Está en la página 1de 94

Universidad Rey Juan Carlos

Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología

INGENIERO QUÍMICO
Curso académico 2009/10
Trabajo de Fin de Carrera

CARACTERIZACIÓN DE ASFALTENOS POR


DESCOMPOSICIÓN TÉRMICA

Autor: Fabiola Jiménez Isidro


Directores: Javier Dufour Andía
Raúl Giménez-Aguirre
El presente trabajo de investigación titulado “CARACTERIZACÍON DE
ASFALTENOS POR DESCOMPOSICIÓN TÉRMICO” constituye la Memoria que
presenta Dña. Fabiola Jiménez Isidro correspondiente a la asignatura TRABAJO FIN
DE CARRERA y ha sido realizado en los Laboratorios del Departamento de Tecnología
Química y Energética de la Universidad Rey Juan Carlos bajo nuestra dirección.

Y para que así conste, firmamos el presente certificado en Móstoles, a 16 de


junio de 2010.

Fdo: D. Javier Dufour Andía Fdo: D. Raúl Giménez Aguirre


Agradecimientos

Satisfacción, realización y orgullo son las palabras que después de


un largo camino de esfuerzo, entrega y lucha me han hecho crecer
como persona, por lo que ahora no me queda más que agradecer a
todos aquellos que extendieron su mano para ayudarme a
conseguir mi propósito.

En primer lugar agradecer a mis tutores, Javier Dufour y Raúl


Giménez, todo el interés y la confianza que han depositado en mí y
toda la dedicación ofrecida para que este proyecto saliera
adelante con éxito.

También dar las gracias a mis padres y mi hermana, que siempre


han confiado en mí y han estado apoyándome en todo momento,
dándome fuerzas para conseguir mi sueño, recordándome que el
final estaba muy cerca y que no debía rendirme, porque nuestra
familia esta llena de luchadores, y siempre cumplimos nuestros
objetivos, sea cual sea su dificultad a la hora de realizarlos. De
nuevo gracias, y recordaros que sin vosotros esto no hubiese sido
posible.

A mis amigas y compañeras, igualmente gracias. Todos juntas


empezamos esta aventura y todas poco a poco vamos llegando a la
meta. Jamás olvidaré toda la ayuda prestada, vuestra paciencia y
por su puesto todos los buenos momentos que hemos pasado
juntas, que han servido para llevar de la mejor manera todos estos
años. Recordar siempre que “Si triunfa una, triunfa el equipo”.
ÍNDICE
Índice
1. RESUMEN…………………………………………………………………. 1

2. INTRODUCCION TEORICA……………………………………………. 4

2.1. Petróleo………………………………………………………………… 4
2.1.1. Etapas para la obtención de petróleo …………………………… 7
2.2. Asfaltenos……………………………………………………………… 11
2.2.1. Composición……………………………………………………. 13
2.2.2. Deposición de asfaltenos……………………………………….. 15
2.2.3. Factores que afectan a la precipitación de los asfaltenos……… 17

3. OBJETIVOS………………………………………………………………… 23

4. METODOLOGIA………………………………………………………….. 24

4.1. Materias primas: Crudos y reactivos………………………………… 24


4.2. Procedimiento de obtención de asfaltenos: IP- 143/04…………….. 25
4.3. Estudios termogravimétricos………………………………………… 27
4.3.1. Termogravimetría………………………………………………. 27
4.3.2. Tratamiento térmico en mufla tubular…………………………. 29
4.4. Técnicas de caracterización …………………………………………. 30
4.4.1. Espectrometría de infrarrojo por transformada de Fourier ……. 30
4.4.2. Resonancia magnética nuclear de protón en estado líquido……. 32
4.4.3. Análisis elemental………………………………………………… 35

5. RESULTADOS Y DISCUSION……………………………………………. 36
5.1. Obtención de asfaltenos………………………………………………... 36
5.2. Estudios termogravimétricos…………………………………………. 39
5.2.1. Termogravimetría………………………………………………… 39
5.2.2. Tratamiento térmico en mufla tubular…………………………… 43
5.3. Técnicas de caracterización…………………………………………… 46
5.3.1. Espectrometría de infrarrojo por transformada de Fourier ………46
5.3.2. Resonancia magnética nuclear de protón en estado líquido ………57
5.3.3. Análisis elemental………………………………………………… 58

6. CONCLUSIONES…………………………………………………………... 64
7. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………. 66

8. ANEXO I …………………………………………………………………… A.I

9. ANEXO II…………………………………………………………...……….A.II
1. RESUMEN
RESUMEN

1. Resumen
El petróleo es una de las fuentes de energía más ampliamente utilizadas a nivel mundial.
En los últimos años las dificultades de operación a la hora de obtener petróleo son cada vez
mayores, debido a la disminución de las reservas de fácil explotación, suponiendo un difícil reto
para la industria petrolera por la necesidad del aprovechamiento de crudos cada vez más
pesados. Los crudos pesados contienen elevadas cantidades de asfaltenos y ceras, cuya
tendencia a precipitar ocasiona múltiples problemas en la extracción y procesamiento del
petróleo. Los asfaltenos constituyen la fracción más pesada y polar del crudo de petróleo que,
junto con los saturados, aromáticos y resinas, forman esa mezcla compleja de hidrocarburos de
la que se compone.

Los asfaltenos se definen como la fracción del petróleo soluble en tolueno e insoluble en
disolventes parafínicos como n-heptano. A su vez, se caracterizan por ser un compuesto
orgánico formado fundamentalmente por carbono e hidrógeno y por poseer una estructura con
un relativamente alto contenido de heteroátomos como nitrógeno, azufre y oxígeno, además de
metales en muy pequeñas cantidades, como níquel, hierro y vanadio. El contenido y la
composición de los asfaltenos precipitados en un crudo depende principalmente, de las
siguientes variables: tipo de disolvente empleado en la precipitación, relación disolvente/carga
(R), tiempo de contacto, temperatura, presión y naturaleza del crudo. Tres de estas variables
(tipo de disolvente, de crudo y R) se han ido modificando a lo largo de la experimentación para
su estudio.

Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal desarrollar un método


experimental que permita determinar la estabilidad de los asfaltenos mediante técnicas de
descomposición térmica. Con el propósito de caracterización estructural de los asfaltenos se han
utilizado diversas técnicas analíticas como son: espectroscopía infrarroja por transformada de
Fourier (FT-IR), resonancia magnética nuclear de protón (RMNH+) y análisis elemental
(HCNS).

Con el fin de que los resultados conseguidos para los diferentes crudos usados en este
proyecto pudieran ser comparados entre sí, se ha empleado un método normalizado (IP-143)
para la precipitación de asfaltenos a partir de los crudos de petróleo empleado. Para garantizar la
repetitividad de los resultados obtenidos, cada análisis se realiza por cuadruplicado, tal y como
exige la norma.

1
RESUMEN

Una vez que los asfaltenos han sido precipitados, se ha realizado un estudio analítico
por termogravimetría, cuyo objetivo ha sido la determinación de la variación de masa de una
muestra sometida a un programa de temperatura controlada en atmósfera intervalo de
temperatura a la que se produce la descomposición térmica de los afaltenos. Este análisis ha
servido para fijar unas condiciones determinadas (350, 550 y 750ºC) en el tratamiento térmico
en mufla, para obtener una cantidad de muestra suficiente para la posterior caracterización
estructural. Como producto de la descomposición térmica se ha generado un residuo carbonoso
de estructura esponjosa.

A partir de los análisis de FT-IR realizados, se han calculado índices relacionados con la
abundancia relativa de diferentes grupos funcionales presentes en las moléculas de asfaltenos.
Los resultados obtenidos han mostrado que la estructura de los asfaltenos se pierde durante el
tratamiento térmico, siendo más evidente esta variación a medida que se aumenta la temperatura
debido a que las cadenas alifáticas han sido las que primero se rompen, mientras que los grupos
aromáticos llegan a condensar cuando la temperatura se incrementa lo suficiente.

Los resultados obtenidos mediante análisis elemental permiten el estudio del grado de
aromaticidad (mediante la relación atómica H/C) y la polaridad (mediante el porcentaje de N y
S) de las muestras asfalténicas, confirmando los resultados del FT-IR en cuanto a la variación de
la aromaticidad de las muestras. En lo referente al contenido de heteroátomos de N y S, el
porcentaje de nitrógeno aumenta ligeramente debido a su posición ligada a los anillos
aromáticos de los asfaltenos, mientras que el azufre se mantiene bastante estable por su
presencia tanto en los anillos como en las cadenas alifáticas que lo unen. Por lo tanto, la
polaridad aumenta ligeramente al aumentar la temperatura del tratamiento.

Por último, se ha utilizado la técnica RMNH+, siendo sus resultados poco concluyentes,
debido al empleo del cloroformo deuterado como disolvente y a la mala resolución de los picos.

Como conclusión, el tratamiento térmico de asfaltenos se ha comportado como una


técnica adecuada para la determinación de su estabilidad. La máxima perdida de masa de los
asfaltenos ha ocurrido en torno a 460ºC, siendo el intervalo general en el que se ha producido
desde los 350ºC a 650ºC. Las técnicas de caracterización de FT-IR y HCNS han permitido
determinar que el mecanismo que siguen los asfaltenos en su descomposición térmica es de tipo
despolimerización. Los asfaltenos precipitados con los tres crudos siguen la misma tendencia,
pero los del crudo C. son los más inestables en el seno del crudo, debido a su mayor
aromaticidad y menor perdida de peso en el análisis de termogravimetría. Así mismo, los
asfaltenos precipitados con n-C5 presentan una mayor perdida de masa ya que en esta

2
RESUMEN

precipitación no solo se arrastran asfaltenos, sino también algunos compuestos de naturaleza


similar presentes en el crudo como resinas. En cuanto a la relación disolvente/crudo los
asfaltenos precipitados a menores relaciones son mas inestables que los precipitados a
relaciones superiores, ya que presentan menores pérdidas de peso debido a su mayor
aromaticidad.

3
2. INTRODUCCIÓN TEÓRICA
INTRODUCCIÓN TEORICA

2. Introducción Teórica
2.1. El petróleo

El petróleo es una mezcla compleja constituida por hidrocarburos, y que contiene


cantidades significativas de heteroátomos de azufre, nitrógeno, oxígeno y otros elementos
metálicos en menor proporción como son el níquel y el vanadio. Esta mezcla líquida de
hidrocarburos se encuentra impregnada en rocas permeables y porosas situadas en depósitos
subterráneos en la corteza superior de la tierra, donde se encuentra sometida a fuertes presiones.
Sus características son muy variables debido a las diferentes circunstancias en las que se ha
formado y acumulado [1].

Generalmente, se admite que el petróleo es de naturaleza fósil, resultado de una


transformación de residuos orgánicos, los cuales han sufrido un proceso bioquímico
denominado diagénesis. En este proceso, la materia orgánica se deposita en el fondo de los
mares y lagos junto con otros de elementos inorgánicos, donde se transforman, por acción
bacteriana, en un material polimérico de alto peso molecular rico en carbono e hidrógeno,
denominado kerógeno. Este producto se compacta al quedar enterrado por los sedimentos y, en
su evolución geológica, es sometido a altas presiones y elevadas temperaturas. Estas
condiciones favorecen las transformaciones químicas, pero no las transformaciones biológicas.
Esta etapa de transformación es la catagénesis, tras la cual se produce la metagénesis en la que
se obtiene una materia orgánica de bajo peso molecular y rica en hidrogeno que posteriormente
se convertirá en petróleo [1].

Los crudos de petróleo presentan una gran variedad de color, olor y características de
flujo, propiedades que reflejan los diversos orígenes del crudo. La composición del crudo es
muy variada, además de en los elementos presentes, en los compuestos químicos que lo forman,
abundando: hidrocarburos saturados de cadena abierta y cíclicos, aromáticos, compuestos de
azufre (H2S, RSH, S elemental), compuestos de nitrógeno (R-NH2 y NO2) y metales (trazas
de Na, Fe, Ni, V ó Pb) [1].

Como fuente de energía fósil, el petróleo es un recurso natural no renovable, es decir, se


encuentra en la naturaleza en una cantidad limitada, por lo que una vez consumidas sus reservas
en su totalidad, no pueden sustituirse, ya que su proceso de formación a partir de la materia
orgánica requiere de tiempos muy elevados en condiciones extremas de presión y temperatura.

4
INTRODUCCIÓN TEORICA

En la Figura 1 se analiza la evolución del mercado energético durante los últimos años,
aportando una visión de la situación actual [2]. Se observa que el consumo de esta energía fósil
ha aumentado de manera constante en los últimos años, a la vez que lo ha hecho el consumo
global de energía.

Consumo Mundial
Millones de toneladas de petróleo
equivalente

Madera
Hidroeléctrica
Nuclear
Gas Natural
Petróleo

Madera

Hidroeléctrica
Nuclear

Gas Natural

Petróleo

Figura 1. Consumo mundial de energía. BP Statistical Review of World Energy 2009 [2].

Pero, como se muestra en la Figura 2, el consumo por región no aumenta de la misma


forma a lo largo del tiempo. Se puede deducir que los países más desarrollados mantienen
constante el consumo energético, mientras que los países en vías en desarrollo, como la región
de Asia y del Pacífico sufren un gran aumento, adelantándose a Europa y a Norte América.

5
INTRODUCCIÓN TEORICA

Asia-Pacífico
África
Oriente Medio
Europa
Sur y Centro América
América del Norte

Asia-Pacífico

África
Oriente Medio

Europa

Sur y Centro Ámerica

Ámerica del Norte

Figura 2. Consumo mundial de energía por regiones. BP Statistical Review of World Energy 2009
[2].

En la Figura 3 se representa la cantidad de reservas de petróleo mundiales probadas en


diferentes zonas geográficas. Se entiende por reserva de petróleo probada como las cantidades
de petróleo que, a partir de análisis de datos de geológicos e de ingeniería, pueden ser estimadas
con razonable certeza que serán recuperables comercialmente, a partir de una fecha dada, de
yacimientos conocidos y bajo las actuales condiciones económicas, métodos de operación y
regulaciones.

Figura 3. Reservas de petróleo mundiales probadas. BP Statistical Review of World Energy 2009[2]

6
INTRODUCCIÓN TEORICA

Las zonas en donde se concentran las mayores reservas mundiales de petróleo son las
correspondientes a la antigua Unión Soviética y a la OPEP. Esta última engloba a Arabia Saudí,
Iran, Irak, Kuwait y Venezuela; en torno al 70% de las reservas de crudo del mundo procede de
ellas. En menor proporción, se encuentran reservas en los países miembros de la OCDE, que es
una organización de cooperación internacional que agrupa a los países más avanzados y
desarrollados del planeta.

El porcentaje de este recurso que consume cada zona no tiene nada que ver con sus
reservas. Este desequilibrio geográfico ocasiona un problema por la dependencia energética
actual de petróleo. A modo de ejemplo, entre Estados Unidos y Europa Occidental se consume
casi la mitad del petróleo mundial, siendo su producción muy inferior los países del Golfo
Pérsico que sólo consumen el 4,5% y en cambio, producen el 26%. Esta diferencia se agravará
en el futuro porque la mayor parte de las nuevas reservas se están descubriendo en los países
menos consumidores [3,4].

Actualmente, el agotamiento de las reservas de petróleo constituye un grave problema,


pues al ritmo actual de consumo las reservas mundiales conocidas se agotarían en menos de
40,5 años. Por ello, los países desarrollados buscan nuevas formas de energía más baratas y
renovables como puede ser la energía solar, eólica o hidroeléctrica [5]. La industria del petróleo
no es ajena a este problema de reservas que hace que cada vez se exploten pozos de peor calidad
o situados en zonas de extracción tecnológicamente más complejas. En esta situación, en los
sistemas de extracción, se originan problemas de aseguramiento de flujo por deposición de
sólidos orgánicos (ceras y asfaltenos) e inorgánicos (“scales” o incrustaciones de sales
inorgánicas). El estudio de estos sólidos se vuelve prioritario para aumentar el volumen extraído
y disminuir el coste de explotación.

2.1.1. Etapas para la obtención de petróleo

La puesta en uso del petróleo exige diferentes etapas, demandando en todas ellas la
aplicación de tecnologías complejas. Estas etapas forman la cadena integrada del negocio del
petróleo, que comprenden las fases de: exploración, extracción, almacenamiento, transporte,
refino y comercialización [4].

Una de las etapas más complejas tecnológicamente es la exploración, basada en la


identificación y localización de pozos petrolíferos, la cual se centra en investigaciones
soportadas por datos técnicos relacionados con estudios geológicos, geofísicos y petrofísicos.

7
INTRODUCCIÓN TEORICA

Los avances tecnológicos en la producción de petróleo han permitido que las reservas
probadas de crudo no disminuyan, sino que se mantengan. Las nuevas tecnologías de extracción
permiten no sólo la perforación de los pozos verticales, sino también horizontales. El objetivo
de esta etapa es la extracción de crudo de las rocas porosas sedimentarias en las que se
encuentra impregnado, a partir de la diferencia de presión entre el yacimiento y la tubería de
extracción, por lo que el petróleo fluye a través de los poros de la roca [4].

En esta etapa los sólidos presentes en el crudo, como los asfaltenos, pueden dificultar la
extracción, ya que pueden depositarse en el pozo bloqueando los poros o en la tubería de
extracción. Los asfaltenos se caracterizan por tener una gran capacidad para bloquear los
espacios porosos del depósito, provocando una reducción de la permeabilidad y una
disminución notable del flujo de la salida del petróleo crudo [5]. Esta precipitación de los
asfaltenos se debe a la perdida de presión originada al perforar el pozo que hace que varíe la
composición del medio en el que se encuentran volviéndose menos favorable a su estabilidad
[4].

Los crudos de petróleo contienen, en pequeña cantidad, agua, sedimentos y sales


minerales. Estos productos pueden deteriorar los equipos, provocando: corrosión, erosión,
deposición de sólidos, etc [6]. En el crudo, el agua se encuentra en parte disuelta y en parte
formando una emulsión más o menos estable, debiéndose en gran medida esta estabilidad a la
presencia de asfaltenos.

Durante el almacenamiento, el agua se decanta y se deposita con las parafinas y los


asfaltenos en los tanques formando depósitos pastosos, que además están constituidos por finas
partículas de arena, barros de perforación, rocas y metales [6].

La presencia de sales, aunque sea en pequeñas cantidades (del orden de ppm), plantea
serios problemas durante su almacenamiento, ya que el cloruro sódico puede depositarse sobre
las paredes del tanque y provocar la corrosión del mismo generando incrustaciones en el metal,
ya que a unas concentraciones determinadas se produce un incremento en la velocidad de
corrosión a causa de un aumento en la conductividad de la disolución. Estos riesgos disminuyen
con el desalado de crudos [7].

Posteriormente, el crudo extraído se transporta por medio de petroleros, a través de


transporte marítimo, o por vía terrestre mediante oleoductos. En esta etapa existen varios
problemas que vienen relacionados con de deposición de productos sólidos que reducen parcial
o totalmente el diámetro de las tuberías debido en parte a la acción de los asfaltenos.

8
INTRODUCCIÓN TEORICA

Al transportar el petróleo a través de tuberías o equipos metálicos en general, los


asfaltenos pueden precipitar por la presencia de iones férricos en condiciones ácidas,
provocando así la formación de un sólido conocido como "lodo asfalténico" que se deposita en
los conductos, bloqueando y obstruyendo el flujo libre del petróleo. Así se muestra en la Figura
4, en la que se observa la acumulación de lodo en las paredes y el taponamiento de la
conducción de manera progresiva. Cuando estos depósitos llegan a ser importantes, el diámetro
de la tubería disminuye, lo que lleva consigo un descenso de la producción [5].

Figura 4. Ejemplo del proceso de obstrucción progresiva por deposición de sólidos en las paredes

Cuando se desarrolla este tipo de lodo, se aplican disolventes, tales como tolueno y
xileno para disolver las acumulaciones formadas. Este proceso incrementa los costes de
producción y genera residuos de alto grado de toxicidad. Otra alternativa más económica es la
equipación de tubos con filtros que evitan la acumulación, pudiendo generarse graves problemas
ante la pérdida de presión generada [5].

Las dificultades de operación cada vez son mayores, ya que se utilizan crudos más
pesados, que tienen un mayor contenido en asfaltenos.

Otros sólidos que originan problemas en esta fase son las ceras del crudo. Estos
problemas afectan fundamentalmente a las zonas de extracción “offshore” o en regiones muy
frías. El mecanismo de precipitación de las ceras es totalmente distinto al de los asfaltenos y
suele deberse al descenso de temperatura que sufre el crudo cuando se extrae del yacimiento, a
temperaturas inferiores a la de aparición de ceras.

Antes de que el petróleo pueda utilizarse como combustible, lubricante, pavimento o


materia prima química, los componentes que lo constituyen deben ser separados, purificados,
químicamente modificados y mezclados de acuerdo a sus propiedades y a las características del
producto demandado. Todo esto se hace en las refinerías de petróleo, por lo que el primer paso
en el refino de petróleo es la destilación del crudo [8].

Debido a la naturaleza del presente trabajo experimental, se pondrá una atención


especial a las etapas donde la presencia de asfaltenos tiene cierta relevancia.

9
INTRODUCCIÓN TEORICA

Una vez recibido el crudo, se dirige a una etapa previa al refino donde se desala y
seguidamente se pre-calienta en una serie de intercambiadores de calor. Antes de introducirse en
la columna de destilación atmosférica se hace pasar por un horno. La presencia de asfaltenos en
este punto inicial del proceso puede provocar dificultades, debido a la precipitación de los
mismos y a la formación de coque, provocando el ensuciamiento de los cambiadores de calor y
de las tuberías del horno, promoviendo una reducción en la eficacia de los equipos.

Una vez en el interior de la columna de destilación atmosférica o “topping” se inicia el


tratamiento del crudo donde este se separa en distintas fracciones: gases de refinería, gases
licuados del petróleo (propano/butano), naftas (ligeras/pesadas), queroseno, gasóleos y residuo
atmosférico [6].

Todas estas fracciones se someten a procesos posteriores para su adecuación al


mercado. Los gases incondesables obtenidos por cabeza se dirigen a una unidad de ligeros.
También es preciso someter los destilados medios y ligeros a un tratamiento de desulfuración
para reducir su contenido en azufre y mercaptanos que existan a partir de la unidad de aminas y
Merox. Los kerosenos deben desulfurarse en unidades de tratamiento con hidrógeno; el residuo
atmosférico obtenido se somete a una destilación a vacío para obtener bases lubricantes, asfaltos
o gasóleo de vacío con destino a unidades de conversión [1,9].

El objetivo de todos estos tratamientos es cambiar la estructura química de algunas


fracciones y modificar su rendimiento de modo que se adecúe a la naturaleza de la demanda del
mercado [8].

Un factor a tener en cuenta en los procesos de conversión es que la alimentación de


estas unidades debe estar exenta de asfaltenos, ya que contienen metales y compuestos
nitrogenados, por lo que los catalizadores pueden resultar dañados, dando lugar su desactivación
o envenenamiento.

Por lo tanto, la utilización de crudos pesados, que suelen asociarse a un alto contenido
en asfaltenos, supone un reto importante para la industria del petróleo y la petroquímica, pues ha
quedado demostrado que estos compuestos y los metales que les acompañan causan problemas
en casi toda la cadena integrada del petróleo.

Debido a todos estos problemas generados por los asfaltenos, es necesario conocer el
comportamiento de estos compuestos con el fin de desarrollar modelos que permitan predecir y

10
INTRODUCCIÓN TEORICA

entender su comportamiento evitando su formación, ya que el petróleo es un bien escaso, por lo


que hay aprovechar mejor la energía disponible [9].

Para compensar el agotamiento de las reservas de crudos livianos, a lo largo de estos


últimos años se han ido proponiendo diversas tecnologías para el procesamiento de crudos
pesados y extra-pesados. La producción y transporte de este tipo de crudos se ha convertido en
un reto, debido a su elevada viscosidad, que origina problemas de flujo, por lo que es necesario
aplicarle procedimientos térmicos o químicos para poder transportarlo [10, 11].

2.2. Asfaltenos

Debido a su elevada complejidad, los crudos se caracterizan mediante un método


estándar denominado SARA. A partir de este procedimiento se separan el crudo en cuatro
fracciones, químicamente complejas, que se obtienen mediante cromatografía líquida y por
afinidad de las diferentes fracciones con los sólidos de las columnas y los disolventes
empleados en la separación. Estas fracciones son:

a) Saturados.
b) Aromáticos.
c) Resinas.
d) Asfaltenos.

La Figura 5 muestra como se distribuirían las cuatro familias de compuestos del


petróleo en función de su peso molecular, su polaridad y su aromaticidad, poniendo más
atención a las resinas y los asfaltenos.

11
INTRODUCCIÓN TEORICA

Figura 5. Diferencia entre Resinas y Asfaltenos [10].

Suponiendo que se trabaja con un crudo definido como un medio continuo, se observa
como los asfaltenos son aquellos compuestos del crudo que poseen mayor peso molecular, una
mayor aromaticidad y polaridad, dada por los heteroátomos presentes en el crudo.

Entre las dos últimas fracciones SARA, resinas y asfaltenos, no existe una barrera
definida, pues ambas reúnen compuestos bastante polares, de alto peso molecular, además de
contener anillos aromáticos condensados, heteroátomos y cadenas alquílicas [12,13].

Al hacer referencia a los asfaltenos se hace necesario considerar a las resinas, ya que el
comportamiento de los asfaltenos depende mucho de la presencia de éstas y de las interacciones
que tengan lugar entre ambas fracciones. De ahí que existan tantos estudios referentes a sus
diferencias y a las distintas formas de obtenerse; Marck y col. consideró que las resinas son un
producto intermedio originado en la transformación del crudo en asfaltenos. Swanson y col.
observaron que los asfaltenos requieren a las resinas para “disolverse” en la porción destilable
del crudo. Mientras Yen y col. hace una mención más específica de la función de éstas
considerando que las resinas proveen una transición entre las fracciones polares (asfaltenos) y
las no polares del petróleo, por lo tanto previenen la acumulación de agregados polares que no
pueden dispersarse en el crudo [12].

La forma de diferenciar entre las fracciones de asfaltenos y resinas depende del método
de análisis utilizado. El convenio más ampliamente aceptado es aquél que define los asfaltenos
como la fracción soluble en disolventes como el tolueno e insoluble en disolventes parafínicos
como el en n-heptano.

12
INTRODUCCIÓN TEORICA

En general, los asfaltenos tienen pesos moleculares más elevados y un mayor grado de
aromaticidad que las resinas, las cuales tienen menos heteroátomos y cadenas alquílicas más
largas [11]. Una vez separados los asfaltenos del crudo, las resinas se separan precipitándoles
con una n-parafina de menor peso molecular que el n-heptano, es decir, la obtención de resinas
es posterior a la obtención de los asfaltenos.

Las resinas son oscuras, semisólidas, muy adhesivas, de peso molecular alto, y su
composición depende del precipitante empleado [12].

2.2.1. Composición

Los asfaltenos se caracterizan por ser un compuesto orgánico formado


fundamentalmente por carbono e hidrógeno y por poseer una estructura compleja con un alto
contenido de heteroátomos como nitrógeno, azufre y oxígeno, además de metales en muy
pequeñas cantidades, como níquel, hierro y vanadio [10]. Su presencia, dispersos en el crudo,
provoca un aumento de la viscosidad del mismo, haciéndolo difícil de transportar y procesar.
Además, debido a la presencia de metales pesados, los asfaltenos son unos compuestos
delicados a la hora de su biodegradación, siendo los compuestos más indeseables desde el punto
de vista del tratamiento del petróleo [11].

Como se ha mencionado, los diferentes tipos de heteroátomos presentes en los asfaltenos


son el azufre, nitrógeno y oxígeno. El nitrógeno se encuentra más como parte de los conjuntos
aromáticos, mientras que el oxígeno y el azufre forman puentes entre ellos. El azufre existe,
predominantemente, como heterociclos tiofénicos y el nitrógeno se relaciona con los grupos
pirrólicos, piridínicos y quinólicos, siendo el grupo dominante el pirrólico. Los grupos
relacionados con el oxígeno son hidroxílico, carbonilo, carboxílico y éter [12].

La presencia de metales (V, Ni y Fe) es significativa en estos compuestos,


concentrándose un 90% de los que se encuentran en el crudo en la fracción asfaltenica [8].
Habitualmente, estos compuestos presentan estructuras complejas en las cuales los
heteroátomos de pequeños anillos heterociclos nitrogenados se coordinan con un metal para
producir un macrociclo denominado porfirina como se muestra en la Figura 6 [5].

13
INTRODUCCIÓN TEORICA

Figura 6. Porfirina de hierro [16].

En general, se considera que la estructura de los asfaltenos consiste en un conjunto de


hidrocarburos formados por núcleos aromáticos condensados con cadenas alquílicas laterales y
heteroátomos incorporados en muchas de las estructuras cíclicas; el sistema aromático
condensado puede tener desde 4 hasta 20 anillos bencénicos. En la Figura 7 se muestran las
estructuras típicas de algunos asfaltenos [14].

Figura 7. Estructura típica de asfaltenos [12,14].

El contenido de compuestos aromáticos en los asfáltenos está entre 40-60 %, con una
relación atómica H/C de 1-1.2. Un alto porcentaje de los anillos aromáticos están conectados en
la estructura intermolecular, por esta razón, las moléculas de asfaltenos presentan formas
aplanadas.

14
INTRODUCCIÓN TEORICA

2.2.2. Deposición de los asfaltenos

A pesar de que la precipitación de asfaltenos es un problema muy conocido dentro de la


industria petrolera, su mecanismo de precipitación y deposición no han podido ser totalmente
comprendido hasta el momento.

El proceso de deposición de sólidos más aceptado se explica siguiendo las etapas que
muestra la Figura 8.

Figura 8. Proceso de deposición de los asfaltenos.


a) Formación de micelas
b) Desestabilización de la solución
c) Agrupación de los asfaltenos
d) Deposición de los asfaltenos [6].

a) Formación de micelas.

Los asfaltenos junto con las resinas están asociados en el crudo en forma de micelas,
donde los asfaltenos están en el centro de la micela y la resina los rodea. (Figura 8.a)

Los asfaltenos se difunden en el crudo siguiendo un movimiento aleatorio conocido


como movimiento browniano. Debido a este movimiento, las resinas mantienen separados a los
asfaltenos conservando el sistema en estabilidad, ya que la fuerza de repulsión electrostática es
mayor que la fuerza de atracción de van der Waals [6].

15
INTRODUCCIÓN TEORICA

b) Desestabilización de la solución.

Sin embargo, si a este sistema coloidal estable se le inyecta un disolvente como un n-


alcano, o se produce alguna perturbación físico-química ocasionada en el campo petrolífero,
como las pérdidas de carga que suceden en la extracción de pozos, se provoca que la
concentración de moléculas de resina cambie, ya que algunas resinas abandonan la micela,
alterando la estabilidad de las partículas asfalténicas suspendidas en el crudo y causando la
debilitación de las fuerzas repulsivas, provocando una interacción mutua entre asfaltenos [6].
(Figura 8.b)

c) Agrupación de los asfaltenos.

Por lo tanto, cuando dos partículas de asfalteno con movimiento browniano contactan
en áreas libres de resina, quedan pegadas, formando un cúmulo asfalténico de dos partículas que
se difundirá en el sistema, con la probabilidad de quedar pegado a otras partículas individuales o
a otros agregados asfalténicos de tamaño variable que se encuentren en el crudo. (Figura 8.c) A
este fenómeno se le conoce como agregación, que es un proceso donde las partículas
individuales o cúmulos de partículas se adhieren a otras partículas de asfaltenos, haciendo que
los agregados crezcan y aumenten su tamaño [6].

d) Deposición de asfaltenos.

Conforme el proceso de agregación transcurre en el tiempo, el número de partículas


individuales disminuye, debido a que se juntan para formar agregados más grandes y pesados.
Además, elementos externos, tales como la gravedad, adsorción en paredes metálicas, etc,
ocasionan que las partículas y agregados asfalténicos tiendan a precipitar y a pegarse a las
paredes de las tuberías. A este fenómeno se le conoce como deposición orgánica. (Figura 8.d)

Los parámetros que gobiernan la adherencia de asfaltenos son la composición del


petróleo, la temperatura y la presión en la que se encuentra el crudo. La alteración de alguno de
estos parámetros provocará la inestabilidad del sistema y dará lugar a la formación de un
material insoluble en el crudo líquido, es decir, esta alteración hace que las resinas que se
encuentran adsorbidas a la superficie de los asfaltenos se transfieran a las fase líquida, por lo
que los asfaltenos, al quedar desprotegidos, pueden agregarse y eventualmente flocular [6].

Cuando la temperatura del crudo disminuye, el poder de solubilización de los


componentes del petróleo, sin considerar a los asfaltenos, también disminuye. Entonces algunas
micelas resina-asfalteno se desestabilizan y se agregan entre ellas formando grandes cúmulos.
16
INTRODUCCIÓN TEORICA

La disminución de la presión del crudo se asocia con la disminución de la densidad del


fluido y, correspondientemente con la disminución de la solubilidad. La separación promedio
entre las moléculas de la fase líquida y las micelas de resina-asfalteno es mayor en densidades
bajas, resultando interacciones menos atractivas [6].

2.2.3. Factores que afectan a la precipitación de asfaltenos

El contenido y la composición de los asfaltenos precipitados de un crudo depende,


principalmente, de las siguientes variables: tipo de disolvente empleado en la precipitación,
relación disolvente/crudo, tiempo de contacto, temperatura, presión y la naturaleza del crudo
[11]. Tanto la deposición, el tipo de disolvente empleado en la precipitación y la relación entre
el disolvente/crudo son factores de estudio a nivel de laboratorio, mientras que el resto de
variables son factores de estudio a nivel de yacimiento.

 Tipo de disolvente

La separación de los asfaltenos puede realizarse por medio de hidrocarburos parafínicos


de bajo peso molecular. La variación en el tipo de disolvente puede causar cambios
significativos en la cantidad precipitada y en la estructura de los asfaltenos. La capacidad del
disolvente para precipitar asfaltenos se incrementa en el siguiente orden:

olefina terminal < n-parafina < iso-parafina

Para explicar esta diferencia es necesario considerar el poder solvatante del disolvente,
que en el caso de los disolventes parafínicos tienden a auto-asociarse, disminuyendo así su
poder de solvatación; lo contrario sucede con los disolventes aromáticos que no se asocian [11].

Otro punto importante es que la cantidad de los asfaltenos, ya que se ve afectada por el
número de átomos de carbonos del disolvente. En la Figura 9 se muestra el comportamiento de
cantidades de asfaltenos precipitadas al disminuir el número de átomos de carbonos en el
disolvente. Conforme el número de carbonos se incrementa en la n-parafina, la cantidad de
asfaltenos que se obtiene tiende a ser menor, estableciéndose un comportamiento constante a
partir de n-C7 ó n-C6.

17
INTRODUCCIÓN TEORICA

Figura 9. Porcentaje en peso de asfaltenos precipitados en función de la longitud de la cadena n-


parafínica empleada en la precipitación de un bitumen [11].

También se puede apreciar que la cantidad de asfaltenos precipitados con n-pentano es


más del doble que la obtenida con n-heptano. La forma de la curva se debe al incremento del
poder solvatante de los n-alcanos con el aumento del número de carbonos [10].

Pero no sólo se ve afectada la concentración, sino también las propiedades de los


asfaltenos. Si se usa n-heptano los asfaltenos obtenidos son de un alto peso molecular y
presentan una mayor polaridad, en tanto que con n-pentano son menos polares y de peso
molecular más bajo.

 Relación disolvente/crudo

La Figura 10 muestra que la precipitación de asfaltenos se incrementa sustancialmente


con el aumento de la relación disolvente/crudo. Para relaciones pequeñas, la cantidad de
asfaltenos precipitado es muy pequeña, debido a que no se tiene una cantidad suficiente de
agente desestabilizante. Sin embargo, la exactitud de los resultados mejora para elevadas
relaciones de dilución como se puede observar entre los valores teóricos y experimentales para
las dos crudos representados [11].

18
INTRODUCCIÓN TEORICA

%Peso de Asfaltenos

Volumen de disolvente/ volumen de carga

Figura 10. Porcentaje de asfaltenos precipitados en función de la relación entre el disolvente y el


crudo empleado [11].

Se puede ver en la figura que ambos crudos poseen un límite donde deja de aumentar el
porcentaje de asfaltenos precipitados en el crudo, es decir, el valor es contante en ese intervalo,
ese límite marca la relación de disolvente y carga de 20 (g/mL) aproximadamente. A relaciones
menores, el peso de los asfaltenos aumenta progresivamente, pero sobrepasado ese límite la
disolución se satura y la concentración de asfaltenos permanece constante.

 Tiempo de contacto

Para asegurar resultados reproducibles, los tiempos de contacto deben ser bastante
elevados para conseguir el equilibrio en la mezcla. Una vez alcanzado el mismo, la cantidad de
asfaltenos precipitada será máxima. El tiempo de contacto dependerá de la relación
disolvente/crudo empleada [11].

La Figura 11 muestra el tiempo de contacto de una muestra frente al tanto por ciento de
asfaltenos precipitados hasta alcanzar el equilibrio en función de la relación disolvente/crudo.

19
INTRODUCCIÓN TEORICA

R=30 mL/ g
%Asfaltenos

R=10 mL/g
R=1 mL/g

Tiempo de contacto

Figura 11. Tiempo de contacto vs. Porcentaje de asfaltenos precipitados

Se observa que al aumentar la relación, la cantidad de asfalteno precipitado es mayor


alcanzando el equilibrio en un tiempo menor. En cambio si esa relación la disminuimos mucho,
al orden de 1 g/mL, la cantidad de asfaltenos precipitado disminuye considerablemente y el
tiempo que tarda en llegar al equilibrio con estas relaciones es mayor, del orden de semanas.

 Temperatura

Existe mucha variabilidad en las conclusiones extraídas de trabajar a diferentes


temperaturas en función del grupo de investigación. Un grupo de investigadores ha demostrado
que la solubilidad de los asfaltenos se reduce a altas temperaturas, ya que se logra que la tensión
superficial del agente precipitante disminuya y con ello su poder de solvatación hacia las
moléculas de asfalteno, por lo cual éstas precipitan. Además, algunas micelas resina-asfalteno se
desestabilizan y se agregan entre ellas formando grandes cúmulos [11,17].

 Presión

Otro factor importante en la precipitación es el efecto de la presión en la concentración


de los asfaltenos disueltos en un crudo pesado, encontrando que la cantidad de asfaltenos en el
crudo disminuye a medida que la presión cae desde la presión de pozo a la presión de punto de
burbuja, y posteriormente se incrementa conforme la presión disminuye aún más [9,18]. A
continuación se muestra la Figura 12 que representa la precipitación y la posterior redisolución
de los asfaltenos en función de la caída de la presión a lo largo de la tubería de extracción.

20
INTRODUCCIÓN TEORICA

4. 1.

3. 2.

Figura 12. Precipitación y redisolución de asfaltenos en función de la caída de presión en una


tubería de extracción.

La interpretación de esta gráfica se puede dividir en varias etapas:

1. Presión Umbral (Superior). El avance del crudo por la tubería de extracción desde el
pozo hasta el depósito final de almacenamiento lleva consigo una perdida de carga
asociada al rozamiento de la misma tubería, manteniéndose constante el peso
molecular del fluido, hasta que se llega a un punto donde se sobrepasa la presión
umbral y los asfaltenos dan lugar a problemas en el flujo.
2. Precipitación. Es la etapa que corresponde con la deposición de los asfaltenos en las
paredes de la tubería, producida por la disminución de la solubilidad de la mezcla,
dicho parámetro esta relacionado inversamente con el volumen molar, de ahí que
cuando se produzca pérdida de presión en la tubería los asfaltenos precipiten.
3. Redisolución. La presión de la tubería sigue disminuyendo, de manera que se
alcanza la presión de burbuja, aumentando la solubilidad de la mezcla, esto provoca
que los asfaltenos precipitados se disuelvan y vuelvan a formar parte del crudo
nuevamente
4. Presión Umbral (Inferior). Conforme la presión sigue disminuyendo se vuelve a
alcanzar una presión umbral que hace que el peso molecular del fluido se incremente
a pesar de la disminución de la presión en el sistema, ya que se alcanza la relación de
volumen molar critico, de ahí que sean solubles los asfaltenos.

 Naturaleza del crudo

El origen del crudo, la profundidad a la que se extrae en el pozo y su densidad API, son
factores que determinan la estabilidad de los asfaltenos obtenidos del mismo, cualquier acción

21
INTRODUCCIÓN TEORICA

de naturaleza química, eléctrica o mecánica, en el proceso de producción, que altere dichos


parámetros, tiende a comprometer la estabilidad, ocasionando la floculación y precipitación de
los asfaltenos en el crudo [11,12].

22
3. OBJETIVOS
OBJETIVOS

3. Objetivos

La dificultad del estudio de los asfaltenos radica en que son la fracción del petróleo más
compleja estructuralmente. Por ello, cada vez es más importante lograr su caracterización
estructural de forma rápida y sencilla. Este es el principal objetivo del presente trabajo,
desarrollar una técnica de caracterización rápida basada en termogravimetría.

Con este fin se abordaron los siguientes objetivos parciales:

- Puesta a punto de la técnica de análisis.


- Correlación de los resultados obtenidos con otras técnicas
experimentales.
- Validación del método con diferentes crudos.

23
4. METODOLOGÍA
METODOLOGÍA

4. Metodología
En este apartado se exponen las materias primas, la descripción de los equipos usados y
el procedimiento seguido para la obtención de los asfaltenos. Además, se incluye una breve
explicación de las técnicas utilizadas para su caracterización y la de los productos de
descomposición térmica.

4.1. Materias primas: crudos y reactivos

Se han utilizado tres tipos de crudos diferentes y por motivos de confidencialidad se les
asignan las letras: M, V y C. En la Tabla 1 se muestran sus propiedades físicas más
características, su procedencia y su análisis composicional, el cual ha sido realizado siguiendo la
metodología SARA de separación cromatografía en cuatro familias:

Tabla 1 . Propiedades de los crudos.

Muestras Tipo de Análisis SARA


ppm ppm
de Procedencia crudo ºAPI
Ni V
petróleo (Kuop) % Sat. % Aromatic. % Resinas. % Asf. %Volátiles
M América del Sur 19 27 Nafténico 19,3 31 42 7 7 13
V América del Sur 39 108 Nafténico 24,3 37 32 4 9 19
C América del Sur 1,39 0,27 Nafténico 35,9 36 34 4 4 22

La determinación de los metales pesados en el crudo se realiza mediante la técnica


espectroscópica de emisión atómica por plasma acoplado inductivamente (ICP-AES). La
densidad APIº se obtiene siguiendo la norma estándar ASTM D -1298. La norma ASTM D-445
permite determinar las viscosidades empleadas para el cálculo del factor de Watson (K uop) usado
para evaluar la naturaleza de los crudos. El porcentaje de volátiles del análisis SARA se
corresponde con aquellos compuestos volátiles a temperatura ambiente de la fracción malténica
que son eliminados antes de realizar la separación cromatográfica.

Para llevar a cabo los ensayos correspondientes para la obtención de asfaltenos, se


utilizaron los reactivos que se muestran en la Tabla 2. En esta tabla se observa que los reactivos
estaban divididos en dos familias bien diferenciadas: los usados para la obtención de datos
experimentales y los empleados en la limpieza exhaustiva del material empleado.

24
METODOLOGÍA

Tabla 2. Reactivos utilizados a lo largo de la experimentación

Nombre Utilización Marca Riqueza % T ebull (ºC) Fórmula


Tolueno Scharlab 99,9 110,8 C6H5CH3
n-Heptano Scharlab 99,0 98,0 C7H16
Experimentación
n-Pentano Scharlab 99,0 36,0 C5H12
n-Dodecano Scharlab 99,0 216,0 C12H26
Tolueno Scharlab 99,5 110,8 C6H5CH3
Limpieza
Acetona Scharlab 99,5 56,3 C3H6O

4.2. Procedimiento de obtención de asfaltenos: IP-143/04

La instalación experimental utilizada para la obtención de asfaltenos estaba compuesta


por el siguiente material:

- Extractor Soxhlet a reflujo.


- Filtro de papel Whatman nº42 de 110 mm de diámetro.
- Estufa de vacío (a 70 mbar y 40ºC).
- Balanza analítica de precisión 0,1 mg.
- Placas calefactoras hasta 300ºC.

Para la obtención de asfaltenos se siguió la norma IP-143/04. El procedimiento FA-A-


06-Pr-001/02 que describe el proceso de precipitación se recoge en su totalidad en el Anexo I de
este proyecto de investigación [19].

En la Figura 13 se representa, en forma de esquema, el procedimiento seguido para la


obtención de asfaltenos a partir de la citada norma IP 143/04 [11].

25
METODOLOGÍA

Crudo +
n-C7
Precipitación con n-C7

Asfatenos + Otros Sólidos Solubles:


insolubles del n-C7 Maltenos

Lavado en Soxhlet
n-C7
T Ebullición

Asfaltenos + Sólidos
Solubles en n-C7:
insolubles del n-C7
Resto de Maltenos

Extracción en Soxhlet
Tolueno
T Ebullición

Sólidos insolubles
Asfaltenos
en Tolueno

Figura 13. Método seguido para la obtención de Asfaltenos según IP-143/04.

Este método es un procedimiento estándar específico para la determinación de


asfaltenos en crudos de petróleo, como insolubles en n-heptano, a partir de una relación de n-
heptano/crudo de 30 mL/g. Se realizó una modificación de este procedimiento para realizar el
estudio de otras relaciones (R = mL n-parafina/ g crudo), por lo que los volúmenes de los
disolventes y las masas del crudo se recalcularon de acuerdo con los valores recogidos en la
Tabla 3, para mantener constante el volumen final en el matraz.

Tabla 3. Relación Masa-Volumen

Relación (mL/g) Volumen n-C7 (ml) Masa Crudo (g)


30 180 6
10 170 17
5 155 31

No solo se modificó la relación disolvente/crudo, sino que también se trabajó con


diferentes disolventes (n-C12 y n-C5) para observar las variaciones de masa producidas en la
precipitación de los asfaltenos.

Los asfaltenos fueron analizados en un primer momento por termogravimetría (TGA).


Después, se sometieron a tratamiento térmico en una mufla tubular, a diferentes temperaturas y
atmósfera controlada. El objetivo de esta etapa fue tener cantidades suficientes de sólido tratado
térmicamente a temperaturas fijadas a partir del análisis termogravimétrico.

26
METODOLOGÍA

Tanto los asfaltenos iniciales obtenidos por el método IP-143/04, como los residuos
obtenidos tras el tratamiento térmico se analizaron, posteriormente, mediante espectroscopia
infrarroja por transformada de Fourier (FT-IR), resonancia magnética nuclear de protón
(RMN1H) y análisis elemental (HCNS).

4.3. Estudios termogravimétricos

4.3.1. Termogravimetría (TG)

La termogravimetría está basada en la medida de la variación de la masa de una muestra


cuando se la somete a un programa de temperatura en una atmósfera controlada. Esta variación
puede ser una pérdida o una ganancia de masa. El registro de estos cambios da información
sobre si la muestra se descompone o reacciona con otros componentes. En el caso de estudio se
obtiene información de la descomposición que sufren los asfaltenos previamente obtenidos
[20,21].

La medida del cambio de masa de los asfaltenos con la temperatura se realizó en el


equipo DSC-TGA modelo SDT simultaneous 2960 de TA Instrument. Este equipo, además de
proporcionar una curva termogravimétrica, que representa la pérdida de masa de la muestra de
asfalteno en función de la temperatura, también puede generar la gráfica de la derivada del peso
respecto al tiempo, que varía también en función de la temperatura. En la Figura 14 se
muestran, a modo de ejemplo, las curvas que proporciona el equipo.

La curva representada en rojo indica la pérdida de masa en porcentaje. A medida que


aumenta la temperatura la muestra presenta un porcentaje en peso menor ya que se va
descomponiendo. La curva en azul representa la derivada del peso con respecto del tiempo y
presenta un máximo en el punto donde existe mayor variación masa.

27
METODOLOGÍA

Figura 14. Curvas obtenidas a partir del equipo termogravimétrico.

El programa de temperaturas seguido fue el mismo para todas las muestras. Se elevaba
la temperatura hasta 150ºC a una velocidad de 10ºC/min. Para eliminar toda la humedad posible
y todo el disolvente ocluido que pudiera quedar en el interior de la muestra, se mantenía durante
5 min a esa temperatura. La descomposición térmica se realizó aumentando la temperatura del
equipo hasta 750ºC a una velocidad de 10ºC/min. Todo este proceso se llevaba a cabo en
atmósfera de nitrógeno, obteniéndose un residuo carbonoso de tipo grafítico. Para finalizar el
ensayo, se usaba aire para quemar todo el residuo generado, subiendo la temperatura a 10ºC/min
hasta 950ºC.

A continuación, en la Figura 15, se muestra el funcionamiento básico del equipo


termogravimétrico utilizado a lo largo de la experimentación para el estudio del comportamiento
térmico de los asfaltenos.

Figura 15. Equipo termogravimétrico [20].

28
METODOLOGÍA

Este equipo termogravimétrico se basa en una balanza en la cual se asegura que la


muestra permanezca siempre en la misma zona del horno, independientemente de los cambios
de masa. Una desviación del brazo de la balanza del punto nulo se utiliza para activar un
dispositivo electro-óptico que consta de un obturador que esta unido al extremo del brazo. El
movimiento del brazo altera la intensidad de luz que llega a la fotocelda, y esta señal,
amplificada, se utiliza para restaurar la posición del brazo en su punto nulo, al mismo tiempo
que sirve como medida del cambio de masa. La señal eléctrica de salida se transforma en una
curva derivada termogravimétrica [20].

4.3.2. Tratamiento térmico en mufla tubular

El objetivo de este tratamiento térmico es obtener información de la pérdida de masa


que sufren los asfaltenos cuando se les aplica un programa de temperaturas determinado, como
el que se muestra en la Tabla 5. Esta técnica permite comparar los valores obtenidos con los de
la termogravimetría y obtener una cantidad de muestra suficiente para aplicarle las demás
técnicas de caracterización.

A los asfaltenos precipitados se les sometió a un proceso de pirólisis controlada para


poder obtener información del producto final obtenido en la descomposición térmica. Los
asfaltenos, estructuralmente, están formados por cadenas lineales y ramificadas de carbonos,
además de núcleos aromáticos. Conforme aumentaba la temperatura en el interior de la mufla,
estas cadenas se craqueaban, rompiéndose inicialmente las cadenas laterales y liberándose
ciertos compuestos volátiles. Finalmente se obtenía un residuo carbonoso que era el producto
final que posteriormente se analizaba.

El programa de temperaturas seguido fue el mismo para todas las muestras, variando la
temperatura final de trabajo, ya que éstas vienen marcadas por el análisis termogravimétrico
realizado previamente. Se escogieron temperaturas desde 350ºC hasta 750ºC para estudiar un
amplio rango en intervalos de 100ºC. En la Tabla 4 se recoge el programa empleado en la
descomposición de la mufla tubular.

29
METODOLOGÍA

Tabla 4. Programa seguido en la mufla tubular.

Ciclo Tfinal=750ºC Tfinal=650ºC Tfinal=550ºC Tfinal=450ºC Tfinal=350ºC


1 Rampa 10ºC/min T ambiente -->150º
2 Mantener 5 min
Rampa Rampa Rampa Rampa Rampa
10ºC/min 10ºC/min 10ºC/min 10ºC/min 10ºC/min
3 750º 650º 550º 450º 350
4 Mantener 720 min
5 Fin

El análisis de los resultados obtenidos del estudio mediante TG y la caracterización de


las muestras de tratamiento térmico en mufla, pueden utilizarse conjuntamente con otras
técnicas para obtener información sobre la estructura de una muestra y de su estabilidad.

4.4. Técnicas de caracterización

4.4.1. Espectroscopía de Infrarrojo por Transformada de Fourier (FT-IR)

La espectroscopía infrarroja es una de las técnicas más importantes en análisis químico.


Se basa en que las bandas de absorción observadas en un espectro infrarrojo de un compuesto
corresponden a las frecuencias de vibración de los enlaces atómicos de los grupos funcionales
de la molécula. Como cada molécula es una combinación única de átomos y enlaces, el espectro
de infrarrojo es una identificación exacta de cada grupo funcional presente en el compuesto.
Esta técnica permite identificar especies químicas a través de la frecuencia o número de ondas a
la que los distintos grupos funcionales presentan bandas de absorción en el espectro infrarrojo
[20,21].

En función de la intensidad de estas bandas, puede utilizarse esta técnica para


determinar la concentración de estos grupos funcionales en la muestra, a través de la
comparación de varias señales [20,21].

En la Tabla 5 se presentan los grupos funcionales identificados en los espectros, junto


con el valor del número de onda al que aparece el pico de absorción correspondiente.

30
METODOLOGÍA

Tabla 5. Señal de una identificación de grupos funcionales.

Nº Onda
Enlace Tipo de compuesto
(cm-1)
3468 O-H Hidroxilo
3053 C-H Aromáticos: benceno
2949 C-H Alcanos y alquenos
2922 C-H Alcanos y alquenos
2850 C-H Alcanos y aldehídos aromáticos y alifáticos
2729 C-H Aldehídos aromáticos y alifáticos
2364 C≡X CO2 y Nitrilo
1652 C═C Metilcloheptano y aldehídos aromáticos
1597 C═C Aromáticos y amidas
1558 C═C Aromáticos y amidas
1456 C-H Aromáticos y alcanos
1374 C-H C═S N-O Alcanos, naftenos y aldehídos
1317 C-H Alcanos, alquenos, aldehídos aromáticos, ésteres y cetonas aromáticas
1029 C-N C-O S═O Aromáticos, éteres aromáticos y aldehídos alifáticos
860 C-C C-N C-H Aromáticos, alcanos, aldehídos aromáticos y alifáticos
810 C-C C-H Aromáticos, alcanos y alquenos
745 C-H Aromáticos, alcanos y alquenos
727 C-H Aromáticos, alcanos y alquenos

Una molécula orgánica, como es el asfalteno, tiene un número de vibraciones normales


característico, es decir, cada modo normal de vibración implica el desplazamiento de todos los
átomos de la molécula con respecto a sus posiciones de equilibrio [20]. El equipo produce un
haz de radiación infrarroja que incide sobre la materia, produciéndose diferentes modos de
vibración de la molécula, creándose un intercambio de energía entre el haz y las moléculas
constituyentes.

Pueden distinguirse dos categorías básicas de vibraciones: de tensión y de flexión. Las


vibraciones de tensión son cambios en la distancia interatómica a lo largo del eje del enlace
entre dos átomos. Las vibraciones de flexión están originadas por cambios en el ángulo que
forman dos enlaces [22].

El espectro de infrarrojo se origina por una absorción de radiación con energía


correspondiente a la región del infrarrojo con un intervalo de 4000-400 cm-1 , que es el rango en
el cual se realiza el estudio. La región que engloba al infrarrojo es más amplia, pero se toma este
rango que es donde los grupos funcionales del asfalteno ofrecen una señal clara y definida.

31
METODOLOGÍA

Existe una región del espectro bastante significativa que se extiende desde 1200 cm-1 a
700 cm-1 que marca la identidad de los compuestos que producen los espectros, el cual tiene
fines de caracterización, esta región se denomina “huella dactilar” [20].

El equipo utilizado para desarrollar los espectros fue un espectrofotómetro de infrarrojo


Mattson Infinity Series FT-IR , dotado de dos fuentes y dos detectores. El interferómetro de alta
resolución está constituido por dos divisores de haz con KBr para MIR y CaF2 para NIR.

La muestra de asfalteno hay que tratarla antes de introducirla en el espectrofotómetro.


Una de las técnicas más utilizadas para la manipulación de muestras solidas es la formación de
pastillas de KBr. Este haluro es transparente a la radiación infrarroja, produciendo espectros
excelentes, transmitiendo hasta una frecuencia de 400 cm-1.

La preparación de las muestras consistió en tomar 10 mg de muestra y diluir con 0,4 g


de KBr, que se mezclaban con ayuda de un mortero de ágata para homogenizar la muestra y,
finalmente, se introducían en un empastillador a 9 toneladas de carga durante 15 min. Para
obtener mejores resultados la pastilla se hacía a vacío para eliminar el aire y evitar reacciones
superficiales que perjudicasen la resolución del espectro.

4.4.2. Resonancia Magnética Nuclear de Protón en estado líquido


(RMNH+)

La resonancia magnética nuclear de protón es una técnica instrumental que se basa en la


interacción de los momentos magnéticos de los núcleos de muestras amorfas y cristalinas con
campos magnéticos externos, produciendo la separación de los niveles de energía, estando cada
nivel asociado a una orientación diferente del momento respecto al campo magnético. Los
momentos tienden alinearse ocupando el nivel de mínima energía. Esta energía se determina a
partir de propiedades atómicas, moleculares y al campo magnético aplicado [21].

La aplicación más importante de la resonancia magnética nuclear de protón es la


identificación y la elucidación estructural de moléculas orgánicas, organometálicas y
bioquímicas. Este método constituye un procedimiento útil para la determinación cuantitativa de
las especies que presentan resonancia.

32
METODOLOGÍA

Uno de los aspectos singulares de la resonancia magnética nuclear de protón es la


proporcionalidad directa entre las áreas de los picos y el número de los núcleos responsables de
su aparición. Siempre que se conozca el área del pico, se puede determinar la concentración de
dicha especie [20].

El campo magnético se mantiene constante mientras un breve pulso de radiación excita


a todos los núcleos simultáneamente. Como el corto pulso de radiofrecuencia cubre un amplio
rango de frecuencias los protones individualmente absorben la radiación de frecuencia necesaria
para entrar en resonancia, es decir, cambiar de estado su espín.

A medida que dichos núcleos vuelven a su posición inicial emiten una radiación de
frecuencia igual a la diferencia de energía entre estados de espín. La intensidad de esta
frecuencia disminuye con el tiempo a medida que todos los núcleos vuelven a su estado inicial.
Un ordenador recoge la intensidad respecto al tiempo y convierte dichos datos en intensidad
respecto a frecuencia, esto es lo que se conoce con el nombre de transformada de Fourier (FT-
RMN).

En los espectros de la resonancia se puede distinguir entre los hidrógenos aromáticos y


los hidrógenos que se encuentran en las cadenas alifáticas en sus distintas posiciones, como
función del intervalo de desplazamiento químico al que aparecen. Para la identificación dichos
protones, se tomó como referencia los valores de los desplazamientos químicos que vienen
recogidos en la Tabla 6.

Tabla 6. Desplazamientos químicos de los protones.

Tipo de protón δ (ppm) Definición

H arom 9 – 6,5 Hidrógenos ligados a anillos aromáticos

Hidrógenos alifáticos en posición α respecto al


Hα 4,0 – 1,8 anillo aromático

Hidrógenos alifáticos en posición β respecto al


Hβ 1,8 – 1,06 anillo aromático

Hidrógenos alifáticos en posición γ respecto al


Hγ 1,06 – 0,5 anillo aromático y terminal

El equipo donde se llevó a cabo esta técnica fue un espectrómetro multinuclear


superconductor de resonancia magnética nuclear de alta resolución, Varian tipo Mercury Plus,
con una intensidad de campo de 9,4 Tesla y con una unidad de temperatura variable.

33
METODOLOGÍA

En la Figura 16, se muestra un esquema detallado de los elementos que forman este
equipo. El espectrómetro de resonancia magnética nuclear de protón consta de cuatro partes: un
imán estable, con un controlador que produce un campo magnético preciso; un transmisor de
radiofrecuencias, capaz de emitir frecuencias precisas; un detector para medir la absorción de
energía de radiofrecuencia de la muestra; y un ordenador y un registrador para realizar las
gráficas que constituyen el espectro.

Figura 16. Equipo de resonancia magnética nuclear.

La muestra de asfalteno necesita ser preparada para su posterior análisis, para lo que se
pesan 20 mg de muestra y se diluyen con 700 μL de cloroformo deuterado.

En la Tabla 7 se indican los valores de las variables empleadas en el análisis de


resonancia magnética nuclear de protón de los asfaltenos.

Tabla 7. Valores de las variables para RMN de protón empleadas.

Tiempo de adquisición 2,1 seg


Anchura de barrido 7000 Hz
Ángulo de deslizamiento
30º
de pulso
Retraso de reciclo 1-s
Temperatura <20
Escaneos 128
Ampliación de la línea 0,3 Hz

34
METODOLOGÍA

4.4.3. Análisis elemental (HCNS)

El análisis elemental es una técnica utilizada para la determinación de los porcentajes de


carbono, hidrógeno, azufre y nitrógeno, en muestras en estado sólido y líquido, estables e
inestables, de todo tipo de naturalezas: productos de síntesis, productos farmacéuticos, aceites,
polímeros, etc [20,21].

La técnica está basada en la completa e instantánea oxidación de la muestra mediante


una combustión con oxígeno puro a una temperatura aproximada de 1150ºC. Los diferentes
productos de combustión CO2, H2O, SO2 y N2, producto de la reducción de los NOx, son
transportados mediante el gas portador (He) a través de un tubo de reducción y después
selectivamente separados en columnas específicas para ser luego desorbidos térmicamente.
Finalmente, los gases pasan de forma separada por un detector de conductividad térmica que
proporciona una señal proporcional a la concentración de cada uno de los componentes
individuales de la mezcla [20].

El equipo utilizado para la interpretación de los datos fue un Vario El III Elementar
Analysensyteme GMBH.

El procedimiento experimental consistió en realizar la combustión de 3 mg de muestra a


1150 ºC con un flujo de oxígeno de 65 mL/min, todo ello por triplicado. Previamente, la
muestra se mezclaba con 3 mg de óxido de wolframio que actuaba como mejorador de la
combustión. Además, se preparaban una serie de patrones de ácido sulfanílico (cuyo porcentaje
en C, H, N, O y S es perfectamente conocido) que se introducían en el equipo entre las distintas
muestras de asfaltenos analizadas.

35
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5. Resultados y discusión
5.1. Obtención de asfaltenos

A partir del procedimiento FA-A-06-Pr-001/02, incluido en el Anexo I, se pudo obtener


la cantidad de asfaltenos precipitada necesaria para su posterior caracterización mediante
diversas técnicas analíticas, como son la espectroscopia infrarroja por transformada de fourier
(FT-IR), la resonancia magnética nuclear de protón (RMNH+) y el análisis elemental (HCNS),
ya explicadas anteriormente.

En las Tablas 8, 9 y 10 se recogen los resultados de llevar acabo dicho proceso de


precipitación. El hecho de que no haya un número exacto de experimentos se debe a que el
rendimiento de los asfaltenos para cada crudo y para cada análisis fue diferente en función de la
relación disolvente/crudo, del número de átomos de carbono de n-parafina y del crudo
empleado. Cada ensayo se realizó por cuadruplicado para determinar el error experimental
cometido en forma de desviación estándar (D.E.)

Tabla 8. Resultados obtenidos a partir de la norma estándar IP-143 para el crudo V.

Disolvente R (mL/g) %Asf/ Crudo D.E. (%Asf/Crudo)Media D.E.Media


4,38 0,18
4,19 0,36
30 4,23 0,29
n-C7 4,13 0,18
4,21 0,44
10 4,09 0,30 4,09 0,30
n-C5 30 6,27 0,45 6,27 0,45
n-C12 30 4,53 0,33 4,53 0,33

Tabla 9. Resultados obtenidos a partir de la norma estándar IP-143 para el crudo M.

Disolvente R (mL/g) %Asf/ Crudo D.E. (%Asf/Crudo)Media D.E.Media


2,98 0,10
30 2,81 0,16 2,83 0,22
n-C7
2,71 0,40
10 1,77 0,15 1,77 0,15
5,23 0,25
n-C5 30 5,50 0,31
5,77 0,37
n-C12 30 1,69 0,26 1,69 0,26

36
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 10. Resultados obtenidos a partir de la norma estándar IP-143 para el crudo C.

Disolvente R (mL/g) %Asf/ Crudo D.E. (%Asf/Crudo)Media D.E. Media


1,31 0,08
30 1,29 0,10
1,26 0,11
n-C7
10 1,26 0,08 1,26 0,08
5 0,38 0,05 0,38 0,05
1,90 0,39
n-C5 30 1,82 0,22 1,79 0,25
1,64 0,13
n-C12 30 1,33 0,06 1,33 0,06

Una vez obtenidos los datos para cada crudo, para cada disolvente y relación, se pudo
determinar de manera general que las desviaciones eran muy pequeñas, por lo que se consideró
que esta variación estaba dentro del intervalo máximo marcado por el procedimiento de
precipitación IP.143/04, que fija un valor máximo de la desviación del 10% de asfalteno
obtenido. Esto ocurriría para todos los ensayos.

Seguidamente, se muestra la Figura 17 donde se observa la desviación de la muestra y


el tanto por ciento en masa de asfaltenos precipitados en función de una misma relación
disolvente/crudo.

7,0

6,5
Crudo V.
Crudo M.
6,0
Crudo C.
5,5

5,0

4,5
% asfalteno / crudo

4,0

3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0
n-C5 n-C7 n-C12

Disolvente

Figura 17. Representación del contenido medio en asfaltenos para diferentes crudos en función del
disolvente empleado para una R=30 mL/g

37
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Con la ayuda de esta gráfica se puede ver la tendencia que sigue este estudio, lo
obtenido de manera experimental coincidía con la bibliografía, es decir, conforme aumentaba el
número de carbonos en el disolvente, la cantidad de asfaltenos precipitado disminuía de manera
notable, todo ello en función del crudo utilizado en cada caso.

A continuación, se muestra la Figura 18, donde se representa el porcentaje en masa del


asfalteno precipitado frente a la relación de disolvente/crudo utilizado a lo largo de la
experimentación.

1,6

Crudo C. C7

1,4

1,2
% asfalteno / crudo

1,0

0,8

0,6

0,4

R5 R10 R30

Relacion (mL/g)

Figura 18. Porcentaje de asfaltenos precipitados con n-C7 en función de la relación entre el
disolvente para el crudo C.

Teóricamente, se sabe que conforme aumenta la relación disolvente/crudo, la cantidad


de asfalteno precipitado también se incrementa. Como se observa en la Figura 18, esta teoría se
cumple. También se puede determinar que a partir de una relación elevada, el valor de
asfaltenos precipitados permanecía constante, ya que se saturaba la disolución impidiendo que
los asfaltenos siguieran precipitando; en cambio, a relaciones pequeñas, al no existir una
cantidad elevada de desestabilizante la cantidad de asfaltenos era mínima.

38
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.2. Estudios termogravimétricos

5.2.1. Termogravimetría (TG)

Siguiendo las condiciones especificadas en la metodología, se analizaron por


termogravimetría las diferentes muestras de asfaltenos correspondientes a los distintos crudos de
petróleo. Con los datos obtenidos en cada análisis se ha representado la pérdida de peso frente a
la temperatura (Figura 19).

100

80
% asfalteno remanente

60

ASF M. C5 R30
40 ASF M. C7 R10
ASF M. C7 R30
ASF M. C12 R30

50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750

Temperatura (ºC)

Figura 19. Porcentaje de asfalteno remanente vs. Temperatura para el asfalteno precipitado del
crudo M.

La pérdida de masa del asfalteno aumentaba conforme disminuía el número de átomos


de carbonos del disolvente utilizado. La muestra M. C5 R30 es la que más masa perdía al
realizar el ensayo termogravimétrico. De acuerdo con la Figura 5 de la introducción teórica que
se repite a continuación, se observa que cuando se trabaja con n-C5, al realizar el procedimiento
IP-143/04 no sólo se arrastran asfaltenos, sino también resinas que son bastante volátiles e
inestables a altas temperaturas, haciendo que las pérdidas sean mayores.

39
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Figura 5. Diferencia entre Resinas y Asfaltenos [10].

La tendencia obtenida fue la correcta, ya que siempre se obtiene una mayor pérdida de
masa en los asfaltenos precipitados con disolventes como el n-C5 que con n-C7, debido a que
con el aumento del número de carbonos, la línea que separa la región de los asfaltenos y las
resinas, se desplaza hacia la derecha, a una región donde los pesos moleculares y polaridades
son mayores, lo que va asociado a una menor perdida de masa. Pero esto ocurre hasta un cierto
limite ya que la curva de la Figura 9 se satura, de ahí que la pérdida de masa para un asfalteno
n-C7 y uno n-C12 fuera muy parecida.

Otra relación apreciable en la Figura 19, es la variación de relación de disolvente/crudo,


ya que al aumentar dicha relación, la pérdida de masa de asfalteno aumentaba, tal y como se
observa en las muestras Asf M. C7 R30 y Asf M. C7 R10, presentando una mayor pérdida la
muestra con relación de 30 mL/g. Esto se debía a que la cantidad de compuestos (asfaltenos y
resinas cercanas) precipitados a alta R eran mayores que a valores de R inferiores. Para este
comportamiento existía una R límite marcada de acuerdo con la Figura 9 de la introducción
teórica.

A partir de la curva de la pérdida de masa se puede obtener una curva diferencial. Esta
curva indica la derivada del peso con respecto a la temperatura, la cual muestra el punto
máximo de pérdida de masa para cada ensayo realizado, como se muestra en la Figura 20.

40
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750
100 -0,8

Asf M. C7 R30

-0,6
% asfalteno remanente

80

d(masa/T)
-0,4

60

-0,2

40 0,0
50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750

Temperatura (ºC)

Figura 20. Representación gráfica del análisis térmico por termogravimetría de los asfaltenos
precipitados con n-C7 para el crudo M con una R=30mL/g

Los resultados del análisis de termogravimétrico revelaron el punto máximo donde se


producía la pérdida de masa máxima, aproximadamente a 450 ºC. Esta fue por tanto una de las
temperaturas de estudio en el tratamiento térmico en la mufla tubular.

También puede verse en las gráficas que se encuentran en el Anexo II, que existía un
intervalo más o menos definido en el que se producía la mayor parte de la pérdida de masa,
razón por la que se decidió experimentar también a las dos temperaturas entre las que la
pendiente de la curva de la pérdida de peso frente a la temperatura era notablemente mayor:
350 y 550 ºC. Presumiblemente, entre estos dos valores de temperatura tenía lugar el inicio y el
fin de las reacciones de craqueo de la muestras.

En la Tabla 11 se muestran las temperaturas donde se daba la máxima pérdida de masa


(Tmax) y el porcentaje de masa perdida de asfalteno.

41
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 11. Resultados relevantes del análisis termogravimetrico obtenidos para los asfaltenos a
diferentes relaciones y n-alcanos.

% Masa perdida de
T max
asfalteno
Crudo V. 46,98 462,3
R30 Crudo M. 51,49 466
Crudo C. 35,79 464
Crudo V. 54,22 463,2
n-C7 R10 Crudo M. 47,91 468,3
Crudo C. 40,22 467,7

R5 Crudo C. 40,39 475,3

Crudo V. 52,96 464,2


n-C5 R30 Crudo M. 58,72 467,8
Crudo C. 48,08 476,3

Crudo V. 64,2 461,9


n-C12 R30 Crudo M. 50,89 458,3
Crudo C. 46,17 459,7

A partir de esta tabla, se puede obtener una gráfica comparativa de cómo varia esta T max
de cada compuesto en función del disolvente utilizado en su precipitación (Figura 21).

478

476
Asf. V R30
Asf. M R30
474 Asf. C R30

472

470
(ºC)

468
max

466
T

464

462

460

458

n-C5 n-C7 n-C12

Figura 21. Temperatura máxima vs. Disolvente para los diferentes crudos estudiados
experimentalmente a una R=30 mL/g

42
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Cuando se usaban un n-alcano con alto número de carbonos, en nuestro caso un n-C12,
la temperatura máxima alcanzada por el asfalteno, a la hora de descomponerse, era la más baja.
Esto era debido a que este compuesto poseía cadenas laterales mucho más pequeñas o menos
cadenas.

5.2.2. Mufla Tubular

Mediante el procedimiento descrito en la metodología para este tratamiento térmico, se


sometió a las muestras de asfaltenos a elevadas temperaturas en atmósfera de nitrógeno, con el
fin de producir el craqueo de las mismas. El fundamento era ver la evolución de los asfaltenos a
lo largo del tratamiento a un intervalo fijado de temperaturas, determinadas previamente por la
termogravimetría, para obtener una cantidad de muestra suficiente para su posterior
caracterización.

En la mayoría de los experimentos realizados se observó, tras finalizar el tratamiento


térmico, especialmente a temperaturas menores o iguales de 450ºC, un cambio en la estructura
externa de las muestras asfalténicas, produciéndose en un gran aumento de volumen (Figura
22).

Figura 22. Imágenes de las muestras de asfaltenos después del tratamiento en la mufla.

Este hinchamiento se producía porque a partir de 350 ºC se liberaban gases ricos en


hidrocarburos, en otras palabras, se perdían las cadenas más ligeras de la mezcla, y comenzaba
la fusión de la masa carbonosa. Con esta masa fundida, se producía el hinchamiento al aumentar
la presion de los gases ocluidos, alcanzándose el máximo volumen a 450ºC. Pasados los 450ºC,
esta estructura se rompería, quedando los residuos carbonosos y escapando los gases.

43
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en este tratamiento se muestran en las Tablas 12, 12 y 14.
Estas a su vez se utilizaron para contrastar y evaluar los datos obtenidos en el análisis por
termogravimetría.

Tabla 12. Resultados del tratamiento seguido en la mufla tubular para el asfalteno del Crudo V.

Temperatura Pérdida Temperatura Pérdida


Disolvente R (mL/g) Disolvente R (mL/g)
(ºC) Peso(%) (ºC) Peso(%)

30 89,44
350 350 30 89,34
10 88,18

450 30 70,15 450 30 -

30 51,16
550 n-C7 550 n-C5 30 47,14
10 43,25

650 30 45,91 650 30 40,14

30 37,01
750 750 30 40,06
10 35,02

Tabla 13. Resultados del tratamiento seguido en la mufla tubular para el asfalteno del Crudo M.

Temperatura Pérdida Temperatura Pérdida


Disolvente R (mL/g) Disolvente R (mL/g)
(ºC) Peso(%) (ºC) Peso(%)

30 86,62
350 350 30 94,58
10 85,99

450 30 54,96 450 30 50,38

30 47,55
550 n-C7 550 n-C5 30 43,23
10 55,4

650 30 49,07 650 30 30,56

30 40,49
750 750 30 41,63
10 36,5

Tabla 14. Resultados del tratamiento seguido en la mufla tubular para el asfalteno del Crudo C.

Temperatura Pérdida Temperatura Pérdida


Disolvente R (mL/g) Disolvente R (mL/g)
(ºC) Peso(%) (ºC) Peso(%)

30 91,98
350 10 75,12 350 30 80,91
5 94,67
30 67,22
550 n-C7 10 60,52 550 n-C5 30 50,59
5 60,56
30 49,16
750 10 53,71 750 30 45,76
5 55,72

44
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Puede verse como se mantiene la misma tendencia para las distintas muestras de
asfaltenos y cada una de las temperaturas, tal y como puede apreciarse en la Figura 23.

100
Asf V. C7 R30 (TG)
80
Asf V. C7 R30 (Mufla)
60

40
% asfalteno remanente

100300 350 400 450 500 550 600 650 700 750

Asf V. C7 R10 (TG)


80
Asf V. C7 R10 (Mufla)
60

40

100300 350 400 450 500 550 600 650 700 750

Asf V. C5 R30 (TG)


80
Asf V. C5 R30 (Mufla)
60

40

300 350 400 450 500 550 600 650 700 750

Temperatura (ºC)

Figura 23. Comparación de los datos obtenidos a partir de la termogravimetría y la mufla tubular
para los asfaltenos del crudo V. a diferente Relación y diferente n-parafina.

Es necesario resaltar la desviación existente entre algunos experimentos realizados en


las mismas condiciones y tipo de muestra, lo que da una idea de la dificultad que puede tener
este método para mantener cierta repetitividad, teniendo en cuenta sobre todo determinadas
fuentes de error importantes en el experimento, como, por ejemplo, la posible entrada de
oxígeno en la mufla tubular durante el tratamiento.

Además, hay que indicar que el tiempo de contacto de la muestra en el interior de la


mufla fue mayor para que se produjese la descomposición térmica, de ahí que se pierda más
masa a la hora de realizar el experimento.

De todas maneras, a partir de estas gráficas se puede observar que la tendencia de


ambos tratamientos térmicos se cumplía plenamente, ya que al aumentar la temperatura, la
pérdida de masa del asfalteno aumentaba, por su descomposición hasta obtener un residuo
carbonoso.

Este ensayo termogravimétrico sólo se realizó para n-heptano y n-pentano, ya que con
un número mayor de carbonos, como era el caso del n-dodecano, el disolvente quedaba

45
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

embebido en el asfalteno y las mediciones de las masas de los mismos no fueron correctas, que
llevó a resultados erróneos en el análisis térmico.

Si se compara los resultados de la pérdida de masa logrados mediante la mufla con los
obtenidos anteriormente en el análisis de termogravimetría, pero para diferentes crudos a una
misma relación disolvente/crudo y un mismo disolvente empleado, se obtiene la Figura 24.

100

Asf. V (TG)
80
Asf. V (Mufla)
60

40

100300 350 400 450 500 550 600 650 700 750
% asfalteno remanente

80 Asf. M (TG)
Asf. M (Mufla)
60

40

100300 350 400 450 500 550 600 650 700 750
Asf. C (TG)
80 Asf. C (Mufla)
60

40

300 350 400 450 500 550 600 650 700 750

Temperatura (ºC)

Figura 24. Comparación de los datos obtenidos a partir de la termogravimetría y la mufla tubular
para diferentes asfaltenos de crudos precipitado con n-C7 y R=30mL/g.

Se mantiene la misma tendencia para las distintas muestras de asfaltenos y cada una de
las temperaturas.

5.3. Técnicas de caracterización

El análisis de los resultados obtenidos del estudio mediante termogravimetría y los


logrados a partir del tratamiento térmico en la mufla tubular pueden utilizarse conjuntamente
con otras técnicas para la caracterización de los crudos.

5.3.1. Espectroscopía de Infrarrojo por Transformada de Fourier (FT-IR)

Esta técnica permite identificar especies químicas a través del número de onda a la que
los distintos grupos funcionales presentan bandas de absorción en el espectro infrarrojo. En

46
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

función de la intensidad de estas bandas, se puede determinar la concentración de estos grupos


funcionales [23].

Los resultados obtenidos se representan gráficamente mediante el porcentaje de


absorbancia frente al número de onda como se muestra en las Figuras 25, 26, 27 para cada uno
de los crudos.

Asf V. C7 R30
% Absorbancia

4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500


-1
nº onda (cm )

Figura 25. Espectro infrarrojo para una muestra de asfalteno del crudo V.

Asf M. C7 R30
% Absorbancia

4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500


-1
nº onda (cm )

Figura 26. Espectro infrarrojo para una muestra de asfalteno del crudo M.

47
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Asf C. C7 R30
% Absorbancia

4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500


-1
nº onda (cm )

Figura 27. Espectro infrarrojo para una muestra de crudo C.

Si se comparan los espectros de infrarrojo recogidos en las anteriores figuras, podemos


ver que son prácticamente idénticos, ya que a pesar de ser crudos diferentes, todos poseían los
mismos grupos funcionales.

Atendiendo a la variación de temperaturas realizada en los tratamientos térmicos de la


mufla tubular, se representan los espectros correspondientes a cada una de las temperaturas
analizadas para cada uno de los crudos para poder estudiar la evolución de la estructura de los
asfaltenos respecto a este factor (Figuras 28, 29 y 30).

48
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Asf V. R30 C7 350ºC


Asf V. R30 C7 550ºC
Asf V. R30 C7 750ºC
% Absorbancia

4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500


-1
nº onda (cm )

Figura 28. Espectros infrarrojos para una muestra de asfalteno del crudo V sometido a
tratamiento térmico.

Asf M. R30 C7 350ºC


Asf M. R30 C7 550ºC
Asf M. R30 C7 750ºC
% Absorbancia

4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500


-1
nº onda (cm )

Figura 29. Espectros infrarrojos para una muestra de aslfateno del crudo M sometido a
tratamiento térmico.

49
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Asf. C R30 C7 350ºC


Asf. C R30 C7 550ºC
Asf. C R30 C7 750ºC
% Absorbancia

4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500


-1
nº onda (cm )

Figura 30. Espectros infrarrojos para una muestra de asfalteno del crudo C sometido a tratamiento
térmico.

A medida que se incrementaba la temperatura, la intensidad de los picos disminuía, lo


que quiere decir que la estructura inicial de los asfaltenos se iba perdiendo poco a poco.

Se observa de manera significativa, para todas los tipos de muestras analizadas, que los
picos del espectro que primero desaparecían, eran los correspondientes a los grupos CH2 y CH3,
que eran los que formaban las cadenas laterales de los asfaltenos.

Las regiones del espectro correspondientes a los aromáticos permanecían inalteradas


hasta que no se superaban los 550 ºC. Esto era debido a la fuerza de enlace que poseen los
carbonos de los anillos aromáticos, que es mayor que en las cadenas alifáticas.

Una vez pasados los 550 ºC, no se obtiene señal, tal y como puede observarse en los
espectros de los asfaltenos para el tratamiento térmico a 750 ºC, en los cuales ya no aparecen
bandas de absorción, pero sí siguen existiendo compuestos aromáticos en la muestra, el
problema es que esta técnica no detecta el producto obtenido a esta temperatura.

En las Figuras 31 y 32 se representan los espectros de los productos obtenidos tras el


tratamiento térmico de los asfaltenos obtenidos con diferente tipo de disolvente y de relación
para el crudo C.

50
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1,0

Asf C. C12 R30


Asf C. C7 R30
0,8 Asf C. C5 R30
%Absorbancia

0,6

0,4

0,2

0,0
4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500
-1
nº onda (cm )

Figura 31. Espectros infrarrojos para una muestra de asfalteno del crudo C precipitado con
R=30mL/g y diferentes n-alcanos.

0,6
Asf C. C7 R5
Asf C. C7 R10
0,5
Asf C. C7 R30
% Absorbancia

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0

4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500


-1
nº onda (cm )

Figura 32. Espectro infrarrojo para una muestra de asfalteno del crudo C precipitado con
diferentes R y con n-C7.

En la primera de ambas figuras, se puede observar que si se mantenía fija la relación


disolvente/crudo, se obtenían más compuestos aromáticos con un n-alcano mayor, es decir, se
tienen compuestos más aromáticos si se precipita con n-dodecano, después con n-heptano y
finalmente con n-pentano.

51
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para la segunda figura, manteniendo fijo el disolvente en la precipitación de los


asfaltenos, se observa que se obtenían más compuestos aromáticos a relaciones menores que a
mayores, lo que confirmaba los resultados anteriores.

Con el fin de realizar el seguimiento de la evolución de la longitud de las cadenas


alifáticas presentes en la estructura de los asfaltenos, se calculó el índice CH2/CH3 (Ecuación 1)
a partir de los datos de áreas relativas de los mismos en el espectro de infrarrojo.

Ecuación 1. Índice CH2/CH3

Un segundo índice utilizado fue para determinar la variación de grupos aromáticos a


partir de la proporción del doble enlace carbono-carbono y la suma de los grupos metilo y
metileno (Ecuación 2).

Ecuación 2. Índice C=C/(CH2+CH3)

Tanto las cadenas alifáticas como los grupos aromáticos se encuentran situados en el
espectro de infrarrojos en las regiones que se muestran en la Figura 33.

Figura 33. Grupos funcionales estudiados mediante FT-IR.

Según la Ley de Lambert-Beer, la absorbancia de radiación electromagnética producida


por una especie absorbente es directamente proporcional a la trayectoria de la radiación a través
de la solución y a la concentración de la disolución muestra que produce la absorción [23].

52
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Ecuación 3. Ley de Lamber-Beer.

Donde:

A: constante de proporcionalidad, absortividad, es una propiedad intensiva de la materia


y por tanto relacionada únicamente con la naturaleza de la misma.

b: trayectoria de la radiación a través de la muestra (cm).

c: concentración (g/L).

Si se considera que la trayectoria de la radiación es constante, porque el valor del paso


óptico no variará a lo largo de la experimentación, y que ocurre de la misma manera con la
constante de proporcionalidad, que no se modificará ya que se trabaja siempre con un mismo
compuesto por lo que se supone que la absorbancia es proporcional a la concentración, se puede
decir entonces que la ramificación de la cadenas y la cantidad de grupos aromáticos varía en
función de la concentración de cada grupo funcional en la muestra.

A continuación, en la Tabla 15 hasta la Tabla 22, se muestran los resultados obtenidos


de cada una de las muestras de asfaltenos con sus índices correspondientes.

Tabla 15. Resultados de los índices obtenidos para muestras de asfaltenos para el crudo V.

Área 2922 Área 2949 Área 1597


Disolvente R (mL/g) ICH2/CH3 IC=C/CH2+CH3
(cm-1) (cm-1) (cm-1)

2,49E-01 1,30E-01 1,17E-01 5,21E-01 3,10E-01


n-C5
5,81E-01 3,17E-01 2,95E-01 5,45E-01 3,28E-01
4,93E-03 2,29E-03 8,17E-03 4,65E-01 1,13E+00
n-C7 30 2,98E-03 1,76E-03 8,77E-03 5,91E-01 1,85E+00
5,81E-03 2,88E-03 4,39E-03 4,96E-01 5,05E-01

n-C12 8,11E-04 2,77E-04 3,25E-03 3,42E-01 2,98E+00

53
RESULTADOS Y DISCURSIÓN

Tabla 16. Resultados de los índices obtenidos para muestras de asfaltenos tratadas a diferentes
temperaturas para el crudo V.

Temperatura Área 2922 Área 2949 Área 1597


Disolvente R (mL/g) ICH2/CH3 IC=C/CH2+CH3
(ºC) (cm-1) (cm-1) (cm-1)

350 5,70E-01 3,15E-01 2,87E-01 5,53E-01 3,24E-01


550 10 5,53E-03 2,91E-03 1,68E-02 5,26E-01 1,99E+00
750 1,37E-03 7,66E-04 2,00E-03 5,57E-01 9,33E-01
2,49E-01 1,30E-01 1,17E-01 5,21E-01 3,10E-01
350
n-C7 3,35E-01 1,75E-01 1,73E-01 5,23E-01 3,40E-01
1,65E-02 7,25E-03 1,98E-02 4,39E-01 8,32E-01
550 30
1,21E-02 6,05E-03 2,51E-02 5,00E-01 1,38E+00
6,31E-03 3,08E-03 1,05E-02 4,88E-01 1,11E+00
750
5,50E-03 1,75E-03 7,46E-03 3,18E-01 1,03E+00

Tabla 17. Resultados de los índices obtenidos para muestras de asfaltenos tratadas a diferentes
temperaturas para el crudo V.

Temperatura Área 2922 Área 2949 Área 1597


Disolvente R (mL/g) ICH2/CH3 IC=C/CH2+CH3
(ºC) (cm-1) (cm-1) (cm-1)

8,60E-01 4,81E-01 3,65E-01 5,60E-01 2,72E-01


350
5,07E-01 3,07E-01 2,76E-01 6,05E-01 3,39E-01
7,37E-01 4,26E-01 3,28E-01 5,78E-01 2,82E-01
550 n-C5 30
7,03E-01 4,47E-01 3,65E-01 6,36E-01 3,17E-01
8,52E-01 5,43E-01 4,40E-01 6,37E-01 3,15E-01
750
4,11E-01 2,31E-01 1,61E-01 5,63E-01 2,51E-01

Tabla 18. Resultados de los índices obtenidos para muestras de asfaltenos para el crudo M.

Área 2922 Área 2949 Área 1597


Disolvente R (mL/g) ICH2/CH3 IC=C/CH2+CH3
(cm-1) (cm-1) (cm-1)

9,96E-01 5,51E-01 4,65E-01 5,53E-01 3,01E-01


n-C5
2,33E-01 5,83E-01 3,02E-01 2,50E+00 3,70E-01
8,90E-01 4,52E-01 3,60E-01 5,08E-01 2,69E-01
n-C7 30
8,49E-01 4,37E-01 3,70E-01 5,15E-01 2,88E-01

n-C12 6,48E-01 1,65E+00 2,65E+00 2,54E+00 1,15E+00

Tabla 19. Resultados de los índices obtenidos para muestras de asfaltenos tratadas a diferentes
temperaturas para el crudo M.
Temperatura Área 2922 Área 2949 Área 1597
Disolvente R (mL/g) ICH2/CH3 IC=C/CH2+CH3
(ºC) (cm-1) (cm-1) (cm-1)

350 2,93E-01 1,43E-01 1,70E-01 4,87E-01 3,91E-01


550 10 3,01E-01 1,51E-01 1,69E-01 5,01E-01 3,74E-01
750 - - - - -
n-C7
350 3,41E-01 1,63E-01 3,70E-01 4,78E-01 7,34E-01
550 30 6,69E-04 5,43E-04 1,48E-02 8,12E-01 1,22E+01
750 1,12E-02 5,03E-03 2,78E-02 4,49E-01 1,72E+00
350 5,11E-01 2,78E-01 2,51E-01 5,44E-01 3,18E-01
550 n-C5 30 9,60E-03 6,38E-03 2,68E-02 6,65E-01 1,68E+00
750 1,57E-03 9,13E-04 4,79E-03 5,83E-01 1,93E+00

54
RESULTADOS Y DISCURSIÓN

Tabla 20. Resultados de los índices obtenidos para muestras de asfaltenos para el crudo C.

Área 2922 (cm- Área 2949 Área 1597


Disolvente R (mL/g) 1 ICH2/CH3 IC=C/CH2+CH3
) (cm-1) (cm-1)

n-C5 6,44E-01 3,66E-01 3,48E-01 5,68E-01 3,44E-01


n-C7 30 3,13E-01 1,70E-01 1,88E-01 5,42E-01 3,90E-01
n-C12 8,48E-01 4,71E-01 3,97E-01 5,55E-01 3,01E-01
30 4,30E-01 2,31E-01 2,27E-01 5,38E-01 3,43E-01
n-C7 10 4,28E-01 2,81E-01 3,28E-01 6,57E-01 4,62E-01
5 9,34E-01 5,43E-01 5,24E-01 5,81E-01 3,55E-01

Tabla 21. Resultados de los índices obtenidos para muestras de asfaltenos tratadas a diferentes
temperaturas para el crudo C.

Temperatura Temperatura Área 2922 Área 2949 Área 1597


R (mL/g) ICH2/CH3 IC=C/CH2+CH3
(ºC) (ºC) (cm-1) (cm-1) (cm-1)

350 4,85E-01 2,66E-01 2,77E-01 5,47E-01 3,69E-01


550 5 1,17E-03 6,24E-03 2,32E-02 5,34E+00 3,13E+00
750 1,70E-03 8,13E-04 9,81E-03 4,78E-01 3,90E+00
350 1,20E-01 6,24E-02 9,97E-02 5,21E-01 5,47E-01
550 n-C7 10 7,72E-03 3,84E-03 3,30E-02 4,98E-01 2,86E+00
750 - - - - -
350 4,94E-01 2,67E-01 2,65E-01 5,40E-01 3,48E-01
550 30 1,03E-01 6,43E-02 1,55E-01 6,25E-01 9,28E-01
750 3,69E-03 2,32E-03 4,87E-03 6,29E-01 8,11E-01

Tabla 22. Resultados de los índices obtenidos para muestras de asfaltenos tratadas a diferentes
temperaturas para el crudo C.

Temperatura Área 2922 Área 2949 Área 1597


Disolvente R (mL/g) ICH2/CH3 IC=C/CH2+CH3
(ºC) (cm-1) (cm-1) (cm-1)

350 3,28E-01 1,76E-01 1,98E-01 5,35E-01 3,94E-01

550 n-C5 30 8,14E-03 3,82E-03 1,21E-02 4,70E-01 1,01E+00

750 2,68E-03 1,18E-03 3,35E-03 4,40E-01 8,69E-01

En general parece que cuanto mayor era la temperatura del tratamiento térmico menor
era el índice CH2/CH3. Este índice indica como están de ramificadas las muestras asfalténicas,
por lo tanto, cuanto menor es este índice más se reduce la longitud de las cadenas que forman
parte de los asfaltenos, lo que da una idea de cómo se van rompiendo los enlaces en la estructura
de los asfaltenos. En cambio, el índice C=C/(CH2+CH3) representa como aumenta la
aromaticidad. Este índice aumentaba con la temperatura, confirmando la pérdida de cadenas
laterales.

55
RESULTADOS Y DISCURSIÓN

Esta tendencia se representa mejor en las Figuras 34 y 35 en las que se muestra la


variación de los índices frente a la temperatura de tratamiento del asfalteno.

Asf V. R30 C7
0,5 Asf V. R30 C5

0,4
/CH 3

0,3
2
Índice CH

0,2

0,1

0,0
350 ºC 550 ºC 750 ºC

Temperatura (ºC)

Figura 34. Índice CH2/CH3 vs. Temperaturas para los asfaltenos del crudo V a una misma R=30
mL/g pero diferente n-alcano.
3,2
3,0
Asf V. R30 C7
2,8
Asf V. R30 C5
2,6
2,4
+CH 3)

2,2
2,0
1,8
2

1,6
Índice C=C/(CH

1,4
1,2
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
350 ºC 550 ºC 750 ºC

Temperatura (ºC)

Figura 35. Índice C=C/(CH2+CH3) vs. Temperaturas para los asfaltenos del crudo V a una misma
R=30 mL/g pero diferente n-alcano.

56
RESULTADOS Y DISCURSIÓN

Para ambos índices, se observa que no existía diferencia al utilizar un disolvente


precipitante u otro, pero sí existía tendencia a la hora de aumentar la temperatura del análisis
térmico.

5.3.2. Resonancia Magnética Nuclear de Protón (RMNH+)

Se utilizó esta técnica instrumental con el fin de obtener con precisión la posición de los
átomos de hidrógeno en las muestras de asfaltenos precipitado, con el objetivo de estudiar la
evolución de la estructuras de estos compuestos.

En los espectros de RMN de protón se puede distinguir entre los hidrógenos aromáticos
y los hidrógenos que se encuentran en las cadenas alifáticas en sus distintas posiciones, en
función del intervalo de desplazamiento químico al que aparecen. Para la identificación de
dichos protones, se tomó como referencia los valores de los desplazamientos químicos que
vienen incluidos en la Tabla 6 recogida en la metodología de este proyecto de investigación.

Los resultados obtenidos a partir de esta técnica no fueron concluyentes, ya que se


contradicen claramente respecto a los proporcionados por el resto de las técnicas de ensayo y
por la bibliografía. Esto puede deberser a diversos factores, de los cuales el principal es que el
cloroformo deuterado no era el solvente más apropiado para el análisis de asfaltenos mediante
resonancia. La dificultad de la disolución de muestras altamente aromáticas en este reactivo
puede ser otra de las causas de los resultados poco satisfactorios obtenidos en el empleo de esta
técnica.

A modo de ejemplo y a pesar de los resultados inconcluyentes del análisis, se muestra la


Figura 36, donde se representa la intensidad de la perturbación producida por el electrón en los
átomos de hidrogeno frente a los ppm del desplazamiento que corresponde a la separación entre
la señal y la referencia para diferentes valores de R en el crudo.

57
RESULTADOS Y DISCURSIÓN

Crudo C. C7 R5
u.a

9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Crudo C. C7 R10
u.a

9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Crudo C. C7 R30
u.a

9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

ppm

Figura 36. Espectros de RMN de protón de los asfaltenos del crudo C para un mismo disolvente y
diferente relación disolvente/crudo.

En todos los espectros se distingue claramente una señal que se encuentra en el punto se
7,19 ppm de desplazamiento químico, que corresponde al compuesto utilizado como referencia
para el análisis, es decir, el disolvente empleado en la preparación de las muestras: cloroformo
deuterado.

En este mismo punto, deberían aparecer también los protones ligados a los anillos
aromáticos, sin embargo, como los protones del disolvente están en mayor concentración, la
señal de los primeros está enmascarada.

La señal correspondiente a los protones alifáticos en posición α, β y γ respecto al anillo


aromático aparecen en un rango de señal de 4-0,5 ppm.

Por tanto, a la vista de los resultados de la Figura 36, esta técnica es muy poco sensible
y desde el punto de vista cuantitativo no es exacta. Con este fin se utilizó más adelante la
técnica del análisis elemental.

5.3.3. Análisis Elemental (HCNS)

La aromaticidad de las muestras se determina indirectamente a partir de la relación


atómica de H/C. Siendo las muestras más aromáticas aquellas con una relación baja de H/C,
dando lugar a la unión de varios anillos. En cambio, las muestras menos aromáticas son las que

58
RESULTADOS Y DISCURSIÓN

poseen una alta relación H/C, lo que indica que poseen cadenas laterales en su composición. Por
otro lado, las relaciones N/C y S/C permitieron observar la variación de la proporción de
heteroátomos existente en las muestras, lo que se relaciona con la polaridad de las mismas.

En las Tablas 23 a 29 se recogen los valores obtenidos mediante análisis elemental a


partir de la precipitación de asfaltenos siguiendo la norma estándar IP-143/04 y también se
incluyen los datos obtenidos una vez sometidos al análisis térmico correspondiente para
comparar el grado de aromaticidad de la muestra. El objetivo principal era estudiar la evolución
de la aromaticidad con la temperatura respecto a la muestra inicial. Se presentan los resultados
obtenidos de carbono, hidrógeno, nitrógeno y azufre para cada una de las muestras de asfalteno
y la desviación correspondiente a las tres replicas de cada muestra.

Tabla 23. Resultados de HCNS obtenidos para muestras de asfaltenos para el crudo V.

Desviación Desviación Desviación


Disolvente R (mL/g) H/C N/C S/C
H/C N/C S/C

n-C7 10 1,13E+00 6,73E-03 1,13E-02 7,05E-05 1,06E-02 1,86E-04

n-C5 1,09E+00 7,82E-03 1,17E-02 1,18E-04 1,20E-02 5,88E-04

n-C7 30 1,07E+00 6,25E-03 1,27E-02 1,76E-04 1,14E-02 1,97E-04

n-C12 1,29E+00 9,44E-03 8,61E-03 1,41E-04 8,67E-03 1,47E-04

Tabla 24. Resultados de HCNS obtenidos para muestras de asfaltenos tratadas a diferentes
temperaturas para el crudo V.

Temperatura Desviación Desviación Desviación


Disolvente R (mL/g) H/C N/C S/C
(ºC) H/C N/C S/C

350 9,63E-01 1,80E-02 1,23E-02 7,03E-04 1,32E-02 2,08E-03

550 n-C5 30 2,05E-01 4,91E-02 1,85E-02 5,18E-04 9,86E-03 1,44E-04

750 6,45E-02 7,98E-03 1,75E-02 2,79E-04 1,06E-02 2,00E-04

Tabla 25. Resultados de HCNS obtenidos para muestras de asfaltenos para el crudo M.

Desviación Desviación Desviación


Disolvente R (mL/g) H/C N/C S/C
H/C N/C S/C

n-C5 1,19E+00 1,28E-02 1,55E-02 7,32E-05 3,98E-03 5,63E-04

n-C7 30 1,07E+00 4,10E-03 1,69E-02 3,28E-04 2,90E-03 1,97E-04

n-C12 1,18E+00 9,67E-03 1,57E-02 2,48E-04 4,19E-03 8,48E-04

59
RESULTADOS Y DISCURSIÓN

Tabla 26. Resultados de HCNS obtenidos para muestras de asfaltenos tratadas a diferentes
temperaturas para el crudo M.

Temperatura Desviación Desviación Desviación


Disolvente R (mL/g) H/C N/C S/C
(ºC) H/C N/C S/C

350 1,07E+00 1,74E-02 1,51E-02 7,52E-04 4,32E-03 1,09E-03

550 n-C5 30 3,99E-01 1,98E-02 2,54E-02 7,55E-04 2,04E-03 4,74E-05

750 7,41E-02 2,13E-02 1,53E-02 2,42E-04 4,01E-03 9,32E-04

Tabla 27. Resultados de HCNS obtenidos para muestras de asfaltenos para el crudo C.

Desviación Desviación Desviación


Disolvente R (mL/g) H/C N/C S/C
H/C N/C S/C

n-C5 9,93E-01 3,18E-03 9,23E-03 8,62E-05 3,21E-03 1,88E-04


30
n-C7 1,02E+00 7,36E-03 8,89E-03 2,09E-05 2,92E-03 1,77E-05

n-C7 10 9,63E-01 6,98E-03 9,58E-03 1,58E-04 3,11E-03 7,40E-05

n-C7 5 8,97E-01 4,58E-03 8,97E-03 5,70E-05 2,88E-03 7,27E-05

Tabla 28. Resultados de HCNS obtenidos para muestras de asfaltenos tratadas a diferentes
temperaturas para el crudo C.

Temperatura Desviación Desviación Desviación


Disolvente R (mL/g) H/C N/C S/C
(ºC) H/C N/C S/C

350 8,58E-01 2,92E-03 7,91E-03 7,55E-05 3,01E-03 5,97E-06

550 n-C7 5 2,05E-01 3,91E-02 1,15E-02 3,59E-04 2,37E-03 3,82E-04

750 5,00E-02 1,99E-02 1,13E-02 3,01E-04 1,96E-03 1,62E-05

Tabla 29. Resultados de HCNS obtenidos para muestras de asfaltenos tratadas a diferentes
temperaturas para el crudo C.

Temperatura Desviación Desviación Desviación


Disolvente R (mL/g) H/C N/C S/C
(ºC) H/C N/C S/C

350 8,04E-01 3,88E-02 8,80E-03 6,33E-04 3,27E-03 4,15E-04

550 n-C5 30 2,87E-01 3,21E-02 1,23E-02 4,95E-04 2,65E-03 3,65E-04

750 5,23E-02 3,17E-02 1,14E-02 6,40E-04 2,32E-03 1,02E-04

60
RESULTADOS Y DISCURSIÓN

Para valorar la obtención de todos estos datos, se representan las relaciones de H/C, S/C
y N/C para un único crudo, ya que la tendencia obtenida es similar para todos (Figura 38), el
resto de las gráficas se pueden encontrar en el Anexo II del presente trabajo de investigación.

La relación H/C de los distintos tipos de muestra disminuía según aumentaba la


temperatura en el tratamiento térmico. Esto significaba que el grado de aromaticidad de los
asfaltenos aumentaba, ya que el aumento de la temperatura provocaba la ruptura de las cadenas
laterales del anillo aromático, dando lugar a la unión de varios anillos entre sí (Figura 37).

1,2
Relación H/C para el Asf V. C5 R30

1,0

0,8

0,6
H/C

0,4

0,2

0,0
IP-143 350ºC 550ºC 750ºC

R30 C5
Figura 37. Comparación de la relación H/C para los asfaltenos sometidos a distintas temperaturas
de tratamiento térmico.

Por lo tanto, conforme la relación H/C era la unidad, la muestra aslfaltenica era muy
poco aromática, siendo los hidrógenos más numerosos en la muestra, indicando que existen
cadenas laterales. Pero si esta relación H/C era mayor que la unidad, indicaba todo lo contrario,
es decir, que existían más carbonos en la muestra, siendo mínima o nula la existencia de
cadenas alifáticas.

Si se aumentaba la temperatura, la desaparición de estas cadenas laterales se veía


favorecida, de ahí que un tratamiento térmico proporcionara muestras muy aromáticas, ya que
producía la condensación de los anillos.

61
RESULTADOS Y DISCURSIÓN

Esta variación también era significativa para los diferentes crudos utilizados en la
experimentación. En la Figura 38 se representa la temperatura utilizada en el tratamiento
térmico frente a la relación H/C para los tres crudos y sus asfaltenos correspondientes:

1,2 Relación H/C del Asf C.


Relación H/C del Asf M.
Relación H/C del Asf V.
1,0

0,8

0,6
H/C

0,4

0,2

0,0

IP-143 350ºC 550ºC 750ºC

Figura 38. Comparación de la relación H/C para los asfaltenos de los diferentes crudos sometidos a
distintas temperaturas de tratamiento térmico

Todos los crudos seguían la misma tendencia, pero hay que hacer especial mención a
los asfaltenos precipitados del crudo C, ya que eran los más aromáticos de los tres crudos, con
un valor inicial de prácticamente la unidad que indica que estaba formado mayoritariamente por
anillos bencénicos. De ahí que fueran más inestables en el seno del crudo, como ya demostraban
los análisis termogravimétricos. Siendo los demás crudos menos aromáticos y, por lo tanto, más
estables, ya que poseía más cadenas laterales en su composición.

De manera general, los tres crudos disminuían su índice H/C, haciendo que su carácter
aromático aumentara también.

En cuanto a las relaciones de N/C y S/C recogidas en la Figura 39, no se observa


ninguna tendencia clara.

La relación atómica S/C disminuía ligeramente con la temperatura, debido a que el


azufre se encontraba incluido en las cadenas alifáticas. Esta relación debería de disminuir más
acusadamente, ya que al aumentar la temperatura estas cadenas se craqueaban y se perdían.

62
RESULTADOS Y DISCURSIÓN

En cambio la relación N/C aumenta mínimamente, lo que puede indicar un cierto


aumento en la polaridad, ya que el nitrógeno se encuentra en el interior de los anillos y al
aumentar la temperatura estos se condensan aumentando su número.

0,024
Relación N/C para el Asf V. C5 R30
0,022
Relación S/C para el Asf V. C5 R30
0,020

0,018

0,016

0,014
N/C y S/C

0,012

0,010

0,008

0,006

0,004

0,002

0,000
IP-143 350ºC 550ºC 750ºC

Figura 39. Comparación de la relación N/C y S/C para los asfaltenos sometidos a distintas
temperaturas de tratamiento térmico.

Que no exista apenas variación en estas relaciones indica que tanto el nitrógeno como el
azufre se encuentran en la estructura tanto final como inicial el asfalteno, formando grupos
amino e incluso grupos pirrólicos, para el caso del nitrógeno y para el azufre predominan
heterociclos tiofénicos, moléculas altamente resistentes a variaciones de temperatura [12,24]

63
6. CONCLUSIONES
CONSLUSIONES

6. Conclusiones y recomendaciones

De los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación sobre la


caracterización de asfaltenos por descomposición térmica se pueden deducir las siguientes
conclusiones:

I. Estudios Termogravimétricos

 Termogravimetría.

 Los resultados del análisis de termogravimétrico revelan el punto de máxima


volatilización de los componentes más ligeros y el lugar donde pérdida de masa es
máxima, aproximadamente a 460 ºC.
 La pérdida de masa del asfalteno aumenta conforme disminuye el número de carbonos
del precipitante utilizado y conforme aumenta la relación crudo/disolvente. Esto indica
que las muestras más inestables en el seno del crudo son las que precipitan a una menor
relación n-alcano/crudo y que en la precipitación con n-alcanos más ligeros no sólo se
forman asfaltenos, sino también se precipitan resinas.
 El comportamiento de los 3 crudos ensayados es similar , pero se puede observar que el
crudo C. es más inestable, ya que sus asfaltenos son más aromáticos.

 Mufla tubular.

 Al aumentar la temperatura, la pérdida de masa del asfalteno aumenta, ya que este se


descompone hasta obtener un residuo carbonoso altamente aromático.
 La tendencia mostrada por el análisis termogravimétrico se mantiene para las distintas
muestras de asfaltenos y cada una de las temperaturas, pero no existe total exactitud en
las muestras debido al tiempo de contacto, que es superior en la mufla tubular.

II. Técnicas de caracterización

 Espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier.

De la determinación de relaciones entre grupos funcionales obtenida a partir de los


espectros se puede concluir que:

64
CONSLUSIONES

 De manera general, a medida que aumenta la temperatura del tratamiento térmico la


intensidad de los picos disminuye, lo que quiere decir que la estructura inicial de los
asfaltenos se va perdiendo poco a poco, siendo las cadenas alifáticas las primeras en
desaparecer, dando lugar a una mayor proporción de aromáticos que, además, condesan
a alta temperatura.
 Se observa que conforme disminuye el número de carbonos en el n-alcano precipitante,
el compuesto final es mucho más aromático.
 A medida que disminuye la relación disolvente/crudo, ocurre que la aromaticidad de la
muestra también aumenta.

 Análisis elemental.

 Según aumenta la temperatura para el tratamiento térmico, la relación H/C disminuye,


ya que el proceso de craqueo térmico se asocia a un mecanismo de ruptura de cadenas
alifáticas seguida de una condensación de núcleos aromáticos.
 Conforme disminuye la R (g/mL), el índice H/C también disminuye, indicando que a
menos relación, más aromática será la muestra.
 Una disminución en el número de carbonos en el n-alcano precipitante hace que el
compuesto final sea mucho más aromático que para n-alcanos más largos.

65
7. BIBLIOGRAFÍA
BIBLIGRAFÍA

7. Bibliografía
[1] M. A. Ramos Carpio. Refino del petróleo, gas natural y petroquímica. Fundación
fomento innovación industrial, 1997.

[2]. BP statistical review of world energy, June 2008; www.bp.com/statisticalreview.

[3] Luis Echarri. Ciencias de la tierra y medio Ambiente. Libro electrónico. Ed. Teide.
Navarra. 1998.

[4] J.Jacinto Monge Gutiérrez. Tema 2: El petróleo. 2004-2005

[5] F. J. Zavala Notorio. Avance de Tesis: Asfaltenos. Universidad Autónoma del


Carmen. México. 1-12

[6] J.P.Wauquier. El Refino del petróleo. Ed: Fundación Repsol. 2004

[7] Denny A. Jones. Principles and prevention of corrosion. Macmillan Publishing Co.
2ª ediccion. 1992

[8] Web of Energy and petrochemicals of Shell

[9] J.H. Gary, G. E. HandWerk. Refino de petróleo. Ed. Reverte, S.A. Barcelona. 2003

[10] J. Gregorio Delgado. Asfaltenos: composición, agregación y precipitación.


Cuaderno FIRP S369-A. Laboratorio de formulación, interfases, reología y procesos.
Ed: Laboratorio FIRP. Mérida (Venezuela). 2006. 1-38

[11] Trejo, F., Centeno, G and Ancheyta, J. Precipitación de asfaltenos del crudo Maya
en un sistema a presión. Journal of the Mexican Chemical Society. 2004, 48, 179-188

[12] M. Alayon. Asfaltenos: Ocurrencia y Floculación. Cuaderno FIRP S369-A.


Laboratorio de formulación, interfases, reología y procesos. Ed: Laboratorio FIRP.
Mérida (Venezuela). 2004. 1-17

[13] Romero, CM & A. Gómez. Propiedades físicas y químicas de los asfaltos


colombianos y de sus respectivas fracciones de asfaltenos. Revista Académica
Científica de Colombia. 2002. 26. 127-132

[14] Delfín, D. Las Porfirianas. Prensa Académica. York Nueva. 1978

[15] R.T.Morrison, R.N.Boyd. Química Orgánica. Edit. Iberoamericana. México. 1998


5ªedicion.

[16] T.F.Yen, G.V Chiligarian. Asphaltenes and asphalts. Petroleum Science. 1994.
Vol:40A.

66
BIBLIGRAFÍA

[17] Speight, J. G. The chemical and physical structure of petroleum: effects on


recovery operations. Journal of Petroleum Science and Engineering. 1999, 22, 3-15.

[18] Pasadakis, N.; Varotsis, N.; Kallithrakas N, The influence of pressure on the
asphaltenes content and composition in oils. Journal of Petroleum Science and
Tecnology .2001, 19, 1219-1227.

[19] PROCEDIMIENTO FA-A-06-Pr-001/02 Precipitación de asfaltenos: Reflujo con


n-alcano y extracción con tolueno

[20] Douglas A. Skoog, F. James Holler, Timothy A. Nieman. Principios de análisis


instrumental. Ed. McGraw-Hill/Interamericana de España. Madrid. 2001. 410-870

[21] Marisol Faraldos, Consuelo Goberna. Técnicas de análisis y caracterización de


materiales. (CSIC)

[22] Nakamoto K. Infrared and Raman Spectra of Inorganic and Coordination


compounds. Ed: John Wiley & Sons. New York. 1997. 1-39

[23] Morcillo, J. y Orza, J. M. "Espectroscopia, Estructura y Espectroscopia Atómica"


Ed. Alhambra, Madrid (1975).

[24] McMurry, J. “Quimica Organica” Ed. Thomson, Mexico (2004)

67
8. ANEXO I
Procedimiento: FA-A-06-Pr-001/02 “Precipitación de asfaltenos con n-alcano a su temperatura de
ebullición y extracción con tolueno”
PETROLAB: Línea de asfaltenos
Petrolab

PROCEDIMIENTO

FA-A-06-Pr-001/03

Precipitación de asfaltenos con n-alcano a su


temperatura de ebullición y extracción con
tolueno.

Petrolab

Laboratorio de Aseguramiento de Flujo y Tecnología del


Petróleo
Procedimiento: FA-A-06-Pr-001/02 “Precipitación de asfaltenos con n-alcano a su temperatura de
ebullición y extracción con tolueno”
PETROLAB: Línea de asfaltenos
Petrolab

PETROLAB
Línea de Asfaltenos

Número: Elaborado: Fecha:

FA-A-06-Pr-001/02 MSD 20/10/2006


Revisión: 02 Revisión: 03 Revisión: Revisión:
Autor: RGA Autor: RGA Autor: Autor:
Fecha: 05/07/2007 Fecha: 25/07/2008 Fecha: Fecha:

1.- OBJETO.

1.1.- El objeto de este procedimiento es determinar los asfaltenos insolubles en n-alcano


pero solubles en tolueno presentes en muestras de crudo de petróleo muerto.

2.- RESUMEN DEL MÉTODO.

2.1.- El procedimiento está basado en la norma IP-143. Una proporción de muestra se


mezcla con n-alcano y se calienta a reflujo, recogiendo un precipitado que contiene los
asfaltenos, las resinas insolubles y un resto sólido constituido por sustancia parafinosa y
por el material inorgánico en el filtro de papel. Las sustancias parafinosas se eliminan
lavando con el n-alcano en un extractor. Finalmente los asfaltenos se separan de la
materia inorgánica y de las resinas insolubles por disolución con tolueno caliente. Este
disolvente, utilizado en la de extracción, se evapora y los asfaltenos se pesan. Las
resinas, junto con las parafinas y los inorgánicos, se determinan por diferencia de
pesada de los filtros antes y después de la extracción con tolueno.

3.- APARATOS.

3.1.- Extractor a reflujo, ver figura 1. (El mismo que la norma IP-143)

ANEXO I.I
Procedimiento: FA-A-06-Pr-001/02 “Precipitación de asfaltenos con n-alcano a su temperatura de
ebullición y extracción con tolueno”
PETROLAB: Línea de asfaltenos
Petrolab

70 mm

Ø 23mm

15 mm

Ø 5-7mm

Ø 10mm

Ø 35mm

3.2.- Matraces de capacidad adecuada (100 o 250 ml).


3.3.- Filtro de papel Whatman nº 42 de 110 mm de diámetro.
3.4.- Estufa a 100 ºC.
3.5.- Balanza analítica de precisión 0,1 mg.
3.6.- Vasos de precipitado altos de 250 mL, que deben estar perfectamente limpios.

4.- REACTIVOS.

4.1.- Tolueno, grado reactivo. Precaución: tóxico e inflamable.


4.2.- n-Heptano, grado reactivo. Precaución: tóxico e inflamable.
4.3.- n-Hexano, grado reactivo. Precaución: tóxico e inflamable.
4.4.- n-Pentano, grado reactivo. Precaución: tóxico e inflamable.

* El grado recomendado por la norma es grado reactivo, pero en algunas ocasiones los
reactivos suministrados son de la misma pureza pero de grado HPLC.

ANEXO I.II
Procedimiento: FA-A-06-Pr-001/02 “Precipitación de asfaltenos con n-alcano a su temperatura de
ebullición y extracción con tolueno”
PETROLAB: Línea de asfaltenos
Petrolab

5.- PROCEDIMIENTO.

5.1.- Para que la muestra sea homogénea se agita la lata que contiene el crudo
simulando el movimiento de un péndulo, alrededor de 10 veces y de forma consecutiva.

5.2.- El experimento se realiza por cuadruplicado. En primer lugar se pesa la cantidad


de muestra y determinar el tamaño del matraz y el volumen de disolvente (Ver tablas
del ANEXO I).

5.3.- Añadir el volumen de n-alcano en función de la relación que se desee estudiar.


Introducir perlas para conseguir una ebullición controlada.

5.4.- Mantener la muestra a reflujo 60 minutos a la temperatura de ebullición. Al final


de este periodo quitar el matraz y dejar que se enfríe en campana hasta que alcance la
temperatura ambiente.

5.5.- Filtrar la solución sobre papel de filtro Whatman nº 42, que ha sido secado a 107
ºC durante 15 minutos, enfriado en el desecador y tarado posteriormente. El residuo que
queda en el matraz se lava con, aproximadamente, 30 mL de n-alcano caliente (excepto
con n-pentano, ya que se evapora) y con ayuda de una varilla de vidrio se intenta
recoger lo máximo posible. A continuación se pasa el líquido de los lavados a través del
filtro.

5.6.- Quitar el filtro y su contenido del embudo e introducirlo en la estufa a 107ºC 15


minutos y dejar en el desecador y posteriormente se pesa. De esta forma se conoce la
cantidad de asfaltenos y resinas, y junto a estas últimas las parafinas e inorgánicos.

5.7.- Colocar el filtro en el extractor. Acoplar un matraz esmerilado de 250 mL que


contiene un volumen de n-alcano estudiado de 150 mL. Llevar la mezcla a reflujo
durante 60 minutos (o hasta que el líquido caiga del filtro completamente limpio).

5.8.- Quitar el filtro y su contenido del embudo e introducirlo en la estufa a 107ºC 15


minutos y dejar en el desecador y posteriormente se pesa. De esta forma se conoce la
cantidad de asfaltenos y resinas, y junto a estas últimas las parafinas e inorgánicos.

5.9.- Cambiar a un matraz al que se le añaden 120 mL de tolueno y se lleva a reflujo


hasta que los asfaltenos hayan sido recogidos del papel y el tolueno que condense caiga
limpio después de atravesar el filtro. Recuperar el filtro del extractor, introducirlo en la
estufa a 107ºC 15 minutos. Pasarlo al desecador. Coger el filtro del desecador, pesarlo
posteriormente para determinar el contenido en resinas (y parafinas e inorgánicos).

5.10.- Trasvasar el contenido del matraz a un vaso de precipitados de 250 mL, el cual
debe estar extremadamente limpio (desecador una hora) y tarado con anterioridad.

ANEXO I.III
Procedimiento: FA-A-06-Pr-001/02 “Precipitación de asfaltenos con n-alcano a su temperatura de
ebullición y extracción con tolueno”
PETROLAB: Línea de asfaltenos
Petrolab

Seguidamente lavar el matraz con sucesivas cantidades de tolueno caliente, pero no más
de 30 mL.

5.11.- Evaporar el contenido del vaso en una estufa de vacío hasta evaporación
completa (18-20 horas), manteniendo la velocidad de evaporación constante y prefijada
al inicio (35ºC y 70mbar). Este punto es crítico debido a que si la evaporación se realiza
de forma brusca se sobrepasa pueden coquizar los asfaltenos con el consecuente cambio
de propiedades y estructura.

5.12.- Una vez evaporado el tolueno se deja enfriar en un desecador durante 30-60
minutos y se vuelve a pesar.

ANEXO I.IV
9. ANEXO II
ANEXO II

Anexo II: Caracterización de asfaltenos y asfaltenos


tratados térmicamente.
I. Termogravimetría
50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750
100 -0,5 100 -0,3

Asf C. C7 R30
90 90
-0,4
% asfalteno remanente

80 80 Asf C. C12 R30


-0,2

% asfalteno remanente
-0,3

d(masa/T)
70 70

d(masa/T)
60 -0,2 60
-0,1

50 50
-0,1

40 40

0,0 0,0
50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750
50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750

Temperatura (ºC) Temperatura (ºC)

Figura I. Termogravimetría de los asfaltenos precipitados para Figura II. Termogravimetría de los asfaltenos precipitados
el crudo C. C7 R30 para el crudo C. C12 R30

50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750
100 -0,8 100 -0,6

-0,7
90 Asf C. C5 R30 90
Asf. C C7 R5
-0,6
% asfalteno remanente
% asfalteno remanente

80 80
-0,4
-0,5
d(masa/T)

d(masa/T)
70 70
-0,4

60 60
-0,3
-0,2

-0,2 50
50

-0,1
40 40

0,0 0,0
50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750

Temperatura (ºC) Temperatura (ºC)

Figura III. Termogravimetría de los asfaltenos precipitados Figura IV. Termogravimetría de los asfaltenos precipitados
para el crudo C. C5 para el crudo C. C7 R30
R30

50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750
100 -0,5 100 -0,8

90 90 Asf V. C7 R30
Asf C. C7 R10
-0,4
-0,6
% asfalteno remanente

80 80
% asfalteno remanente

-0,3
d(masa/T)

70 70
d(masa/T)

-0,4

60 -0,2
60

50 -0,2
50
-0,1

40 40
0,0 0,0
50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750
Temperatura (ºC) Temperatura (ºC)

Figura V. Termogravimetría de los asfaltenos precipitados Figura VI. Termogravimetría de los asfaltenos precipitados
para el crudo C. C7 para el crudo V. C7 R30
R10

ANEXO II.I
ANEXO II

50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750
100 -0,8 100 -0,8

Asf V. C7 R10
90 90
Asf V. C5 R30
-0,6 -0,6
% asfalteno remanente

80 80

d(masa/T)
% asfalteno remanente
d(masa/T)
70 70
-0,4 -0,4

60 60

-0,2 -0,2
50 50

40
40
0,0
0,0
200 400 600
200 400 600
Temperatura (ºC)
Temperatura (ºC)

Figura VII. Termogravimetría de los asfaltenos precipitados Figura VIII. Termogravimetría de los asfaltenos
para el crudo V. C5 R30 precipitados para el crudo V. C5 R10

50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750
50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 100 -0,8
100 -0,5

Asf M. C7 R30
90

-0,4
-0,6
% asfalteno remanente

80
80

-0,3

d(masa/T)
% asfalteno remanente

d(masa/T)

70
-0,4
Asf V. C12 R30

60
60 -0,2

-0,2
50
-0,1

40
40
0,0
0,0
50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750
50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750
Temperatura (ºC)
Temperatura (ºC)

Figura IV. Termogravimetría de los asfaltenos


Figura VIIII. Termogravimetría de los asfaltenos
precipitados para el crudo M. C7 R30
precipitados para el crudo V. C12 R30
50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750
50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 100 -1,0
100 -0,5

90 Asf M. C5 R30
-0,8
-0,4
% asfalteno remanente

80
80
-0,6
-0,3
d(masa/T)
% asfalteno remanente

70
d(masa/T)

Asf V. C12 R30

60 -0,4
60 -0,2

50
-0,2
-0,1

40
40
0,0
0,0
50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750
50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750
Temperatura (ºC)
Temperatura (ºC)

Figura X. Termogravimetría de los asfaltenos precipitados Figura XI. Termogravimetría de los asfaltenos
para el crudo V. C12 R30 precipitados para el crudo M. C5 R30

ANEXO II.II
ANEXO II

50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750
100 -0,8

90
Asf. M. C7 R10
-0,6
% asfalteno remanente

80

d(masa/T)
70
-0,4

60

-0,2
50

40
0,0
50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750

Temperatura (ºC)

Figura XII. Termogravimetría de los asfaltenos precipitados


para el crudo M. C7 R10

Figura XII. Comparación de los tratamiento térmicos de los asfaltenos


precipitados para el crudoV.
II. Mufla Tubular

100
100
Crudo C. C7 R10 (TG) Crudo C. C7 R30 (TG)
80 Crudo C. C7 R10 (MT) Crudo C. C7 R30 (MT)
80
60

40
60
300 350 400 450 500 550 600 650 700 750
100
% asfalteno remanente

% asfalteno remanente

Crudo C. C7 R30 (TG)


80 Crudo C. C7 R30 (MT) 40

60 100300 350 400 450 500 550 600 650 700 750

40 Crudo C. C5 R30 (TG)


80 Crudo C. C5 R30 (MT)
100300 350 400 450 500 550 600 650 700 750

Crudo C. C7 R5 (TG)
80
Crudo C. C7 R5 (MT) 60
60

40 40
300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750

Temperatura (ºC) Temperatura (ºC)

Figura XIII. Comparación de los tratamientos térmicos de los Figura XIV. Comparación de los tratamientos térmicos de
asfaltenos del crudo los asfaltenos precipitados para el crudo
C. C.

100 100

Crudo V. C7 R30 (TG) Crudo M. C5 R30 (TG)


80 80
Crudo V. C7 R30 (MT) Crudo M. C5 R30 (MT)
60 60

40
% asfalteno remanente

% asfalteno remanente

40
300 350 400 450 500 550 600 650 700 750
100300 350 400 450 500 550 600 650 700 750
100
Crudo M. C7 R30 (TG)
80 Crudo V. C7 R10 (TG)
80 Crudo M. C7 R30 (MT)
Crudo V. C7 R10 (MT)
60 60

40 40

100300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 100300 350 400 450 500 550 600 650 700 750

Crudo V. C5 R30 (TG) 80 Crudo M. C7 R10 (TG)


80
Crudo V. C5 R30 (MT) Crudo M. C7 R10 (MT)
60 60

40 40

300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750

Temperatura (ºC) Temperatura (ºC)

Figura
Figura XV.XII. Comparación
Comparación de tratamientos
de los los tratamiento térmicos
térmicos de de Figura XVI. Comparación de los tratamiento térmicos de
los los asfaltenos
asfaltenos precipitados
precipitados para
para el crudoV.
el crudoV. los asfaltenos precipitados para el crudo M.

ANEXO II.III
ANEXO II

Figura XII. Comparación de los tratamientos altenos del


crudo M.

100

80
Asf. V C7 R30 (TG)
Asf. V C7 R30 (MT)
60

40

100300 350 400 450 500 550 600 650 700 750
% asfalteno remanente

Asf M. C7 R30 (TG)


80
Asf M. C7 R30 (MT)
60

40

100300 350 400 450 500 550 600 650 700 750
Asf C. C7 R30 (TG)
80 Asf C. C7 R30 (MT)
60

40

300 350 400 450 500 550 600 650 700 750

Temperatura (ºC)

Figura XVII. Comparación de los tratamientos térmicos


de los asfaltenos precipitados para todos los crudos.

III. Resonancia magnética nuclear de protón en estado líquido

Crudo M. Crudo C. C5 R30


u.a

9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Crudo C.
u.a

Crudo C. C7 R30

9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Crudo C. C12 R30


Crudo V.
u.a

9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

ppm ppm

Figura XVIII. Espectros de RMN para todos los crudos. Figura XIX. Espectros de RMN para el crudo C.

Crudo C. C7 R5
Crudo C. C7 R10
u.a
u.a

9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Crudo C. C7 R10 350ºC Crudo C. C7 R10


u.a
u.a

9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Crudo C. C7 R10 750ºC Crudo C. C7 R30


u.a

u.a

9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

ppm ppm

Figura XX. Espectros de RMN para el crudo C. C7 R10 Figura XXI Espectros de RMN para el crudo C.
modificando la temperatura.

ANEXO II.IV
ANEXO II

Crudo C. C7 R30 Crudo M. C7 R30


u.a

u.a
9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Crudo C. C7 R30 350ºC


u.a

9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Crudo M. C7 R10
9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Crudo C. C7 R30 750ºC

u.a
u.a

9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

ppm ppm

Figura XXII. Espectros de RMN para el crudo C. C7 R30 Figura XXIII. Espectros de RMN para el crudo M.
modificando la temperatura.

Crudo V. C7 R30
u.a

9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Crudo V. C7 R10
u.a

9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

ppm

Figura XXIV. Espectros de RMN para el crudo V.

IV. Espectrometría de infrarrojo por trasformada de Fourier

0,8 1,2

Crudo C. R30 C7 Crudo C. R30 C7


0,7 Crudo C. R30 C5 Crudo C. R30 C5
1,0

0,6
-CH 3)

0,8
0,5
/CH 3

0,6
Índice C=C/(CH
2

0,4
Índice CH

0,3
0,4

0,2
0,2

0,1

0,0
0,0
350 ºC 550 ºC 750 ºC
350 ºC 550 ºC 750 ºC
Temperatura (ºC) Temperatura (ºC)

Figura XXV. Índice CH2/CH3 a diferente temperaturas Figura XXVI. Índice C=C/(CH2-CH3) a diferentes
de operación para el crudo C. temperaturas de operación para el crudo C.

ANEXO II.V
ANEXO II

0,9
14

0,8 Crudo M. R30 C7


Crudo M. R30 C5 12 Crudo M.R30 C7
0,7 Crudo M.R30 C5

10
0,6

-CH 3)
/CH 3

0,5 8

2
2

Índice C=C/(CH
Índice CH

0,4
6

0,3
4
0,2

2
0,1

0,0 0
350 ºC 550 ºC 750 ºC 350 ºC 550 ºC 750 ºC

Temperaturas (ºC) Temperatura (ºC)

Figura XXV. Índice CH2/CH3 a diferente temperaturas Figura XXVI. Índice C=C/(CH2-CH3) a diferentes
de operación para el crudo M. temperaturas de operación para el crudo M.
0,6 3,2

Crudo V. R30 C7 3,0

Crudo V. R30 C5 2,8


0,5
2,6
2,4
Crudo V. R30 C7
2,2
Crudo V. R30 C5
-CH 3)

0,4
2,0
/CH 3

1,8
2

0,3 1,6
Índice C=C/(CH
Índice CH

1,4
1,2
0,2
1,0
0,8
0,6
0,1
0,4
0,2
0,0 0,0
350 ºC 550 ºC 750 ºC 350 ºC 550 ºC 750 ºC

Temperatura (ºC) Temperatura (ºC)

Figura XXV. Índice CH2/CH3 a diferente temperaturas Figura XXVI. Índice C=C/(CH2-CH3) a diferentes
de operación para el crudo V. temperaturas de operación para el crudo V.

V. Análisis Elemental
1,0 0,014
Relación H/C para el Crudo C. C7 R5 Relación N/C para el crudo C. C7 R5
0,012 Relación S/C para el crudo C. C7 R5
0,8
Relación N/C y S/C para el crudo C.

0,010
Relación H/C para el crudo C.

0,6
0,008

0,4 0,006

0,004
0,2

0,002

0,0

0,000
IP-143 350ºC 550ºC 750ºC
IP-143 350ºC 550ºC 750ºC

Figura XXVII. Estudio de la relación H/C del crudo C. a Figura XXVIII. Estudio de la relación N/C y S/C del
diferente temperaturas. crudo C. a diferente temperaturas.

ANEXO II.VI
ANEXO II

1,2 0,016

Relación H/C para el Crudo C. C5 R30 Relación N/C para el crudo C. C5 R30
0,014 Relación S/C para el crudo C. C5 R30
1,0

0,012

Relación N/C y S/C para el crudo C.


0,8
Relación H/C para el crudo C.

0,010

0,6
0,008

0,4 0,006

0,004
0,2

0,002
0,0
0,000

IP-143 350ºC 550ºC 750ºC IP-143 350ºC 550ºC 750ºC

Figura XXIX. Estudio de la relación H/C del crudo C. a Figura XXX. Estudio de la relación N/C y S/C del crudo
diferente temperaturas. C. a diferente temperaturas.
1,2 0,024
Relación D para el crudo V. C5 R30
Relación H/C del crudo V. C5 R30 0,022
Relación F para el crudo V. C5 R30
1,0 0,020

0,018
0,8
Relación N/C y S/C del crudo V.

0,016
Relación H/C para el crudo V.

0,014
0,6
0,012

0,010
0,4
0,008

0,2 0,006

0,004

0,0 0,002

0,000
IP-143 350ºC 550ºC 750ºC
IP-143 350ºC 550ºC 750ºC

Figura XXXI. Estudio de la relación H/C del crudo V. a Figura XXXII. Estudio de la relación N/C y S/C del crudo
diferente temperaturas. V. a diferente temperaturas.
1,4
0,030
Relación H/C para el crudo M. C5 R30 Relación N/C para el crudo M. C5 R30
1,2 Relación S/C para el crudo M. C5 R30
0,025

1,0
Relación N/C y S/C para el crudo M.
Relación H/C para el crudo M.

0,020
0,8

0,015
0,6

0,4 0,010

0,2
0,005

0,0
IP-143 350ºC 550ºC 750ºC 0,000
IP-143 350ºC 550ºC 750ºC

Figura XXXIII. Estudio de la relación H/C del crudo M. a Figura XXXIV. Estudio de la relación N/C y S/C del
diferente temperaturas. crudo M. a diferente temperaturas.

ANEXO II.VII

También podría gustarte