Está en la página 1de 33

ECONOMÍA POLÍTICA

CUESTIONARIO

1. En la producción mercantil ¿dónde se destinan los productos?


2. Diga si es falso o verdadero:

Debido a que el capitalismo la producción de mercancías se convierte en la


forma predominante de producción, las relaciones entre los hombres en el
proceso de producción, es decir las relaciones de producción se expresan en
relaciones mercantiles.

3. ¿Una condición que debe darse para que exista la producción mercantil es?
4. ¿cuál es la diferencia entre producción mercantil simple y la capitalista?
5. ¿qué es la mercancía?
6. ¿qué requisito es indispensable para determinar que un producto se
convierta en mercancía?
7. ¿cuáles son los aspectos de la mercancía y defínalos?
8. ¿un objeto puede tener más de un valor de uso? ¿Por qué?
9. ¿La utilidad o valor de uso es una condición del valor, pero no su causa?
¿por qué?
10. ¿cuál es la diferencia entre trabajo concreto y abstracto?
11. ¿Como el valor de la mercancía es creado por el trabajo, la magnitud del
valor es determinada por?
12. Cuando afirmamos que el valor de cambio es la forma de manifestación del
valor ¿A qué nos estamos refiriendo?
13. ¿cuál es la naturaleza del dinero y sus funciones?
14. ¿En qué consiste la ley del valor?
15. ¿qué es plusvalía?
16. ¿en qué consiste la conversión del dinero en capital?
17. ¿en qué consiste la fuerza de trabajo como mercancía, su valor y su valor
de uso?
18. El proceso de trabajo en el capitalismo se distingue por dos peculiaridades,
¿cuáles son?
19. ¿En qué consiste el tiempo de trabajo necesario y el tiempo de trabajo
adicional?
20. ¿qué es el capital como relación social de producción?
21. ¿cuál es la diferencia entre capital constante y capital variable?
22. ¿cuál es la diferencia entre capital fijo y capital circulante?
23. ¿cuál es la diferencia entre plusvalía absoluta, relativa y extraordinaria?
24. ¿a qué se refiere el salario bajo el capitalismo?
25. ¿En qué consiste la reproducción y la acumulación del capital?
26. ¿de qué se trata la formación de las diversas clases de capital y distintos
grupos capitalistas?
27. ¿cuál es la diferencia entre capital industrial y capital comercial?
28. ¿En qué consiste el capital de préstamo?
29. ¿Cuál es la diferencia entre la renta capitalista del suelo, la renta diferencial
y la renta absoluta?
30. ¿Qué es el capital individual y el capital social?
31. ¿En qué consiste la renta nacional?
32. ¿De qué trata el Derecho Económico Internacional: Mercados y tipos de
mercados; El mercado y derecho a la competencia; ¿Libre competencia y
derecho económico corporativo?
33. Servicios públicos domiciliarios, Sistemas económicos alternativos, Deuda
pública interna, Sistema antidumping.

Solución

1. Es aquélla en la cual los productos no se destinan al consumo personal sino


a la venta, al cambio en el mercado.  Esta forma de organización social, la
de una sociedad mercantil en la que los artículos se elaboran por
productores individuales y especializados que buscan satisfacer las
demandas de la sociedad, crea los mercados.
2.  V. En efecto, tomemos la relación de producción fundamental de la
sociedad capitalista: la explotación del proletariado por la burguesía. Para
que el capitalista pueda explotar al obrero, este último tiene que vender su
fuerza de trabajo, la cual figura como mercancía.
3. Para que surja y exista la producción mercantil debe darse una condición
importantísima: la división social del trabajo. Esto significa que la producción
de distintas mercancías está dividida entre los hombres o grupos de
hombres. Ahora bien, la división social del trabajo no es más que una de las
condiciones necesarias para que se dé la producción mercantil. Otra
condición indispensable es la existencia en la sociedad de distintos
propietarios de los medios de producción.
Por lo tanto, constituyen la base de la producción mercantil la división social
del trabajo y la existencia de distintos propietarios de los medios de
producción en la sociedad. Únicamente cuando se dan estas dos
condiciones surge la producción mercantil y el intercambio de productos
bajo la forma de compra-venta.
4. Los representantes más típicos de la producción mercantil simple son los
pequeños campesinos y los artesanos. La producción se basa en este caso
en el trabajo personal, es decir, laboran ellos mismos sin explotar el trabajo
ajeno. Cada productor de mercancías simple es propietario de los medios de
producción, y los frutos de ésta no están destinados al consumo propio, sino
al mercado, a la venta. Por otra parte, como la producción mercantil simple
se basa en el trabajo personal, el productor de mercancías es un trabajador,
y esto lo acerca al proletario, el cual, a diferencia del productor de
mercancías simple, no posee medios de producción propios. Aquí radica,
precisamente, la comunidad de intereses de la clase obrera y el campesinado
y la posibilidad de alianza entre ellos.
La producción mercantil capitalista, lo mismo que la simple, se basa en la
división social del trabajo y la propiedad privada sobre los medios de
producción, pero no tiene por fundamento el trabajo personal del
propietario de los medios de producción, sino la explotación del trabajo
asalariado. En la producción mercantil capitalista, el capitalista posee los
medios de producción y dinero, pero no trabaja personalmente. Con su
dinero compra la fuerza de trabajo, que es la que acciona los medios de
producción. La conversión de la fuerza de trabajo en mercancía significa
que, en el capitalismo, la producción mercantil se desarrolla aún más y
adquiere un carácter universal.

5. La mercancía satisface una determinada necesidad del hombre, en segundo


lugar, no se produce para el propio consumo, sino con destino a la venta, al
cambio. Célula económica de la sociedad burguesa.
6. Para que el producto sea mercancía debe satisfacer la demanda de él por
parte de otros miembros de la sociedad.
7. Al analizar la mercancía se distinguen en ella dos aspectos íntimamente
unidos, dos propiedades: el valor de uso y el valor. La propiedad que posee
la mercancía de satisfacer una u otra necesidad humana se llama valor de
uso. La necesidad satisfecha por la mercancía puede ser de la índole más
variada. La mercancía puede ser un objeto de primera necesidad, como el
pan, la ropa o el calzado. Puede ser un objeto de lujo: vinos caros, alhajas,
etc. Puede ser también un medio de producción, como la maquinaria, la
hulla, el hierro, etc.
8. Cada objeto puede tener más de un valor de uso. Por ejemplo, el carbón de
piedra puede emplearse como combustible, puede utilizarse como materia
prima en la fabricación de productos químicos.
9. ¿Cuál de estas propiedades de la mercancía determina su valor?
A primera vista puede parecer que origina el valor de una mercancía su
utilidad. Cuanto más útil es una cosa, más valor debe tener. Sin embargo, la
realidad confirma a cada paso que la utilidad no es causa del valor.
A menudo, las cosas más útiles no cuestan nada (el aire) o cuestan muy
poco (el agua), mientras que hay cosas poco útiles al hombre que suelen
costar extraordinariamente caras (los diamantes). En realidad, si el costo de
los productos aumentase al aumentar su utilidad, el pan y el agua tendrían
el precio de los diamantes, y viceversa. Por eso, la utilidad o valor de uso es
una condición del valor, pero no su causa. Aunque no puede existir el valor
sin valor de uso, el valor de uso puede existir perfectamente sin el valor (el
aire tiene un gran valor de uso, pero no posee valor en absoluto).
Pero cuanto más se cala en la esencia del problema, más evidente se hace
que el valor de las mercancías no depende de la demanda ni de la oferta. Es
cierto que las proporciones de la demanda y la oferta no son del todo
indiferentes a los precios de las mercancías, pero no es la cuantía del valor
lo que determinan, sino el grado de alteración que experimentan los precios
del mercado respecto al valor de la mercancía. Ello significa que la demanda
y la oferta no determinan el valor de la mercancía.
Por consiguiente, ni la utilidad ni la capacidad para ser objeto de demanda y
oferta, ni la escasez, son causa del valor.
Sin embargo, las mercancías poseen una propiedad común, que no depende
ni de su utilidad ni de su capacidad para ser objeto de demanda y oferta, ni
de su escasez. Esta propiedad consiste en que todas las mercancías son
producto del trabajo. Únicamente el trabajo es la verdadera base, o, como
decía Marx, la sustancia del valor. Cuanto más trabajo se requiere para la
producción de una u otra mercancía, tanto mayor es el valor que posee el
artículo en cuestión, tanto más caro es. El oro es más caro que el carbón de
piedra, porque para buscar el oro, para limpiarlo de impurezas, se requiere
mucho más trabajo que para la extracción de igual cantidad de hulla.
El valor de uso ha existido siempre y jamás dejará de existir. Sin embargo,
la mercancía como valor ha surgido en una etapa determinada del
desarrollo de la sociedad, al aparecer la producción mercantil desaparecerá
también el valor de la mercancía. Por consiguiente, el valor es una categoría
social e histórica, es decir, existe en una etapa determinada del desarrollo
de la sociedad.
10. El doble carácter de la mercancía se debe al doble carácter del trabajo,
creador de mercancías. El trabajo del productor, materializado en la
mercancía, es, por una parte, trabajo concreto, y por la otra, abstracto.
El trabajo concreto es el invertido bajo una forma determinada, útil y con un
fin concreto. El hombre no puede trabajar en “general”. Su trabajo es, en
todos los casos, bien el de un zapatero, bien el de un agricultor, el de un
minero, etc.
Los diversos tipos de trabajo se diferencian unos de otros por sus
peculiaridades cualitativas, procedimientos profesionales, instrumentos,
materiales empleados y, finalmente, por sus resultados, es decir, por los
productos, los valores de uso. El trabajo concreto crea el valor de uso de la
mercancía. Tiene lugar en la producción mercantil
Al fijarse en los distintos tipos de trabajo, se observará en ellos un rasgo
común: la inversión de trabajo humano en general, es decir, el gasto de
energías musculares, cerebrales, nerviosas, etc. El trabajo concebido
independientemente de la forma concreta que revista, como inversión de la
fuerza humana del trabajo en general, es el trabajo abstracto. El trabajo
abstracto crea el valor de la mercancía. Es inherente a dicha producción
11. Como el valor de la mercancía es creado por el trabajo, la magnitud del
valor es determinada por la cantidad de trabajo que encierra la mercancía
dada.
La magnitud del valor de las mercancías se determina no por el tiempo de
trabajo individual de cada productor aparte, sino por el tiempo de trabajo
socialmente necesario para la producción de la mercancía en cuestión.
12. El valor de la mercancía es fruto del trabajo invertido en su producción.
Ahora bien, sólo puede manifestarse equiparándose unas y otras mercancías
en el proceso del cambio, es decir, a través del valor de cambio. Así, el valor
de un hacha no puede expresarse directamente en tiempo de trabajo. Se
expresa a través de otra mercancía, Por ejemplo, 1 hacha = 20kg. de grano.
El grano sirve aquí de medio de expresión del valor del hacha. Esta igualdad
muestra que, en la producción del hacha, se ha invertido una cantidad igual
de trabajo. La mercancía cuyo valor se expresa en otra (en nuestro ejemplo,
el hacha) reviste la forma relativa de valor. Y la mercancía cuyo valor de uso
sirve de medio para expresar el valor de otra (en nuestro ejemplo, el grano)
reviste la forma equivalente. (MIRA PUNTO 9).
13. El dinero aparece de modo espontáneo en el proceso del desarrollo histórico
de la producción mercantil y del cambio.
En la economía mercantil desarrollada, el dinero cumple varias funciones: es
medida del valor de las mercancías, es medio de circulación, es medio de
acumulación o atesoramiento, es medio de pago y es dinero mundial.
La función fundamental del dinero es servir de medida del valor. La esencia
de dicha función consiste en que con ayuda del dinero se mide el valor de
todas las mercancías. Para poder cumplir su función de medida del valor, el
propio dinero debe poseer un valor. El valor de una mercancía se mide por
medio del oro. Cuando el poseedor de una mercancía le fija a ésta un
determinado precio, expresa su valor en oro de un modo imaginario o,
como dijo Marx, ideal.
El valor de la mercancía expresado en dinero se llama precio. Precio es la
expresión en dinero del valor de la mercancía.
El cambio de mercancías con ayuda del dinero se denomina circulación
mercantil (mercancía-dinero-mercancía. Pero cabe señalar que la mercancía,
al ir a parar a manos del comprador, sale de la esfera de la circulación,
mientras que el dinero se halla siempre en la esfera de la circulación, es
decir, pasa de unas manos a otras. Así es cómo el dinero hace las veces de
intermediario en la circulación de mercancías y cumple la función de medio
de circulación. Para poder cumplir esta función, debe existir dinero
disponible.
Con el desarrollo de la economía mercantil, el dinero pasó a desempeñar la
función de medio de acumulación o medio de atesoramiento. El dinero es el
exponente universal de la riqueza. Poseyéndolo se puede adquirir cualquier
mercancía. Los productores de mercancías acumulan dinero, lo ahorran para
comprar la mercancía necesaria. Esta función sólo puede realizarla el dinero
de plena cotización: las monedas o artículos de oro o plata.
Otra de las funciones del dinero es la de servir de medio de pago. Las
mercancías no se venden siempre por dinero al contado. Existe la
compraventa de mercancías a crédito, al fiado. Al comprar a crédito, la
entrega de la mercancía por el vendedor al comprador transcurre sin
efectuar el pago. Este se realizará en el plazo convenido. Cuando vence el
plazo, el dinero pasa de las manos del comprador a las del vendedor. En
este caso, el dinero cumple la función de medio de pago. Las funciones del
dinero como medio de circulación y medio pago permiten comprender la ley
que determina la masa (cantidad) de dinero indispensable para la
circulación de las mercancías.
14. La ley del valor es la ley económica de la producción mercantil, según la
cual las mercancías se cambian con arreglo a la cantidad de trabajo
socialmente necesario invertido en producirlas. Dicho con otras palabras, la
ley del valor significa que se cambian las mercancías en consonancia con su
valor, o sea, las mercancías que se intercambian encierran una cantidad
igual de trabajo socialmente necesario, son equivalentes.
15. Por eso, Marx expresa el movimiento del dinero en las condiciones del
capitalismo mediante la fórmula D – M – D’, donde D’ representa el dinero
inicial más cierto incremento. Este incremento o excedente sobre la suma
inicial lo denominó plusvalía. Aquí la designamos con la letra “p”.
16. El dinero de por sí no es capital. Sabemos ya que existía mucho antes de
surgir el capitalismo. El dinero sólo se convierte en capital en una
determinada fase del desarrollo de la producción mercantil. Antes del
capitalismo existía la circulación mercantil, que puede expresarse mediante
la fórmula M – D - M (mercancía – dinero – mercancía), es decir, venta
de una mercancía para comprar otra. El movimiento del capital se expresa
por medio de otra fórmula, a saber: D – M – D (dinero – mercancía –
dinero), es decir, compra para vender.
La fórmula M – D – M es inherente a la producción mercantil simple. En
este caso, una mercancía se cambia por otra mediante el dinero. Este no
cumple otra función que la de intermediario en el cambio, pero no la de
capital. El objetivo del cambio de mercancías es evidente. Por ejemplo, el
zapatero vende las botas que hace para comprar pan. Un valor de uso se
cambia por otro mediante el dinero.
Muy distinto es el carácter que tiene la fórmula D – M – D, a la que Marx
denominó fórmula general del capital. En ella, el dinero es el punto de
partida y se emplea como medio de compra para vender, es decir, actúa, en
calidad de capital. El capitalista compra con su dinero ciertas mercancías a
fin de volver a convertirlas en dinero. El punto de partida y el final coinciden
aquí: al comenzar y al terminar la operación.
17. La fuerza de trabajo es el conjunto de capacidades físicas e intelectuales
que posee el hombre y emplea en el proceso de la producción de bienes
materiales. Es el elemento indispensable de la producción en cualquier forma
de sociedad. Pero sólo bajo el capitalismo se convierte en mercancía.
Como toda mercancía, la fuerza de trabajo debe poseer, y en efecto posee,
valor y valor de uso. El valor de la fuerza de trabajo, lo mismo que el de
cualquier otra mercancía, viene determinado por el tiempo de trabajo
socialmente necesario para reproducirlo. La fuerza de trabajo es la aptitud
que posee el hombre para trabajar. Sólo existe mientras vive su poseedor.
Para mantener la vida del obrero se necesita cierta cantidad de medios de
existencia. Por consiguiente, el valor de la fuerza de trabajo está
determinado por el valor de los medios indispensables para mantener la
vida del propio obrero. Así pues, el valor de la fuerza de trabajo lo
determina el valor de los medios de existencia indispensables para
satisfacer las demandas físicas, sociales y culturales, habituales en el país
en cuestión, que presentan el obrero y su familia, así como para la
capacitación de este. El valor de la fuerza de trabajo expresado en dinero es
el precio de la fuerza de trabajo. Bajo el capitalismo, el precio de la fuerza
de trabajo reviste la forma de salario.
La fuerza de trabajo como mercancía posee también valor de uso. El valor
de uso de la mercancía fuerza de trabajo consiste en la capacidad del
obrero para crear en el proceso del trabajo un valor mayor que el de su
fuerza de trabajo. Esta propiedad que posee la fuerza de trabajo –la de
crear la plusvalía- es precisamente la que interesa al capitalista
18. El consumo de la fuerza de trabajo se efectúa en el proceso de trabajo. Pero
este proceso se produce siempre bajo una forma social determinada. La
forma social en la que se realiza el proceso de trabajo la constituyen las
relaciones de producción, que tienen por base la forma de propiedad de los
medios de producción.
Las peculiaridades del proceso de trabajo en cualquier sociedad las
determina la propiedad de los medios de producción. Bajo el capitalismo, los
medios de producción se hallan en poder del capitalista, mientras que el
obrero está privado de ellos. Por eso, el proceso de trabajo en el capitalismo
se distingue por las peculiaridades siguientes:
 Primera, el obrero trabaja bajo el control del capitalista, a quien
pertenece su trabajo. El capitalista es el que decide lo que se debe
producir, en qué proporciones y por qué procedimientos.
 Segundo, al capitalista no le pertenece sólo el trabajo del obrero,
sino también el producto creado.

Estas peculiaridades del proceso de trabajo en el capitalismo convierten el


trabajo del obrero en una carga abrumadora.

19. En la empresa capitalista, la jornada de trabajo se divide en dos partes:


tiempo de trabajo necesario y tiempo de trabajo adicional. En consonancia
con ello, el trabajo del obrero se divide en trabajo necesario y plustrabajo.
El tiempo de trabajo necesario y el trabajo necesario son el tiempo de
trabajo y el trabajo que el obrero necesita para reproducir el valor de su
fuerza de trabajo, es decir, el valor de los medios indispensables para su
existencia. El tiempo de trabajo necesario lo retribuye el capitalista en forma
de salario.
El tiempo de trabajo adicional y el plustrabajo son el tiempo de trabajo y el
trabajo que se invierte en la producción del plusproducto. El plusproducto
reviste en el capitalismo la forma de plusvalía, de la que se apropian los
capitalistas. La relación entre el plustrabajo o el tiempo de trabajo adicional,
por una parte, y el trabajo necesario o el tiempo de trabajo necesario, por
la otra, muestra el grado de explotación del obrero.
20. Los economistas burgueses llaman capital a todo instrumento de trabajo,
comenzando por la piedra y el palo del hombre primitivo

En realidad, los medios de producción no son capital de por sí, son una
condición indispensable para la existencia de cualquier sociedad, y en este
sentido guardan una relación de indiferencia respecto a las distintas clases.
Los medios de producción sólo se convierten en capital cuando son
propiedad privada de los capitalistas y sirven de medio de explotación de la
clase obrera. El capital no es una suma de dinero ni un medio de
producción, sino una relación social de producción históricamente
determinada, en la que los instrumentos y medios de producción, lo mismo
que los medios fundamentales de existencia, son propiedad de la clase
capitalista, mientras la clase obrera –la principal fuerza productiva de la
sociedad- está privada de los medios de producción y de los medios de
existencia; la clase obrera se ve por ello obligada a vender su fuerza de
trabajo a los capitalistas y a someterse a la explotación. Dicho con otras
palabras, el capital es el valor que proporciona plusvalía mediante la
explotación de obreros asalariados.

21. La parte del capital que se invierte en adquirir medios de producción


(máquinas, materias primas, etc.), y que no cambia de magnitud en el
proceso de producción, se llama capital constante. Marx representa el capital
constante con la letra “c”.
La parte del capital que se gasta en la compra de fuerza de trabajo y que
crece en el proceso de la producción debido a que los obreros crean la
plusvalía, se denomina capital variable. Marx representa el capital variable
con la letra “v”.
Al descubrir la división del capital en constante y variable, Marx puso al
desnudo el misterio del capital, que consiste en que sólo el capital variable
es fuente de plusvalía.
22. La división del capital en fijo y circulante arranca de la manera en que el
capital empleado en la esfera de la producción transfiere su valor al nuevo
producto: de una vez y totalmente o por partes.
La parte del capital que transfiere su valor al producto acabado por partes,
a medida que se produce el desgaste (los edificios, la maquinaria, las
herramientas), se llama capital fijo.
La parte del capital que se invierte en materia prima, fuerza de trabajo,
materiales auxiliares, combustibles, etc., y revierte íntegramente en un
período de producción al capitalista en forma de dinero, al realizarse la
mercancía, se llama capital circulante.

23.

PLUSVALIA ABSOLUTA PLUSVALIA RELATIVA PLUSVALÍA


EXTRAORDINARIA
La plusvalía absoluta De lo dicho El segundo modo de aumentar la La plusvalía extraordinaria (o
se desprende que la jornada de plusvalía consiste en reducir el adicional) es una variedad de
trabajo bajo el capitalismo se tiempo de trabajo necesario y la plusvalía relativa. Cada
divide en dos partes: aumentar a cuenta de eso el capitalista trata de obtener la
1) el tiempo de trabajo necesario, tiempo de trabajo adicional, ganancia máxima. Para ello
o sea, el necesario para la manteniendo invariable la adquiere nuevas máquinas,
producción de mercancías cuyo duración de la jornada. ¿Cómo se nuevos equipos técnicos y
valor es igual al valor de la fuerza logra eso? Recordemos que el logra así un ascenso de la
de trabajo; valor de la fuerza de trabajo lo productividad del trabajo y la
2) el tiempo de trabajo adicional, determina la cantidad de trabajo reducción del valor individual
es decir, aquel durante el cual el indispensable. para la producción de sus mercancías en
obrero trabaja para el capitalista de los medios de existencia del comparación con el nivel
y crea la plusvalía. obrero. Si se llega a un aumento medio del valor de las
Marx denominó plusvalía absoluta de la productividad del trabajo en mercancías que produce la
a la que se obtiene prolongando las ramas que producen artículos rama en cuestión. La plusvalía
la duración de la jornada de de uso y consumo, se reducirá el extraordinaria es la diferencia
trabajo. Y como el capitalista valor de estos. Ello supondrá un entre el valor social de la
conoce límites en su afán de descenso del valor de la fuerza de mercancía y el valor individual
obtener una plusvalía mayor, trabajo y, por consiguiente, del inferior. La plusvalía
trata de prolongar hasta el tiempo de trabajo necesario. A extraordinaria desempeña un
máximo la duración de la jornada costa de esta reducción papel importante en el
de trabajo. aumentará el tiempo de trabajo desarrollo del capitalismo.
adicional. Debido al afán de los
capitalistas de lograr la
plusvalía extraordinaria, se
produce espontáneamente el
fomento de la técnica.
24. Ya hemos aclarado que la fuerza de trabajo bajo el capitalismo es una
mercancía y tiene valor. El valor de la fuerza de trabajo expresado en dinero
es el precio de la fuerza de trabajo. Los economistas burgueses tratan de
velar la explotación capitalista y afirman que el salario es el precio del
trabajo del obrero. Dicen que el obrero trabaja en la fábrica capitalista,
produce distintas mercancías y percibe por su trabajo el precio del trabajo,
es decir, el salario.

Esta engañosa apariencia de que el salario no es otra cosa que la


retribución del trabajo se debe a que el obrero cobra su salario después de
trabajar cierto tiempo. Además, el salario se establece con arreglo a la
cantidad de tiempo (número de horas, días o semanas) o con arreglo a la
cantidad de producto elaborado. En realidad, el salario es, según expresión
de Marx, la forma metamorfoseada, es decir, disfrazada, disimulada, del
valor o del precio de la mercancía fuerza de trabajo.

NOTA IMPORTANTE: Pero cuando un obrero se contrata a fin de trabajar


para un capitalista, todavía no hay trabajo alguno. Lo que existe es la
capacidad para trabajar, la fuerza de trabajo y paga dinero por ella, no le
interesa el obrero como tal, sino su capacidad para trabajar, la capacidad
del obrero para crear plusvalía.

El salario crea la falsa apariencia de que se paga todo el trabajo del obrero
asalariado, enmascarando la explotación. En ello consiste precisamente uno
de los rasgos principales que establecen la distinción entre el capitalismo y
las sociedades explotadoras.

El salario, paga o remuneración es la suma de dinero que recibe de forma periódica un


trabajador de su empleador por un tiempo de trabajo determinado o por la realización
de una tarea específica o fabricación de un producto determinado

25. Cuando hablamos de producción, nos referimos al proceso de creación de


bienes materiales. Bajo el capitalismo esto significa que el patrono compra
en el mercado los medios de producción y la fuerza de trabajo, y mediante la
actividad de los hombres en la producción se crean bienes materiales. El
proceso de producción llega a su fin.

¿Quiere decir esto que ya no hay necesidad de seguir produciendo


bienes materiales? No, no significa eso. La sociedad no puede dejar de
producir, puesto que el cese de la producción de bienes materiales originaría su
extinción. Por eso, el proceso de producción de bienes materiales debe ser
continuo, es decir, debe repetir cada vez las mismas fases. Este proceso de
producción de bienes materiales que se reanuda constante e
ininterrumpidamente se denomina reproducción .

En el proceso de producción se reproduce el capital anticipado inicialmente y se


crea la plusvalía, gastada por el capitalista en atenciones personales. Si el
capitalista no se apropiase de la plusvalía, todo el capital anticipado
inicialmente se gastaría con el tiempo para su consumo personal.

La elevación de la productividad del trabajo que acelera la producción del


capital.
26. En los capítulos anteriores se han examinado las relaciones entre el
proletariado y la burguesía industrial. Hicimos abstracción de que existen,
además, otros grupos de explotadores, a saber: la burguesía comercial, los
banqueros, los capitalistas agrarios y los grandes propietarios de tierras.
Todos ellos toman parte en la explotación de la clase obrera y se reparten la
plusvalía creada por los obreros. Las causas de la división de la burguesía en
distintos grupos deben buscarse en las propias condiciones de la producción
capitalista.
27. La plusvalía se crea en el proceso de producción gracias al trabajo de la
clase obrera. Se apropia de ella ante todo el capital industrial, se encarga de
la producción de la mercancía y es donde surge la plusvalía. Precisamente a
través de él, la plusvalía llega a los demás grupos de la clase explotadora,
comprendidos los capitalistas comerciales. En la economía capitalista, las
mercancías se producen para la venta. Por eso no basta que se produzca la
mercancía, sino que, además, hay que venderla. El capitalista industrial suele
vender su mercancía al comerciante, el cual se encarga de hacerla llegar al
consumidor. La función del capitalista comercial consiste en transformar
el capital mercantil en monetario. La ganancia de los comerciantes se
denomina ganancia comercial.
28. En el proceso de la rotación del capital no sólo adquiere existencia propia al
capital comercial, sino también el monetario, que reviste la forma de capital
de préstamo.
Algunas características del capital prestamos son:
 Capital de préstamo es el capital monetario que se presta por un
plazo determinado y rinde interés.
 Interés es la parte de la ganancia que el capitalista industrial o
comercial cede al capitalista monetario a cambio de la concesión del
préstamo.
 Los préstamos en dinero son invertidos por el capitalista industrial o
comercial en la producción con el comercio.
Recordando que el capital de préstamo crea una acumulación de
capital en los bancos.
Al aplicar en la producción el capital tomado a préstamo, el
capitalista tiene la posibilidad de contratar obreros y obtener
plusvalía. Parte de esta plusvalía la paga el capitalista industrial en
forma de interés al dueño del capital prestado. Así pues, el interés
que se paga por la concesión del préstamo es una de las formas que
reviste la plusvalía

29.

RENTA CAPITALISTA RENTA DIFERENCIAL RENTA ABSOLUTA


La renta capitalista del suelo se La renta diferencial es el Los capitalistas no pueden
distingue de la renta feudal del excedente de la ganancia sobre la emprender la producción
suelo. Bajo el feudalismo, todas ganancia media obtenido en las agrícola sin pagar el usufructo
las formas de renta del suelo tierras explotadas en condiciones de la tierra al propietario de
(pago en trabajo, en especie, en más favorables de producción. ésta. El tributo que cobra el
dinero) eran expresión de las Pero no es la tierra la fuente de propietario de la tierra,
relaciones feudales de producción la renta. El trabajo aplicado a una partiendo del derecho de
entre las dos clases tierra mejor es más productivo y propiedad privada sobre la
fundamentales: los terratenientes rinde una ganancia adicional. tierra, se llama renta absoluta.
y los campesinos siervos. Bajo el Existen tres factores que Por consiguiente, el monopolio
capitalismo, la renta del suelo permiten obtener renta de la propiedad privada sobre
expresa las relaciones entre tres diferencial: la tierra constituye la causa
clases: los propietarios de tierras, 1) la diferencia de fertilidad de originaria de la renta absoluta,
los arrendatarios capitalistas y los los terrenos; que se paga por cualquier
obreros agrícolas asalariados. 2) la diferente situación de los terreno independientemente
Bajo el feudalismo, la renta terrenos respecto al mercado; de su fertilidad y del lugar en
absorbía todo el plusproducto que 3) la diferencia de rendimiento que se encuentre
rendía el trabajo de los de los capitales adicionales
campesinos. Bajo el capitalismo, invertidos en la tierra.
el plusproducto o la plusvalía se Entonces, la renta diferencial es
distribuye entre dos clases el excedente de la ganancia sobre
explotadoras: los arrendatarios la ganancia media y la crea el
capitalistas y los propietarios de trabajo de los obreros no es la
las tierras. Hay que distinguir dos misma en tierras de diferente
clases de renta: la diferencial y la fertilidad, por cuya razón
absoluta. proporciona distinta cantidad de
plusvalía.

30. Cada empresa es propiedad privada de uno u otro capitalista y es


independiente respecto a las demás. Al mismo tiempo, la reproducción en
cada empresa depende de la reproducción en las demás empresas. Así, la
reproducción en una fábrica de automóviles depende de la producción de los
demás capitalistas, que fabrican máquinas, herramientas, aparatos,
materiales accesorios, combustible, objetos de uso y consumo de los
obreros, etc.
El conjunto de los capitales individuales considerados en sus relaciones
mutuas y en su interdependencia constituye todo el capital social.
El ciclo del capital dinero es la expresión del capital individual. Es decir que
para el análisis del capital en su forma individual, el ciclo del capital dinero
(al igual que el ciclo del capital productivo) es el instrumento más adecuado
al representarse al inicio del ciclo como valor capital desembolsado. En el
ciclo del capital dinero, D aparece como capital dinero desembolsado; en el
ciclo del capital productivo, P representa el valor de los factores de la
producción, que es igual al valor capital desembolsado. En esa medida son
los ciclos que permiten estudiar la rotación del capital.
31. Una parte del producto social global, la que equivale al capital constante, se
destina a reponer, ya que es el valor de los medios de producción invertidos
en la nueva producción. La parte restante del producto social global (el
capital variable y la plusvalía) materializa el nuevo valor, creado durante el
año. Esta parte es precisamente la renta nacional de la sociedad capitalista.

En los países capitalistas crean la renta nacional los trabajadores ocupados


en las esferas de la producción material, o sea, los que producen bienes
materiales: la industria, la agricultura, la construcción, el transporte, etc.
Crean la renta nacional los obreros, los campesinos, los artesanos y los
intelectuales ocupados directamente en la esfera de la producción material.

32.

Uno de los principales retos del Derecho Internacional Económico (DIE) es


como lograr que las organizaciones económicas internacionales sean más
justas. La revisión de las organizaciones económicas internacionales/ en
general el estudio del Derecho Internacional Económico debería tomar en
consideración factores jurídicos, institucionales, económicos, y sociales,
entre otros. Esto puede lograrse a través de las denominadas perspectivas
del DIE, las cuales están asociadas a elementos vinculados a los orígenes,
desarrollo y funcionamiento de las Relaciones Económicas Internacionales,
pero sobre todo se trata de una metodología para el análisis.

Las perspectivas del Derecho Internacional Económico que se utilizan como


herramientas de análisis en el presente artículo abarcan la Perspectiva
Institucional, la Perspectiva de los Estudios Socio-Legales, la Perspectiva de
la Justicia, y la Perspectiva sobre la Gobernabilidad de la Globalización. El
propósito de estudiar los problemas asociados al DIE, y en particular a la
gobernabilidad de las organizaciones internacionales siguiendo el método de
las perspectivas, se justifica en la necesidad de ajustarse a las corrientes
más recientes de estudio de dicha disciplina, las cuales le dan mayor
importancia a los intereses económicos de los Estados, pues consideran que
estos son resultado de la influencia de distintas entidades que participan en
la formación de políticas públicas fundamentadas en consideraciones meta
económicas.

El DIE es un sistema jurídico que principalmente regula las relaciones


internacionales de carácter económico que se suscitan principalmente entre
los Estados y los otros sujetos del Derecho Internacional. Este sistema
jurídico que fue concebido para que coexistan normas internas e
internacionales, es una rama especializada del Derecho Internacional
Público.

No obstante, es innegable que son actores de las Relaciones Económicas


Internacionales que cada día aumentan sus niveles de influencia en
materias y foros relacionados con el DIE, como la protección del medio
ambiente y de los derechos humanos de los trabajadores, al punto que
la OMC como consecuencia de la presión de estas organizaciones, ha
tenido que ampliar su mandato para ocuparse de dichas materias.

El Derecho Internacional Económico es una rama especializada del Derecho


Internacional Público, que posee un proceso de creación de normas y
obligaciones internacionales que aún se fundamenta en la soberanía, y
especialmente en el relativismo que esta implica, el cual se traduce en que
los Estados, que son los principales sujetos del DIE sólo se obligan si
manifiestan su consentimiento.

Una de las preocupaciones del Derecho internacional Económico en la


actualidad se centra en ¿cómo hacer más efectivas estas organizaciones
internacionales?, pues si bien es cierto proliferaron exponencialmente desde
Bretton Woods, hoy día son objeto de críticas y de llamados para que éstas
sean objeto de reformas.

b. Un mercado, que podríamos definir desde un punto de vista


microeconómico como el conjunto de ofertas y demandas relativas a un
bien o servicio. Como vemos, el concepto de mercado tiene dos
perspectivas diferentes: la de la oferta (vendedores) y la de la demanda
(compradores). Desde un punto de vista empresarial, y dado que toda
empresa está interesada en captar el número máximo de compradores
posibles, nos interesaremos en el mercado de la demanda, esto es, de
los compradores. De esta forma, podríamos redefinir el concepto de
mercado como el conjunto de compradores potenciales (tanto personas
físicas como jurídicas) de los bienes y servicios producidos por las distintas
empresas.

Son aquellos en los que se realizan transacciones de bienes y servicios que


son adquiridos por las unidades finales de consumo.

Tipos de mercado

Tipos de Mercado, Desde el Punto de Vista Geográfico:

Según Laura Fischer y Jorge Espejo, autores del libro "Mercadotecnia", las

empresas tienen identificado geográficamente su mercado. En la práctica,


los

mercados se dividen de esta manera:

 Mercado Internacional: Es aquel que se encuentra en uno o más


países en el extranjero.
 Mercado Nacional: Es aquel que abarca todo el territorio nacional
para el intercambio de bienes y servicios.
 Mercado Regional: Es una zona geográfica determinada
libremente, que no coincide de manera necesaria con los límites
políticos.
 Mercado de Intercambio Comercial al Mayoreo: Es aquel que
se desarrolla en áreas donde las empresas trabajan al mayoreo
dentro de una ciudad.
 Mercado Metropolitano: Se trata de un área dentro y alrededor de
una ciudad relativamente grande.
 Mercado Local: Es la que se desarrolla en una tienda establecida o
en modernos centros comerciales dentro de un área metropolitana.

Tipos de Mercado, Según el Tipo de Cliente:

Para Laura Fischer y Jorge Espejo, los tipos de mercado desde el punto
de vista del cliente, se dividen en [2]:

 Mercado del Consumidor: En este tipo de mercado los bienes y


servicios son adquiridos para un uso personal, por ejemplo, la
ama de casa que compra una lavadora para su hogar.
 Mercado del Productor o Industrial: Está formado por
individuos, empresas u organizaciones que adquieren productos,
materias primas y servicios para la producción de otros bienes y
servicios.
 Mercado del Revendedor: Está conformado por individuos,
empresas u organizaciones que obtienen utilidades al revender o
rentar bienes y servicios, por ejemplo, los supermercados que
revenden una amplia gama de productos.
 Mercado del Gobierno: Está formado por las instituciones del
gobierno o del sector público que adquieren bienes o servicios
para llevar a cabo sus principales funciones, por ejemplo, para la
administración del estado, para brindar servicios sociales
(drenaje, pavimentación, limpieza, etc.), para mantener la
seguridad y otros.

Tipos de Mercado, Según el Tipo de Producto:

De acuerdo a esta clasificación, el mercado se divide en:

 Mercado de Productos o Bienes: Está formado por empresas,


organizaciones o individuos que requieren de productos tangibles
(una computadora, un mueble, un auto, etc..).
 Mercado de Servicios: Está conformado por empresas, personas u
organizaciones que requieren de actividades, beneficios o
satisfacciones que pueden ser objeto de transacción: Por ejemplo, el
servicio de limpieza, de seguridad, de lavandería, etc...
 Mercado de Ideas: Tanto empresas como organizaciones necesitan
constantemente de "buenas ideas" para ser más competitivas en el
mercado. Por ello, la mayoría de ellas están dispuestas a pagar una
determinada cantidad de dinero por una "buena idea", por ejemplo,
para una campaña publicitaria, para el diseño de un nuevo producto
o servicio, etc... Por ello, existen ferias de exposición de proyectos en
universidades y escuelas, las cuales, tienen el objetivo de atraer
empresarios, inversionistas, caza-talentos, etc...
 Mercado de Lugares: Está compuesto por empresas,
organizaciones y personas que desean adquirir o alquilar un
determinado lugar, ya sea para instalar sus oficinas, construir su
fábrica o simplemente para vivir. También está compuesto por
individuos que deseen conocer nuevos lugares, pasar una vacación,
recrearse en un determinado lugar, etc...

Tipos de Mercado, Según el Tipo de Recurso:

Según Philip Kotler, autor del libro "Dirección de Mercadotecnia", el mercado de


recursos, se divide en:

 Mercado de Materia Prima: Está conformado por empresas u


organizaciones que necesitan de ciertos materiales en su estado natural
(madera, minerales u otros) para la producción y elaboración de bienes y
servicios.
 Mercado de Fuerza de Trabajo: Es considerado un factor de producción,
por tanto, está formado por empresas u organizaciones que necesitan
contratar empleados, técnicos, profesionales y/o especialistas para producir
bienes o servicios.
 Mercado de Dinero: Está conformado por empresas, organizaciones e
individuos que necesitan dinero para algún proyecto en particular (comprar
nueva maquinaria, invertir en tecnología, remodelar las oficinas, etc...) o
para comprar bienes y servicios (una casa, un automóvil, muebles para el
hogar, etc...), y que además, tienen la posibilidad de pagar los intereses y
de devolver el dinero que se han prestado.

Tipos de Mercado, Según los Grupos de No Clientes:

Según Philip Kotler, existe un tipo de mercado que abarca a grupos de no

clientes, por ejemplo:

 Mercado de Votantes: Es aquel que está conformado por personas


habilitadas para ejercer su derecho democrático al voto. Por ejemplo, para
elegir una autoridad (presidente, alcalde, gobernador, etc...) o un
representante (presidente de la junta de vecinos u otro).
 Mercado de Donantes: Lo constituyen los donantes o proveedores de
fondos a entidades sin ánimos de lucro. Los cuatro mercados principales son
el de:
1. Gobierno Cuando aporta fondos a organizaciones sin fines de lucro
(educación, investigación, salud pública, etc...).
2. Fundaciones: Aquellas que financian actividades benéficas o
sociales, se dividen en: fundaciones familiares, generales,
corporativas y comunitarias.
3. Individuos: Personas que donan fondos para causas benéficas o de
interés social
4. Mercado de Trabajo.

Conclusión:

En conclusión, los tipos de mercado son una clasificación muy útil porque permiten
identificar el contexto de mercado en función a su ubicación geográfica, los tipos
de clientes que existen, la competencia establecida, el tipo de producto, el tipo de
recursos y los grupos de no clientes; todo lo cual, es fundamental para responder
a cuatro preguntas de vital importancia: 1) ¿Con qué productos se va a ingresar al
mercado?, 2) ¿mediante qué sistema de distribución?, 3) ¿a qué precio? y 4) ¿qué
actividades de promoción se va a realizar para dar a conocer la oferta de la
empresa?.

C. DERECHO DE LA COMPETENCIA

El derecho de la competencia es una rama del derecho que se ocupa de las leyes y
normas que buscan asegurar que los mercados tengan una competencia efectiva.

Esta rama del derecho busca prohibir conductas que tengan como objetivo
restringir la competencia y/o dañar a los competidores.

Se trata de una especialidad que tiene su origen en la política en contra de los


trusts o acuerdos entre empresas en los Estados Unidos. La preocupación de ese
entonces era que las empresas competidoras coordinen sus acciones con el fin de
crear un monopolio capaz de aumentar los precios y restringir la cantidad vendida.

¿Qué es la libre competencia?

La competencia es el conjunto de esfuerzos que desarrollan los agentes


económicos que, actuando independientemente, rivalizan buscando la
participación efectiva de sus bienes y servicios en un mercado determinado.
La Constitución Nacional establece el principio de libre competencia como un
derecho radicado en cabeza de todos los ciudadanos que supone responsabilidades
y está sometido a los límites que establezca la ley.

¿Qué es el derecho de competencia?

El Derecho de Competencia se ocupa de la protección de los intereses de los


consumidores y de la protección de la libre competencia en los mercados. Éstos se
protegen mediante la prohibición de actos que se considera impiden la
competencia y mediante la promoción y abogacía por un entorno competitivo.

El objetivo del Derecho de la competencia es promover la "competencia justa"


entre las empresas. Ha tenido un efecto importante en las prácticas
empresariales y la reestructuración del sector industrial en los países donde se ha
adoptado. Basadas en la premisa que el comercio libre beneficia tanto a
consumidores, empresas y la economía en general, la ley prohíbe distintos tipos
de restricciones comerciales y el abuso de monopolización.

La libre competencia es una situación en donde cualquier persona o empresa es


libre de participar en una determinada actividad económica ya sea como vendedor
o como comprador.

Cuando existe libre competencia, las empresas o personas son libres de entrar o
salir de un mercado. Asimismo, tienen completa libertad para fijar el precio de sus
productos con el objetivo de atraer las preferencias de los consumidores. Estos
últimos por su parte, son libres de elegir qué productos quieren comprar y a qué
oferentes quieren acudir.

Condiciones para que exista la libre competencia


Para que pueda existir la libre competencia en un mercado se debe contar con un
marco legal adecuado y transparente que permita que los agentes económicos
ejerzan sus libertades respetando los derechos de los demás.

Dentro de este marco legal, el Estado debe tener la facultad de:

Investigar y sancionar a cualquier agente económico que busque restringir de


manera injustificada la competencia. Generalmente esto se hace a través de la
creación de una Ley de Competencia y de un organismo fiscalizador que es la
agencia de Competencia.

Revisar y modificar las regulaciones o normativas que podrían estar restringiendo


la competencia.

Establecer mecanismos para la protección de los derechos de los consumidores.


Generalmente esto se hace a través de una Ley de derechos del consumidor y un
organismo fiscalizador especializado.

Beneficios e inconvenientes de la libre competencia

La libre competencia tiene un efecto beneficioso en la economía ya que incentiva a


las empresas a ser más eficientes, innovar y mejorar constantemente la calidad de
sus productos con el fin de atraer la preferencia de los consumidores. Las
empresas más competitivas serán las únicas capaces de sobrevivir en el mercado y
obtener utilidades.

La competencia beneficia directamente a los consumidores que terminan pagando


menores precios y pueden optar a más y mejores productos que en el escenario de
un monopolio o un escaso nivel de competencia.

Cuanta más libertad de competencia exista, más cerca estará un mercado de la


llamada competencia perfecta.

INCONVENIENTES
Sin embargo, debemos tomar en cuenta que pueden darse anomalías o fallos del
mercado. De ese modo, los recursos no siempre se asignan de forma eficiente
cuando hay libre competencia.

Además, debemos tomar en cuenta que existen ciertos sectores sensibles, como el
de servicios de primera necesidad. En esos casos, el precio no puede dejarse a la
oferta y la demanda porque es una necesidad pública que todos los ciudadanos
accedan a ese bien.

DERECHO CORPORATIVO

Es la rama del derecho que se centra en las empresas y todo los relacionado con
ellas desde un punto de vista legal, es decir, las distintas clases de sociedades, la
relación de la empresa con los consumidores y el análisis de la contratación
mercantil. Se enfoca en proporcionar las normas para el óptimo funcionamiento de
cualquier organización

CARACTERÍSTICAS

 Se edifica a través de una red dinámica


 Es extraterritorial
 Otorga discrecionalidad
 Permite analizar e interpretar el sistema jurídico
 Es instrumental
 Está en constante evolución

IMPORTANCIA DE LOS CONTRATOS

Se trata de un documento escrito en el que quedan reflejadas las obligaciones


y las responsabilidades que asume cada una de las partes implicadas.
L a b o ra l

C iv ile s

M e rc a n ti le s

C ré d ito

G a n a n c ia

A tí p ic o

Un contrato de trabajo, por lo tanto, es un documento que regula la relación


laboral entre los empleadores y los trabajadores. Los contratos de trabajo
pueden ser individuales o colectivos.

El contrato civil existe desde que uno o varias personas consienten en obligarse,


respecto de otra u otras, a dar alguna cosa o prestar algún servicio.

Un contrato mercantil o contrato comercial, es un negocio jurídico bilateral que


tiene naturaleza jurídico-mercantil. En general, para que un contrato sea
calificados de mercantil, debe referirse sobre actos de comercio, definidos según
la legislación aplicable.

El crédito o contrato de crédito es una operación financiera en la que una


persona (el acreedor) realiza un préstamo por una cantidad determinada de dinero
a otra persona (el deudor) y en la que este último, se compromete a devolver la
cantidad solicitada (además del pago de los intereses devengados, seguros y
costos

Los contratos atípicos o innominados, son los que carecen de regulación legal y
que se regirán por las normas generales de contratación, además de por las
estipulaciones hechas por las partes, y por normas de figuras afines.
Los servicios públicos domiciliarios constituyen una categoría especial de los
servicios públicos. Son bienes insustituibles, necesidades esenciales de la población
ligadas a la existencia, calidad y dignidad de la vida humana y, en consecuencia,
derechos fundamentales. Son una actividad económica

• Artículos 365 al 370 del Capítulo 5.

• Ley 142 de 1994.

• Ley 143 de 1994.

• Decreto 990 de 2002.

¿Cuál es la diferencia con los otros servicios públicos?

Este tipo de servicios públicos se diferencia de cualquier otro, porque su prestación


se hace directamente en el domicilio o lugar de trabajo de las personas y va
dirigido a satisfacer necesidades esenciales, lo que no es predicable de otros
servicios públicos como el de transporte y el de salud.

• Puede ser prestado directamente o indirectamente por el Estado, por


comunidades organizadas o por particulares, manteniendo éste la
regulación, el control y la vigilancia de los servicios.

• El servicio público domiciliario tiene un "punto terminal" que son las


viviendas o los sitios de trabajo de los usuarios.

• El servicio público domiciliario está destinado a satisfacer las necesidades


básicas de las personas en el terreno fáctico, es decir, en concreto

• Estos servicios tienen una connotación eminentemente social en la medida


en que pretenden el bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de las
personas, y por ello deben ser prestados en forma eficiente, lo que significa
mejor cobertura, calidad y precio.

• La razón de ser de los servicios públicos es el usuario, por lo que una


ineficiente prestación de los servicios públicos puede acarrear perjuicio para
derechos de alta significación como la vida, la integridad personal, la salud,
etc.

Los servicios públicos pueden ser prestados por el Estado, las comunidades
organizadas y los particulares (Art. 365). Serán prestados “directamente por
cada municipio cuando las características técnicas y económicas del servicio y
las conveniencias generales lo permitan y aconsejen

La ley ha establecido que son servicios públicos domiciliarios los siguientes:

• Acueducto.

• Alcantarillado.

• Aseo.

• Energía eléctrica.

• Gas Combustible.

• Telefonía.

Toda sociedad tiene una serie de necesidades (ilimitadas) que desea satisfacer, pero solo dispone de unos
recursos (limitados).
Ésta es la base del problema económico:
el uso eficaz de los recursos limitados para
satisfacer las necesidades de la sociedad.
Para superar este problema, los miembros de la sociedad se ven obligados a elegir:

 qué bienes y servicios deben producir,


 cómo producirlos y
 para quién (cómo distribuirlos)

Según cómo la sociedad responda a estas tres cuestiones básicas, nos encontraremos con diferentes sistemas
económicos. 
Sistema económico
Conjunto de procedimientos insti-tucionalizados con el que una sociedad se organiza para
resolver los problemas  económicos básicos de la economía.
Las formas de organización económica, social y política que adoptan las sociedades, para
resolver los problema de cómo atender las necesidades de sus ciudadanos.
Formas de Sistemas económicos
Existen diferentes mecanismos para responder a las tres cuestiones básicas del problema económico, dando
como consecuencia diferentes sistemas económicos.

Estas alternativas pueden ir desde un extremo, en el que se apuesta por la intervención directa del  estado en
todas las actividades económicas (socialistas), al otro extremo, en el que se defienden la plena libertad
de mercado, limitando al mínimo la intervención del estado (capitalistas).
 Dependiendo del grado de intervención de cada uno de ellos, podemos establecer tres sistemas económicos
básicos:

 El Sistema Capitalista o Economía de  mercado, siendo


su principal característica el escaso papel que tiene el estado en
la actividad económica.
 
 El Sistema Socialista o Economía de Planificación
central, en el que el  estado es el que organiza la actividad
económica.
 
 El Sistema de Economía mixta, en el que estado y
mercado interactúan.

También podría gustarte