Está en la página 1de 11

Educación médica

Evaluación por competencias:


¿cómo se hace?
Sara Morales Lópeza, Rebeca Hershberger del Arenalb,
Eduardo Acosta Arreguínc

INTRODUCCIÓN
La evaluación educativa se debe considerar como la
herramienta fundamental para el control del proce-
so enseñanza-aprendizaje, para el incremento de la

Foto: Freepik
calidad de la educación y la innovación de la misma.
La Asociación para la Educación Médica en Europa
(2003) afirma que “la evaluación juega el papel más
importante en el proceso de educación médica, en la ción debe tener un carácter continuo, permanente e
vida de los estudiantes de medicina y en la sociedad, integral, lo que da origen a diversos acercamientos
en tanto que certifica la competencia del médico relacionados con la realidad que se pretende evaluar.
que se hace cargo de la salud de la población”1. Tejada ha resumido en la figura 1 todas las posibles
La evaluación implica el manejo de informa- dimensiones que se pueden abordar a través de la
ción cualitativa y cuantitativa que permite juzgar evaluación y que contestan seis preguntas básicas2.
los avances, logros o deficiencias de los planes de En esta figura se muestran diversos elementos par-
estudios, en lo general, y del proceso enseñanza ticipantes en cada dimensión, sin embargo, solo nos
aprendizaje, en lo particular, a fin de fundamentar enfocaremos en los elementos que se deben consi-
la toma de decisiones para reencausar y mejorar el derar de manera preponderante en la evaluación de
proceso mismo. Por otra parte, el proceso de evalua- las competencias:

• ¿Qué evaluar? Hace referencia al objeto o sujeto


a
Departameto de Bioquímica Nacional Autónoma de México
que se evaluará y en este sentido nos enfocare-
(UNAM). Ciudad de México, México. mos en el desempeño de los estudiantes.
b
Departamento de Integración de Ciencias Médicas. Nacional • ¿Para qué evaluar? Se refiere a la finalidad de
Autónoma de México (UNAM). Ciudad de México, México.
la misma. Tradicionalmente se describen tres
c
Departamento de Salud Pública. Nacional Autónoma de México
(UNAM). Ciudad de México, México. tipos principales de evaluación: la diagnóstica,
Recibido 13-02-2019. Aceptado 03-07-2019. la formativa y la sumativa. La primera refleja el

46
46 Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM | http://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2019.63.3.08
S. Morales López, R. Hershberger del Arenal, E. Acosta Arreguín

¿Qué?
OBJETO

Contexto
¿Para qué? Necesidades ¿Cómo?
Objetivos
FINALIDAD Contenidos MODELO
Instituciones Experimental
Profesores Naturista
Estudiantes Basado en demanda
Diagnóstica
Metodología Basado en costos
Formativa
Recursos Toma de decisiones
Sumativa
Verificación de logros
Cuantitativos
Cualitativos
E VA LUAC I Ó N Profesores
Estudiantes
Directivos
Inicial
Usuario
Continua Observación
Experto
Final Entrevista
Autoevaluación
Cuestionarios
Heteroevaluación
Test
Interna
¿Cuándo? Pruebas objetivas
Externa ¿Quién?
Escala
MOMENTO Validez EVALUADOR
Factibilidad
Pertinencia

¿Con qué?
INSTRUMENTO

Figura 1. Dimensiones básicas de la evaluación educativa (modificada de Tejeda, 1991)

estado inicial de los estudiantes para orientar • ¿Quién evalúa? En este caso el principal actor es
el proceso enseñanza-aprendizaje. La segunda el profesor (experto), como heteroevaluador. Sin
realimenta al proceso para regularlo y reorientar- embargo, no se puede dejar de lado la utilidad
lo en caso necesario. Finalmente, la evaluación de la autoevaluación, que le permite al alum-
sumativa precisa el rendimiento del alumno y no valorar su propio avance, proporcionando
por lo mismo certifica el aprendizaje obtenido aprendizaje adicional y sobre todo, motivación.
y el resultado del proceso educativo. • ¿Con qué evaluar? Existe una gran variedad de
• ¿Cuándo evaluar? Se refiere al tiempo de la eva- instrumentos para la evaluación; cualquiera de
luación que, de manera clara, tiene una íntima ellos debe cumplir con tres condiciones: validez,
relación con el punto previo, ya que la inicial confiabilidad y pertinencia.
corresponde a la diagnóstica; la continua, a la
formativa; y la final, a la sumativa. La evaluación educativa debe cumplir con cua-
• ¿Cómo evaluar? Tratándose de los estudiantes, tro normas fundamentales3:
importan sus logros y su desempeño, por lo que
se preferirán los métodos cuantitativos referidos • Útil. La información recabada debe aportar so-
a un estándar, a la norma de desempeño o a un luciones a los problemas detectados en el proceso
criterio de calidad. enseñanza aprendizaje.

http://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2019.63.3.08 | Vol. 63, n.o 3, Mayo-Junio 2020 47


Evaluación por competencias: ¿cómo se hace?

Aprendizajes Indicadores del


Competencias
esperados desempeño

Criterios de Procedimiento de
acreditación evaluación

Figura 2. Evaluación de las Competencias (modificada de Ruiz, 2007)

• Factible. Los procedimientos evaluativos deben estrategias para evaluar el desempeño de los estu-
aplicarse con un mínimo de problema. diantes y el nivel alcanzado por ellos.
• Ética. Debe existir un compromiso explícito que La evaluación en la educación por competencias
asegure la cooperación, la protección de los de- requiere que el docente determine el nivel de des-
rechos de las partes implicadas y la honradez de empeño del alumno; sin embargo, las competencias
los resultados. no son observables por sí mismas, por lo que es
• Exacta. Describe el objeto evaluado en su evo- necesario inferirlas a través de acciones específicas
lución y contexto, al revelar virtudes y defectos; que deben ser operacionalizadas previamente6. El
debe estar libre de influencias y proporcionar desarrollo de las competencias en los alumnos debe
conclusiones. ser comprobado en la práctica a través criterios de
desempeño claramente establecidos. Los criterios de
En este capítulo abordaremos a la evaluación desempeño se refieren a los resultados de aprendiza-
como “un término genérico que incluye un rango je esperados y representan la base de la evaluación y
de procedimientos para adquirir información sobre del establecimiento de las condiciones para inferir
el aprendizaje del estudiante y la formación de jui- el logro de la competencia6. En la figura 2 se es-
cios de valor, respecto al proceso de aprendizaje”4 quematiza el proceso que debe guiar la evaluación
haciendo especial énfasis en la evaluación de las por competencias y los puntos necesarios por cubrir.
competencias. Para evaluar las competencias es necesario el
diseño de instrumentos que le permitan al alumno
EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS demostrar, con evidencias de ejecución, que puede
Los modelos educativos con enfoque en competen- realizar las tareas que involucran la competencia a
cias deben procurar organizar la enseñanza de tal evaluar6. Los instrumentos permiten comparar el
manera que los estudiantes desarrollen sus capaci- grado de desempeño del alumno con un criterio
dades para la resolución de problemas reales5. Este de calidad ya determinado previamente. Los ins-
modelo por competencias requiere el desarrollo de trumentos diseñados para la evaluación de compe-

48
48 Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM | http://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2019.63.3.08
S. Morales López, R. Hershberger del Arenal, E. Acosta Arreguín

tencias permiten la recolección de evidencias sobre


el desempeño del alumno y la comparación con Los procedimientos de observación
el estándar definido; a través del análisis de esta permiten medir objetivos muy específicos,
información, se puede identificar la brecha entre el tareas muy concretas y, por lo tanto, fáciles
desempeño logrado por el alumno y el desempeño de comprobar, para verificar que se han
esperado, por lo que se convierten en una herra- adquirido los contenidos, se saben realizar
mienta eficaz en la realimentación objetiva del estu-
los procedimientos y se han desarrollado
diante con la finalidad de motivar su aprendizaje6.
las actitudes. Limitaciones: requieren de
La evaluación de competencias requiere obte-
ner información de todos los aspectos que las con- tiempo, se puede caer en subjetividades si el
forman, es decir, debe contener evaluación de los evaluador es poco experimentado, y puede
aspectos cognitivos (saber), técnicos (saber hacer) y ser difícil concentrarse únicamente a lo
metacognitivos (saber por qué lo hace). La evidencia observado y dejar de lado el contexto.
de conocimiento se refiere a los conocimientos téori-
cos que el alumno debe dominar y las evidencias de
desempeño (destrezas y habilidades) son los rasgos • Tener un propósito claro de qué se pretende eva-
que demuestran que el alumno logró el desempeño luar y qué decisiones se tomarán con la informa-
esperado, es decir, se refiere a la técnica utilizada en ción obtenida. Debe definirse si será utilizada
el ejercicio de la competencia. En la evaluación por para una evaluación sumativa o formativa.
competencias también se debe evaluar la actitud, es • Identificar los aspectos observables para juzgar
decir, de qué modo hizo las cosas el alumno. el desempeño del alumno o la calidad del pro-
La observación directa es la técnica de evalua- ducto.
ción utilizada para evaluar las competencias. Estos • Crear un ambiente propicio para obtener y juzgar
procedimientos se basan en la observación directa el desempeño o el producto.
de las actividades que realizan los alumnos y el uso • Emitir un juicio o calificación que describa el
de instrumentos que permitan hacer objetivas estas desempeño de la calidad del producto.
observaciones. La ventaja de los procedimientos de • De los muchos instrumentos que pueden utili-
observación es que permiten medir objetivos muy zarse para evaluar tanto las habilidades como las
específicos, tareas muy concretas y por lo tanto, competencias, se encuentran algunos que por sus
fáciles de comprobar, lo que permite verificar que características pueden ser relativamente fáciles
se han adquirido los contenidos, se saben realizar los de elaborar, tomando en cuenta todas las reco-
procedimientos y se han desarrollado las actitudes. mendaciones que se hacen a cada uno de ellos en
Sus limitaciones consisten en que requieren de tiem- cuanto a la aplicación pueden resultar de gran
po para su elaboración y se puede caer en subjetivi- utilidad. A continuación se describirán algunos.
dades si tenemos un evaluador poco experimentado.
Además, puede ser difícil concentrarse únicamente La lista de cotejo es un instrumento de evalua-
a lo observado y dejar de lado el contexto. ción estructurado y dicotómico que registra la pre-
La evaluación del desempeño utiliza diversos sencia o ausencia de un rasgo, conducta o secuencia
instrumentos de evaluación que permiten hacer obje- de acciones. Por lo tanto, es un instrumento de
tivas las observaciones, entre los que destacan la lista verificación del desempeño. Funciona para valorar
de cotejo, la lista de apreciación y la rúbrica. Los el proceso enseñanza aprendizaje, ya que permite
criterios que se utilizan en este tipo de evaluación evaluar los avances que van teniendo los alumnos a
facilitan determinar los puntos fuertes y débiles de lo largo del curso y de su formación e identificar las
las competencias. Cada uno de los instrumentos tareas pendientes. Es útil para evaluar conocimiento
tiene características específicas, sin embargo, com- declarativo, procedimental y actitudinal, habili-
parten las siguientes: dades de pensamiento: recuperación, organización

http://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2019.63.3.08 | Vol. 63, n.o 3, Mayo-Junio 2020 49


Evaluación por competencias: ¿cómo se hace?

Tabla 1. Lista de cotejo para la atención del recién nacido


Conducta esperada No lo hizo Sí lo hizo
Interrogó antecedentes del embarazo
Preparó el material necesario antes del nacimiento
Indicó el aseo del pecho y abdomen de la madre
Recibió al recién nacido con un campo tibio
Colocó al recién nacido en el abdomen de la madre
Aspiró primero la boca y luego la nariz del recién nacido
Estimuló gentilmente al recién nacido (frotando la espalda o con
pequeñas palmadas en las plantas de los pies)
Secó al bebé de la cabeza a los pies
Retiró el campo mojado
Cubrió al recién nacido con un campo seco
Colocó un gorrito en la cabeza del recién nacido
Realizó las dos ligaduras del cordón umbilical
Cortó el cordón umbilical entre 1 y 3 minutos después del nacimiento
Indicó a la madre el inicio de la lactancia
Modificado del Manual Ayudando a respirar al bebé.

y análisis de información; actitudes, aptitudes y también ponderar aspectos actitudinales. La lista


valores. Sirve para determinar si los elementos re- de cotejo proporciona elementos objetivos para la
levantes del procedimiento fueron realizados o no realimentación del estudiante, lo que favorece la
por el alumno, sin la intención de calificar el nivel autoevaluación y motivación del estudiante. Las
con el que se llevó a cabo cada uno6. desventajas de las listas de cotejo son que se com-
Para realizar la lista de cotejo es necesario hacer promete la subjetividad del evaluador, sobre todo
un análisis profundo de la tarea, con la finalidad cuando este no tiene experiencia. Al presentar solo
de determinar los rasgos que se deben observar y la dos opciones para cada comportamiento observado
secuencia en la que estos deben aparecer. Los ítems es difícil resumir la ejecución de un estudiante en
a considerar deben ser los pasos críticos del proce- una puntuación. En la tabla 1 se presenta un ejem-
dimiento y se deben omitir puntos triviales. Cada plo en el que se evalúa la atención del recién nacido.
uno de los rasgos para evaluar debe ser redactado de
forma simple y clara para que todos los involucrados LISTA DE APRECIACIÓN
comprendan lo que se espera. La lista de apreciación es un instrumento de evalua-
La escala de valoración de la lista de cotejo es ción que sirve para hacer objetiva la observación del
dicotómica. Puede considerar si/no, lo hizo/no lo desempeño del sujeto a evaluar. Sirve para evaluar
hizo, presente/ausente, logrado/no logrado, correc- conocimientos, habilidades de pensamiento, habi-
to/incorrecto. Se debe asignar un valor a cada in- lidades psicomotrices, procedimientos que pueden
dicador o categoría y el tiempo necesario para su ser claramente divididos, productos terminados y
resolución. Cuando los observadores están capaci- actitudes. Está conformada por un conjunto de afir-
tados para utilizar las listas de cotejo, los resultados maciones y los grados de adquisión, en uno de las
son muy coherentes y la confiabilidad se encuentra cuales se ubica el desempeño del estudiante. Esta-
dentro de rangos aceptables (0.7 a 0.8). blece el grado en el que se presenta el rasgo que se
Las ventajas de utilizar lista de cotejo son que desea evaluar, desde su ausencia hasta el máximo
permiten enfocar la atención sobre el desempeño de desempeño, teniendo en cuenta los desempeños in-
los estudiantes, aportan una perspectiva analítica termedios. Los grados de desempeño se expresan
de las secuencias procedimentales y que permite en escalas, las cuales pueden ser conceptuales, nu-

50
50 Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM | http://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2019.63.3.08
S. Morales López, R. Hershberger del Arenal, E. Acosta Arreguín

méricas o porcentuales, gráficas o descriptivas. La cia que deben aparecer en el desempeño del es-
elección de las categorías determina el rango de tudiante.
resultados posible, y permite diferenciar distintos • Incluir un rubro que considere cuando no se
grados del atributo observado. ha logrado el objetivo a evaluar (por ejemplo
Las escalas numéricas valoran el desempeño a insuficiente) que pertenece a un extremo.
través de una serie de números que representan los • Considerar dos o más rubros que tomen en
grados de logros en el alumno. Estas escalas deben cuenta el nivel de desempeño cuando se ha lo-
tener instrucciones para explicar el nivel de des- grado el objetivo (por ejemplo, muy bien, bien,
empeño que representa cada número, por ejemplo: suficiente).
• La escala puede incluir tres, cinco, siete o cual-
5. Excelente, cumple todos los estándares quier número de conceptos; se recomienda que
4. Muy bien, cumple la mayoría de los estándares sean números impares. La escala de valoración
3. Bien, cumple algunos estándares debe ser clara, simple y sencilla, para facilitar su
2. Suficiente, cumple pocos estándares uso por cualquier evaluador.
1. Pobre, no cumple ningún estándar • Definir el sistema de valoración y el rango de
3 = Siempre acreditación si así se requiere.
2 = Generalmente • Incluir instrucciones precisas para el evaluador
1 = A veces y el tiempo asignado para su resolución.
0 = Nunca
Para la elaboración de la lista de apreciación
Las escalas gráficas son tablas integradas por co- se requiere de un reflexión profunda acerca de los
lumnas con los grados de desempeño y filas con los aspectos que deben considerarse en la evaluación,
indicadores a evaluar, en los extremos se encuentran por lo que requiere inversión de tiempo. Cuando la
conceptos opuestos y, entre ellos, se incluyen los gra- lista de apreciación va a ser utilizada por distintos
dos intermedios. Las escalas descriptivas son similares profesores que imparten la misma asignatura, la
a las anteriores; sin embargo, hay una descripción elaboración del instrumento requiere la participa-
detallada de los grados de desempeño. ción de varios docentes, con la finalidad de unificar
Para elaborar la lista de apreciación es necesario: los criterios de evaluación. La validez de la lista
de apreciación como instrumento de evaluación
• Definir claramente los aspectos observables que reside en la validez de su contenido, lo que se logra
se desean evaluar. a través de la revisión del documento por expertos
• Incluir los aspectos esenciales que debe tener un para determinar si la relación entre el rasgo y los
desempeño o producto satisfactorio. indicadores es lógica y coherente.
• Identificar los criterios de evaluación, es decir, Las ventajas de utilizar una lista de aprecia-
los aspectos que debe tener en cuenta el docente ción es que permite focalizar la atención sobre el
en relación al desempeño esperado (por ejemplo desempeño del estudiante, aporta una perspec-
cómo se espera que el estudiante genere un trabajo tiva analítica de las secuencias procedimentales,
solicitado). permite ponderar aspectos actitudinales y funda-
• Iniciar por determinar los dos extremos y pos- menta una realimentación objetiva al estudiante.
teriormente asignar los rangos intermedios de Las desventajas son que la presencia del evaluador
desempeño. puede interferir en el desempeño del estudiante
• Describir las afirmaciones de actos específicos evaluado y que los registros son condicionados al
(reactivos) que se desean evaluar. juicio del evaluado. Otra desventaja es que puede
• Cada aseveración debe evaluar un solo aspecto ser necesario incluir comportamientos que no pue-
de la competencia. den ser observados directamente o que constituyen
• Las aseveraciones deben ordenarse en la secuen- categorías ambiguas.

http://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2019.63.3.08 | Vol. 63, n.o 3, Mayo-Junio 2020 51


Evaluación por competencias: ¿cómo se hace?

RÚBRICA de calificación (cuantitativo), mostrar el nivel de


La rúbrica es un instrumento de evaluación que ejecución esperado (cualitativo) o la combinación
permite evaluar prácticamente cualquier tarea y de ambas opciones (escala mixta)9.
que se puede aplicar en todos los niveles educativos7. La rúbrica es un instrumento valioso para la
Tiene un valor especial cuando se trata de evaluar evaluación continua y formativa, ya que permite la
las tareas auténticas, es decir, aquellas que se van a realimentación inmediata al comparar rápidamente
realizar en la vida real porque permite conocer el los resultados del alumno con los estándares pre-
grado de desempeño que ha logrado el alumno en viamente establecidos, identificando las áreas en
esa tarea en particular. Es el instrumento idóneo las que no se ha alcanzado el desempeño requerido,
para evaluar las competencias porque permite se- y valorando el progreso del alumno a través del
parar tareas complejas en tareas más simples, dis- tiempo. La rúbrica promueve que el estudiante que
tribuidas de forma gradual y operativa7. sea conciente de cuál es el máximo nivel deseable, y
Se deben desarrollar indicadores o descripciones hasta dónde llegan sus aprendizajes7, lo que favorece
detalladas de cada una de las tareas a realizar y los la autoevaluación y que el alumno se responsabilice
niveles de dominio. La rúbrica disminuye la subje- en su aprendizaje.
tividad al momento de observar el desempeño de Para la elaboración de este instrumento se re-
los alumnos; debe ser coherente con los objetivos quiere que el profesor o los profesores reflexionen
educativos establecidos, con el nivel adecuado para qué quieren enseñar y cómo lo van a evaluar, y que se
los estudiantes y establecer los niveles de desempe- llegue a un consenso colegiado. Se deben establecer
ño de forma clara y sencilla8. Es un instrumento claramente los resultados de aprendizaje a evaluar
que permite compartir los criterios de la realiza- y la pertinencia de hacerlo. Este ejercicio reflexivo
ción de tareas de aprendizaje y evaluación, tanto representa un importante motor de cambio meto-
entre profesores como entre alumnos. Es una ruta dológico7 con la finalidad de mejorar el proceso
de tareas que muestra las expectativas que se tienen enseñanza aprendizaje.
y comparten sobre una actividad determinada, es La principal limitación en el uso de la rúbrica
decir, permite a los profesores de una misma asig- son los grupos muy numerosos, ya que esto dismi-
natura compartir y coordinar los mismos criterios nuye la calidad de la evaluación. Sin embargo, se
de evaluación7. puede hacer evaluación entre grupos utilizando la
La rúbrica establece una relación entre un objeto rúbrica, lo que a su vez favorece la coevaluación o
cualitativo (texto) y un objeto cuantitativo (uni- evaluación entre pares.
dades), en el cual se determina el cumplimiento En la tabla 3 se encuentra un ejemplo de este
del alumno, que va desde el menos aceptable hasta instrumento.
una ejecución ejemplar, pasando por diversos ni-
veles intermedios (ver ejemplo en la tabla 2). En la MINI CEX
primera columna se deben establecer los apartados El Mini Clinical Evaluation Exercise (Mini-CEX)
considerados en la evaluación, también llamados es un instrumento de evaluación que se utiliza desde
dimensiones o categorías, que harán referencia a las finales de los años noventa. Es la modificación del
tareas específicas que el estudiante deberá realizar. Clinical Evaluation Exercise (CEX), un instrumen-
En las siguientes columnas se desglosa la actividad to que ya se utilizaba desde los años setenta en el
en subcategorías o indicadores a identificar; este American Board of Internal Medicine, con el objeti-
desglose permite tener diferentes abordajes de una vo de valorar la competencia clínica de los residentes
misma categoría. Los descriptores formulados de- en un contexto clínico con un paciente. Durante su
ben ser objetivos y medibles, delineados con frases implementación se encontraron desventajas, como
cortas y claras que definan el nivel de evidencia el exceso de tiempo utilizado (aproximadamente dos
a alcanzar por el estudiante evaluado. Estos des- horas) y el ser realizado únicamente en una ocasión
criptores pueden estar graduados con una escala delante de un solo evaluador.

52
52 Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM | http://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2019.63.3.08
S. Morales López, R. Hershberger del Arenal, E. Acosta Arreguín

Tabla 2. Rúbrica para la atención del recién nacido


Excelente Regular Deficiente No aceptable
Puntaje
Dominios 3 puntos 2 puntos 1 punto 0 puntos
Antecedentes
relevantes: edad
gestacional, Interrogó los tres Interrogó dos ante- Interrogó un ante- No preguntó ante-
características del antecedentes cedentes cedente cedentes
líquido amniótico,
llora o no llora
No preparó el ma-
Preparó el material Preparó el material, No preparó el mate-
terial, pero sí indicó
Preparación antes e indicó el aseo del pero no indicó el rial ni indicó el aseo
el aseo del pecho
del nacimiento pecho y el abdomen aseo del pecho y ab- del pecho y abdo-
y abdomen de la
de la madre domen de la madre men de la madre
madre
Recibió al recién
Recibió al recién Recibió al recién Recibió al recién
nacido con un cam-
nacido con un cam- nacido sin campo nacido sin campo y
po a temperatura
Recepción del po tibio y lo puso y lo puso inme- no lo puso inme-
ambiente y lo puso
recién nacido (RN) inmediatamente en diatamente en el diatamente sobre
inmediatamente
el abdomen de la abdomen de la el abdomen de la
sobre el abdomen
madre madre madre
de la madre
Aspiró primero la
Aspiró primero la
boca y luego la nariz,
boca y luego la nariz, Aspiró primero la
Aspiración del girando la cabeza
sin girar la cabeza nariz y posterior- No aspiró
recién nacido del RN y ocluyendo
del bebé ni ocluir la mente la boca
la narina contrala-
narina contralateral
teral
Estimuló al recién
Estimuló al RN con Estimuló de forma
nacido con alguna
Estimulación del palmaditas en los brusca e inadecua-
otra maniobra gentil No estimuló
RN pies o frotando la da al bebé: golpes,
(frotar la cabeza, mo-
espalda sacudidas, pellizco
ver extremidades)
Secó de la cabeza Secó de forma des- Secó (de cualquier
Secado a los pies y retiró el ordenada y retiró el forma) y dejó el No secó
campo mojado campo mojado campo mojado
Puso el gorrito al RN No puso el gorrito
Conservación de Puso el gorrito al RN No puso el gorrito ni
y lo cubrió con un al RN y cubrió con
calor y no lo cubrió cubrió al RN
campo seco un campo seco
Cortó el cordón Cortó el cordón
Cortó el cordón des-
Corte del cordón entre 1 y 3 minutos inmediatamente
pués de 3 minutos No cortó el cordón
umbilical después del naci- después del naci-
del nacimiento
miento miento
Inició ventilación
No inició ventila-
En caso de que el con presión positiva Inició ventilación No inició ventilación
ción con presión
bebé no llore ni y pidió ayuda (un con presión positiva, con presión positiva
positiva, pero sí
respire de forma coche para traslado pero no pidió ayuda ni pidió ayuda avan-
pidió ayuda avan-
espontánea… o ayuda de personal avanzada zada
zada
más capacitado)
Indicó a la madre el Indicó a la madre el
Indicó el inicio de
inicio inmediato de inicio temprano de No indicó el inicio
alimentación con
Apego la lactancia mater- la lactancia mater- de la lactancia
fórmula materni-
na y explicó cómo na, pero no explicó materna
zada
hacerlo cómo hacerlo
30
puntos
Fuente: Hershberger R.

http://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2019.63.3.08 | Vol. 63, n.o 3, Mayo-Junio 2020 53


Evaluación por competencias: ¿cómo se hace?

Tabla 3. Lista de apreciación para la atención del recién nacido


Conducta esperada Inadecuado Adecuado Excelente
Interrogó antecedentes del embarazo
Preparó el material necesario antes del nacimiento
Indicó el aseo del pecho y abdomen de la madre
Recibió al recién nacido con un campo tibio
Colocó al recién nacido en el abdomen de la madre
Aspiró primero la boca y luego la nariz del recién nacido
Estimuló gentilmente al recién nacido (frotando la espalda o
con pequeñas palmadas en las plantas de los pies)
Secó al bebé de la cabeza a los pies
Retiró el campo mojado
Cubrió al recién nacido con un campo seco
Colocó un gorrito en la cabeza del recién nacido
Realizó las dos ligaduras del cordón umbilical
Cortó el cordón umbilical entre 1 y 3 minutos después del
nacimiento
Indicó a la madre el inicio de la lactancia
Modificado del Manual Ayudando a respirar al bebé.

El Mini-CEX es un instrumento estructurado bilidad reside en contar con un observador capa-


que permite evaluar la competencia del médico por citado y un documento de registro (instrumento)
medio de la observación directa de la práctica pro- que haya sido elaborado en función de la compe-
fesional y la consecuente realimentación10. Pueden tencia o partes de la competencia a evaluar; debe
evaluarse componentes como habilidades de inte- desprenderse del programa académico y debe ser
rrogatorio, exploración física, comunicación, profe- previamente validada por un grupo de expertos. Se
sionalismo, juicio clínico, explicaciones al paciente, requiere además el montaje de un escenario clínico
organización de la actividad médica y eficiencia11. lo más apegado a la realidad, un paciente real y un
Ha sido usado preferentemente para la evaluación estudiante dispuesto a ser evaluado.
en el posgrado; sin embargo, por sus caracterís- El desarrollo del Mini-CEX consta de dos fases:
ticas, puede también emplearse para evaluar las la primera consiste en el desempeño del alumno con
competencias de los estudiantes de pregrado. Sus el paciente; y la segunda es la realimentación inme-
características lo hacen un buen instrumento de diata que realiza el evaluador al estudiante, acerca
evaluación: tiene validez, ya que se elabora con la del desempeño observado. Durante el desarrollo
finalidad de medir un atributo definido. Es facti- de la prueba, es necesario que el observador se en-
ble, por su corta duración (20-30 minutos) y fácil cuentre fuera del campo visual del estudiante, para
aplicación. Es reproducible, fiable y preciso. evitar influir en el desempeño. Además, se requiere
Permite evaluar la competencia en diferentes que el evaluador escriba en el instrumento utilizado
escenarios y por diferentes observadores; el evalua- los aspectos positivos y las áreas de oportunidad
do debe estar enterado y dispuesto a realizar esta acerca del desempeño del estudiante, datos que son
evaluación con un fin formativo, lo que favorece fundamentales para llevar a cabo una realimenta-
la corresponsablilidad del estudiante y el profesor. ción efectiva.
Implementar el Mini-CEX en varios momentos Es fundamental que el evaluador domine el dise-
durante la formación médica, permite documentar ño del instrumento y la forma en la que se califica,
la evolución del estudiante, propiciando la mejora con la finalidad de aumentar la confiabilidad. Se
de las áreas de oportunidad detectadas. Su confia- puede utilizar una lista de apreciación o una esca-

54
54 Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM | http://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2019.63.3.08
S. Morales López, R. Hershberger del Arenal, E. Acosta Arreguín

Tabla 4. Mini-CEX (modificado y traducido Norcini, 2005)13


Institución educativa:

Asignatura/área/rotación:

Residente/estudiante a evaluar: Fecha:

Profesor que evalúa: Firma:

Instrucciones: Seleccione el número que corresponde a cada rubro a evaluar o a no observado.

Complejidad: Baja Moderada Alta

Enfoque: Recolección de datos Diagnóstico Terapéutica Consejería


1. Entrevista médica No observado
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Insatisfactoria Satisfactoria Superior
2. Habilidades examen físico No observado
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Insatisfactoria Satisfactoria Superior
3. Cualidades humanísticas/profesionales No observado
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Insatisfactoria Satisfactoria Superior
4. Juicio clínico No observado
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Insatisfactoria Satisfactoria Superior
5. Habilidades de consejería No observado
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Insatisfactoria Satisfactoria Superior
6. Organización/eficiencia No observado
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Insatisfactoria Satisfactoria Superior
7. Competencia clínica global No observado
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Insatisfactoria Satisfactoria Superior

la global (tabla 4). El estudiante debe conocer el • Cualidades profesionales. Establece confianza,
instrumento con el que será evaluado y debe emitir atiende las necesidades, muestra respeto, em-
una evaluación de lo observado por el evaluador. patía, comprensión.
Algunas categorías e indicadores que pueden ser • Juicio clínico. Identifica, ordena e interpreta los
evaluados como parte de las competencias son12: datos obtenidos; toma en cuenta las evidencias y
las analiza; considera riesgos y beneficios.
• Habilidades de entrevista (interrogatorio). Em- • Orientación y educación al paciente. Explica al
plea efectivamente las preguntas para obtener paciente, con un lenguaje comprensible, los
la información necesaria del paciente; facilita la exámenes, tratamiento y manejo propuesto.
narración del problema del paciente. Además, le propone al paciente en función
• Habilidades de examen físico. Ejecuta sistemática- de sus dudas aclaraciones. Y ratifica que haya
mente la exploración física y utiliza los recursos ins- entendido.
trumentales adecuados al problema del paciente. • Organización y eficiencia. Selecciona prioridades

http://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2019.63.3.08 | Vol. 63, n.o 3, Mayo-Junio 2020 55


Evaluación por competencias: ¿cómo se hace?

tomando en cuenta el tiempo; es sistemático y depende la confiabilidad de este tipo de evaluación.


sintético. Igual de relevante es establecer una metodología
• Competencia global. Demuestra razonamiento y para analizar los resultados, con el fin de cumplir
juicio clínico; atiende al paciente con calidez y con el propósito de la evaluación, retroalimentar el
calidad. La atención médica es efectiva. proceso de enseñanza-aprendizaje a los alumnos,
docentes, evaluadores, con el fin de mejora con-
Es fundamental que los evaluadores conozcan tinua.
muy bien los instrumentos que van a utilizar, así
como los indicadores a evaluar en cada categoría, los REFERENCIAS
cuales deben ser previamente determinados y des- 1. Shumway JM. The assessment of learning outcomes for
critos por los expertos. La realimentación requiere the competent and reflextive physican. Med Teach. 2003;
25(6):589-84.
de los siguientes parámetros: 2. Morales J. La evaluación en el área de educación visual y
plástica en la educación secundaria obligatoria. Facultad de
• Dar apertura para facilitar la autoevaluación del Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de Bar-
estudiante promoviendo la reflexión. celona; 2001. [Recuperado el 19 febrero 2020]. Disponible
• Reforzar positivamente los desempeños realiza- en: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5036/jj-
ma01de16.pdf.pdf?sequence=1
dos correctamente. 3. Stufflebeam D. Evaluación sistemática-Guía teórica y prác-
• Mencionar los aspectos susceptibles de mejora tica. España: Editorial Paidós; 1995.
apreciados en el desarrollo del ejercicio. 4. Miller L. Meassurement and assessment in teaching. 11th
• Concluir con un plan de acción de mejora de edition, Boston: Pearson; 2012.
aquellas áreas de oportunidad detectadas. 5. García, J. Modelo Educativo Basado en Competencias. Re-
vista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación.
11(3):1-24. [Recuperado el 12 febrero de 2020]. Disponible
Los datos deben quedar registrados en el ins- en: http://www.redalyc.org/pdf/447/44722178014.pdf
trumento de evaluación, para que en una futura 6. Ruiz M. Instrumentos de Evaluación de Competencias.
intervención puedan tomarse como apoyo a la re- Universidad Tecnológica de Chile, 2007. [Recuperado el
alimentación. El Mini-CEX puede ser utilizado 7 enero 2019]. Disponible en: http://ciea.ch/documents/
tanto para la evaluación formativa como para la s07_chile_ref_ruiz.pdf
7. Alsina J. Rúbricas para la Evaluación de Competencias.
evaluación sumativa, ya que proporciona evidencias España; Cuadernos de Docencia Universitaria, Ediciones
suficientes para conocer el grado de desempeño lo- Octaedro; 2013. [Recuperado el 19 febrero 2020]. Dispo-
grado por el estudiante. nible en: http://www.ub.edu/ice/sites/default/files/docs/
qdu/26cuaderno.pdf
CONCLUSIONES 8. Gatica F. ¿Cómo elaborar una rúbrica? Inv Ed Med. 2013;
2(1):61-5.
La evaluación debe determinarse desde la planea- 9. López C. Las rúbricas: método alternativo de evaluación
ción, considerando que permite obtener informa- basado en competencias. México: Pearson Educación;
ción del desarrollo o cumplimiento del aprendizaje 2013 .
planeado. 10. Fornells V. El ABC del Mini-CEX. Educ Med. 2009;
De acuerdo con los resultados de aprendizaje 12(2):83-9. [Recuperado el 18 de febrero de 2020]. Disponi-
ble en: http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v12n2/revision.pdf
que se definan según las competencias u objetivos
11. Cherjovsky R. Evaluación de competencias en medicina.
dispuestos en el programa académico del cual se Revista Debate Universitario. 2013;1(2):19-43. [Recupera-
desprenden las actividades de simulación, es ne- do el 14 enero 2020]. Disponible en: http://ppct.caicyt.gov.
cesario elegir o adecuar el o los instrumentos que ar/index.php/debate-universitario/article/view/2168/pdf
respondan a las necesidades para evidenciar esos 12. Durante I et al. Evaluación por competencias. México,
Editorial Médica Panamericana; 2012.
resultados.
13. Norcini J. The Mini Clinical Evaluation Exercise (mini-
Es indispensable la capacitación del docente y/o CEX). The Clinical Teacher. 2(1):25-30. [Recuperado el 18
evaluador en las técnicas de evaluación aplicadas en febrero 2020]. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.
los escenarios y prácticas, ya que en mucho de él com/doi/10.1111/j.1743-498X.2005.00060.x/epdf

56
56 Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM | http://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2019.63.3.08

También podría gustarte