Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA

viernes, 11 de septiembre de 2020

Unidad III
PROCESO TERAPÉUTICO

I
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA
viernes, 11 de septiembre de 2020

INTRODUCCIÓN
En esta unidad se vamos a desarrollar el programa de asignatura que conlleva la
unidad III que lleva por título “Proceso Terapéutico, Donde estaré elaborando un diario
de doble entrada de la unidad asignada estos deben tener contener todos los subtemas
de las unidades, al redactar su análisis debe colocar cada subtema de la unidad en el
orden establecido.
El proceso terapéutico comienza cuando una persona se presenta delante del
terapeuta en busca de ayuda por un problema concreto que le ocasiona un trastorno o
malestar. A partir de este primer contacto con el cliente comienza la relación
terapéutica y la terapia así procede.

II
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA
viernes, 11 de septiembre de 2020

1. La formación del Sistema Terapéutico


Es de suma importancia para el terapeuta y para la familia porque es un método de
ayuda que viene siendo parte de la familia para poder sacar deducciones en donde le
va a permitir transformar esa experiencia llegando a tener una clara compresión y
conocimiento sobre la misma pudiendo modificar la información planteada por el
terapeuta, es vital que el terapeuta se incorpore teniendo en cuenta metas, táctica y
estrategias para lograr un buen objetivo y poder lograr una asociación y que la familia
se asienta en confianza y sea parte de los objetivos terapéuticos.
2. La llamada telefónica.
El primer contacto se hace a través de una llamada telefónica, en la cual, la persona
que contacta menciona que alguien le dio el nombre y solicita ayuda en una situación
determinada. Esta primera llamada y luego el primer encuentro puede verse como una
cita a ciegas. No se conoce a la persona con quien se va a realizar el encuentro, solo
se sabe el nombre, el lugar del encuentro y, en este caso, la profesión. Así marcando el
inicio de la relación, se pueden experimentar muchas emociones en este primer
encuentro: ansiedad, temor, expectativa e incertidumbre, sin saber muy bien lo que va
a suceder, pero también muchas esperanzas de que todo vaya bien.

III
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA
viernes, 11 de septiembre de 2020

3. El contexto de intervención.
Determinar o conocer el contexto en el cual se va a intervenir es importante ya que,
éste define e influye sobre las interacciones que se mantengan en su interior. Estas se
adaptan a las condiciones establecidas por el contexto, así, por ejemplo: no son lo
mismo las interacciones en una intervención a domicilio, que las de una intervención en
una consulta privada.
Bateson sostiene que es posible que, en muchas situaciones, no haya ninguna señal
específica, que permita diferenciar los diferentes contextos, por los que las personas se
ven obligadas a obtener información de la acumulación de eventos, lo cual constituye el
contexto en cada caso particular.
4. El Encuadre
Cualquiera que sea el lugar en el que el psicoterapeuta va a trabajar, un paso
necesario para empezar un proceso psicoterapéutico es establecer el encuadre, el cual
delimita el espacio y determina el tipo de contexto en donde el terapeuta y el
consultante van a desenvolverse; a lo que se le denomina marco terapéutico.
5. El análisis de la demanda.
Este tema fue planteado por Edith Tilmans responsable de la formación en Terapia
Sistémica en el Centro Chapelle-aux-champs, en Bruselas, Bélgica. Es un tema básico
y fundamental para comprender el desenvolvimiento de un propuso terapéutico. Como
lo dice Edith.
La reflexión de la demanda se elabora en el primer encuentro con un individuo o una
familia, cualquier que sea el contexto. Se enfatiza en la cuestión del contexto puesto en
su propuesta, Edith se refiere al psicoterapeuta y poca o ninguna referencia hace al
interviniente, sin embargo, la práctica profesional ha diseñado que el análisis de la
demanda es clave en cualquier contexto: escolar, jurídico, médico, organizacional, etc.,
y cualquiera que sea el rol del profesional en ese contexto.

6. La definición de la relación.
Una definición complementaria de la relación implica el hecho de que uno de los
miembros de la relación acepta la comunicación tanto a nivel analógico como a nivel
digital, que el otro miembro de la relación da. Este tipo de complementariedad puede
ser flexible, en la que la definición de la relación está dictada ya sea por el uno o por el
otro, pero también puede ser rígida, cuando la definición siempre está dada por el
mismo sujeto.
El contrato terapéutico
Es uno de los puntos de mayor importancia de la sesión, ya que de este depende en
gran medida la calidad y organización de los aspectos relacionados entre paciente y
terapeuta.
El número de sesiones: implica determinar si existe un número específico de
encuentros o se espera hasta ver como avanza el proceso. En el primer caso, se trata
de un contrato cerrado en el que se establece un número de encuentros, con un
mínimo de cinco. En el segundo caso se trata de un contrato abierto, en el que el
número de sesiones está determinado por el avance en el proceso.
La frecuencia: implica definir cada qué tiempo serán los encuentros terapeuta-cliente.
Por lo regular, se plantea una reunión cada quince días. Esta frecuencia parece la más

IV
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA
viernes, 11 de septiembre de 2020

adecuada puesto que así, la familia La frecuencia puede variar dependiendo de las
necesidades del consultante y de la situación, ya que, por ejemplo, en el caso de una
crisis quizá es necesario ver a la familia con mayor frecuencia.
El horario: generalmente hay que prever una hora para una cita individual y una hora
y cuarto a hora y media para una cita de pareja o de familia, y de dos horas para
cuando se trabaja con equipo. La mayoría de las veces, la familia se queda en el
mismo horario que se marcó en la primera cita, pero esto no es absoluto, ya que se
puede modificar de acuerdo con las necesidades de la familia y/o del terapeuta.
El costo: existen diferentes modos para fijar el costo: el centro establece una tarifa
diferenciada de acuerdo con el tipo de consulta que se realice o el terapeuta llega a un
acuerdo con la familia sobre el mismo. Este rubro varía mucho dependiendo del
contexto en el cual el psicólogo trabaje, ya que existen lugares donde el cliente no
paga directamente, como es el caso cuando el psicólogo trabaja en una institución
pública o le paga directamente a una secretaria, como sería el caso de una institución
privada.
El tipo de sesión: implica determinar si las sesiones serán individuales, en el caso de
que acuda una persona sola; de pareja, cuando acuden dos personas que se han
definido como tal; o de familia, cuando acuden dos personas de diferentes
generaciones (madre/hijo, por ejemplo) o son más de dos personas. De la misma
manera, se especifica si se trabaja en terapia, es decir con un colega o con equipo
terapéutico.

7. LA RELACIÓN TERAPÉUTICA
Siguiendo a Gérard Salem se puede afirmar que todos los enfoques terapéuticos
consideran como un aspecto fundamental, el hecho de establecer una alianza con el
consultante. La manera en la cual se desarrolla la relación depende en primer lugar de
la personalidad del terapeuta, cada uno tiene se manera de comprometerse y de entrar
en la relación con un consultante. Cabe destacar que no es todo cuestión de la
personalidad del terapeuta, también existen técnicas útiles al establecimiento de una
alianza terapéutica, que se combinan necesariamente con la manera en que el
terapeuta sabe jugar con su propia personalidad.
8. LA EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO FAMILIAR:
El modelo sistémico permite considerar y evaluar varias variables a la vez, lo que
contribuye a tomar en cuenta varias puntuaciones posibles con nuevos significados.
Pero cabe destacar que estas varían de un autor a otro y depende de lo que cada uno
desee evaluar, así que no existe un acuerdo único y total sobre los aspectos a evaluar
en una familia.

9. LA ESTRUCTURA DE UN SISTEMA.
Se considera a la estructura como el conjunto de individuos y sus interrelaciones que
constituyen un sistema en este caso, la familia, según salen.1987.
A mediados del siglo XX comienza a surgir una nueva forma de concebir los problemas
dentro del contexto terapéutico, desplazando el foco de los aspectos intrapsíquicos del
individuo a los aspectos interrelaciónales entre el individuo y el sistema al que
pertenece.

V
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA
viernes, 11 de septiembre de 2020

10. El funcionamiento y la evolución.


Todo sistema se mueve naturalmente hacia otros niveles de madurez y de
complejidad, que a cada momento plantea el desafío de manejar nuevas situaciones
tanto internas, como la llegada de un nuevo integrante en la familia.
La evolución de la familia pasa por fases equilibrio y de desequilibrio, que determinan
que exista un ciclo evolutivo para éste como tal.
La evolución de la familia pasa por fases de equilibrio y de desequilibrio, que
determinan que exista un ciclo evolutivo para ésta como tal. Es decir que, la familia
cambia en relación con los cambios individuales vitales.

11. Modelos de Evaluación Familiar.


El modelo Circumplejo: integra en un solo esquema las dimensiones de cohesión,
adaptabilidad y apertura, a través de la comunicación.
El Modelo de Funcionamiento Familiar de McMaster: Se trata de un enfoque
multidimensional, que está definido en términos de eficacia. Las áreas consideradas
para dicha evaluación son las siguientes: Solución de problemas, La comunicación, Los
roles, Respuesta afectiva, Vinculación afectiva, Control de conducta
El modelo sistémico de Beavers: Este modelo proporciona una evaluación sobre la
competencia de familias en la ejecución de un ejercicio y sobre los estilos de
funcionamiento.
12. La formulación de hipótesis
Se entiende por hipótesis, ideas tentativas sobre lo que ocurre en el sistema
terapéutico y que ponen en relación con dos o más personas. La hipótesis son una
construcción que aparece en la intersección entre lo que la familia lleva a la consulta y,
la síntesis que el terapeuta hace de su formación teórica, su experiencia profesional y
su historia. Las hipótesis en el trabajo sistémico tienen varias características.
Como relacionales, esto quiere decir, que las ideas tentativas que se elaboran, en base
a la teoría sistémica, incluyen al menos dos y de preferencia tres personas.

OBJETIVO

Tener un conocimiento consciente de nosotros mismos


A menudo nos movemos por la vida, sin ser conscientes de por qué hacemos las cosas
o que nos lleva a tropezar siempre con el mismo problema. Tener un conocimiento
consciente de uno mismo hace referencia a poder identificar nuestros pensamientos,
sentimientos, emociones y estados de ánimo y las consecuencias que estos pueden
tener en nuestro comportamiento.
Apreciar la realidad del entorno
Ante una situación nos podemos sentir desbordados, no por la situación en sí sino
porque proyectamos en ella nuestros propios temores o dificultades. por tanto es
importante adquirir la consciencia o capacidad de distinguir la realidad de la fantasía
interna proyectada sobre lo que me pasa o lo que sucede.
Asumir el pasado

VI
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA
viernes, 11 de septiembre de 2020

Ser consciente de mis vivencias personales y familiares, y si hay algo que me ha


dañado en el pasado, integrarlo, aceptarlo y pasar página, teniendo en cuenta, que
todo lo que me ha pasado me ha llevado a ser quien soy.
Vivir satisfactoriamente el presente
El pasado no podemos modificarlo y el futuro no podemos controlarlo, por tanto vivir
con el pensamiento en los sucesos del pasado que no he podido integrar o
preocupándome por el futuro que todavía no ha llegado, nos impide vivir el presente
Proyectar el futuro sin temores
Si proyectamos nuestro futuro, a partir de nuestras experiencias negativas del pasado,
sin ser conscientes de ello tendremos una actitud temerosa, negativa y pesimista del
futuro, que nos llevará a emplear experiencias del pasado. Y si planificamos el futuro, a
partir de un presente en el que se lleve a cabo una capacitación, que permita valorar
las experiencias del pasado, para comprobar los errores empleados y las posibilidades
creativas para mejorarlos en adelante, concebiremos el futuro como una posibilidad
real de construir nuevas experiencias.

CONCLUSIÓN
Al terminar la investigación y realización de esta asignación puedo decir que fue de
suma importancia y gran relevancia para mí ya que pude aprender que el proceso
terapéutico hace referencia al conjunto de fases sucesivas implicadas en el tratamiento
psicológico, que abarcan desde la primera consulta por parte del cliente hasta la
finalización del tratamiento. Desde nuestro punto de vista de terapeutas de conducta,
establecemos las siguientes fases por las que pasa el proceso terapéutico:
La primera hace referencia al establecimiento de una relación terapéutica, donde se ha
de intentar establecer una buena relación con el cliente, puesto que de ella dependerá
en parte la aceptación y confianza entre ambos. Se ha de establecer un buen rapport
psicológico.

VII
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA
viernes, 11 de septiembre de 2020

VIII

También podría gustarte