Está en la página 1de 7

TRABAJO DE

FILOSOFÍA
III° MEDIO
Unidad I Por qué es importante filosofar

Qin-li Chiang Medina III°B

1
GUIA DE APRENDIZAJE N°2 Curso: Tercero Medio
Asignatura: Filosofía Profesora: Marcela Rojas
Subunidad: El paso del mito al logos E-mail: marcelarojas@escolapios.cl
Fecha: 14-06-2022

Objetivos: Indicaciones generales:


● Reconocer conceptos relativos ● Lea atentamente cada
al quehacer filosófico. texto y cada pregunta.
● Identificar actos humanos ysus ● Realiza las actividades
características. apoyándote en el material
● Comprender el paso del mito al entregado y en los
logos. enlaces de
● Identificar formas de preguntar. profundización.
. ● Recuerda que es importante
reflexionar y argumentar
profundizando en las ideas
y que cada una de ellas
debe tener un sustento
teórico, pero también tu
opinión.

I. Lea atentamente el siguiente texto y responde las preguntas (en


el cuaderno) que aparecen a continuación. Complementa con la
guía anterior.

EL PASO DEL MITO AL LOGOS (fragmento)


Àngels Varó

La expresión «el paso del mito al logos» hace referencia al nacimiento


de la filosofía occidental, una nueva forma de pensamiento, el racional,
que sobrepasó las formas míticas y religiosas, al renunciar a recurrir a
entidades extra-naturales para responder a las preguntas ineludibles
del ser humano.

Los mitos y las religiones ofrecían una cosmovisión en la


que los seres extra- naturales eran las causas de todo lo
que existe y de todo lo que sucede en La Tierra y en el
Universo. Con la filosofía milesia y el pitagorismo,
comenzamos esta nueva forma de pensamiento que
denominamos filosofía, una actitud nueva ante la realidad,
que consiste en investigar el origen y la transformación
“natural” de las cosas en el seno de las cosas mismas, en
su materia o en su estructura.
Hay acuerdo en situar "el paso del mito al λóγος" (logos), el nacimiento
de la filosofía occidental, en el siglo -VI, en la ciudad de Mileto, una de
las prósperas ciudades comerciales de Jonia (franja costera de la
actual Turquía).
.
entre los más importantes encontramos a Tales de Mileto, Pitágoras de Samos Y
Téano.

Tales de Mileto Pitágoras de Samos

(Enlaces de profundización) (Enlaces de profundización)

http://www.filosofia.org/cur/pre/tales. https://www.webdianoia.com/presocrat/pitag
htm oras.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Tales_d https://paginas.matem.unam.mx/cprieto/biog
e_Mileto rafias-de-matematicos-p-t/223-pitagoras

Téano de Crotona

(Enlaces de profundización)

https://www.ecured.cu/Teano_de_Cr
6 otona

https://www.nodo50.org/filosofem/sp
ip.php?article569
Algunas preguntas trascendentales del ser humanos son:
Éstas solo se respondían a través de
¿Cuál es el origen del universo? explicaciones que emanaban de los dioses o
¿Qué hay detrás de todo lo que sucede? divinidades.
¿De dónde venimos? ej: Dios creo todo en un plazo de seis días,
¿Cuál es el origen de la sociedad? situando al hombre en un jardín para que
¿Para qué estamos vivos? cuidara y disfrutara la creación.

Frente al texto anterior y lo que hemos trabajado en nuestras lecturas, te animo


a que respondas las siguientes preguntas. (encerrando en un círculo las letras
de las alternativas correctas).

1. La filosofía como disciplina cumple la función de:

a) Instalar la reflexión acerca de los distintos fenómenos que nos acontecen.


b) Comprender el concepto de conciencia como un elemento propio del ser racional.
c) Entender al hombre como existencia y parte de un todo.
d) Todas las anteriores (Sólo a, b y c)
e) Ninguna de las anteriores

2. El concepto de logos es entendido como:

a) Cosmos.
b) Disciplina.
c) Naturaleza.
d) Condición.
e) Razón.

3. El cuestionamiento y la duda han formado parte de la curiosidad intelectual


del ser humano, y a propósito de ello, surge el mito como respuesta a:

a) Mantener el temor en los ciudadanos.


b) Tradición política que simbolizaba la jerarquía.
c) Encontrar respuesta a aquello que no satisfacía a los líderes.
d) Proporcionar una respuesta a lo desconocido.
e) Mantener tradiciones.

4. El pensamiento racional te proporciona:

a) Una cosmovisión que te proporciona respuestas desde la religión.


b) Una idea que traspasa lo mítico.
c) Permite responder a aquello que guarda misterios.
d) Convergen ideas solo para clases sociales más desposeídas.
e) Permite investigar el mito, pero ahora desde la realidad, desde lo concreto.
f) Las alternativas b y e también pueden ser correctas, porque hacen referencias a ver el
mito desde la realidad.

Como ya te habrás dado cuenta, la Filosofía es una disciplina


que se centra principalmente en las preguntas, más que en las
respuestas. “Mientras existan preguntas existirá pensamiento,
Las respuestas evidencian el fin de la reflexión”
Ahora bien, no todas las preguntas son iguales, a continuación,
abordaremos tres tipos de preguntas.

https://www.youtube.com/watch?v=LbW_V36mlgE
“No hay nada más revolucionario
que dudar” https://www.youtube.com/watch?v=cVg2kV6Ih_M

https://es.slideshare.net/aleplacencia/maneras-de-conocer-tipos-de-
preguntas

Enlace de profundización, sobre las preguntas.

7
II. A continuación, verás un cuadro comparativo con tres tipos de preguntas,
lee el siguiente cuadro y el texto. luego clasifica las preguntas que
aparecen a continuación.

¿Qué es la filosofía?
Esta pregunta admite una diversidad de respuestas igualmente correctas, que
es algo muy distinto de sostener que todas las respuestas que se pudieran ofrecer
a ella sean igualmente aceptables. Y esto revela que se trata de una pregunta
humana, una clase de interrogante que contrasta radicalmente tanto con las
preguntas empíricas - esto es, aquellas cuya respuesta depende de cómo sea la
realidad y de las experiencias que demuestran que la realidad es así o asá - como
con las preguntas formales - esto es, aquellas cuya respuesta depende de las
reglas y de los raciocinios que demuestran que las cosas son de una u otra forma.
Las preguntas empíricas, como las de la física y la biología, y las preguntas
formales, como las de la lógica y la matemática, admiten sólo una respuesta que
es, en principio, correcta. Por ejemplo, cuál es el número atómico del oro y cuál es
la raíz cuadrada de 25, sólo tienen sendas respuestas correctas. [Miguel Orellana
Benado Pluralismo: Una Ética del siglo XXI p.25.]

Pon una F si la pregunta es formal, una E si es empírica y una H si es humana


o filosófica

1. H ¿La muerte de una menor al interior de un centro del Sename está relacionada
con las malas políticas públicas en materia de protección a la infancia?
2. F ¿Cuál es la raíz cuadrada de 25?
3. E ¿Cuál es la forma/figura geométrica que tienen los pizarrones del
Colegio Sao Paulo?
4. F ¿Cómo se puede determinar la distancia de la Tierra y su satélite natural, la luna?
5. H ¿Es la sociedad responsable del aumento de la delincuencia?
6. E ¿Cuáles son los componentes del agua?
7. H ¿Qué tan responsable es el gobierno de las decisiones que se toman
ante una pandemia?
8. H ¿Cuál es la responsabilidad social que tenemos frente a la protección colectiva?
9. H La existencia de dios ¿nos lleva a la duda universal?
10. H ¿Se debe indultar a un asesino por tener buena conducta en su
permanencia en la cárcel?

Solucionario
Ítem 1 Ítem 2
1-d 4-b,c,e 1-H 4-F 7-H 10-H
2-e 2-F 5-H 8-H
3-d 3-E 6-E 9-H
¿Te esperabas la respuesta de la 4?

8
GUIA DE APRENDIZAJE N°3 Curso: Tercero Medio
Asignatura: Filosofía Profesora: Marcela Rojas
Subunidad: El paso del mito al logos E-mail: marcelarojas@escolapios.cl
Fecha: 14-06-2022

Objetivo: comprender la relación que existe entre las preguntas como ejercicio
cotidiano y la filosofía como disciplina.

Actividad.
Lee el siguiente texto en relación al origen de la filosofía, según Karl
Jaspers. Y extrae las ideas principales. (Destacadas en el texto)
“¿QUÉ ES LO QUE LLEVÓ A LOS HOMBRES A FILOSOFAR? Para
comprender el surgimiento de algún tipo de saber es necesario vincularlo con
el momento histórico en el cual se ubica. Existe una relación entre el tipo de
pensamiento de una sociedad y su organización política, económica, social y
cultural.
En este caso, el comienzo de la filosofía se sitúa en Grecia en el siglo VII a. C.
aproximadamente, momento histórico en el que aparecen los poemas
homéricos (Ilíada y Odisea) y en el que existe un gran desarrollo cultural,
económico y político.
LO PRIMERO QUE TENEMOS QUE TENER EN CUENTA ES QUE COMIENZO NO ES LO
MISMO
QUE ORIGEN: por
comienzo se entiende el momento histórico en que los hombres empezaron a
filosofar, es un dato convencional pues se refiere a un tiempo y a un espacio
determinados: el lugar es Grecia (Jonia, Mileto) y el tiempo se ubica en el siglo
VII a. C, es decir que, la Historia de la Filosofía como pensar metódico y
sistemático tiene sus comienzos hace más de dos mil quinientos años.
También hay que aclarar que en el comienzo no hay distinción clara entre
Filosofía y Ciencia, sólo posteriormente comienza su diferenciación.
Ahora bien, por origen se entiende la fuente de la que surge en todo tiempo el
impulso que mueve a filosofar. Este origen es múltiple, está en nosotros, y se
repite permanentemente en cualquier momento histórico. El filósofo alemán K.
Jaspers en un libro titulado “LA FILOSOFÍA” distingue tres orígenes del
filosofar: EL ASOMBRO, LA DUDA Y LAS SITUACIONES LÍMITES. Del
Asombro sale la pregunta y la necesidad de responder; de la Duda acerca de
lo conocido sale el examen crítico que deriva en una posible certeza; de las
Situaciones Límites (Conmoción) del hombre sale la pregunta por su propio
ser. Estos son comunes a todos los hombres.”4

1.- ¿Entendemos la diferencia entre comienzo y origen? Diferéncialos en una frase para cada
uno.

Comienzo Es el momento histórico en que se empezó a filosofar.


Origen Es la fuente que incita a filosofar.

Asombro duda Situaciones limites


Es el primer origen pues Segundo origen de la filosofía Es el tercer origen que hace a
representa la actitud más no es sino consecuencia del nuestra propia existencia
natural y esencial de la primero. Una vez ya instalados participe y protagonista de la
mente humana ante lo en el conocimiento, la reflexión filosofía porque somos Seres-en-
desconocido. El asombro filosófica, lo hemos dicho, se situación. Y es que viviendo con
es la curiosidad propia de caracteriza por buscar abrir la seguridad que nos dan
los niños ante lo que les nuevos espacios de nuestras certezas, hay situaciones
resulta asombroso. Es así comprensión para el que las sobrepasaran, que no
que la primera pensamiento. En efecto, es la podremos evadir y por tanto
consecuencia del duda la encargada de esta tendremos que enfrentarlas
asombrarse es hacernos apertura pues no hay enfrentándonos a nuestra propia
conscientes de nuestra conocimiento del que no se condición y ante nuestro propio
propia ignorancia, de que pueda dudar ni autor que no destino. Es en ellas en donde
no sabemos. El pueda ser superado. La duda nos cuestionamos acerca de
¿qué es? ¿para qué?, busca un conocimiento nuestra existencia, nuestros
etc. son preguntas que verdadero que sea una certeza, valores, nuestras creencias, etc.
nos conducen al una verdad evidente de la que Situaciones límites>afrontar>
conocimiento. no se pueda dudar. cuestionarnos.
Asombro> Ignorancia> Duda> Pregunta> Certeza.

11
Pregunta>Conocimiento.

1. ORIGEN PSICOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA

En frase de Popper, “todos somos filósofos”. Evidentemente, Popper se


refiere a la Filosofía en sentido vulgar, en cuanto todo hombre se plantea alguna
vez preguntas “filosóficas” sobre el sentido de las cosas y busca alguna
explicación coherente de las mismas.
En sentido estricto, en cuanto búsqueda crítica y sistemática de una
explicación racional, la Filosofía es privativa de algunas personas
especialmente reflexivas. En este sentido parece que el quehacer de los
filósofos se origina siempre así: Quien no se admira o asombra ante las cosas,
jamás accede a las otras fases

4
Extraído de http://filosofando4to2.blogspot.com/2018/03/comienzo-y-origen-de-la-filosofia-
karl.html
del proceso. De la admiración surge la pregunta, que ya es una actitud
filosófica. El monumento al filósofo desconocido podría ser un hombre en actitud
de preguntarse a sí mismo; es el gesto del filósofo. Sócrates hacía preguntas a
los demás para que cayeran en la cuenta de su propia ignorancia (ironía
socrática). Cuando el filósofo tiene conciencia de que no sabe, trata de encontrar
su verdad. Sócrates entendía que la verdad es una realidad que existe dentro de
nosotros. De ahí que, también mediante preguntas, ayudara a sus discípulos a
descubrir su verdad interior (mayeútica5).

TEXTO 1: Extracto de De asombros y nostalgias, de Jorge Eduardo Rivera

“La filosofía se convierte en pasión cuando logra hacer de verdad eso que le
es más propio, vale decir: preguntar. Filosofar es preguntar. Pero –una vez más–
tenemos que recordar que preguntar no es lo mismo que formular una pregunta.
Pilato le preguntó a Jesús “¿qué es la verdad?” Pero, en realidad, lo que hizo no
fue más que formular esa pregunta. En el fondo, no le interesaba saber lo que
es la verdad. Si le hubiera interesado realmente saber lo que es la verdad, si
lo hubiera necesitado para ser, no habría podido seguir haciendo otras cosas,
sino que se habría quedado allí́ fijo, girando en torno a lo que la verdad
pudiera ser. Pero Pilato lanzó su pregunta y luego se dedicó́ a otras cosas. Esa
pregunta no era una verdadera pregunta. Porque una verdadera pregunta es una
pregunta hecha con pasión, una pregunta que nos agarra y no nos suelta, como
esos perros guardianes que cuidan las casas de los ricos.

¿Qué es preguntar? La palabra preguntar viene del latín percunctari, que


significa vacilar. Preguntar es vacilar. Y vacilar quiere decir perder la solidez,
estar en peligro. Cuando estamos tranquilamente sentados podemos descansar
confiadamente. Estamos seguros, firmes. Y es ciertamente una delicia esta
experiencia de la solidez y la firmeza. Es un modo de estar en la realidad que
se caracteriza por la satisfacción: nos sentimos a gusto, estamos bien.

Hasta que, de pronto, empieza a temblar. Me refiero a un temblor de


tierra común y corriente. Aunque los temblores de tierra jamás son comunes y
corrientes. Son siempre algo extra-ordinario, algo amenazante para lo habitual y
acostumbrado. Cuando empieza a temblar, salimos de nuestra firmeza, de
nuestra seguridad, y de pronto estamos inseguros. El hombre que está
inseguro se pone en movimiento para buscar seguridad. Cuando tiembla,
huimos. Pero hay que entender esta huida. De lo que huimos es de
la inseguridad. Huimos, quizás, para buscar refugio en un lugar seguro, donde no
estemos amenazados. ¿Por qué́ huimos de la inseguridad?
Se diría que la in-seguridad es lo contrario de la vida. La in-seguridad
nos amenaza: nos quita ese estar en la realidad en que nos sentíamos a
gusto, es decir, nos quita –en cierto modo– la realidad en que estábamos. En
lo inseguro no se puede estar. Lo inseguro es lo inestable: es lo que vacila. Y
huimos de lo vacilante, porque necesitamos estar firmes. Porque estar, en
sentido pleno, es estar firmes, estar en lo firme. [...]
Preguntar es vacilar, es estar sin estar, estar en lo inestable. Por eso,
preguntar es salir en busca de lo firme, querer saber, y querer saber de un modo
seguro, en forma estable. Preguntar es una cosa extraña y nada fácil. “Las
5
Ironíapreguntas
y mayéutica–decía Heidegger–,
son las dos y más
partes del método aún las preguntas fundamentales, no se
socrático.
encuentran ahí́ tan simplemente como las piedras y el agua. Las preguntas no las

11
hay como hay los

zapatos o los vestidos o los libros. Las preguntas son y solo son en su
real y efectivo preguntarse”.

¿Qué es, pues, la filosofía? La filosofía no nace jamás de sí misma.


Nace de un acontecimiento
radical que nos pone en marcha, que nos saca de nosotros hacia otra cosa. Este
acontecimiento radical se llama admiración o –mejor– extrañamiento. La filosofía –
decían Platón y Aristóteles– nace de la extrañeza.
¿De qué se extraña el ser humano filosófico? Se extraña de lo más obvio,
de lo que siempre estaba ahí́, de lo de siempre. Se extraña de un cierto fondo –
de un suelo– en que su ser ha estado siempre. “Se extraña” quiere decir: se
hace extraño a eso de lo que antes era familiar. Lo que antes le era natural,
sencillo, familiar y obvio – como nos son familiares nuestros padres, nuestros
hermanos o el perro regalón– se le ha convertido al ser humano, de pronto, en
algo problemático, extraño, ajeno y lejano.
Algo en lo que estábamos se nos va. Pero no se nos va pura y simplemente, sino
que a la vez nos acosa, nos asalta, se torna un extraño, pero –curiosamente–
no un extraño que nos resulte indiferente, que no nos interese en absoluto,
sino justo al revés: un extraño que nos mantiene retenidos y absortos en su
propia extrañeza.
Pero la extrañeza filosófica no es una extrañeza por esto o lo otro, por
tal o cual cosa que de repente se nos haya vuelto asombrosa. No. La extrañeza
filosófica es una extrañeza absoluta. En ello todo se nos hace extraño. Y lo que en
todo nos extraña es algo que está en todas las cosas: su ser, su realidad. Nos
extraña que las cosas sean, que sean reales”.
[De asombros y nostalgias, Jorge Eduardo Rivera, p. 332-334, 2016, Ediciones UC, Santiago]

Actividad 1: En base a la lectura del texto, responda las siguientes preguntas:

1) ¿Qué características tiene preguntar según el autor? ¿Cómo se asemeja o diferencia su idea
de la que yo tengo acerca de lo que es preguntar?

Según el autor, preguntar es vacilar y filosofar, es entrar en el terreno de lo inestable.


También, cuestionarse es salir en busca de la zona de confort que en este caso, es saber
más de un modo seguro. Una verdadera pregunta atrapa y no deja seguir con la vida
cotidiana hasta que se resuelve.
Mi idea sobre lo que es preguntar se asemeja en que hacer preguntas es filosofar ya que
generan reflexión para encontrar una respuesta. Sin embargo la diferencia entre mi propia
definición en contraste con la del autor es que para mí, una pregunta no necesariamente
debe detener nuestra rutinas cotidianas solo para obtener una respuesta, sino que se puede
pensar y hacer nuestra vida al mismo tiempo sin que absorba nuestra forma de ser.

2) Según el autor, ¿qué relación existe entre preguntar y la seguridad?

La relación que existe entre estos dos conceptos es que preguntar es salir de la cómoda
seguridad que solo se restaura cuando se encuentra una respuesta, por lo que la seguridad
depende de la clase de preguntas que nos hacemos y la respuesta que encontramos frente a
esta incógnita.

3) ¿Qué preguntas me he hecho que me han hecho vacilar y sentir perder la estabilidad sobre
cosas que antes me sentía muy seguro?
- ¿Qué hay después de la muerte?
- ¿Qué va a pasar cuando el planeta ya no sea apto para vivir?
- ¿Existen otras especies en el universo?

4) ¿Sobre qué se pregunta la filosofía?

Se pregunta sobre todo lo que encontramos extraño o ajeno aunque siempre haya estado ahí.
La filosofía reflexiona sobre todos los aspectos de la vida ya sean sociales, políticos,
económicos, culturales, el pasado, presente y futuro, etc. Intenta buscar el sentido de por qué
estamos aquí y todo lo que sucede a nuestro alrededor es cuestionado por la filosofía.

11

También podría gustarte