Está en la página 1de 9

LA RIQUEZA EN LAS SOCIEDADES EN QUE IMPERA EL RÉGIMEN (MODO DE

PRODUCCIÓN) CAPITALISTA APARECE COMO UN “INMENSO ARSENAL DE


MERCANCÍAS” Y LA MERCANCÍA COMO SU FORMA ELEMENTAL.

Si sabemos que nuestro objeto de investigación son las relaciones entre los hombres (por
tanto , humanas) en la producción primeramente y después en la distribución, el
intercambio y el consumo: tenemos que saber cómo buscarlas y encontrarlas en la riqueza
y en la mercancía.

LA MERCANCÍA , SUS PROPIEDADES Y RASGOS GENERALES EXTERNOS:

• La mercancía es una cosa apta para satisfacer necesidades de cualquier clase.


• No interesa el carácter de la necesidad que puede satisfacer: si biológica o de la fantasía.
• Ni cómo ese objeto satisface las necesidades humanas: si directamente como medio de
vida o indirectamente como medio de producción.
• La mercancía puede apreciarse por su utilidad:
• Es de un lado valor de uso. (el descubrimiento de las diversas formas de uso de las cosas
constituye un hecho histórico, igualmente el descubrimiento de las medidas sociales para
expresar la cantidad de los objetos útiles).
• El valor de uso es creado por el trabajo concreto útil del hombre.

La forma que adquiere la naturaleza material del bien, para satisfacer las necesidades se
la otorga un tipo especial de trabajo, por ejemplo, la conversión de la madera en mesa la
lleva a cabo el trabajo del carpintero. Este trabajo que ayuda a crear el valor de uso es
trabajo concreto.
La utilidad, el valor de uso , de los objetos está condicionada por las cualidades
materiales químicas, físicas.
Lo que constituye el valor de uso o un bien es la materialidad de la mercancía misma, de
lo que está hecha por naturaleza, por ejemplo, la madera de las butacas, el algodón en
las camisas, el azúcar en el refresco, el agua, en el cuerpo…

Este carácter de valor de uso no depende de que la apropiación de sus cualidades útiles
cueste al hombre mucho o poco trabajo.

Los valores de uso se expresan siempre en una cantidad : una tonelada de níquel, de hierro,
azúcar,, 1 bit, 1 gigabyte, un kg de café, kw, etc.

El valor de uso, la utilidad de los objetos se realiza , se comprueba en el consumo de los


objetos.los valores de uso forman el contenido material de la riqueza cualquiera que sea la
forma social de esta. en todas las sociedades humanas.

Aquí marx nos dá una clave de su método: se parte de lo general, universal, común a toda
sociedad, para buscar seguidamente lo particular, lo histórico concreto específico de esta
sociedad determinada que estamos estudiando.

Se responde a aquellos que dicen que no nos interesan los bienes, o sea el bienestar) y que los
bienes materiales no se tratan en la EP Marxista y solo son las RR. Humanas entre los hombres.

el valor de uso, como materialidad natural y como expresión del trabajo personal, privado,
concreto, no es el objeto de investigación de la economía política.

En la sociedad capitalista (y en cualquiera donde exista la mercancía) los valores de uso

son el soporte material del llamado: valor de cambio de las mercancías, la mercancía se
presenta como unidad de valor de uso y valor de cambio.

VALOR DE CAMBIO DE LAS MERCANCIAS.

 El valor de cambio aparece, se manifiesta exteriormente como una relación cuantitativa,


una proporción en que se cambian valores de uso de una clase por valores de uso de otra.
Como valores de uso, las mercancías representan, ante todo, cualidades distintas; como valores
de cambio, sólo se distinguen por la cantidad: no encierran, por tanto, ni un átomo de valor
de uso.

Ahora bien, si prescindimos del valor de uso de las mercancías éstas sólo conservan una
cualidad: la de ser productos del trabajo humano.

Ley del Valor

FUNCIONES DE LA LEY DEL VALOR:

• Estimula el desarrollo de las fuerzas productivas: mediante la lucha de los productores por
lograr disminuir el tiempo de trabajo individual estos se van desarrollando cada vez más
con el interés de la búsqueda de disminuir este y así lograr un mayor beneficio.

• Distribución de las fuerzas productivas sociales: Al disminuir el tiempo de trabajo


socialmente necesario, los recursos que se ahorren en una rama se utilizan en otras ramas
de la economía donde son más necesarios, así como los trabajadores que no sean útiles
en unas debido a su alto tiempo de trabajo individual se irán a otras ramas donde este sea
mayor .
• Provoca la diferenciación entre los productores: Dependiendo de la relación entre el tiempo
de trabajo individual y el tiempo de trabajo socialmente necesario, los productores se
diferencian en buenos, regulares y malos, sucediendo que algunos salen de la
competencia, otros se queden sin obtener muchas ganancias y otros obtengan muchas
ganancias.
• Regula las proporciones del intercambio de acuerdo al tiempo de trabajo socialmente
necesario invertido en las mercancías.

Las relaciones sociales existentes entre los trabajos productores de mercancías se manifiestan en
el cambio como relaciones entre los productos del trabajo, lo que engendra la apariencia
engañosa de que el carácter social del trabajo de los productores de mercancías se presente
como propiedad natural social de las mercancías.

A este fenómeno de la cosificación de las relaciones de producción, al hecho de que las


relaciones sociales que se establecen entre las personas aparezcan como relaciones entre las
cosas, Marx le denominó fetichismo mercantil.

De esta manera, engendra el fetichismo mercantil : Se le atribuyen a las mercancías propiedades


sobrenaturales, propiedades que realmente no tienen, pero de las cuales sí son portadoras y le
permiten reinar sobre los productores y regular las relaciones entre ellos.
Este carácter fetichista del mundo de las mercancías responde, al carácter social genuino y
peculiar del trabajo productor de mercancías.

Si los objetos útiles adoptan la forma de mercancías es, pura y simplemente, porque son
productos de trabajos privados independientes los unos de los otros. El conjunto de estos trabajos
privados forma el trabajo colectivo de la sociedad. Como los productores entran en contacto social
al cambiar entre sí los productos de su trabajo, es natural que el carácter específicamente social
de sus trabajos privados sólo resalte dentro de este intercambio.

Transformación del dinero en capital.

El resultado final del proceso de circulación de mercancías es el dinero, y este a su vez


constituye la forma inicial en que se presenta el capital.
Todo capital tiene su originen en el dinero, sin embargo no todo dinero se convierte en capital.
El dinero actúa como intermediario en los actos de compra y venta de aquellas, partiendo de su
lugar en la fórmula de la circulación mercantil (M-D-M). De acuerdo a este movimiento el dinero
sirve para el intercambio de valores de uso de un tipo, por valores de uso de otro tipo, es decir el
movimiento tiene como objetivo el cambio de valores de uso cualitativamente diferentes con el fin
de satisfacer determinadas necesidades.

Sin embargo, junto a la circulación mercantil simple aparece una nueva forma de circulación de
dinero (D-M-D).

“El dinero que gira con arreglo a esta forma de circulación es el que se transforma
en capital, llega a ser capital y lo es ya por su destino”

Si se analiza esta fórmula, a primera vista carece de sentido, pues el


movimiento termina por donde empezó, y el resultado del proceso es el
intercambio de dinero por dinero (D-D). Pero si al final del movimiento aparece
un incremento sobre el dinero inicialmente desembolsado, entonces el poseedor
del mismo se ha enriquecido y solo así tendría lógica la fórmula.

“La fórmula completa de este proceso es por tanto: D-M-D´, donde D´=D+D, o lo
que es lo mismo igual a la suma del dinero inicialmente desembolsado más un
incremento. Este incremento o excedente que queda después de cubrir el valor
primitivo es lo que yo llamo plusvalía¨.

D-M-D´ es la fórmula general del capital. A partir de ella se desarrollan todas las
formas de empleo capitalista del dinero.

Como agente consciente de ese movimiento el poseedor del dinero se convierte


en capitalista y el dinero se transforma en capital. El valor progresivo que se auto
creciente o reporta plusvalía es capital. El capital es dinero, es mercancía.

El análisis de la fórmula general del capital revela a primera vista que el


incremento de valor que obtiene al final del movimiento proviene de la
circulación, de los actos de compra y venta de la mercancía intermediaria; sin
embargo esto contradice las leyes de la producción mercantil y el cambio, pues
como se había demostrado sólo el trabajo crea el valor y es la ley del valor quien
rige el cambio de las mercancías. Es la condición de mercancía del dinero
quien le permite cumplir con la función de medida de valor de las mercancías.

La fórmula D-M-D´ acusa esencialmente la existencia de la siguiente


contradicción: el valor, incrementado, no puede brotar de la circulación, sin
embargo, aparentemente crece y debe crecer de ella.

Evidentemente la fórmula D-M-D´, tal y como se presenta, no explica donde se


crea la plus valía ni mucho menos quien la crea.

Si se considera que en la circulación se efectúa un intercambio de equivalentes,


es decir si se paga una mercancía por su valor y luego se vende esta mercancía
a otra persona también por su valor, es imposible que pueda aparecer D´.

Nadie puede intercambiando equivalentes extraer de la circulación más valor del


que introdujo en ella. Sin embargo, en la realidad, el proceso de cambio conduce
a la necesidad de analizar el intercambio de no equivalentes.

De esta manera el mismo Marx demostró que ante esta situación lo que se gana
como vendedor en un momento determinado se puede perder como comprador y
viceversa, ya que no existen personas que sólo compran y otras que solo venden,
sino que la posición de vendedor y comprador se alterna en la sociedad.

La creación de la plusvalía, y por tanto, la transformación del dinero en capital, no


puede, como se ve, tener su explicación en el hecho de que el vendedor venda
las mercancías por más de que valen o el comprador las adquiera por menos de
su valor¨.

Por otra parte, en la esfera de la circulación puede tener lugar una redistribución
del valor que tampoco explica el surgimiento de la plusvalía, ya que aún cuando
existan hombres tan astutos que logren engañar permanentemente a otros ello no
significa que el valor total circulante aumente.

Lo único que cambia es su distribución, lo que de un lado aparece como


plusvalía, es del otro lado minusvalía, lo que de una parte representa un más,
representa de la otra un menos.

Marx concluye el análisis sentenciado: que ¨la clase capitalista de un país no


puede engañarse a sí misma en bloque¨.

El análisis individual de la esfera de la circulación de muestra que no hay


creación de valor y por tanto de plusvalía en la misma.

Si el análisis individual se realiza en la esfera de la producción haciendo


abstracción de la circulación, se puede comprobar que el productor sólo podría
relacionarse con mercancías de su propiedad, estas podrían incrementar su valor
sólo si se les añade valor mediante el trabajo.

En la medida que se trabaja se añade nuevo valor al ya existente, pero ello no


significa que el original aumente. Por tanto es imposible, que el productor de
mercancías, fuera de la órbita de la circulación, sin entrar en contacto con otros
poseedores de mercancías, valorice su valor, transformando, por tanto, en
capital, el dinero o la mercancía.

El capital, por tanto no puede brotar sólo de la circulación, pero tampoco fuera de
ella, tiene necesariamente que brotar en ella y fuera de ella al mismo tiempo y sin
quebrantar la acción de la ley del valor.

Plus Valía

Valor creado con el trabajo del obrero asalariado por encima del valor de su fuerza de trabajo, del
cual se apropia gratuitamente el capitalista. La producción y apropiación de la plusvalía expresan
la relación de producción más importante del modo de producción capitalista, la Ley Económica
Fundamental del Capitalismo: la Ley de la Plusvalía. Valor creado con el trabajo del obrero
asalariado por encima del valor de su fuerza de trabajo, del cual se apropia gratuitamente el
capitalista.

La producción y apropiación de la plusvalía expresan la relación de producción más importante


del modo de producción capitalista, la Ley Económica Fundamental del Capitalismo: la Ley de la
Plusvalía.

Cuota de Plus Valía (P’): Expresa el grado de explotación a que ha sido sometido el obrero,
mediante la relación entre lo que invierte el capitalista en comprar la fuerza de trabajo (capital
variable) y de la parte que se apropia que es la plusvalía.

La producción de plusvalía absoluta se consigue prolongando la jornada de trabajo más allá del
punto en que el obrero se limita a producir un equivalente del valor de su fuerza de trabajo y
haciendo que este plus trabajo se lo apropie el capital”.

Vías fundamentales para la Producción de la Plus Valía Absoluta.

 Prolongación de la jornada de trabajo.


 Elevación de la intensidad del trabajo.
Plusvalía Relativa: La que se logra reduciendo el tiempo de trabajo necesario, con el consiguiente
cambio en cuanto a la proporción de magnitudes entre ambas partes de la jornada de trabajo, la
designo con el nombre de plusvalía relativa.

Vía fundamental para la Producción de la Plus Valía Relativa.

 Elevación de la Productividad del Trabajo.


 Salario: es el precio de la fuerza de trabajo , es decir, el valor de la fuerza de trabajo expresado en
dinero, es la forma transfigurada o metamorfoseada del valor de la fuerza de trabajo, que oculta
la explotación a que es sometido el obrero.”

Tipos de Salario

 Salario Nominal: Es la suma de dinero que el obrero recibe a cambio de la fuerza de trabajo que
vende al capitalista.

 Salario Real: Es la cantidad de artículos de consumo y servicios que el obrero puede adquirir con
su salario nominal bajo un nivel dado de precios.
Factores que propician la disminución del salario real.

 Crecimiento del costo de la vida por el aumento de los precios.


 Aumento del desempleo.
 Incremento de los impuestos.
 Discriminación en el salario por cuestiones de nacionalidad, raza, sexo, edad, ramas, etc.

Imperialismo
El imperialismo es la lucha entre estados-naciones capitalistas por el dominio del sistema-mundo
capitalista en expansión. Quien logra ejercer el dominio debe mantenerlo sobre la base de la
fuerza y, además, haciendo valer su hegemonía.

Rasgos Principales del Imperialismo

 La concentración de producción.
 El capital financiero.
 El de exportación.
 Los monopolios.
 La división política mundial.
Sostiene Lenin que son cinco los rasgos fundamentales del imperialismo: “1) La concentración de
la producción y del capital llegada hasta un grado tan elevado de desarrollo, que ha creado los
monopolios, los cuales desempeñan un papel decisivo en la vida económica; 2) la fusión del
capital bancario con el industrial y la creación, sobre la base de este ‘capital financiero’, de la
oligarquía financiera; 3) la exportación de capitales, a diferencia de la exportación de mercancías,
adquiere una importancia particularmente grande; 4) la formación de asociaciones internacionales
monopolistas de capitalistas, las cuales se reparten el mundo, y 5) la terminación del reparto
territorial del mundo entre las potencias capitalistas más importantes”.

Para Lenin, el imperialismo es, en una sola frase, la fase monopolista del capitalismo. Se trata,
además, de la fase superior del capitalismo, en la cual la socialización de las fuerzas productivas
es gigantesca, al mismo tiempo que la concentración y centralización de capitales. Y es la fase
‘última’ del capitalismo, en la que también se liquida la libre competencia por los monopolios, se
consolida el dominio mundial de las potencias y con ello la subordinación a los pueblos coloniales,
semicoloniales y dependientes, se extrema el dominio de una minoría mundial apropiada de la
riqueza.

También podría gustarte