha sorprendido y que hoy
descubrieron? ¿Aprendieron algo nuevo que no sabían? ¿Solucionaron alguna dificultad?
¿Cómo?

Orden: La maestra anuncia los niños que para ordenar y guardar los juegos solo faltan 10
minutos y el juego libre se terminara, y recuerden que el aula debe quedar limpio

MATERIALES:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- Calculadora, etc.

Actividad: “Jugamos a comprar y vender”


Propósito de aprendizaje
ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS
M Resuelve - Establece relaciones entre los objetos de su entorno, según sus
problemas de características perceptuales al comparar y agrupar, y dejar algunos
cantidad. elementos sueltos. Dice el criterio que utilizo para agrupar.

Inicio:
- La docente invita a los niños a sentarse en círculo y les comunica sobre la actividad que van
a realizar y luego dialogan sobre los acuerdos.
- La docente propone a los niños un tiempo para que jueguen en la tiendita que han
construido.
- Los niños responden a las preguntas ¿les gusto jugar en la tienda? ¿Cómo utilizaron sus
monedas y billetes? ¿les gusto jugar con sus monedas? ¿les gusto comprar en la tienda?

Desarrollo:
- Durante el desarrollo de los juegos observo el uso de los billetes, las monedas y la lista de
precios que habían elaborado, poniendo en jugo sus experiencias previas. Los niños
intercambiaban dinero y productos reconociendo los números como un elemento importante
en el juego.
- En esta ocasión descubrieron el uso de la calculadora que uno de los niños había llevado.
Los niños respondieron algunas preguntas ¿Cómo se enciende? ¿Cómo se usa? ¿Cómo
borramos el número que sale?
- La calculadora fue un elemento que causo interés y motivó aprendizajes respecto de su uso,
función y relación con los números.
- La docente invito a los niños a dibujar lo que jugaron y a compartir lo que hicieron y
aprendieron con relación a la calculadora. Los dibujos de los niños evidenciaron sus juegos y
el uso de la calculadora.

Cierre:
- Los niños dialogan sobre lo que hicieron en clase y comentan lo que más les gusto.
- La docente pregunta a los niños: ¿Qué hicimos? ¿les gusto lo que hicimos?¿les gusto jugar
con la calculadora? ¿tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo lo superaron?

Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:


- Acciones de rutina.

Materiales:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- Papel bond, papel crepe, goma, etc.

PROPÓSITO DEL TALLER GRAFICO PLASTICO


ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS
C Crea proyecto desde los - Representa ideas acerca de sus vivencias personal y del contexto en el que se
lenguajes artísticos. desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos.(el dibujo, la pintura, la
danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.

“Embolillamos la sandía”

Inicio:
- En asamblea la maestra propone a los niños a conversar sobre los acuerdos del cuidado y el
uso de los materiales, así mismo del respeto que debe existir entre amigos para poder
trabajar en un ambiente agradable.
- Les mostramos una imagen de una sandia

- Los niños responden a las preguntas ¿A quién le gusta esta fruta?¿Qué color es? ¿les gustaría
decorar a la sandía?

Desarrollo:
- La maestra invita a los niños a trabajar el embolillado, haremos muchas bolitas y pegaremos
en nuestra sandia.
- Les repartimos una ficha.
- Presentamos los materiales con los que trabajaremos, papel crepe de colores: verde, rojo y
negro; goma, etc.
- Ahora vamos a hacer nuestras bolitas.
- Pegaremos con goma donde corresponda.
- Al terminar colocan sus y trabajos en la parte de adelante.
- Los niños guardan el material
- Los niños exponen sus trabajos

Cierre:
- Dialogamos sobre la actividad que realizamos.
- Preguntamos ¿Les gustó decorar la sandía? ¿tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo lo
superaron?
- Los niños expresan sus opiniones sobre lo recordado, cómo se sintieron durante el trabajo y
qué les agradó más.

Actividades Permanentes de Salida


- Acciones de rutina.
Salida.

Lunes 22/07/19
Actividades de rutina
- Recepción de niños, niñas
- Saludo a los niños y niñas
- Oración
- Control de calendario

MATERIALES:

- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- El juego simbólico en la hora del juego libre en los sectores
- Materiales de los sectores del aula
- Materiales del MINEDU

Utilización Libre de los Sectores:


Primer momento:

Planificación: Se inicia con una asamblea. La maestra, niños y niñas se ubican formando un
círculo en un lugar cómodo del salón. Dialogan aproximadamente 10 minutos sobre tres
aspectos: la elección de los sectores, el tiempo y el espacio y las normas de convivencia.

Organización: Brinda a los niños la posibilidad de expresar que les gustaría para jugar, en qué
sector, con que materiales desean hacerlo y con quien les interesaría compartir el juego. Es
válido que en algunas ocasiones los niños quieran jugar solos. Acuerda con los niños el tiempo y
el espacio donde van a jugar.

Segundo Momento:

Desarrollo del juego: Los niños de manera autónoma, juegan en el espacio elegido. Un
proyecto de jugo autónomo supone que el niño inicia, desarrolla y plasma una idea y la convierte
en acción. En este momento, los niños realizan negociaciones respecto de los materiales que
usaran y los roles que representaran.

Tercer momento:

Socialización: La maestra comunica a los niños que ellos elijan el lugar donde podemos
sentarnos en semicírculo, los niños y las niñas socializan intercambiando sus ideas y
experiencias del juego, es así donde la maestra aprovecha sobre algunas conversaciones de su
interés.

Representación: Los niños y las niñas representan mediante el dibujo lo que más les gusto del
juego

Meta cognición: Pide a los niños responder algunas preguntas como las siguientes: ¿A que
jugaron? ¿Qué han aprendido hoy? ¿Hay algo nuevo que les ha sorprendido y que hoy
descubrieron? ¿Aprendieron algo nuevo que no sabían? ¿Solucionaron alguna dificultad?
¿Cómo?

Orden: La maestra anuncia los niños que para ordenar y guardar los juegos solo faltan 10
minutos y el juego libre se terminara, y recuerden que el aula debe quedar limpio

MATERIALES:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- Objetos, productos: plátano, papa, mandarina, etc.

Actividad: “Agrupamos objetos libremente”


Propósito de aprendizaje
ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS
M Resuelve - Establece relaciones entre los objetos de su entorno, según sus
problemas de características perceptuales al comparar y agrupar, y dejar algunos
cantidad. elementos sueltos. Dice el criterio que utilizo para agrupar.

Inicio:
- La docente invita a los niños a sentarse en círculo y les comunica sobre la actividad que van
a realizar y luego dialogan sobre los acuerdos.
- La docente proporciona a cada grupo diversos objetos del aula
- Los niños responden a las preguntas ¿De qué manera podemos agrupar estos objetos? ¿les
gustaría agrupar objetos? ¿Por qué agruparemos objetos?

Desarrollo:
- La docente invita a los niños a agrupar los objetos.
- Los niños manipulan el material reconociendo sus semejanzas y diferencias.
- También la maestra les proporciona productos alimenticios de la costa, sierra y selva: papa,
plátano, manzana, mandarina, etc.
- Cada grupo acuerda como van a agrupar los objetos
- Esperamos como lo hizo cada grupo.
- Y les preguntamos ¿de qué otra manera podrían hacerlo? ¿también podrían utilizar otros
materiales? ¿Cómo encerrarían cada grupo?
- Cada grupo dibuja lo que hicieron.
- Los niños exponen lo que hicieron y reconocen las agrupaciones que formo.

Cierre:
- Los niños dialogan sobre lo que hicieron en clase y comentan lo que más les gusto.
- ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿En qué tuviste dificultad? ¿En qué
puedes mejorar? ¿Qué necesité? ¿Qué me fue más fácil?¿Qué me fue difícil? ¿Qué
utilizamos?
Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina.

Materiales:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- Papel de colores, goma, etc.

PROPÓSITO DEL TALLER GRAFICO PLASTICO


ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS
C Crea proyecto desde los - Representa ideas acerca de sus vivencias personal y del contexto en el que se
lenguajes artísticos. desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos.(el dibujo, la pintura, la
danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.

“Hacemos nuestros abanicos”

Inicio:
- En asamblea la maestra propone a los niños a conversar sobre los acuerdos del cuidado y el
uso de los materiales, así mismo del respeto que debe existir entre amigos para poder
trabajar en un ambiente agradable.
- Les mostramos un abanico del color de la bandera
- Los niños responden a las preguntas ¿A quién le gusta este abanico? ¿Qué colores tienen este
abanico? ¿les gustaría hacer su propio abanico?

Desarrollo:
- La maestra invita a los niños a trabajar, haremos nuestro abanico.
- Presentamos los materiales con los que trabajaremos, papel de colores: rojo y blanco; goma,
etc.
- Los niños se reparten los materiales
- Los niños doblan los papeles de colores
- Ahora arman sus abanico
- Pegaremos con goma donde corresponda.
- Al terminar los niños utilizan sus abanico
- Los niños guardan los materiales
- Los niños exponen sus trabajos

Cierre:
- Dialogamos sobre la actividad que realizamos.
- Preguntamos ¿Les gustó hacer sus abanico? ¿tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo lo
superaron? ¿Cómo se sintieron?
Actividades Permanentes de Salida
- Acciones de rutina.
Salida.
-

Martes 23/07/19
Actividades de rutina
- Recepción de niños, niñas
- Saludo a los niños y niñas
- Oración
- Control de calendario

MATERIALES:

- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- El juego simbólico en la hora del juego libre en los sectores
- Materiales de los sectores del aula
- Materiales del MINEDU

Utilización Libre de los Sectores:


Primer momento:

Planificación: Se inicia con una asamblea. La maestra, niños y niñas se ubican formando un
círculo en un lugar cómodo del salón. Dialogan aproximadamente 10 minutos sobre tres
aspectos: la elección de los sectores, el tiempo y el espacio y las normas de convivencia.

Organización: Brinda a los niños la posibilidad de expresar que les gustaría para jugar, en qué
sector, con que materiales desean hacerlo y con quien les interesaría compartir el juego. Es
válido que en algunas ocasiones los niños quieran jugar solos. Acuerda con los niños el tiempo y
el espacio donde van a jugar.

Segundo Momento:

Desarrollo del juego: Los niños de manera autónoma, juegan en el espacio elegido. Un
proyecto de jugo autónomo supone que el niño inicia, desarrolla y plasma una idea y la convierte
en acción. En este momento, los niños realizan negociaciones respecto de los materiales que
usaran y los roles que representaran.

Tercer momento:

Socialización: La maestra comunica a los niños que ellos elijan el lugar donde podemos
sentarnos en semicírculo, los niños y las niñas socializan intercambiando sus ideas y
experiencias del juego, es así donde la maestra aprovecha sobre algunas conversaciones de su
interés.
Representación: Los niños y las niñas representan mediante el dibujo lo que más les gusto del
juego

Meta cognición: Pide a los niños responder algunas preguntas como las siguientes: ¿A que
jugaron? ¿Qué han aprendido hoy? ¿Hay algo nuevo que les ha sorprendido y que hoy
descubrieron? ¿Aprendieron algo nuevo que no sabían? ¿Solucionaron alguna dificultad?
¿Cómo?

Orden: La maestra anuncia los niños que para ordenar y guardar los juegos solo faltan 10
minutos y el juego libre se terminara, y recuerden que el aula debe quedar limpio

MATERIALES:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- Algodón, piedra, pluma, tecnopor, balanza, etc.

Actividad: “Pesamos objetos”


Propósito de aprendizaje
ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS
CT 1. Indaga mediante métodos - Obtiene información sobre las características de los objetos,
científicos para construir sus seres vivos, hechos y fenómenos de la naturaleza, y
conocimientos establece relaciones entre ellos a través de la observación,
experimentación y otras fuentes

Inicio:
- La docente invita a los niños a sentarse en círculo y les comunica sobre la actividad que van
a realizar y luego dialogan sobre los acuerdos.
- La docente muestra a los niños una bolsa en la cual hay objetos. (algodón, piedra, una
pluma).
- Preguntamos a los niños ¿Qué cosas hay en la bolsa? ¿Qué haremos con esos objetos?
- Pedimos a los niños que toquen los objetos

Desarrollo:
- Pedimos a los niños que observen y toquen los materiales
- Preguntamos a los niños ¿Que objetos tendrán el mismo peso? ¿Qué objetos pesan más?
¿Qué objetos pesan menos?
- Invitamos a los niños a salir al patio para que hagan un experimento.
- Por turnos los niños hacen caer una pluma y una piedra de lo más alto.
- Luego los niños responden ¿qué paso, quien cayó primero? ¿Porque creen que cayo primero
la piedra? ¿Qué otros objetos usaríamos para hacer el experimento?
- Luego les mostramos un trozo grande de tecnopor y una piedra y les preguntamos a los
niños ¿Cuál de estos objetos creen que pesa más y cual pesa menos?
- Los niños lógicamente responderán que el tecnopor por su tamaño.
- Se les reparte a cada grupo varios objetos y con uso de la balanza, comparen sus pesos.
- Los objetos que se les da; dos globos del mismo tamaño uno lleno de agua y el otro lleno de
aire, una pluma, un candado, piedra, dos cucharas una de metal y la otra de plástico.
- Los niños proceden a pesar y comparar los pesos de los diferentes objetos y va diciendo cual
pea más y cual pesa menos de los dos objetos que pesa; el globo con aire y el globo de
agua.
- Descubren de todos los objetos cual es el que pesa más y cuál es el objeto que pesa menos.
- Luego separan en un lado los objetos pesados y al otro lado los objetos livianos o que pesan
menos.
- Los niños observan los objetos pesados y los que pesan menos.
- Nombramos estos objetos.
- Los niños se dan cuenta que:
- Que no siempre el objeto mas grande pesa mas.
- Que algunos objetos no pesaban como nosotros creiamos.
- Que los objetos caen más rapido al piso que los objetos que no pesan .
- En una ficha relacionan los pesos de los objetos y los pegan donde corresponden.
- Exponen lo que aprendieron en clase

Cierre:
- Dialogamos sobre lo trabajado en la actividad y cómo se sintieron.
- ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿En qué tuviste dificultad? ¿En qué
puedes mejorar? ¿Qué necesité? ¿Qué me fue más fácil?, ¿Qué me fue difícil?

Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:


- Acciones de rutina.

Materiales:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial

PROPOSITO DEL TALLER DE PSICOMOTRIZ


REA COMPETENCIA DESEMPEÑOS
PSI Se desenvuelve de - Realiza acciones y juegos de manera autónoma combinando habilidades motrices básicas como
manera autónoma a correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y volteretas –en los que expresa sus emociones–
través de su explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, el tiempo, la superficie y los
motricidad objetos; en estas acciones, muestra predominio y mayor control de un lado de su cuerpo.

“Jugamos a los soldados”

Inicio:
- En asamblea la maestra propone a los niños a conversar sobre los acuerdos del cuidado y el
uso de los materiales, así mismo del respeto que debe existir entre amigos para poder
trabajar en un ambiente agradable.
- Invitamos a los niños y niñas a salir al patio de nuestra institución.
- Para el calentamiento realizan diferentes acciones alrededor de él: saltan, corren, caminan,
gatean.

Desarrollo:
- Motivamos a los niños y niñas a convertirse en solados muy firmes, levantan los brazos y se
inclinan hacia adelante, hasta tocarse la rodilla con sus manos.
- Cantamos juntos la siguiente canción:
Marcha soldado
Cabeza de papel
Si no marchas de frente
Regresas al cuartel
- Caminamos como los soldados con la espalda estirada y recta, mirando al frente.
- Caminando como los viejitos con la espalda inclinada hacia adelante.
- Caminamos como los gorilas con las rodillas un poco flexionadas y los brazos flojos.
- Nos recostamos en el suelo y ponemos las manos sobre el abdomen, comprobamos como se
mueve mientras respiramos
- Tomamos mucho aire y lo expulsamos por la boca, sintiendo como se mueve el abdomen.
Repetimos varias veces mientras nos vamos relajando.

Cierre:
- Se invita a los niños a que dialoguen sobre lo que más les gusto, agrado o les molesto
- Preguntamos a los niños: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué dificultades tuvimos en los juegos?
¿Cómo lo superaron? ¿Les ha gustado los juegos que hicimos? ¿Por qué lo hicimos todos
juntos? ¿Cómo se han sentido? ¿Les gustaría volverlo hacer?

Actividades Permanentes de Salida


- Acciones de rutina.
- Salida
-

También podría gustarte