Está en la página 1de 134

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y


ELÉCTRICA
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E
INVESTIGACIÓN

PROTOTIPO DE SISTEMA SOLAR DE


CONCENTRACIÓN PARA APLICACIONES
DE CALENTAMIENTO DE FLUIDOS

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN CIENCIAS EN INGENIERÍA


MECÁNICA

PRESENTA

ING. ALDO NORBERTO XILOTL VAZQUEZ

DIRECTOR DE TESIS

DR. JUAN GABRIEL BARBOSA SALDAÑA

CDMX NOVIEMBRE 2017


Resumen

En el presente trabajo de tesis se presentan la metodología experimental y los


resultados obtenidos al operar el Concentrador de Disco Parabólico (PDR) de Alta
Reflectividad y Pequeña Modularidad que fue construido de la Escuela Superior de
Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Profesional Adolfo López Mateos del Instituto
Politécnico Nacional.
Las pruebas se desarrollaron en las instalaciones del Laboratorio de Ingeniería
Térmica e Hidráulica Aplicada (LABINTHAP) de la Sección de Estudios de Posgrado
e Investigación en Zacatenco y se condujeron en el sentido de encontrar la operación
óptima del sistema variando la geometría en el receptor del concentrador, el tipo de
sustancia de trabajo y el flujo másico de la sustancia de trabajo.
Para esto se experimentó con cuatro diferentes geometrías de receptores que fueron
1) Serpentín horizontal, 2) Serpentín vertical, 3) Serpentín plano y 4) Cavidad
cilíndrica. Respeto a la sustancia de trabajo se consideró aceite térmico Thermollin
M. Asimismo, se experimentaron diferentes relaciones de flujo másico desde 0.8 l/min
hasta 1.0 l/min.
Los resultados de la eficiencia; después de hacer los balances energéticos
necesarios; demostraron que la combinación más adecuada de las variables
mencionadas es la de un receptor tipo cavidad cilíndrica, flujo de 1 l/min y aceite
térmico con temperaturas a la salida del concentrador superiores a los 120°C. Aun
así, se encontró que los valores de eficiencia exegética indican que hay oportunidad
de mejorar el desempeño del sistema, especialmente enfocándose a la reducción de
las pérdidas de calor.
Abstract

This thesis presents the experimental methodology and the results obtained when
operating the Parabolic Disc Concentrator (PDR) of High Reflectivity and Small
Modularity that was constructed of the Superior School of Mechanical and Electrical
Engineering Adolfo López Mateos Professional Unit of the National Polytechnic
Institute.

The tests were carried out in the Laboratory of Thermal Engineering and Applied
Hydraulics (LABINTHAP) of the Postgraduate Studies and Research Section in
Zacatenco and were conducted in the sense of finding the optimum operation of the
system by varying the geometry in the receiver of the concentrator , The type of
working substance and the mass flow of the working substance.

For this it was experimented with four different geometries of receivers that were 1)
Horizontal serpentine, 2) Vertical serpentine, 3) Flat serpentine and 4) Cylindrical
cavity. Respect to the working substance was considered thermal oil “Thermollin M”.
Different mass flow ratios from 0.8 l / min to 1.0 l / min were also experienced.

The results of efficiency; After making the necessary energy balances; Showed that
the most suitable combination of the variables mentioned is a cylindrical cavity type
receiver, flow 1 l / min and thermal oil with temperatures at the outlet of the
concentrator higher than 120 ° C. Nevertheless, exegetical efficiency values were
found to indicate that there is an opportunity to improve system performance,
especially by focusing on the reduction of heat losses.
El Sol es nuestra estrella, nuestra fuente de
energía y de vida. Una estrella pequeña dentro de
una galaxia, entre millones de galaxias
del universo, tan insignificante y tan relevante a
la vez.

El sol es el origen de la luz que vemos. Pero, ¿Qué es el sol?


Los físicos lo presentan como una especie de horno
crematorio...Toda la creación recibe su subsistencia de estos
rayos que visitan la tierra, el océano, la atmósfera, el espacio,
los demás planetas y las criaturas que en ellos habitan.
Omraam Mikhael Aivanhov
PROTOTIPO DE SISTEMA SOLAR
DE CONCENTRACIÓN PARA
APLICACIONES DE
CALENTAMIENTO DE FLUIDOS
Agradecimientos

A Mis padres Norberto Xilotl y Mónica Vázquez, a mis hermanos Carolina y Dominic
por todo el apoyo, consejos, enseñanzas y sobre todo por compartir este gran viaje
al que llamamos vida.

A toda mi familia por siempre estar ahí, en los momentos buenos y en los que sean.

Al Dr. Juan Gabriel Barbosa por todo el conocimiento, guía y paciencia, en la ayuda
de toda la maestría, principalmente en la culminación de este trabajo. Muchas
gracias.

A mi compañero Israel Romero por el apoyo en la realización del proyecto y de


todas las pruebas efectuadas en el experimento.

A mis profesores y compañeros por todas la enseñanzas, conocimiento, consejos y


momentos compartidos en este viaje.

A la comisión revisora por su tiempo, comentarios y observación para la culminación


de este trabajo.

Agradezco a mi País, al Instituto Politecnico Nacional (IPN),al ESIME, al Laboratorio


de Ingeniería Térmica e Hidráulica Aplicada (LABINTHAP) , al CONACYT, por
brindarme todos los recursos para continuar mi educación.
Contenido
Nomenclatura ....................................................................................................................................... i
Lista de Figuras .................................................................................................................................. ii
Introducción ....................................................................................................................................... iv
Capítulo 1 Antecedentes .................................................................................................................. 2
1.1 Energía solar en México ................................................................................................... 2
1.2 Calentadores solares ........................................................................................................ 5
1.2.1 Colectores Solares Plano de uso domestico ..................................................... 6
1.2.2 Concentradores solares ................................................................................................. 8
1.3 Ventajas y desventajas del concentrador solar ......................................................... 9
1.4 Tipos de concentradores solares .................................................................................. 9
1.4.1 Colectores cilindro parabólico (PTC) ................................................................... 9
1.4.2 Disco parabólico (PDR) .......................................................................................... 11
1.4.3. Heliostato ................................................................................................................. 14
1.5 Seguimiento Solar ........................................................................................................... 15
1.6 Aplicaciones de los calentadores solares ................................................................ 17
1.7 Factores para la eficiencia del calentador solar ....................................................... 19
Referencias ........................................................................................................................................ 20
.............................................................................................................................................................. 21
Capítulo 2 Modelo teórico .............................................................................................................. 22
2.1 Definiciones geométricas terrestres ................................................................................ 23
2.1.1 Definiciones generales ................................................................................................. 24
2.2 Radiación solar ...................................................................................................................... 28
2.3 Configuración de los colectores ....................................................................................... 30
2.3.1 Relación de concentración .......................................................................................... 33
2.4 Desempeño térmico en colectores de concentración. ................................................ 33
Referencias ........................................................................................................................................ 38
Capítulo 3 Modelo Experimental .................................................................................................. 40
3.1 Introducción............................................................................................................................ 40
3.2 Descripción del equipo ........................................................................................................ 40
3.3 Instrumentación ..................................................................................................................... 46
3.4 Descripción de los receptores ........................................................................................... 48
3.4.1 Serpentín espiral horizontal ........................................................................................ 49
3.4.2 Serpentín espiral colocado en posición vertical ....................................................... 50
3.4.3 Serpentín espiral plano .................................................................................................... 52
3.4.4 Cilindro hueco..................................................................................................................... 53
3.5 Metodología experimental ................................................................................................... 53
Referencias .................................................................................................................................... 55
Capítulo 4 Resultados experimentales ...................................................................................... 57
4.1 Análisis de energía ............................................................................................................... 57
4.2 Análisis exergético ............................................................................................................... 59
4.3 Análisis de resultados ......................................................................................................... 61
4.3.1 Resultados prueba A1 .................................................................................................. 63
4.3.2 Resultados de prueba A2 ............................................................................................. 71
4.3.3 Resultados prueba A3. ................................................................................................. 74
4.3.4 Resultados de Prueba A4 ............................................................................................ 78
4.3.5 Resultados de Prueba A5 ............................................................................................ 81
4.3.7 Resultados de prueba A7 ............................................................................................. 88
4.3.8 Resultados de prueba A8 ............................................................................................. 90
4.3.9 resultados de prueba A9 .............................................................................................. 93
4.3.10 Resultados de prueba 10 ........................................................................................... 96
4.3.11 Resultados de prueba A11 ........................................................................................ 99
4.3.12 Resultados de prueba A12 ...................................................................................... 102
4.3.13 Resultados de prueba A13 ...................................................................................... 106
4.3.14 Resultados prueba A14 ............................................................................................ 109
Conclusiones .................................................................................................................................. 113
Apéndice A Análisis de incertidumbre ..................................................................................... 114
Apendice B Propiedad Aceite Thermollin M ........................................................................... 119
Nomenclatura

i
Lista de Figuras

Figura 1.1 Radiación Solar en la República Mexicana ............................................... 4


Figura 1.2 Colector Solar Plano para un sistema de calentamiento tipo termosifón .. 8
Figura 1.3 Colector cilindro parabólico ..................................................................... 10
Figura 1.4 Concentradores cilindro parabólico ......................................................... 11
Figura 1.5 Disco Parabólico ..................................................................................... 12
Figura 1.6 Campo solar de concentradores ............................................................. 13
Figura 1.7 Heliostato Recibidor ................................................................................ 14
Figura 1.8 Antofagasta primer planta de latinoamericana ........................................ 15
Figura 1.9 Tipos de monturas para seguimiento en dos ejes ................................... 16
Figura 2.1 Paralelos y meridianos ............................................................................ 23
Figura 2.2 Ángulos para plano inclinado y posicionamiento solar ............................ 26
Figura 2.3 Declinación solar en los solsticios ........................................................... 26
Figura 2.4 Tipos de Concentradores ........................................................................ 30
Figura 3.1 Bomba de Engranes ............................................................................... 42
Figura 3.2 Programación del Arduino ....................................................................... 43
Figura 3.3 Medidor de Flujo ..................................................................................... 43
Figura 3.4 Medidor de Flujo y Arduino instalados al sistema ................................... 44
Figura 3.5 Mangueras flexibles resistentes a altas temperaturas ............................ 45
Figura 3.6 Contenedor o depósito térmico ............................................................... 46
Figura 3.7 Termómetro de Vástago ......................................................................... 47
Figura 3.8 Serpentín Horizontal Instalado ................................................................ 49
Figura 3.9 Serpentín Espiral ..................................................................................... 50
Figura 3.10 Serpentín espiral colocado de forma vertical ……………………………...51
Figura 3.11 Serpentín Espiral sin pintar ................................................................... 51
Figura 3.12 Serpentin espiral pintado....................................................................... 52
Figura 3.13 Cilindro Hueco instalado ....................................................................... 53
Figura 3.14 Metodología de prueba con el sistema PDR ....................................... 534
Figura 3.15 Procedimiento en las mediciones experimentales ................................ 55
Figura 4.1 Grafica de temperaturas y radiación solar contra tiempo para la prueba
A1……………………………………………………………………………………………70
Figura 4.2 Grafica de temperaturas y radiación solar contra tiempo para la prueba
A2………………………………………………………………………………..………….73

ii
Figura 4.3 Grafica de temperaturas y radiación solar contra tiempo para la prueba
A3………………………………………………………………………………………….77
Figura 4.4 Grafica de temperaturas y radiación solar contra tiempo para la prueba
A4………………………………………………………………………………………….80
Figura 4.5 Grafica de temperaturas y radiación solar contra tiempo para la prueba
A5………………………………………………………………………………………….84
Figura 4.6 Grafica de temperaturas y radiación solar contra tiempo para la prueba
A6………………………………………………………………………………………….87
Figura 4.7 Grafica de temperaturas y radiación solar contra tiempo para la prueba
A7………………………………………………………………………………………….90
Figura 4.8 Grafica de temperaturas y radiación solar contra tiempo para la prueba
A8………………………………………………………………………………………….93
Figura 4.9 Grafica de temperaturas y radiación solar contra tiempo para la prueba
A9………………………………………………………………………………………….96
Figura 4.10 Grafica de temperaturas y radiación solar contra tiempo para la prueba
A10………………………………………………………………………………………….99
Figura 4.11 Grafica de temperaturas y radiación solar contra tiempo para la prueba
A11……………………………………………………………………………………….102
Figura 4.12 Grafica de temperaturas y radiación solar contra tiempo para la prueba
A12…………………………………………………………………………………………105
Figura 4.13 Grafica de temperaturas y radiación solar contra tiempo para la prueba
A13…………………………………………………………………………………………108
Figura 4.14 Grafica de temperaturas y radiación solar contra tiempo para la prueba
A14……………………………………………………………………………………….111

iii
Introducción

Los combustibles fósiles son los depósitos geológicos de materiales orgánicos, como
plantas y animales, enterrados y en descomposición, que al estar sometidos al calor
y a la presión se convierten en petróleo crudo, carbón o gas natural. Esta fuente de
energía es no renovable, o sea que es importante buscar alternativas a esta fuente
en pos del medioambiente, ya que se estima que se agotarán en menos de 100 años.

El uso industrial de estos productos genera contaminantes químicos y físicos


perjudiciales para la salud. Tanto las radiaciones electromagnéticas, como las
substancias como el arsénico, el plomo, el benceno o el uranio producen efectos
nocivos en la salud del ser humano, que entra en contacto con ellas.

Los combustibles fósiles son utilizados para producir energía térmica y eléctrica. Pero
la combustión, la extracción, la elaboración y el transporte de estos combustibles
fósiles tienen una consecuencia directa en el efecto invernadero. Casi un 80% de las
emisiones de dióxido de carbono provienen del consumo y de la transformación de
los combustibles fósiles en energía.

Las conversaciones sobre el clima en la ciudad de Durban no trajeron las


negociaciones necesarias para frenar la emisión de gases de efecto invernadero, ni
para limitar el calentamiento global que afecta gravemente al planeta.

Debemos actuar contra el Cambio Climático que amenaza a diario a nuestro planeta.
El CO2 o dióxido de carbono es el mayor contaminante y productor del efecto
invernadero. El número máximo por partes por millón de esta sustancia es de 350,
pero en este momento estamos cerca de los 400 ppm. Una de las causas principales
es el rápido aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero por parte de
países en desarrollo como la India o China. Esto se debe al desarrollo y crecimiento
de su comercio internacional, ya que los países más ricos van en camino hacia una
economía de servicios.

Las comunidades más vulnerables ante la contaminación, a causa de la combustión


de estos materiales son los ancianos, las mujeres embarazadas y los niños. Estos
últimos son los más afectados porque respiran más aire, beben más agua y su
metabolismo es inmaduro para poder eliminar las substancias nocivas para su salud.

iv
Existen diferentes formas para aprovechar las energías renovables y una forma es a
través de la energía solar por conversión térmica que consiste en el aprovechamiento
de la radiación que proviene del sol. Por medio de un concentrador solar.

El objetivo de esta tesis es con el concentrador construido y con base en pruebas


reales analizar la eficiencia del concentrador.

En el capítulo I se describe el panorama de la energía solar en México y el gran


potencial que se tiene para el uso de este tipo de tecnologías no solo económicas y
ecológicas, también para el avance del país en materia de energías renovables, los
tipos de concentradores que existen en el mercado, las ventajas y desventajas que
se tienen al usarlos, los diferentes mecanismos que se usan y los factores de
eficiencia.

En el capítulo II se describe el modelo teórico de los concentradores solares las


diferentes ecuaciones que se usan para la radiación solar terrestre, las
configuraciones de los concentradores y el desempeño de cada uno de ellos.

En el capítulo III se describe el procedimiento experimental cada parte del sistema


para el calentamiento del fluido, la instrumentación que se ocupó para la medición de
los diferentes parámetros, la descripción de los diferentes serpentines que se usaron
y la metodología.

En el capítulo IV se describe el análisis que se hizo y los diferentes resultados que se


obtuvieron con cada prueba.

v
C A P Í T U L O
1
A N T E C E D E N T E S

En este capítulo se describe la situación actual de la energía solar en México, sus


diferentes aplicaciones y el beneficio que se obtiene al usar este tipo de energía, así
como también el tipo de calentadores solares que existen en el mercado,
específicamente para el calentamiento de fluidos, sus diversas características,
ventajas y desventajas y la eficiencia y rangos de temperatura que se logra con cada
uno de ellos.

1
Capítulo 1 Antecedentes

1.1 Energía solar en México

El uso de la energía solar se destina a dos aplicaciones que son aplicaciones


fotoeléctricas y fototérmicas. La primera de ellas es para la transformación directa en
electricidad y que es un campo dónde mayor se ve reflejada su aplicación, siendo su
principal atractivo el combatir los altos costos que maneja la Comisión Federal de
Electricidad y por tanto aprovechar los diferentes recursos que nos brinda la
naturaleza. Por otra parte, las aplicaciones fototérmicas tienen aplicaciones en
transformar la energía proveniente del sol en energía térmica, generalmente en el
calentamiento de fluidos y principalmente en el calentamiento de agua.

Por mencionar un ejemplo, en la actualidad se tiene que en los hospitales en el mundo


utilizan en sus calderas combustibles fósiles derivados del petróleo tales como el gas
LP, diésel o gas natural para satisfacer su demanda de agua caliente a 60ºC para uso
en regaderas, lavabos, servicios de cocina, lavadoras de ropa y otros servicios
similares. El gasto promedio aproximado de agua caliente por persona es de 60 litros
por ejemplo el hospital general de México tiene un consumo de 112540 litros
mensuales con un costo promedio de 10 pesos por litro de agua caliente [1]. Aunado
al alto costo de obtener agua caliente por medios convencionales. Se tiene que las
emisiones de CO2 que son expulsadas al medio ambiente causan daños y un
deterioro irreversible al mismo, contribuyendo así a la problemática actual del
calentamiento global.

En base a lo anterior, es evidente que el uso de otro tipo de energía diferente a los
medios convencionales podría ayudar a reducir costos y apoyar a la disminución del
deterioro del medio ambiente. Por tal razón, el presente trabajo tiene como objetivo el
proponer la aplicación de la energía solar como fuente de energía para utilizarse en
el calentamiento de fluidos para aplicaciones industriales, hospitalarias, de servicios
e inclusive para aplicaciones a casa habitación como quedará en evidencia en el
desarrollo de esta tesis.

2
En el 2003 en México se tenían instalados más de 570000 m2 de calentadores solares
planos, al 2012 se esperaba un crecimiento de 600000 m2 [2], existen programas y
estrategias a nivel gubernamental e industrial; como por ejemplo el PROCASOL
(Promoción de Calentadores Solares de Agua en México); cuyo objetivo principal es
el de impulsar el uso de energía solar no solo en casa habitación, sino también en la
industria y en todas aquellas posibles aplicaciones donde se tenga la necesidad de
un fluido a alta temperatura. Actualmente uno de los ejemplos más tangibles de lo
anterior y en dónde se ha demostrado la viabilidad de utilizar la energía solar para
proporcionar grandes cantidades de agua caliente en hospitales es el COGENRA
SOLAR. Un punto favorable de la opción anterior es que se ha demostrado que la
inversión inicial se amortiza en tiempo relativamente corto, ya que el ahorro en el
gasto de combustibles es inmediato. Lo anterior, se ve beneficiado también con el
hecho de que un manejo de energía sustentable como la energía solar permitiría tener
una mayor armonización con el medio ambiente y reduciría riegos de intoxicación, o
explosiones por un uso inadecuado de combustibles derivados del petróleo. Para
redondear, se tiene que los requerimientos en un hospital son de miles de litros de
agua cada día, que debe ser calentada, generalmente utilizando gas y electricidad
para ello y por tanto el potencial de ahorro de recursos por medio de la aplicación de
la energía solar cobra mayor importancia [3].

En 2011, la Agencia Internacional de la Energía se expresó en los siguientes términos:


"el desarrollo de tecnologías solares limpias, baratas e inagotables supondrá un
enorme beneficio a largo plazo. Aumentará la seguridad energética de los países
mediante el uso de una fuente de energía local, inagotable y, aún más importante,
independiente de importaciones, aumentará la sostenibilidad, reducirá la
contaminación, disminuirá los costes de la mitigación del cambio climático, y evitará
la escalada excesiva de los precios de los combustibles fósiles. Estas ventajas son
globales. De esta manera, los costes para su incentivo y desarrollo deben ser
considerados inversiones; deben ser realizadas de forma sabia y deben ser
ampliamente difundidas" [4].

El uso de la energía solar en el país tiene una excelente potencialidad de aplicación


ya que la situación geográfica en el globo terráqueo sitúa a México en una región de

3
alta incidencia de la radiación solar. Para ser más específicos se puede observar en
la figura 1.1 el potencial que tiene el país para el uso de aplicaciones de la energía
solar.

Figura 1.1 Radiación Solar en la República Mexicana

Se observa en la figura que los niveles de radiación solar superan los 4.8 kWh/m 2 lo
que significa que la disponibilidad de recurso energético por metro cuadrado es
superior a los 4.8 kW cada hora. Si se supone un consumo promedio de 300 kWh/mes
para una casa habitación de una familia que según la tabla de costos de la CFE
corresponde una tarifa 1A, entonces en base al mapa de incidencia de la radiación
solar en la República Mexicana, una familia podría satisfacer su demanda de energía
eléctrica con aproximadamente 3 metros cuadrados de área de captación. Sin
embargo, para poder implementar dicha aplicación es necesario considerar otros
aspectos técnicos de instalación. Asimismo, diversas industrias en el área de uso y
aprovechamiento de la energía solar reportan que para aplicaciones de energía
fototérmica y específicamente para el calentamiento de agua en uso doméstico un
área relativamente pequeña de colección es suficiente para satisfacer la demanda de
una familia promedio en todo el país.

4
Si bien hasta finales de 2006 la aplicación de colectores solares para fines de
calentamiento era económicamente discutible y su viabilidad dependía de
subvenciones estatales, hoy en día y debido sobre todo al aumento del precio del
petróleo, constituyen una interesante opción de inversión para satisfacer las
demandas energéticas a bajos costos. Sin embargo, la aplicación de los colectores
solares planos presenta diversos inconvenientes para su aplicación. Dentro de los
mismos se tienen dos factores primordiales que se centran en los límites en cuanto al
máximo de temperatura que puede alcanzarse y principalmente el mayor
inconveniente es que se requieren áreas de captación del recurso solar relativamente
grandes para poder alcanzar a calentar volúmenes elevados o demandas altas de
capacidad de agua. Situación que en una ciudad dónde los espacios y la arquitectura
del lugar pueden ir en contra del uso de la energía solar a pesar de todos los
beneficios del uso que ésta conlleva.

Para aplicaciones dónde la demanda de agua caliente a volúmenes y temperaturas


elevadas cercanas al punto de ebullición e inclusive por arriba del mismo, se requiere
del uso de concentradores solares para poder llevar a cabo la satisfacción de la
necesidad energética por vías alternas, por lo tanto es muy atractivo el uso de un
colector solar de concentración para el calentamiento de agua para demandas altas
de volumen de calentamiento que incluyen por mencionar algunas la aplicación de la
misma en hospitales.

1.2 Calentadores solares

Una de las formas más sencillas de aprovechar la energía solar es utilizando los
calentadores solares de agua, los cuales son eficientes y fáciles de usar. Los
calentadores solares son sistemas foto térmicos en los que se puede canalizar la
energía irradiada por el sol para calentar agua para uso doméstico, para calentar agua
en deportivos y albercas, para el secado de granos e incluso para mover turbinas que
generan electricidad.

5
El calentamiento de agua por calentadores solares es muy común en países como
Alemania, Israel, Grecia, España, Portugal, Japón y Estados Unidos. Regiones cuya
ubicación con respecto al sol es menos favorable que la de México. A pesar de ello,
en nuestro país este recurso es poco aprovechado. Por ejemplo [5], en Austria por
cada 1000 habitantes existen 240 metros cuadrados de calentadores solares, en tanto
que en México la cifra corresponde a 0.33 metros cuadrados por cada 1000
habitantes. El enorme potencial que tiene nuestro país se desperdicia, perdiendo la
oportunidad de que miles de familias mexicanas se vean beneficiadas en su economía
y en su salud al utilizar los calentadores solares.

Un calentador solar de agua es un sistema foto térmico capaz de utilizar la energía


térmica del sol para el calentamiento de agua sin usar ningún tipo de combustible.
Los colectores solares térmicos o calentadores solares están divididos en tres clases
[6]

- De baja temperatura. Generan temperaturas menores a 65º C. Son ideales para


calentar piscinas, uso doméstico de agua y actividades industriales en las que el calor
del proceso no sea mayor a 60º C (pasteurización, lavado, etc.) y son del tipo de
colector solar plano.

- De temperatura media. Generan temperaturas de entre los 100 y 300º C y son del
tipo de concentración

- De alta temperatura. Generan temperaturas mayores a 500 ºC, la cual se puede usar
para generar vapor y posteriormente por medio de una turbina y un generador
eléctrico convertirla en electricidad y transmitirla a la red eléctrica. Este tipo de
colectores se instalan en regiones donde la posibilidad de días nublados es remota y
también son del tipo de concentración.

1.2.1 Colectores Solares Plano de uso domestico

Los colectores solares planos para usos domésticos tienen un funcionamiento en


realidad muy sencillo. La luz solar se convierte en calor al tocar la placa térmica

6
colectora, la cual puede ser metálica (fierro, cobre, aluminio, etc.) o de plástico. Esta
debe ser obscura para lograr la mayor recolección de calor, por debajo de la misma
se encuentran los cabezales de alimentación y circulación de agua, por donde el
líquido entra a una temperatura (frío) y sale por el otro extremo del colector solar plano
a una temperatura mayor (caliente).

El agua circula dentro del sistema, mediante el mecanismo de termosifón, el cual se


origina por la diferencia de temperatura que se genera en el agua debido al
calentamiento proporcionado por el sol. Esto significa que, el agua caliente es más
ligera que la fría y, en consecuencia, tiende a subir. Esto es lo que sucede entre el
colector solar plano y el termo tanque, con lo cual se establece una circulación natural
[7], sin necesidad de ningún equipo de bombeo.

Para que el agua se mantenga caliente y lista para usarse en el momento requerido,
esta se almacena en el termo tanque, el cual está forrado con un aislante térmico para
evitar la pérdida de calor.

El calentador solar tiene la capacidad de proporcionar agua a una temperatura de


hasta 65 ºC en un día soleado. Sin embargo, la temperatura del agua depende de la
aplicación [8], que se le desee dar y de las condiciones climáticas. En la figura 2, se
muestra un diagrama genérico de un colector solar plano tipo termosifón.

7
Figura 1.2 Colector Solar Plano para un

sistema de calentamiento tipo termosifón

Los colectores solares planos actualmente consiguen captar en torno al 80% de la


energía recibida del sol, por ejemplo, en la Ciudad de México, se obtienen
15MJ/día·m2 en verano, y 8-10MJ/día·m2 en invierno.

También existen sistemas solares que utilizan colectores solares planos y que
funcionan bajo un ciclo activo para mover el agua del termotanque al colector.

Esto se logra por medio de un equipo de bombeo que hace circular el agua por el
sistema solar.

1.2.2 Concentradores solares

Un concentrador solar es un tipo de colector solar capaz de concentrar la energía


solar en un área reducida, aumentando la intensidad energética. Similar a una lupa
enfocando su luz en un punto, los concentradores reflejan la luz solar por medio de
un arreglo de espejos alineados o superficies altamente reflejantes hacia un objetivo
capaz de captar dicha energía para su posterior aprovechamiento.

8
1.3 Ventajas y desventajas del concentrador solar

Los concentradores solares presentan ciertas ventajas con respecto a los colectores
solares planos convencionales [10]. Las principales son:

1. El fluido de trabajo llega a temperaturas mayores en un colector tipo concentrador,


tomando la misma superficie de colección en ambos. Esto significa que se puede
lograr una mayor eficiencia térmica.

2. Dado que la superficie absorbente es pequeña (con respecto al área total del
colector), puede ocupar superficies de absorción selectivas y ocupar zonas de vacío
en esta para disminuir perdidas (y por lo tanto la eficiencia del colector) son
alternativas económicamente viables.

También ofrecen desventajas comparativas [10]. Las principales son:

1. Los concentradores solares solo utilizan la radiación directa y no la difusa.

2. Es necesario implementar un sistema de seguimiento solar para los


concentradores.

3. El reflectante del colector puede perder sus propiedades con el tiempo y requiere
manutención periódica.

1.4 Tipos de concentradores solares

Los concentradores solares se clasifican en tres categorías como se indica a


continuación:

1.4.1 Colectores cilindro parabólico (PTC)

Una característica importante de estos colectores es que pueden lograr temperaturas


hasta los 400 ºC con una buena eficiencia termodinámica. Tienen aplicaciones tanto
en generación de energía eléctrica como en calentamiento de agua, pudiendo para

9
esta última aplicación ser construidos con materiales ligeros y baratos, lo cual
disminuye el costo de inversión inicial y facilita el seguimiento solar. Estos colectores
se construyen doblando una lámina de material reflectante en forma de parábola. Un
tubo metálico de color negro, recubierto con un tubo de vidrio para disminuir las
pérdidas de calor, se debe situar a lo largo de la línea focal como receptor como se
observa en la figura 1.3.

Figura 1.3 Colector cilindro parabólico

Cuando la parabola es orientada hacia el sol, los rayos paralelos incidentes en el


colector son reflejados hacia el foco lineal. Es suficiente hacer seguimiento solar en
un solo eje de rotacion. Este tipo de colectores se ocupa la mayoria de las veces en
forma grupal conectando entrada y salidas de los tubos receptores para lograr una
red de interconexción y de esta manera establecer lo que se conoce como grangas
solares, tal y como se muestra en la figura 1.4.

Este tipo de tecnologoia es la mas avanzada dentro de las tecnologoias solares,


debido a la gran experimentacioon que se ha realizado con ellos y a la formacioon de
un pequeño nicho de industrias que construyen y venden estos colectores.

10
Figura 1.4 Granja solar con Concentradores cilindro parabólico

1.4.2 Disco parabólico (PDR)

Esquematicamente un colector parabolico se presenta en la figura 1.5 . Cuando este


colector se expone a la radicaión solar, la radiacion incidente se refleja y se concentra
en su foco. Por lo anterior, debe seguir al sol en sus posiciones altitud y azimut.

Los sistemas de disco parabólico son estructuras individuales que tienen anexo el
receptor de la radiación solar concentrada o receptor recibidor. Están formadas por
un soporte en el que se instala el elemento reflectante en forma de disco parabólico
que forma el concentrador de la energía solar. La estructura también incluye un
sistema orientador de forma que se aprovecha al máximo la energía del sol y además
se proyecta de forma adecuada hacia el receptor. Para hacer funcionar este
mecanismo hace falta además un sistema de control de forma que quede
automatizado.

11
Figura 1.5 Concentrador tipo PDR de disco parabólico reflector

El concentrador puede ser de varios tipos, uno de ellos está formado por una única
membrana tensionada en la que se pone un film reflectante que puede ser metálica o
de vidrio. Otro tipo está formado por espejos curvados que en su conjunto forman el
disco parabólico. Además, estos espejos pueden ser alineados individualmente. Hay
otros tipos en los que el concentrador está formado por “pétalos” que generan una
forma paraboloide u otros en los que está formado por varias membranas tensionadas
con el inconveniente de que su alineación y posicionamiento es más difícil.

El receptor está ubicado en el área focal del disco parabólico donde llega la energía
solar concentrada y se transforma en energía térmica. Normalmente en el receptor de
los sistemas de disco parabólicos hay un elemento que utiliza la energía térmica para
calentar un fluido que puede ser agua, un aceite térmico, aire, o sales fundidas, etc.
El receptor colocado en el foco, absorbe la radiacioon solar y la pasa en forma de
calor a un fluido circulante. La energia calorica presente en el fluido puede ser
transportada a traves de tuberias a un dispositivo de alamcenamiento central y servir
para diversos propositos. La temperatura en el receptor puede sobrepasar los 1500
grados centrigrados, sin embargo, en el proceso de transferencia de calor hacia el
fluido la temperatura sufre disminuciones drasticas pero que aún así tienen un

12
elevado nivel de energía térmica para diversas aplicaciones a temperaturas altas
como se muestra en la figura 1.6.

Figura 1.6 Campo solar de concentradores

Los colectores parabolicos tienen ventajas importantes con repecto a otros colectores
[10], como se enlista a continuación:

1. Debido a que siempre estan apuntando al sol, son el sistema de concentracion


solar mas eficiente.

2. Se tienen registros de temperatura en el receptor entre un rango de 600 a 2000 ºC.

3. El colector como modulo se puede ocupar de manera independiente o ser parte de


un campo de colectores.

13
1.4.3. Heliostato

La configuración de un concetrador solar tipo heliostato consiste en disponer varios


espejos planos en un campo que se mueven siguiendo la trayectoria solar de altitud-
azimut y reflecjan la radiacioon incidente en cada uno de ellos a un foco receptor
comun, como se observa en la figura 1.7.

Figura 1.7 Heliostato Recibidor

Generalmente, dadas las condiciones y la cantidad de espejos dispuestos en el


receptor se llegan a tener condiciones para generar vapor de agua a alta presion y
temperatura. Posteriormente, este vapor de agua se conduce por tuberias hacia una
planta termoeléctrica para generar energía eléctrica. En este tipo de disposiciones se
pueden obtener temperaturas por sobre los 1500 ºC como se muestra en la figura 1.8
en la donde se busca generar 16.000 MW con el uso de 10.600 espejos en heliostato.

14
Figura 1.8 Antofagasta primer planta de latinoamericana

1.5 Seguimiento Solar

Los concentradores solares, tal y como se ha mencionado, requieren de un sistema


de posicionamiento con el fin de maximizar la energía solar que llega al receptor. Con
este fin se desarrollan diversos sistemas de seguimientos que posicionan al colector
en línea con el sol.

Un sistema de seguimiento debe ser confiable, capaz de seguir al sol con un cierto
nivel de certeza (la certeza depende de la aplicación que se requiera), capaz de
regresar al colector de su posición en el ocaso a su posición de espera del sol en el
amanecer y también capaz de seguir al sol aun cuando exista la presencia de nubes
en forma intermitente. Adicionalmente, el sistema de seguimiento también puede ser
usado para proteger al colector ante la presencia de condiciones adversas de trabajo,
como ráfagas de viento intensas o falla en el flujo del fluido de enfriamiento.

Varias alternativas de seguimiento solar han sido desarrolladas, pasando de las


monturas Ecuatoriales hasta el seguimiento alt-azimutal. Actualmente, debido al
desarrollo de la electrónica, el seguimiento alt-azimutal es el más utilizado. En este
tipo de seguimiento, se utilizan dos motores (un motor por eje de giro) los cuales son
controlados electrónicamente a través de sensores (por ejemplo, fotodiodos) que

15
detectan la radiación solar incidente. Cuando la radiación sobre un sensor disminuye,
entonces se da la orden de giro en el eje correspondiente [10].

El diseño de la montura solar que soporta a los motores, al sistema electrónico al


colector es importante. Existe en la literatura y en la red de internet una variedad de
diseños y muestras de estructuras de soporte [11, 12]. En la figura 1.9 se pueden ver
las estructuras de soporte más ocupadas para seguimientos en dos ejes.

La distancia medida de desplazamiento del sol es de 15 º por hora. Dada este


pequeño desplazamiento los sistemas de seguimiento no requieren de motores con
alta potencia, sino con alto torque; que sean capaces de sacar al sistema de la inercia.
Una manera de limitar este torque, que puede llegar a ser muy alto, es balancear el
sistema con el uso de un contrapeso [12]. Un sistema razonablemente balanceado
debería ocupar motores con potencias del orden de decenas de Watts.

Figura 1.9 Tipos de monturas para seguimiento en dos ejes

16
Es deseable que el sistema de seguimiento tenga dos velocidades: una velocidad
lenta para seguir el sol y una velocidad rápida para hacer mantenimiento y para volver
en la noche a su posición de amanecer.

1.6 Aplicaciones de los calentadores solares

Dentro de las aplicaciones que tienen los calentadores solares son diversas entre las
cuales se pudieran enlistar las siguientes:

 Preparación de agua caliente para usos sanitarios

 Climatización de piscinas

 Calentamiento

 Refrigeración solar

 Generación de vapor

 Cocinas solares

 Esterilización

 Pasteurización

 Desalinización

 Lavado

 Secado

 Tintado entre otras.

Entre estas se puede aplicar tanto a nivel doméstico como industrial.

Dependiendo de la estación del año, tanto en viviendas unifamiliares como en


edificios, las instalaciones de energía solar térmica pueden proporcionar entre el 30%
y el 100% del agua caliente demandada, con medias anuales en torno al 40-100%

17
(dependiendo de la zona geográfica), por lo que necesitan el apoyo de sistemas
convencionales de producción de agua caliente.

Para aplicaciones industriales de calentamiento la reducción del consumo obtenida


se estima entre un 25-45%, aunque en la práctica no suele ser económicamente
rentable dimensionar la instalación para reducciones de consumo mayores a un 30%.

Para acondicionar espacios se puede también hacer circular aire a través de paneles
especialmente diseñados para ello, proporcionando calefacción directa sin los riesgos
operativos que presenta el agua (aunque con menos eficiencia, debido a la menor
capacidad calor portadora del aire).

El uso de paneles solares térmicos es particularmente adecuado para la climatización


de piscinas, pues la baja temperatura de trabajo requerida permite incluso tipologías
de colectores sin vidrio protector, lo que abarata enormemente tanto los costos como
el impacto ambiental de la instalación. Además, no necesitan acumulador puesto que
es la propia agua de la piscina la que actúa como tal. Por ejemplo, para calentar
piscinas se requieren temperaturas del orden de 30 º C, mientras que para tomar un
baño lo adecuado son alrededor de 50 º C. En un día soleado bastaran 2 horas de
exposición solar para tener agua caliente; para obtener el 100% de la capacidad
instalada, será necesario una insolación de 5 a 6 horas, aunque esto puede variar
dependiendo de la capacidad del modelo.

Para tener agua caliente siempre lista para usar se recomienda seguir el “ciclo de
calentamiento de agua” el cual, generalmente, va de las 10:00 hrs. a las 16:00 hrs.
Durante este lapso de tiempo el calentador solar llega a su máxima capacidad. Por lo
tanto, lo más recomendable es bañarse en la tarde y dejar suficiente agua para quien
desee bañarse en la mañana.

Está en desarrollo el empleo de colectores para refrigeración con máquinas de


absorción, pues al contrario que en calefacción, la mayor demanda de refrigeración
coincide con el mejor rendimiento de los colectores.

18
1.7 Factores para la eficiencia del calentador solar
La eficiencia del colector solar se ve afectada por diversas circunstancias. Algunas de
ellas tienen que ver con el diseño y operación del concentrador, mientras que otras
son inherentes al medio ambiente dónde se instalará el dispositivo solar y por tanto
difícilmente controlable. A continuación, se mencionan los tres aspectos que a
consideración son los que tienen una mayor repercusión en la eficiencia de un
colector solar para calentamiento.

1.- La calidad del colector. Ésta depende de que tan bueno sea el diseño termo
mecánico y la calidad de los materiales empleados en su manufactura. En general,
cuanto más eficiente se requiere que sea un calentador solar, mayor deberá ser su
calidad.

2.- La instalación y operación adecuada. Si el calentador solar es instalado de forma


inadecuada o es mal operado no tendrá la eficiencia esperada. Por lo que es muy
importante que la instalación sea hecha siguiendo las especificaciones del proveedor,
o de preferencia por un técnico calificado.

3.- La calidad de radiación solar. La eficiencia del colector solar aumenta cuando la
radiación solar es más intensa. Es por ello que un mismo calentador solar será más
eficiente en donde los índices de irradiación sean mayores. De igual manera las
pérdidas de calor del calentador solar son menores mientras mayor sea la
temperatura ambiente teniéndose por tanto un mejor aprovechamiento de la energía
solar.

19
Referencias

[1] http://www.ri.pemex.com/files/dcpe/petro/epublico_esp.pdf
[2]http://www.inecc.gob.mx/descargas/cclimatico/taller_ener_ren_08.pdf
[3] http://sustentator.com/blog-es/blog/2012/05/09/sistema-combinado-de-energia-
solar-en-hospital/
[4]http://www.greenpeace.org/espana/es/news/la-energ-a-solar-puede-dar-ele/
[5]Eduardo A. Rincón Mejía, Las Fuentes Renovables de Energía Como Base Del
Desarrollo Sostenible en México. Anes (Asociación Mexicana De Energía Solar)
[6]Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía
[7]Pilatowsky, Isaac, Martínez Strevel, Rodolfo, Sistema de Calentamiento Solar de
Agua, Una Guía para el Consumidor, México, 1997, Grupo Grabado de Morelos S.A.
45p.
[8]Eduardo A. Rincón Mejía, ¿Cuánto combustible fósiles es posible ahorrar
empleando calentadores solares de agua?, ANES.
[9] Kalogirou, S., Solar Thermal Collector and Applications, Progress in Energy and
Combustion Science 30 (2004) 231-295.
[10]Hession, P., Bonwick, W., Experience with a Sun Tracker System, Solar Energy,
Vol. 32, 1984.
[11]Sandia National Laboratories, Concentrating Solar Power and Sun Lab.
http://energylan.sandia.gov/sunlab/.
[12] Lucifredi, A. et al., Theoretical and Experimental Study of Parabolic Troughs and
Parabolic Dish Concentrators with Plane Absorbers, Sun II: proceeding of the
International Solar Energy Society, 1979.
[13]http://app.cfe.gob.mx/Aplicaciones/CCFE/Tarifas/Tarifas/tarifas_casa.asp?Tarifa
=DAC2003&Anio=2013&mes=4&imprime=
[14] http://www.alfasolar.mx/
[15]http://www.ecovita.mx/Web/Calentadores-Solares.aspx

20
C A P Í T U L O
2
M O D E L O
T E Ó R I C O

En este capítulo se describen las relaciones geométricas para evaluar la radiación


solar incidente y los ángulos que se forman entre la posición del sol y la tierra.
También se muestran las ecuaciones principales para el diseño de concentradores
solares de disco parabólico y las ecuaciones para el balance energético de este tipo
de dispositivos.

21
Capítulo 2 Modelo teórico

Se debe entender por concentrador solar al sistema o dispositivo completo que se


utiliza para aprovechar la energía solar. En sí, se tiene que en contexto se incluye el
receptor y el concentrador. El receptor es el elemento del sistema donde la radiación
es absorbida incluyendo sus cubiertas asociados y el aislamiento. En esta parte del
concentrador la radiación solar concentrada es transformada a alguna otra forma de
energía para su utilización posterior. El concentrador, o sistema óptico, es la parte del
sistema que dirige la radiación hacia el receptor. La abertura del concentrador es la
abertura a través de la cual la radiación solar entra en el concentrador.

Dentro de la inmensa variedad de diseños los concentradores pueden ser reflectores


o refractores, pueden ser cilíndrica o superficies de revolución, y pueden ser continuas
o segmentadas. Los receptores pueden ser convexas, planas o cóncavas y pueden
ser cubierto o descubierto.

Con esta amplia gama de diseños, es difícil desarrollar análisis general aplicable a
todos los concentradores. Sin embargo, el diseñador tiene a su disposición una amplia
gama de configuraciones que permiten manejar o considerar los diferentes
parámetros de diseño según sea la necesidad energética a cubrir. También hay
nuevos requisitos para el mantenimiento, en particular para conservar la calidad de
los sistemas ópticos durante largos períodos de tiempo en la presencia de suciedad,
el clima y oxidante o corrosivo de otros componentes atmosféricos. La combinación
de problemas de funcionamiento y costos del colector tiene restringido la utilidad de
los colectores de concentración. Los nuevos materiales y mejoras de la ingeniería de
los sistemas han llevado a aplicaciones a gran escala.

Aún y cuando la variedad de dispositivos de concentración solar, las herramientas


para el análisis del comportamiento son muy similares. Para esto, en los siguientes
apartados se desarrolla la teoría asociada a los concentradores solares iniciando con
algunos aspectos relacionados con la incidencia de la radiación solar y posteriormente
en algunos factores geométricos que permiten estimar la radiación solar incidente en
un punto específico sobre la superficie terrestre.

22
2.1 Definiciones geométricas terrestres

Para estudiar la relación geométrica entre el planeta y el sol se hace uso de la


definición de algunos ángulos, tal y como se menciona a continuación.

La tierra se divide en paralelos de latitud como se observa en la figura 2.1. En el


hemisferio norte se considerará la latitud positiva y varía entre 0° y 90°, mientras que
en el hemisferio sur se considera negativa y varía entre 0° y -90°. El paralelo de 0° se
le llama ecuador terrestre. La latitud se refiere a la posición angular con respecto al
Ecuador −90° ≤ ∅ ≤ 90°.

La tierra también se divide en meridianos de longitud como se observa en la figura


2.1. Se usa como meridiano 0° el que pasa por Greenwich, Inglaterra. Hacia el este y
el oeste los meridianos aumentan de 0° a 180°.

Figura 2.1 Paralelos y meridianos

23
2.1.1 Definiciones generales

Zenit (θz). Es la línea perpendicular al plano horizontal en el punto del observador.

Masa de Aire (m): Es la razón entre el grosor óptico de la atmosfera que debe
atravesar el haz de luz en un momento dado con respecto al grosor óptico si el sol
estuviera en el zenit. Por lo anterior, m = 1 cuando el sol está en el zenit. Para un
ángulo zenit θz dado y una altura local (m.s.n.m) de h, se cumple que

1 (2.1)
m(θz, h) = ( + 0.15(3.885 + θz)−1.253 ) e−0.0001184h
cos(θz)

Radiación Directa. Es la radiación solar recibida directamente desde el sol, sin sufrir
atenuación en la atmosfera o reflexión en objetos cercanos. Tiene unidades de W/m2.

Radiación Difusa. Es la radiación solar recibida desde el sol después que su dirección
ha sido cambiada por incidencia en la atmosfera o por reflexión en objetos cercanos,
sus unidades se expresan en W/m2.

Radiación Total. Corresponde a la suma de la radiación directa y la radiación difusa.

Las relaciones geométricas entre un plano de orientación arbitraria y la radiación


directa incidente, es decir, la posición relativa entre el sol y el plano pueden ser
descritas en términos de ángulos [1]. Estos ángulos se muestran en la figura 2.2 y se
definen a continuación

Angulo zenit (θ): Es el ángulo subtendido entre la línea zenit y la línea de vista del sol.

Declinación (𝛿): es el ángulo entre la línea Sol-Tierra y el plano ecuatorial celeste


(proyección del ecuador terrestre). El valor de la declinación solar varía a lo largo del
año, de 23,45° (21 de junio), a - 23,45° (21 de diciembre), pasando por cero en los
equinoccios de primavera y de otoño. En el caso de las zonas tropicales, cuando la

24
declinación solar coincide con la latitud de una determinada zona tropical, la radiación
solar incide perpendicularmente a la superficie terrestre. Durante los días próximos a
esta coincidencia entre declinación solar y latitud (zonas tropicales), los Índices UV
aumentan de manera significativa, particularmente si se presentan condiciones de
cielo despejado o parcialmente nublado. −23.45° ≤ δ ≤ 23.45°.
Inclinación (𝛽): El ángulo entre la superficie de interés y el plano horizontal.
0 ≤ 𝛽 ≤ 180°.

Angulo de azimut del sol (𝛾𝑠 ): Es el ángulo formado por la proyección en el plano
horizontal del rayo solar. Este ángulo tiene valor cero cuando la proyección apunta al
norte, valor positivo cuando apunta hacia el oeste y valor negativo cuando apunta al
este. −180° ≤ 𝛾𝑠 ≤ 180°.

Angulo de azimut de la superficie (𝛾 ): Es el ángulo de desviación de la proyección


en el plano horizontal de la normal a la superficie con respecto al meridiano local.
Este ángulo tiene valor cero cuando la proyección apunta al norte, valor positivo
cuando apunta hacia el oeste y valor negativo cuando apunta al este. −180° ≤ 𝛾 ≤
180°.

Angulo de hora solar (𝜔): Es el desplazamiento angular Este u Oeste del sol con
respecto al meridiano local debido a la rotación de la tierra en su eje a 15° por hora.
Se toma como referencia (𝜔 = 0) el mediodía. En la mañana este ángulo es negativo
y en la tarde, positivo.

Angulo de incidencia (𝜃𝑖 ): Es el ángulo entre el haz de radiación directa en una


superficie y la normal a esa superficie.

Ángulo de declinación solar (𝛿): Se describe por la ecuación de Cooper (1969)

284 + 𝑛 (2.2)
𝛿 = 23.45 sen (360 )
365

25
Donde n es el día Juliano del año. Este ángulo se mide para un sistema de referencia
en el centro de la tierra y con el eje z en el eje Norte Sur de la tierra. Debido a la
inclinación propia de la tierra (23°27’), este ángulo tiene un valor igual a 23°27’ en el
solsticio de invierno y 23°27’ en el solsticio de verano (solsticios referidos al hemisferio
norte) como se observa en la figura 2.3

Figura 2. 2 Ángulos para plano inclinado y posicionamiento solar

Figura 2.3 Declinación solar en los solsticios

26
La ecuación que relaciona el ángulo de incidencia del haz de radiación directa, 𝜃𝑖 , y
los otros ángulos es la siguiente: [1, 2]

cos( 𝜃𝑖 ) = sen(𝛿) sen(∅) cos(𝛽) − sen(𝛿) sen(∅) sen(𝛽) cos(𝛾)


+ cos(𝛿) cos(∅) cos(𝛽) cos(𝜔) (2.3)

+ cos(𝛿) sen(∅) sen(𝛽) cos(𝛾) cos(𝜔)


+ cos(𝛿) sen(𝛽) sen(𝛾) sen(𝜔)

Para superficies horizontales, 𝛽 = 0°, el ángulo de incidencia es igual al ángulo de


zenit del sol, θ, el cual puede calcularse como:

cos(𝜃) = cos(𝛿) cos(∅) cos(𝜔) + sen(𝛿) sen(∅) (2.4)

El ángulo de azimut del sol (𝛾𝑠 ) puede ser calculado como:

cos(𝛿) sen(𝜔) (2.5)


𝑠𝑖𝑛(𝛾𝑠 ) =
sen(𝜃𝑧 )

Tiempo Solar: En el cálculo que se realiza para obtener el ángulo 𝜔 se ocupa el


tiempo solar, para el cual el medio día ocurre cuando el sol cruza el meridiano local.
Sin embargo, esta medida no coincide necesariamente con el tiempo local del
observador. Por lo anterior es necesario efectuar tres correcciones: primero, existe
una corrección por la diferencia en longitud entre el meridiano local del observador y
el meridiano sobre el cual está basada la hora local; para esto se debe saber que el
sol toma 4 minutos en recorrer 1° de longitud. Segundo, en nuestro país al igual que
en otros, se adopta un cambio de hora en verano para obtener un mejor
aprovechamiento de la luz solar y por lo tanto un ahorro de energía. Tercero, es
necesario considerar que, aunque la tierra gira exactamente sobre su eje una vuelta
en 24 horas, sufre varias perturbaciones en su recorrido a través del sol. Por lo tanto,
la ecuación que permite estimar el tiempo solar es [2]:

27
(2.6)
ℎ𝑠 = ℎ𝑙 [ℎ𝑟] − 𝑋[ℎ𝑟] + 𝐸[𝑚𝑖𝑛] + 4(𝑚𝑐𝑜𝑛 − 𝑚𝑙𝑜𝑐 )[𝑚𝑖𝑛]

Siendo
 ℎ𝑠 : Hora solar
 ℎ𝑙 : Hora local
 X = 1, en verano y solo si hay cambio de hora.
 X = 0, en invierno o si no hay cambio de hora en verano.
 E: ecuación del tiempo, en minutos.
 𝑚𝑐𝑜𝑛 : meridiano convencional en grados medidos al Oeste de Greenwich
 𝑚𝑙𝑜𝑐 : meridiano local, en grados, medidos al Oeste de Greenwich

La ecuación del tiempo E se puede calcular como [1, 2]:

𝐸 = 9.87 sen(2𝐵) − 7.53 cos(𝐵) − 1.5sen(𝐵) (2.7)

Donde:

360(𝑛 − 81) (2.8)


𝐵=
364

2.2 Radiación solar

El sol es considerado una esfera de 13.9 x 105 Km de diámetro. La superficie del sol
es aproximadamente equivalente a un cuerpo negro con una temperatura de 6000 K
y emite 4.46 x 1023 kWh de energía radiante.

La radiación solar medida fuera de la atmosfera en un plano perpendicular a la


radiación incidente y a distancia media al sol se le denomina constante solar (Io) y es
igual a 1353 W/m2.
Como la órbita de la tierra es elíptica, la radiación que incide fuera de la atmosfera
varia en el año; siendo su valor máximo Io. Esta relación se puede escribir como [1]

28
360𝑛 (2.9)
𝐼(𝑛) = 𝐼𝑜 [1 + 0.034 cos ( )]
365

Donde n es el día Juliano.

Parte de esta radiación incidente es reflejada por la atmosfera de vuelta al espacio,


es absorbida por la humedad presente en el aire, o es dispersada por las nubes o por
objetos en su paso. La radiación que alcanza directamente la tierra se conoce como
radiación directa y la radiación dispersa, como radiación difusa.

La radiación solar directa para un día n del año y un momento dado del día (µ) viene
dada por [3]

𝐼𝑑 (𝑛, 𝜃, ℎ) = 𝐼(𝑛)𝜇(𝜃, ℎ) (2.10)

Donde 𝑚(𝜃, ℎ) fue definido en la ecuación (2.1).

Es importante notar que la ecuación (2.10) modela la radiación directa para un día
despejado con condiciones ideales y no toma en cuenta la meteorología local, el nivel
de humedad en el aire y la contaminación atmosférica, los cuales son factores
preponderantes en el nivel de radiación directa incidente.
Las ecuaciones (2.9) y (2.10) son modelos susceptibles de errores o estimaciones
fuera de lugar, por tanto, se recomienda en medida de lo posible medir con un
pirómetro la radiación incidente local y/o acudir a datos o información de mapas de
muestreo de insolación que registran valores promedio tomados a lo largo de varios
años.
Por ejemplo, la radiación directa y difusa en la Ciudad de México en el mes de
noviembre se puede encontrar 350 W/m2 de radiación total sobre una superficie
horizontal, de los cuales el 8% corresponde a radiación difusa. En el mes de junio se
pueden encontrar 1042 W/m2 de radiación total sobre una superficie horizontal, de los
cuales el 10% corresponde a radiación difusa. Este contraste nos muestra la alta

29
radiación existente en el centro del país, además de su poca variabilidad a lo largo
del año.

2.3 Configuración de los colectores

Existen diferentes tipos de configuraciones para concentradores solares que se


utilizan para aumentar el flujo de incidencia de la radiación en los receptores. Pueden
ser cilíndricos para que se concentre en una línea o pueden ser circulares para que
se concentren en un punto. Estos pueden ser cóncavos, planos o convexos. Ejemplos
de seis configuraciones se muestran en la figura 2.4.

Figura 2.4 Tipos de Concentradores

Las dos primeras configuraciones de la figura 2.4 representan arreglos de tubos de


vacío con receptores cilíndricos espaciados, con reflectores traseros para dirigir la
radiación en la zona entre los tubos a los receptores. En la figura 2.4(a) se utiliza un
reflector plano difuso mientras que en la figura 2.4 (b) se hace uso de reflectores
especulares en forma de vértice. La configuración que se muestra en la figura 2.4(c)
tiene un receptor de avión con los reflectores planos en los bordes para reflejar la
radiación adicional sobre el receptor. Las proporciones de concentración de este tipo

30
son bajas, con un valor máximo de menos de 4. Algunas de las componentes difusas
de la radiación incidente sobre los reflectores serán absorbidas en el receptor. Estos
colectores pueden ser vistos como colectores de placa plana con radiación
aumentada. Los análisis de estos concentradores han sido presentados por Hollands
(1971), Selcuk (1979), y otros.

La Figura 2.4 (d) muestra un reflector de una sección parabólica, lo que podría ser
una superficie cilíndrica (con un receptor tubular) o una superficie de revolución (con
un receptor esférico o semiesférico). Este el concentrador en el cual enfocaremos
este trabajo y con el cual se realizaron las pruebas experimentales que se reportan
en capítulos posteriores.

El reflector parabólico puede ser reemplazado por un reflector Fresnel, un conjunto


de reflectores planos en una matriz de movimiento como se muestra en la figura 2.4
(e), o su equivalente de refracción. Las facetas del reflector también se pueden montar
individualmente y se ajustan en posición, como se muestra en la figura 2.4 (f).
Grandes conjuntos de helióstatos de este tipo, con receptores montados en una torre,
son la base de los diseños de colectores de receptor central.

En general, los concentradores con receptores mucho más pequeños que la abertura
son eficaces sólo en radiación directa. Es evidente también que el ángulo de
incidencia de la radiación directa en el concentrador es importante y que el
seguimiento de sol será requerido para estos colectores.

Una variedad de mecanismos de orientación han sido diseñados para mover los
colectores de modo que se centran en la radiación incidente se reflejará hacia el
receptor. Los movimientos necesarios para realizar el seguimiento pueden variar con
el diseño del sistema óptico, y un movimiento resultante particular, puede llevarse a
cabo mediante más de un sistema de movimientos componentes.

Los sistemas lineales (cilíndrica) ópticos se centrará radiación directa al receptor si el


sol está en el plano central del concentrador (el plano que incluye el eje focal y el
vértice lineal del reflector). Estos colectores se pueden girar alrededor de un único eje
de rotación, que puede ser de norte a sur, de este a oeste, o inclinados y paralelos al
eje de la Tierra (en cuyo caso la velocidad de rotación es 15°/h). Existen diferencias

31
significativas en la cantidad de radiación incidente, son dependientes del tiempo, y la
calidad de la imagen obtenida con estos tres modos de orientación.

Los reflectores que son superficies de revolución (concentradores circulares) en


general deben ser orientados de manera que el eje y el sol están en línea y por lo
tanto deben ser capaces de moverse alrededor de dos ejes. Estos ejes pueden ser
horizontal y vertical o un eje de rotación puede ser inclinado de manera que es
paralelo al eje de la tierra de rotación (es decir, un eje polar) y el otro perpendicular a
ella.

Sistemas de orientación pueden proporcionar ajustes continuos o casi continuos, con


movimiento del colector para compensar la posición cambiante del sol. Para algunos
colectores de baja concentración lineales es posible ajustar su posición de forma
intermitente, con cambios semanales, mensuales o estacionales posibles para
algunos diseños. Sistemas de orientación continua pueden basarse en el
funcionamiento manual o mecanizado. Los sistemas manuales dependen de las
observaciones de los operadores y su habilidad para hacer las correcciones
necesarias y pueden ser adecuados para ciertos fines, si los coeficientes de
concentración no son demasiado altos y los costos laborales no son prohibitivos; se
han sugerido para el uso en áreas de costos laborales muy bajos.

Sistemas de orientación mecanizadas pueden ser sistemas que buscan el sol o


sistemas programados. Sistemas que buscan el sol utilizan detectores para
determinar la desalineación del sistema a través de los controles hacer las
correcciones necesarias para realinear el disco. Sistemas programados, por otro lado,
hacen que el colector se mueva de una manera predeterminada (por ejemplo, 15◦ / h
alrededor de un eje polar) y pueden necesitar la comprobación sólo de vez en cuando
para asegurar la alineación. Puede ser ventajoso usar una combinación de estos
métodos de seguimiento, por ejemplo, la superposición de pequeñas correcciones por
un mecanismo que buscan al sol en una programada '' posicionamiento burdo'' del
sistema. Cualquier sistema mecanizado debe tener la capacidad de ajustar la posición
del colector de la posición del fin de día y para iniciar el funcionamiento temprano al
día siguiente, ajustar por las nubes intermitentes, y la adaptación a una posición de

32
almacenamiento en el lugar más adecuado para soportar vientos muy fuertes y sin
sufrir daños.

2.3.1 Relación de concentración

La definición más común de la relación de la concentración; y que se utiliza en este


trabajo; es la relación entre el área de la abertura a la zona del receptor. Por otra
parte, el flujo de relación de concentración se define como la relación entre el flujo
medio de energía en el receptor en la apertura, pero en general hay variaciones
sustanciales entre el flujo de energía y el de la superficie de un receptor. Una relación
de concentración de flujo local también se puede definir como la relación del flujo en
cualquier punto del receptor de la abertura, que variará a través el receptor.

Matemáticamente, la relación de concentración queda expresada por la igualdad


expresada en la ecuación 2.11.

Aa (2.11)
C=
Ar

Esta relación tiene un límite superior que depende de si el concentrador es


tridimensional (circular), tal como un paraboloide o una de dos dimensiones (lineal),
tal como un concentrador parabólico cilíndrico.

2.4 Desempeño térmico en colectores de concentración.

El cálculo del desempeño de los colectores de concentración sigue el mismo


procedimiento general que para los colectores de placa plana (Forristall, 2003). La
radiación absorbida por unidad de área de la abertura S debe estimarse a partir de la
radiación y las características ópticas del concentrador y el receptor. Las pérdidas
térmicas del receptor deben estimarse, por lo general en términos de un coeficiente

33
de pérdida de UL , que se basa en la zona del receptor. En principio, los gradientes de
temperatura a lo largo del receptor pueden ser explicados por un factor de flujo Fr
para permitir el uso de la temperatura de entrada del fluido en los cálculos de balance
de energía

Los métodos de cálculo de las pérdidas térmicas de los receptores no se resumen


fácilmente como en el caso de colectores de placa plana. Las formas y los diseños
son muy variables, las temperaturas son más altas, los efectos de borde son más
significativos, los términos de la conducción pueden ser bastante altos, y los
problemas pueden ser agravados por la falta de uniformidad del flujo de radiación en
los receptores que pueden dar lugar a gradientes de temperatura considerables a
través de la absorción de energía en las superficies. Es difícil presentar un único
método general de estimación de las pérdidas térmicas, y en última instancia, cada
geometría del receptor debe ser analizado como un caso especial.

La naturaleza de las pérdidas térmicas para los receptores de los colectores de


concentración es la misma como para intercambiadores de placa plana. Los
receptores pueden tener cubiertas transparentes a la radiación solar. Al igual que con
los sistemas de placa plana, las pérdidas pueden ser estimadas como siendo
independiente de la intensidad de la radiación incidente (aunque esto puede no ser
estrictamente cierto si una cubierta transparente absorbe la radiación solar de manera
considerable). Las pérdidas por conducción se producen a través de la estructura del
soporte y medio aislamiento en partes del receptor que no se irradió.

El análisis térmico generalizado de un colector concentrador es similar a la de un


colector plano. Aunque no es necesario, es conveniente para derivar expresiones
apropiadas para el factor de rendimiento del colector F′. El coeficiente de pérdida de
UL , y el factor de eliminación del calor del colector Fr . Con Fr y UL conocidos, la
ganancia útil colector se puede calcular a partir de una expresión que es similar a la
de un colector de placa plana. Una diferencia significativa entre un colector
concentrador y un colector de placa plana son las altas temperaturas encontradas en
el colector concentrador. Las altas temperaturas hacen que la radiación térmica sea
importante, que conduce que el e coeficiente de pérdida de temperatura sea
dependiente de la misma.

34
Como un ejemplo de cálculo de las pérdidas térmicas y el coeficiente de pérdida de
calor UL , considere un tubo cilíndrico de absorción descubierto utilizado como un
receptor con un concentrador lineal. Supongamos que no hay gradientes de
temperatura alrededor del tubo receptor. La pérdida y el coeficiente de pérdida
teniendo en cuenta la convección y radiación de la superficie y la conducción a través
de la estructura del soporte son

Qloss (2.12)
=hw (Tr −Ta )+εσ(T4r −T4sky )+Ucond (Tr −Ta )
Ar

= (hw + hr + Ucond )(Tr − Ta ) (2.13)

= UL (Tr − Ta ) (2.14)

El coeficiente de radiación linealizado puede calcularse a partir de la ecuación (2.15).

4
εσ(Tr4 − Tsky ) (2.15)
hr =
(Tr − Ta )

Si un único valor de UL no es aceptable debido a los gradientes de temperatura en la


dirección del flujo, el colector puede ser considerado como dividido en segmentos,
cada uno con una constante UL , como se hizo por Stuetzle et al. (2004). La estimación
de las pérdidas conductivas debe basarse en el conocimiento de los detalles de
construcción o en mediciones en un colector particular.

Los concentradores lineales pueden estar equipados con amortiguadores cilíndricos


rodeados con cubiertas transparentes tubulares. Para un colector de la longitud L de
la transferencia de calor desde el receptor Tr del interior de la cubierta en Tci través
de la cubierta a la Tco y luego a los alrededores en Ta y Tsky está dada por las
expresiones (2.16) y (2.17).

35
(2.16)
2πk eff L πDr Lσ(Tr4 − Tci4 )
Qloss = (Tr − Tci ) +
D 1 1 − εc Dr
ln ( Dci ) + ε (D )
r εr c ci

2πk c L(Tci − Tco ) (2.17)


Qloss =
D
ln ( Dco )
ci
4 4
Qloss = πDco Lhw (Tco − Ta ) + εc πDco Lσ(Tco − Tsky ) (2.18)

Donde el subíndice r representa el receptor y subíndices ci y co representan la


cubierta dentro y fuera. La conductividad térmica de cubierta es k c y k eff es una
conductividad efectiva para convección entre el receptor y la cubierta y es hallado con
la siguiente ecuación.

k eff Pr X Ra 1/4 (2.19)


= max[1,0.386 ( )
k 0.861 + Pr

Si el anillo se evacua de manera que se suprime la convección, k eff puede ser cero a
muy baja presiones. El exterior coeficiente de convección exterior hw se calcula con
la ecuación (2.20).

Nu = 0.30 Re0.6 para 1000 < 𝑅𝑒 < 50000 (2.20)

El procedimiento utilizado para resolver las ecuaciones (2.16) a (2.18) analíticamente


es estimar Tco (que será mucho más cerca de Ta que de Tr ), para calcular el Qloss de
la ecuación (2.18) y sustituir las cantidades en la ecuación (2.17) para encontrar una
estimación de Tci .. La ecuación (2.16) se utiliza para comprobar la estimación inicial
de Tco comparando Qloss partiendo de la ecuación (2.18) con el calculado a partir de
la ecuación (2.16).

36
Puede ser necesario para tener en cuenta la absorción de la radiación solar por la
cubierta. Si es así, la energía absorbida se puede añadir a la parte izquierda de la
ecuación (2.18), que asume toda la energía absorbida en el exterior de la cubierta.
Los principios son idénticos para los colectores de placa plana. Si existe pérdida de
calor significativa a través de los soportes al entorno, una ecuación de pérdida de
calor adecuado es de la forma siguiente:

Qsupp = (UA)supp ∆T (2.21)

Puede ser concluido con las Ecuaciones (2.16) a (2.18). La pérdida total de calor es
entonces la suma de Qloss y Qsupp

37
Referencias

[1] Dufie, J. , Beckman, W., Solar Engineering of Thermal Processes , John Wiley &
Sons, 1980 .
[2] Sarmiento, P., Energía Solar: aplicaciones e ingeniería, Ediciones Universitarias
de Valparaíso, 1980.
Abetti, G., The Sun, Van Nostrand, Princeton, NJ (1938).
Baranov, V. K. and G. K. Melnikov, Sov. J. Opt. Technol. 33, 408 (1966) ‘‘Study of the
Illumination Characteristics of Hollow Focons.’’
Bendt, P., A. Rabl, H. W. Gaul, and K. A. Reed, Report SERI/TR-34-092 of the Solar
Energy Research Institute, Golden, CO (1979). ‘‘Optical Analysis and Optimization of
Line Focus Solar Collectors.’’
Boeing Engineering and Construction Co. (Contract No. EY-76-C-03-1111), Martin
Marietta Corp. (Contract EY-77-C-03-1110), and McDonnell Douglas Astronautics Co.
(Contract EY-76-C-03-1108) to the U.S. Department of Energy (1977) on ‘‘Central
Receiver Solar Thermal PowerSystem.’’
Brandemuehl, M. J. and W. A. Beckman, Solar Energy, 24, 511 (1980). ‘‘Transmission
of Diffuse Radiation through CPC and Flat-Plate Collector Glazings.’’
Chow, S. P., G. L. Harding, B. Window, and K. J. Cathro, Solar Energy, 32, 251 (1984).
‘‘Effectsof Collector Components on the Collection Efficiency of Tubular Evacuated
Collectors with Diffuse Reflectors.’’

38
C A P Í T U L O 3
M O D E L O
E X P E R I M E N T A L

En el presente capítulo se encontrará la descripción de la metodología experimental


que fue utilizada durante la etapa de experimentación. También se encontrará una
breve descripción del concentrador de disco parabólico con el que se efectuaron las
pruebas y la descripción de los receptores con los que se llevó acabo la etapa de
pruebas.

39
Capítulo 3 Modelo Experimental

3.1 Introducción

El desarrollo experimental del presente trabajo de tesis se realizó con el Sistema Solar
de Disco Parabólico Reflector de alta Reflectividad que se desarrolló en el
LABINTHAP de la ESIME-Zacatenco y que fue acondicionado con un sistema de
seguimiento automatizado de dos ejes para posicionarse directamente al sol. La
descripción del sistema detallada se puede encontrar en diversas publicaciones
realizadas por el equipo de trabajo de energías alternas del LABINTHAP. En este
trabajo de investigación se desarrolló la fase experimental del sistema solar para
llevar a cabo su evaluación térmica y determinar posibles aplicaciones del mismo para
satisfacer energía térmica de alta calidad. Para llevar a cabo esta tarea, inicialmente
se tuvo que acondicionar el sistema solar con diversos dispositivos e instrumentación
para medir variables termofísicas y cumplir con la caracterización térmica del sistema.

A continuación, se describen los dispositivos que se emplearon y la instrumentación


utilizada para cumplir con el objetivo del presente trabajo de tesis. Dados los valores
obtenidos en etapas previas de estudios experimentales con el sistema de
concentración solar, en las cuales se llegó a registrar temperaturas de hasta 300 oC
en el foco receptor, se tuvieron que hacer varias consideraciones para el análisis de
los elementos que se iban a ocupar para el calentamiento del fluido, para no tener
cambios de fase en el fluido o que el material se llegara a fundir ocasionando alguna
fuga u algún tipo de accidente.

3.2 Descripción del equipo

El equipo está compuesto por diversos elementos los cuales fueron seleccionados
principalmente para el trabajo en altas temperaturas, el elemento principal para el
funcionamiento correcto de todo el equipo es el fluido o sustancia de trabajo, para
esto se escogió un aceite térmico debido a que en etapas experimentales previas se

40
llegaron a registrar temperaturas en el foco superiores a los 400 °C e inclusive se
llegó al punto de ignición en el foco de algunos materiales como papel y madera. Bajo
tales condiciones se tuvo que buscar un fluido con características específicas para el
propósito necesitado, la mejor opción dadas las temperaturas obtenidas fue un aceite
térmico sintético de la marca Thermollin M de la empresa Triboquimia con las
siguientes especificaciones:

 Rango de temperaturas de operación en fase liquida: -10 ºC - 360 ºC (Con una


presión estática de 2 bar en alta temperatura).

 No es corrosivo a los materiales típicos con los que se construyen los sistemas
de transferencia de calor.
 Bajo olor y color y buenas características de manejo, no se desvanece.
 Excelentes propiedades de fluidez a bajas temperaturas.
 Gran estabilidad térmica.

Por lo referente al aceite no se prevé ningún contratiempo con las altas temperaturas
que se pudiesen alcanzar, la hoja técnica del aceite se encuentra en los apéndices
correspondientes a este trabajo.

El equipo de bombeo y los materiales utilizados para hacer fluir el aceite térmico y
conducirlo a través del sistema PDR deben estar considerados para soportar
temperaturas altas por lo cual la tubería es de cobre, mangueras flexibles para
conectarse de la bomba al concentrador.

Para hacer circular el fluido por todo el sistema se buscaron varias opciones, debido
a la temperatura de trabajo y el rango de flujo que se iba a operar la mejor selección
fue una bomba de engranajes que consta de dos engranajes encerrados en un
alojamiento muy ceñido. Transforma la energía cinética en forma de par motor,
generada por un motor, en energía hidráulica a través del caudal de aceite generado
por la bomba. Este caudal de aceite a presión se utiliza para generar, normalmente,
el movimiento del actuador instalado en la máquina/aplicación. Al accionarse la
bomba, el aceite entra por el orificio de entrada (aspiración) de la bomba debido a la
depresión creada al separarse los dientes de uno respecto a los del otro engranaje.

41
El aceite es transportado a través de los flancos de los dientes del engranaje hasta
llegar al orificio de salida de la bomba, donde, al juntarse los dientes del eje conductor
con los del conducido, el aceite es impulsado hacia el orificio de salida (presión). En
la figura 3.1 se muestra el mecanismo de una bomba de engranes del tipo que se
emplea en el sistema solar de concentración.

Figura 3.1 Bomba de Engranes

El uso de las bombas de engranajes externos en el mercado es muy común debido a


que es un producto compacto, potente, robusto y competitivo a nivel de costo.

La bomba utilizada es una bomba de engranes de ½ pulgada acoplada con una polea
a un motor de ¼ HP que proporciona un gasto máximo de 40 lt/min.

Para la medición del flujo se buscaron varias opciones, pero debido a que el flujo que
se maneja es muy bajo, los medidores de flujo eran muy costosos para esa resolución
por lo cual se procedió a implementar un proyecto con arduino y un pequeño
caudalmetro. Arduino es una plataforma de hardware libre, basada en una placa con
un microcontrolador y un entorno de desarrollo, diseñada para facilitar el uso de la
electrónica en proyectos multidisciplinares. La figura 3.2 muestra el arreglo de
microcontrolador para la medición del caudal.

42
Figura 3. 2 Programación del Arduino

Para definir la cantidad de aceite térmico que circulaba por el sistema solar de
concentración fue necesario la utilización de un caudal-metro. El rango de este
instrumento es de 0.3 LPM hasta 6 LPM. El instrumento funciona internamente con
un sensor de efecto Hall de campo magnético que detecta el movimiento de las aspas
que se genera con el paso del líquido. La medición se entrega a la salida en una señal
de pulsos cuadrados cuya frecuencia corresponde al flujo del líquido.

La figura 3.3 muestra el medidor de flujo utilizado en la fase experimental.

Figura 3.3 Medidor de Flujo

43
Figura 3.4 Medidor de Flujo y Arduino instalados al sistema

La señal del caudalmetro se acoplo a la tarjeta arduino por medio de un programa


descargado de proyectos de ingeniería [1], la electrónica es simple, bastaba con
conectar algunas resistencias y potencias para acoplar la señal del lcd y del
caudalmetro.

Para acondicionar el flujo a las necesidades que se tenían se decidió colocar una
válvula de compuerta para regular el flujo y un sistema de recirculación. Los
requerimientos para una transferencia de calor óptima en el foco son menores a los
2 lt/min, por lo cual esta válvula cumplía la función adecuadamente. El único detalle
con este tipo de válvulas; al igual que las de burbuja con la cual también se
experimentó; es que la regulación del fluido sucede hasta que la válvula está cerrada
al 90 % por esta razón obtener un flujo menor a 2 lt/min era cuestión de estar cerrando
y abriendo la llave muy poco hasta encontrar el flujo ideal.

Una vez que se tenía el flujo necesario para la prueba se cerraba la llave de circuito
de recirculación y la sustancia de trabajo se hacía fluir por el sistema la interconexión
de la salida de la bomba de engranes y el receptor en el foco del concentrador se
realiza por medio de mangueras flexibles. Esta opción fue la más viable debido a que
el sistema tiene movimiento y se requería una tubería que no interfiriera con el
movimiento de seguimiento del concentrador.

44
Las mangueras son de 3/8 de pulgada diseñadas específicamente para soportar altas
temperaturas con el beneficio de ser flexibles para sus diferentes aplicaciones las
cuales soportan hasta 500 oC. La figura 3.5 muestra las mangueras utilizadas.

Figura 3.5 Mangueras flexibles resistentes a altas temperaturas

En la parte del concentrador estático se conectó a tubería de cobre de 3/8 debido a


que su temperatura de trabajo podía soportar los requerimientos necesarios con el
único inconveniente de las pérdidas de calor, por lo cual se colocó un aislante de 50
mm para disminuir esa perdida.

En el foco se procedieron a colocar diferentes tipos de serpentines los cuales serán


descritos posteriormente a mayor detalle.

A la salida del foco el sistema es simétrico esto quiere decir que es tubería de cobre
y mangueras flexibles hasta el contenedor o depósito térmico.

El tipo de circulación de la sustancia de trabajo del sistema solar de concentración es


del tipo activo y en circuito cerrado. Es decir que la sustancia se almacena en un
depósito de dónde se bombea para hacerla circular por la zona donde ganará energía
térmica por efectos de la radiación y posteriormente regresará al depósito dónde se
irá acumulando. Para el almacenamiento se utilizó un tambor metálico de 60 l, abierto
calibre 22 estándar fabricado en acero al bajo carbón rolado en frio, pintado en el
exterior y con tapa removible, empaque y cincho.

45
La figura 3.6 muestra una imagen del depósito térmico.

Figura 3.6 Contenedor o depósito térmico

3.3 Instrumentación

Para la medición de las variables termofísicas que se requieren para la evaluación


térmica del sistema solar de concentración se hizo uso de la siguiente
instrumentación.

Se colocaron dos termómetros de vástago uno a la salida de la bomba y otro a la


entrada del contendor. Los termómetros utilizados se muestran en la figura 3.7

46
.

Figura 3.7 Termómetro de vástago

Fueron usados dos tipos de termómetro de vástago o bimetálicos Los termómetros


bimetálicos son instrumentos de medición de la temperatura especialmente útiles y
prácticos ya que no requieren el uso de elementos adicionales para su uso. Por sí
mismo un termómetro bimetálico nos da la medición local de la temperatura ya que
cuentan con una carátula amplia desde la cual podemos hacer la medición directa de
la temperatura.

En un principio la opción de este tipo de termómetros parecía la mejor opción ya que


para monitorear la temperatura es muy sencillo por la carátula que tienen. Sin
embargo, se tuvieron diversos problemas con estos elementos, uno fue la vibración a
la salida de la bomba por lo cual solo nos servía como una referencia para la entrada
del sistema y la segunda debido a la longitud del vástago y el diámetro de la tubería
no permitía una inmersión completa y la lectura tenía una precisión menor al 80 %.
Por lo tanto, se procedió a tomar la temperatura con un termómetro de mercurio en el
contenedor que es la entrada del sistema y a la salida para lograr tener medidas más
precisas de la temperatura del fluido.

47
3.4 Descripción de los receptores

El foco de la parábola es el punto del sistema solar dónde se da la conversión de


energía solar en energía térmica. En sí, se puede considerar que el foco de la
parábola es un pequeño intercambiador de calor dónde interactuaran diversos
mecanismos como la radiación, la conducción y la convección para transferir la
máxima cantidad de energía a la sustancia de trabajo o aceite térmico como se definió
anteriormente.

Para lograr una mayor transferencia de calor por conducción se propone que en el
receptor se disponga de un material altamente conductivo. Por tanto, se propone que
el receptor sea construido de material de cobre debido a su disponibilidad en el
mercado y bajo precio. Las características de las tuberías de cobre flexible difieren de
tuberías rígidas, precisamente en el temple dado en su proceso de fabricación; por lo
tanto, las condiciones de uso serán diferentes aun cuando las tuberías de los dos
temples sean parte de una misma aleación. Los dos tipos de tuberías de cobre que
se fabrican en temple flexible, difieren tanto en los espesores de pared con que se
fabrican como en sus diámetros. Las tuberías de cobre flexible a diferencia de las
rígidas se identifican solamente por el grabado (bajo relieve), el color en este caso no
se usa y se marca solamente el tipo de tubería.

La tubería de cobre utilizada para la realización de los diversos receptores tipo


serpentín es flexible de 3/8 de pulgada. Esta dimensión se dio por su disponibilidad
en el mercado.

Los diversos serpentines considerados como receptores en la fase experimental


fueron cuatro. A continuación, se hace la descripción de cada uno de ellos.

48
3.4.1 Serpentín espiral horizontal

Para su construcción se ocupa tubería de cobre de 3/8, con diámetro interior de 8


centímetros ,10 vueltas con una longitud total de 12 cm como se muestra en la figura
3.8.

El serpentín espiral se coloca en forma horizontal (figura 3.9) para que solo una
sección recibiera toda la radiación y pudiera disipar el calor, para que esto no pudiera
ocasionar problemas con la fundición del material, colocado de esta manera se
encontró que se perdía mucho calor en la trayectoria del fluido, como se podrá
observar estos resultados en el capítulo 4.

Ya que el flujo era muy bajo y solo se concentraba en una sección muy pequeña, las
temperaturas de salida no fueron los esperados por lo cual se procedió a experimentar
con el mismo serpentín, pero en posición vertical.

Figura 3.8 Serpentín Espiral

49
Figura 3.9 Serpentín Horizontal Instalado

3.4.2 Serpentín espiral colocado en posición vertical

Después de varios experimentos se decidió probar con el serpentín espiral pero


puesto en posición vertical para que de esta manera toda la cara interior recibiera la
radiación, el problema de esta forma es ya que como su nombre lo indica concentra
los rayos en un punto, y colocando el serpentín en posición vertical se estaba
perdiendo, ya que al ser un cilindro hueco y el concentración es un punto, no había
manera de captar esos rayos por la tanto mucha energía no estaba siendo
aprovechada por la geometría del serpentín. La disposición del serpentín tipo espiral
en la posición vertical se puede observar en la figura 3.10. Antes de que el sistema
de posicionamiento reubica el concentrador los rayos se enfocaban en una sola cara
del serpentín y no era una distribución uniforme por lo cual las temperaturas obtenidas
no estaban en el rango deseado.

50
Figura 3.10 Serpentín espiral colocado en posición vertical

Otra de las etapas de experimentación que se llevó fue la pintar de color negro mate
al serpentín; y en sí a todos los receptores que se utilizaron; tal como se muestra en
la figura 3.11. Inicialmente se pensó que dados el tamaño del concentrador y que bajo
ciertas condiciones se podía llegar al punto de ignición de ciertos materiales no era
necesario la colocación de un recubrimiento de pintura aunado a que la intensidad de
la luz podría dañar el recubrimiento y en un momento dado causar daños a la
superficie reflectante del disco concentrador. Sin embargo, los mejores resultados se
obtuvieron para un receptor pintado de negro.

Figura 3.11 Serpentín tipo espiral sin pintura (izquierda) con recubrimiento de
pintura mate negro (derecha)

51
3.4.3 Serpentín espiral plano

Posteriormente para tratar de tener las menores perdidas posibles se procedió a


probar un serpentín plano pintado de negro para absorber mayor la radiación. El
diámetro del círculo interior es de 5 centímetros y todo el serpentín mide 18
centímetros de diámetro con la misma tubería de cobre flexible de 3/8. La figura 3.12
muestra el serpentín espiral plano utilizado en la etapa experimental.

Con esta configuración de serpentín toda una cara estaba en el foco del concentrador
y el diámetro sin tubería era menor, lo que buscaba captar la mayor radiación posible.
Aunque de todos modos se tuvieron pérdidas como se ha mencionado anteriormente
todos los rayos se enfocan en el centro y existía esa parte donde no había tubería por
lo cual se estaba desaprovechando cierta porción de energía. A pesar de esto, en
este serpentín se alcanzaron temperaturas mayores a las pruebas anteriores.

Figura 3.12 Serpentín espiral plano

52
3.4.4 Cilindro hueco

Observando las pérdidas que se fueron teniendo se decidió usar un cilindro hueco de
15 cm de diámetro por 2.5 cm de altura y un grosor de 0.5 cm, el cual fue maquinado
en el taller de máquinas a partir de un cilindro macizo, el trabajo de este cilindro fue
de alrededor de 2 semanas en el torno para ir devastando el material hasta obtener
las características necesarias posteriormente se le soldó una placa de 0.5 cm de
espesor y se hicieron los machuelos para los conectores de entrada y salida del fluido,
para lograr de esta manera toda la radiación se quede en el foco y por transferencia
convectiva de calor el fluido que este en interior del cilindro se esté calentando. Con
este cilindro se observó que la radiación en el foco era muy intensa y ya no existían
perdidas de ningún tipo en la concentración. La figura 3.13 muestra la disposición del
cilindro hueco en el sistema PDR.

Figura 3.13 Cilindro Hueco instalado

3.5 Metodología experimental

Las pruebas se realizaban de la siguiente secuencia de operaciones, las cuales se


resumen en la figura 3.14.

53
1. El equipo se encuentra guardado.

2. Se procede a descubrirlo y sacarlo al exterior.

3. Se ubica en una posición libre de objetos que le puedan hacer sombra en el


transcurso de la prueba.

4. Se conectan las mangueras al concentrador (al contenedor y la bomba)

5. Se alinea el concentrador con el sol.

6. Se ajusta fecha y hora.

7. Se abren todas las válvulas y se pone a trabajar la bomba.

8. Se regula el flujo del sistema.

Conectar el •sacar el equipo


•conectar todas las
equipo mangueras

•Alinearlo con el sol


Ajustar el •Ajustar fecha y hora
en el controlador
concentrador •Conectar la bomba

•Cerrar la
valvula hasta
Regular flujo el flujo
deseado

Figura 3.14 Metodología de prueba con el sistema PDR

54
El procedimiento de mediciones se realizó cada 5 minutos y también se monitoreaba
la correcta operación del sistema.

1. Revisar que el flujo se mantuviera constante.

2. Se medía y registraba la radiación del sol

3. Se procedía a medir y registrar la temperatura de entrada y la temperatura de


salida.

4. Se revisaba que el sistema continuara alineado con el sol.

El resumen grafico del procedimiento de mediciones se muestra en la figura 3.15.

Revisar Revisar que


alineación el flujo se
con el sol mantenga

Medir
Medir la
temperatura
radiación
de salida

Medir la
temperatura
de entrada

Figura 3.15 Procedimiento en las mediciones experimentales

Una vez descritos la metodología de medición y los receptores que se experimentaron


a continuación se muestran los resultados obtenidos durante la fase experimental del
trabajo de tesis.

Referencias
[1] http://www.freetronics.com.au/pages/jaycar-water-flow-gauge

55
C A P Í T U L O 4
R E S U L T A D O S

E X P E R I M E N T A L E S

En el presente capítulo se muestran los resultados obtenidos durante la fase


experimental, así como los cálculos realizados para evaluar térmicamente el
concentrador solar de disco parabólico.

56
Capítulo 4 Resultados experimentales

4.1 Análisis de energía

Las ecuaciones expresadas en este capítulo son tomadas del artículo presentado en
el año 2014 por los autores Mawire y Taole [1].

La tasa útil de energía ganada (PR) por la circulación del aceite por el receptor del
sistema solar de concentración parabólico de alta reflectividad depende de la
velocidad de flujo y de las propiedades termofísicas de la sustancia de trabajo y se
expresa según la ecuación (4.1).

̇ [𝑇𝑜𝑢𝑡 − 𝑇𝑖𝑛 ]
𝑃𝑅 = 𝜌𝑎𝑣 𝑐𝑎𝑣 𝑉𝑎𝑣 (4.1)

Donde 𝜌𝑎𝑣 es la densidad promedio del aceite, la cual es función del promedio de la
temperatura 𝑇𝑖𝑛 𝑦 𝑇𝑜𝑢𝑡 , lo mismo que 𝑐𝑎𝑣 que representa el calor especifico promedio
̇ representa el flujo
en función de la temperatura promedio, mientras que 𝑉𝑎𝑣
3
volumétrico de aceite expresado en unidades de 𝑚 ⁄𝑠.

La energía útil (energía ganada) en el absorbedor es la diferencia entre la energía


suministrada por la radiación solar al absorbedor y todas las pérdidas de calor, las
cuales en su mayoría son convectivas. Por tanto, la energía útil en el absorbedor se
calcula según la ecuación (4.2).

𝑃𝑅 = 𝑃𝑆 − 𝑃𝐿 (4.2)

Donde 𝑃𝑆 es la energía debida a la radiación solar que es reflejada hacia el absorbedor


por parte del concentrador solar parabólico, y 𝑃𝐿 son las perdidas convectivas en el
absorbedor.

57
La energía debida a la radiación solar se puede expresar como se indica en la
ecuación (4.3):

𝑃𝑆 = 𝜏ƞ𝑜𝑝𝑡 𝐴𝑎𝑝 𝐺 (4.3)

Donde 𝜏ƞ𝑜𝑝𝑡 es la eficiencia óptica que depende de la reflectividad y transmitividad


del material reflejante, así como la absortividad del absorbedor, la eficiencia para
estos cálculos se fijará del 85%. 𝐴𝑎𝑝 Es el área de apertura efectiva de la parábola y

𝐺 es la irradiación solar hacia el concentrador dada en 𝑊⁄𝑚2 .

𝐴𝑎𝑝 es la diferencia entre el área total reflejante y el área efectiva del absorbedor,
puesto que el absorbedor proyecta una sombra en el disco parabólico la cual no es
impactada por la radiación solar directa.

El área total del disco queda dada por:

2
2
3 9
𝐴𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜 = 𝜋𝑟𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜 → 𝜋 ( 𝑚) = 𝜋𝑚2 (4.4)
4 16

Donde 𝑟𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜 y representa el radio del disco.

Finalmente, las pérdidas de energía en el absorbedor se expresan de la siguiente


manera:

𝑃𝐿 = 𝑈𝐿 𝐴𝑅 (𝑇𝑎𝑣 − 𝑇𝑎𝑚𝑏 ) (4.5)

58
Donde 𝑈𝐿 es el coeficiente de perdida de calor determinado en 𝑊⁄𝑚2 𝐾, 𝐴𝑅 es el área

efectiva del absorbedor en 𝑚2 y 𝑇𝑎𝑚𝑏 es la temperatura ambiente de los alrededores


en 𝐾. El producto 𝑈𝐿 𝐴𝑅 dado en 𝑊⁄𝐾 se conoce como el factor de perdida de calor.

Sustituyendo la ecuación (4.1), (4.3), (4.4) y (4.5) en la ecuación (4.2) se tiene:

̇ [𝑇𝑜𝑢𝑡 − 𝑇𝑖𝑛 ] = 𝜏𝑜𝑝𝑡 𝐴𝑎𝑝 𝐺 − 𝑈𝐿′ (𝑇𝑎𝑣 − 𝑇𝑎𝑚𝑏 )


𝜌𝑎𝑣 𝑐𝑎𝑣 𝑉𝑎𝑣 (4.6)

La eficiencia térmica del absorbedor se define como la relación entre la energía


ganada por el aceite o sustancia de trabajo y la energía solar liberada por la superficie
reflejante, la cual se expresa de la siguiente manera:

̇ [𝑇𝑜𝑢𝑡 − 𝑇𝑖𝑛 ]
𝜌𝑎𝑣 𝑐𝑎𝑣 𝑉𝑎𝑣
𝜂𝑡ℎ = (4.7)
𝐴𝑎𝑝 𝐺

Dividiendo la ecuación (4.6) entre 𝐴𝑎𝑝 𝐺 se obtiene lo siguiente:

𝑈𝐿′ (𝑇𝑎𝑣 − 𝑇𝑎𝑚𝑏 )


ƞ𝜂𝑡ℎ = 𝜏ƞ𝑜𝑝𝑡 − (4.8)
𝐴𝑎𝑝 𝐺

4.2 Análisis exergético

El balance de exergía en el absorbedor puede ser expresado de acuerdo con la


ecuación (4.9):

𝑇𝑜𝑢𝑡
̇ 𝑇𝑎𝑚𝑏 ln
𝐸𝑥𝑅 = 𝑃𝑅 − 𝜌𝑎𝑣 𝑐𝑎𝑣 𝑉𝑎𝑣 (4.9)
𝑇𝑖𝑛

59
Utilizando la ecuación (4.1), la ecuación (4.9) puede ser expresada de una manera
alterna como se indica a continuación:

𝑇𝑜𝑢𝑡
̇ ([𝑇𝑜𝑢𝑡 − 𝑇𝑖𝑛 ] − 𝑇𝑎𝑚𝑏 ln
𝐸𝑥𝑅 = 𝜌𝑎𝑣 𝑐𝑎𝑣 𝑉𝑎𝑣 ) (4.10)
𝑇𝑖𝑛

El balance de exergía liberada por el sol hacia el concentrador está dado por la
Ecuación (4.11) [2]

1 𝑇𝑎𝑚𝑏 4 4𝑇𝑎𝑚𝑏
𝐸𝑥𝑆 = 𝐺𝐴𝑎𝑝 [1 + ( ) − ] (4.11)
3 𝑇𝑆 3𝑇𝑆

La eficiencia exergética es la relación de la exergía en el absorbedor y la exergía


liberada por el sol, la cual se expresa como se observa en la ecuación (4.12).

̇ 𝑇𝑜𝑢𝑡
𝐸𝑥𝑅 𝜌𝑎𝑣 𝑐𝑎𝑣 𝑉𝑎𝑣 ([𝑇𝑜𝑢𝑡 − 𝑇𝑖𝑛 ] − 𝑇𝑎𝑚𝑏 ln 𝑇𝑖𝑛 )
ƞ𝜂𝑡ℎ𝑒𝑥 = = (4.12)
𝐸𝑥𝑆 1 𝑇𝑎𝑚𝑏 4 4𝑇𝑎𝑚𝑏
𝐺𝐴𝑎𝑝 [1 + 3 ( 𝑇 ) − 3𝑇 ]
𝑆 𝑆

El factor de exergía se define como la relación entre la exergía en el absorbedor y la


energía en el mismo, según se expresa en la ecuación (4.13).

̇ 𝑇𝑜𝑢𝑡
𝐸𝑥𝑅 𝜌𝑎𝑣 𝑐𝑎𝑣 𝑉𝑎𝑣 ([𝑇𝑜𝑢𝑡 − 𝑇𝑖𝑛 ] − 𝑇𝑎𝑚𝑏 ln 𝑇𝑖𝑛 )
𝐸𝑥𝑓 = = (4.13)
𝑃𝑅 ̇ [𝑇𝑜𝑢𝑡 − 𝑇𝑖𝑛 ]
𝜌𝑎𝑣 𝑐𝑎𝑣 𝑉𝑎𝑣

60
Se puede calcular el calor cedido al aceite para elevarlo a la temperatura obtenida
aplicando la ecuación fundamental de la calorimetría la cual se expresa en la ecuación
(4.14):

𝑄 = 𝐶𝑝𝑎𝑣 𝑚(𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 ) (4.14)

Donde 𝑄 es el calor ganado por el aceite, 𝐶𝑝𝑎𝑣 es el calor específico promedio en


función de la temperatura, 𝑚 representa la masa del aceite y 𝑇𝑓 , 𝑇𝑖 representan la
temperatura final e inicial respectivamente.

Una vez expresadas las ecuaciones del balance energético, a continuación, se


muestra los resultados de aplicar el balance de energía a cada una de las pruebas
realizadas durante la fase experimental.

4.3 Análisis de resultados

Las pruebas experimentales se llevaron a cabo en las instalaciones el Laboratorio de


Ingeniería Térmica e Hidráulica Aplicada (LABINTHAP) ubicado en la Unidad
Profesional Adolfo López Mateos del Instituto Politécnico Nacional.

El método de prueba fue descrito en el capítulo anterior y aquí se aplican las


ecuaciones descritas en la primera parte del presente capítulo para los datos de
prueba obtenidos en la fase experimental. La tabla 4.1 indica la matriz de pruebas
realizadas y por tanto las variantes entre cada una de las pruebas.

61
TABLA 4.1 MATRIZ DE PRUEBAS REALIZADAS
PRUEBA Sustancia Fecha Flujo Volumen Tipo de
de trabajo volumétrico total de receptor en el
fluido concentrador
PRUEBA Aceite 13 de 1 l/min 19 l Serpentín
A1 térmico mayo de horizontal
2015
PRUEBA Aceite 20 de 1 l/min 19 Serpentín
A2 térmico mayo de horizontal
2015
PRUEBA Aceite 12 de junio 1 l/min 19 Serpentín
A3 térmico de 2015 vertical
PRUEBA Aceite 16 de junio 1 l/min 19 Serpentín
A4 térmico de 2015 vertical
PRUEBA Aceite 19 de junio 0.8 l/min 19 Serpentín
A5 térmico de 2015 plano
PRUEBA Aceite 14 de 0.8 l/min 19 Serpentín
A6 térmico agosto de plano
2015
PRUEBA Aceite 19 de 0.8 l/min 19 Serpentín
A7 térmico agosto de plano
2015
PRUEBA Aceite 21 de 0.8 l/min 19 Serpentín
A8 térmico agosto de plano
2015
PRUEBA Aceite 26 de 0.8 l/min 19 Serpentín
A9 térmico agosto de plano
2015
PRUEBA Aceite 27 de 0.8 l/min 19 Serpentín
A10 térmico agosto de plano
2015

62
PRUEBA Aceite 28 de 0.8 l/min 19 Serpentín
A11 térmico agosto de plano
2015
PRUEBA Aceite 28 de 1 l/min 38 Cavidad
A12 térmico enero cilíndrica
PRUEBA Aceite 29 de 1 l/min 38 Cavidad
A13 térmico enero cilíndrica
PRUEBA Aceite 5 de 1 l/min 38 Cavidad
A14 térmico febrero de cilíndrica
2015

4.3.1 Resultados prueba A1

𝑘𝐽
Por tablas del aceite térmico utilizado se tiene: 𝐶𝑝𝑎𝑣 @42.5℃ = 1.724 ⁄𝑘𝑔 𝐾 .

Para el cálculo de la masa se parte del volumen de aceite que es de 19 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 y la


densidad que también es función de la temperatura y se obtiene por medio de tablas.

𝑘𝑔⁄
𝜌𝑎𝑣 @42.5℃ = 948.325 𝑚3 .

Por tanto:

𝑚 𝑘𝑔⁄ 𝑚3
𝜌= ∴ 𝑚 = 𝜌𝑣 = 948.325 𝑚3 × 19𝑙 ×
𝑣 1000𝑙

𝑚 = 18.0181𝑘𝑔

63
Tabla 4.2. Prueba A1. 13 de mayo del 2015. Serpentín horizontal.

Flujo de 1 l/min. Aceite térmico

HORA T T SALIDA RADIACIÓN


ENTRADA [°C] [W/M2]
[°C]
10:45 25 25 800
10:50 26 26 820
10:55 27 28 833
11:00 28 30 840
11:05 29 32 804
11:10 29 36 850
11:15 30 38 843
11:20 31 40 870
11:25 31 42 852
11:30 32 45 845
11:35 33 47 855
11:40 34 51 850
11:45 35 53 858
11:50 36 54 855
11:55 37 55 874
12:00 38 55 870
12:05 39 59 881
12:10 39 62 850
12:15 40 64 843
12:20 41 66 808
12:25 42 69 902
12:30 44 71 860
12:35 45 72 880
12:40 47 73 873

64
12:45 48 74 860
12:50 50 72 854
12:55 51 73 840
13:00 52 70 860
13:05 53 70 873
13:10 54 71 850
13:15 55 72 841
13:20 56 73 830
13:25 57 74 862
13:30 58 74 841
13:35 58 73 825
13:40 58 72 830
13:45 58 73 853
13:50 59 74 840
13:55 59 74 853
14:00 60 75 850

La temperatura ambiente promedio para esta prueba fue de 22℃. De la tabla 4.2 se
obtiene la temperatura de entrada promedio, temperatura de salida promedio e
irradiación solar promedio incidente:

𝑇𝑖𝑛 𝑎𝑣 = 43.1℃; 𝑇𝑜𝑢𝑡 𝑎𝑣 = 58.925℃; 𝐺𝑎𝑣 = 849.45 𝑊⁄𝑚2

𝑇𝑖𝑛−𝑜𝑢𝑡 𝑎𝑣 = 51.012℃

De las tablas proporcionadas por el fabricante del aceite térmico se obtiene:

𝑘𝐽 𝑘𝑔⁄
𝐶𝑝𝑎𝑣 @43.1℃ = 1.725 ⁄𝑘𝑔 𝐾 ; 𝜌𝑎𝑣 43.1@℃ = 947.858 𝑚3

𝑘𝐽 𝑘𝑔⁄
𝐶𝑝𝑎𝑣 @58.925℃ = 1.775 ⁄𝑘𝑔 𝐾 ; 𝜌𝑎𝑣 58.925@℃ = 935.911 𝑚3

𝑘𝐽 𝑘𝑔⁄
𝐶𝑝𝑎𝑣 @51.012℃ = 1.75 ⁄𝑘𝑔 𝐾 ; 𝜌𝑎𝑣 51.012@℃ = 941.885 𝑚3

Sustituyendo en la ecuación 4.1 con un flujo de 1 l/min

65
𝑘𝑔⁄ 𝑘𝐽 −5 𝑚 3⁄ [58.925℃
𝑃𝑅 = (941.885 𝑚3 ) (1.75 ⁄𝑘𝑔 𝐾 ) (1.666 × 10 𝑠) − 43.1℃]

𝑷𝑹 = 𝟎. 𝟒𝟑𝟓𝟎𝒌𝑾 = 𝟒𝟑𝟓𝑾

Para obtener el área sombreada se sustituye en la ecuación (4.4), donde 𝑟𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜 =


0.75𝑚, representa el radio del disco. El área sombreada generada por el receptor y
los tubos que soportan el foco se calcula tomando dichos componentes como simples
cuadriláteros, es decir solo multiplicando la longitud del serpentín por el diámetro
exterior del mismo. Misma situación se da para el área de los tubos que soportan el
foco de la parábola.

𝐴𝑠𝑒𝑟𝑝 = (0.115𝑚)(0.08𝑚) = 0.0092𝑚2

𝐴𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠 = (0.03𝑚)(1𝑚)(3) = 0.09𝑚2

Por lo tanto:

𝐴𝑎𝑝 = 𝐴𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜 − 𝐴𝑠𝑒𝑟𝑝 − 𝐴𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠 = 1.7671𝑚2 − 0.0092𝑚2 − 0.09𝑚2 = 1.6679𝑚2

La energía debida a la radiación solar se puede expresar como se observa en la


ecuación (4.3):

𝑃𝑆 = ƞ𝑜𝑝𝑡 𝐴𝑎𝑝 𝐺 = (0.85)(1.6679𝑚2 ) (849.45 𝑊⁄𝑚2 )

𝑷𝑺 = 𝟏𝟐𝟎𝟒. 𝟐𝟕𝟖𝑾

Si de la ecuación (4.2) se despeja 𝑃𝐿 se obtienen las pérdidas en el proceso de


calentamiento:

𝑃𝐿 = 𝑃𝑆 − 𝑃𝑅 = 1204.278𝑊 − 434.5𝑊

𝑷𝑳 = 𝟕𝟔𝟗. 𝟏𝟗𝑾

Las pérdidas de energía en el absorbedor se expresan según la ecuación (4.5):

𝑈𝐿 𝐴𝑅 (𝑇𝑎𝑣 − 𝑇𝑎𝑚𝑏 ) = 769.19𝑊

66
Donde 𝑈𝐿 es el coeficiente de perdida de calor determinado en 𝑊⁄𝑚2 𝐾, 𝐴𝑅 es el área

efectiva del absorbedor en 𝑚2 y 𝑇𝑎𝑚𝑏 es la temperatura ambiente de los alrededores


en 𝐾. El producto 𝑈𝐿 𝐴𝑅 dado en 𝑊⁄𝐾 se conoce como el factor de perdida de calor.

Despejando 𝑈𝐿 de la relación anterior:

769.778𝑊 769.778𝑊
𝑈𝐿 = =
𝐴𝑅 (𝑇𝑎𝑣 − 𝑇𝑎𝑚𝑏 ) (0.00929𝑚2 )(51.012℃ − 22℃)

𝑼𝑳 = 𝟐𝟖𝟓𝟑. 𝟖𝟔𝟔 𝑾⁄ 𝟐
𝒎 𝑲

𝑈𝐿′ = 𝑈𝐿 𝐴𝑅 (4.5)

𝑈𝐿′ = (2853.866 𝑊⁄𝑚2 𝐾 ) (0.00929𝑚2 )

𝑼′𝑳 = 𝟐𝟔. 𝟓𝟐𝟓𝟕 𝑾⁄𝑲

La eficiencia térmica se expresa según la ecuación (4.7) y sustituyendo los valores


recién obtenidos se tiene:

434.5𝑊
ƞ𝜂𝑡𝑒𝑚 =
(1.6679𝑚2 )(849.45 𝑊⁄ 2 )
𝑚

𝜂ƞ𝒕𝒆𝒎 = 𝟑𝟎. 𝟕𝟎%

Utilizando la ecuación (4.8) se obtiene lo siguiente:

26.533 𝑊⁄𝐾 (51.012℃ − 22℃)


ƞ𝜂𝑡𝑒𝑚 = 0.85 −
(1.6679𝑚2 )(849.45 𝑊⁄𝑚2 )

𝜂ƞ𝑡𝑒𝑚 = 30.6679% ≈ 30.6677%

El balance de exergía en el absorbedor puede ser expresado de acuerdo con la


ecuación (4.9):

67
𝐸𝑥𝑅 = (434𝑊)
𝑘𝑔⁄ 𝑘𝐽
− (941.885 𝑚3 ) (1.75 ⁄𝑘𝑔 𝐾 ) (1.666
3 331.925𝐾
× 10−5 𝑚 ⁄𝑠) (295𝐾)(𝑙𝑛 )
316.1𝐾

𝐸𝑥𝑅 = 0.434𝑘𝑊 − 0.3943𝑘𝑊

𝑬𝒙𝑹 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟗𝟕𝑲𝑾 = 𝟑𝟗. 𝟕𝑾

Utilizando la ecuación (4.10) se tiene:

𝑘𝑔⁄ 𝑘𝐽 −5 𝑚 3⁄
𝐸𝑥𝑅 = (941.885 𝑚 3 ) (1.75 ⁄𝑘𝑔 𝐾 ) (1.666 × 10 𝑠) ([331.925𝐾 − 316.1𝐾]
331.925𝐾
− (295𝐾)(𝑙𝑛 ))
316.1𝐾

𝑬𝒙𝑹 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟖𝟖𝒌𝑾 ≈ 𝟎. 𝟎𝟑𝟗𝟕𝒌𝑾

El balance de exergía liberada por el sol hacia el concentrador está dado por la
ecuación (4.11), donde 𝑇𝑆 es la temperatura de la superficie del sol la cual es estimada
en 5763𝐾.

2 )(849.45 𝑊
1 295𝐾 4 4 295𝐾
𝐸𝑥𝑆 = (1.6601𝑚 ⁄𝑚2 ) [1 + ( ) − ⁄3 ]
3 5763𝐾 5763𝐾

𝑬𝒙𝑺 = 𝟏𝟑𝟏𝟑. 𝟗𝟐𝟖𝟖𝑾

La eficiencia exergética es la relación de la exergía en el absorbedor y la exergía


liberada por el sol, la cual se expresa como se indica en la ecuación (4.12) y
sustituyendo valores se expresa:

39.7𝑊
ƞ𝜂𝑡ℎ𝑒𝑥 =
1313.9288𝑊

𝜂ƞ𝒕𝒉𝒆𝒙 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟗𝟗𝟓 = 𝟐. 𝟐𝟗%

El factor de exergía se define como la relación entre la exergía en el absorbedor y la


energía en el mismo, según la ecuación (4.13) y que para el ejemplo de cálculo se
tiene:

68
39.7𝑊
𝐸𝑥𝑓 =
434𝑊

𝑬𝒙𝒇 = 𝟎. 𝟎𝟗𝟎𝟒 = 𝟗. 𝟎𝟒%

La energía ganada por el aceite se obtiene sustituyendo los datos anteriores en la


ecuación (4.14) se tiene:

𝑘𝐽
𝑄 = (1.724 ⁄𝑘𝑔 𝐾 )(18.0181𝑘𝑔)(60℃ − 25℃)

𝑸 = 𝟏𝟎𝟖𝟕. 𝟐𝟏𝟔𝟔𝒌𝑱

Que representa el calor ganado por el aceite en el tiempo que fue expuesto al proceso
de calentamiento.

El resumen de los cálculos realizados se muestra en la tabla 4.3

Tabla 4.3 Resumen de cálculos prueba A1

Energía ganada por el aceite PR = 435.08 𝑊

Energía entregada por el disco 𝑃𝑆 = 1204.27𝑊

Pérdidas 𝑃𝐿 = 769.19𝑊

Coeficiente de pérdida de calor 𝑈𝐿 = 2853.866 𝑊⁄𝑚2 𝐾

Factor de pérdida de calor 𝑈𝐿𝑙 = 26.51

Eficiencia térmica 𝜂ƞ𝑡ℎ = 30.70%

Balance exergético en el foco 𝐸𝑥𝑅 = 39.35𝑊

Balance exergético solar 𝐸𝑥𝑆 = 1313.929𝑊

Eficiencia exergética 𝜂𝑡ℎ𝑒𝑥 = 2.29%

Factor de exergía 𝐸𝑥𝑓 = 9.04%

Energía total ganada por el aceite 𝑄 = 1087.21𝑘𝐽

69
La grafica de las temperaturas registradas y la de radiación solar incidente contra
tiempo para la prueba A1 se muestra en la figura 4.1

13 de mayo del 2014


serpentin horizontal
80 920
70 900

Radiación W/m2
880
Temperatura oC

60
50 860
840
40
820
30 800
20 780
10 760
0 740
10:45
10:55
11:05
11:15
11:25
11:35
11:45
11:55
12:05
12:15
12:25
12:35
12:45
12:55
13:05
13:15
13:25
13:35
13:45
13:55
T entrada T salida Radiación

Figura 4.1 Grafica de temperaturas y radiación solar contra tiempo para la prueba
A1

Se puede observar en la gráfica y con los valores obtenidos del serpentín horizontal
que la temperatura del fluido alcanzó los 75 oC, los resultados demostraron que las
pérdidas alcanzaron valores de 769 W que pueden considerarse como muy altas y
esto se puede atribuir en parte por la disposición del receptor en el foco del
concentrador que causaba mucha sombra; es decir; la radiación concentrada solo
tocaba una porción del área total del serpentín, mientras que el fluido estaba expuesto
al ambiente al pasar por el receptor que en una elevada porción de su área no era
calentado. La velocidad del flujo en el sistema también tuvo un valor elevado
impactando la eficiencia del concentrador que resulto de un 30%, que puede
considerarse como pobre dada las metas planteadas. Se puede observar en la
evaluación térmica que las pérdidas superan en gran medida la energía entregada
por el disco.

70
4.3.2 Resultados de prueba A2

La tabla 4.4 muestra los datos obtenidos durante esta prueba experimental.

Tabla 4.4. Prueba A2. 20 de mayo del 2015. Serpentín horizontal.

Flujo de 1 l/min. Aceite térmico

HORA T T RADIACIÓN
ENTRADA SALIDA
10:45 20 20 850
10:50 24 24 820
10:55 26 28 830
11:00 27 32 840
11:05 28 34 850
11:10 29 35 850
11:15 30 36 840
11:20 32 37 860
11:25 33 39 850
11:30 34 40 845
11:35 35 42 855
11:40 35 43 880
11:45 36 44 860
11:50 38 46 855
11:55 39 48 900
12:00 40 49 870
12:05 41 51 880
12:10 42 53 850
12:15 43 55 840
12:20 44 56 850
12:25 45 57 900
12:30 46 58 850
12:35 47 59 843

71
12:40 47 61 808
12:45 48 62 902
12:50 49 64 860
12:55 51 66 880
13:00 52 68 873
13:05 52 69 860
13:10 52 69 854
13:15 53 70 840
13:20 55 72 860
13:25 57 74 873
13:30 58 75 850
13:35 59 77 841
13:40 59 81 830
13:45 60 82 862
13:50 62 85 841
13:55 64 87 825
14:00 65 90 830

La temperatura ambiente promedio para esta prueba tuvo un valor de 25℃. El


procedimiento de evaluación térmica del concentrador es similar a lo expuesto para
la prueba A1, y por brevedad en el documento los cálculos realizados se omiten y
únicamente se presenta los resultados para la prueba A2 resumidos en la tabla 4.5 y
la gráfica correspondiente se muestra en la figura 4.2.

Tabla 4.5. Resumen de cálculos prueba A2

Energía ganada por el aceite PR = 326.74W

Energía entregada por el disco 𝑃𝑆 = 1210.62𝑊

Pérdidas 𝑃𝐿 = 883.47𝑊

Coeficiente de pérdida de calor 𝑈𝐿 = 3404.029 𝑊⁄𝑚2 𝐾

72
Factor de pérdida de calor 𝑈𝐿𝑙 = 31.62

Eficiencia térmica 𝜂ƞ𝑡ℎ = 22.94%

Balance exergético en el foco 𝐸𝑥𝑅 = 25.70𝑊

Balance exergético solar 𝐸𝑥𝑆 = 1320.85𝑊

Eficiencia exergética 𝜂ƞ𝑡ℎ𝑒𝑥 = 1.94%

Factor de exergía 𝐸𝑥𝑓 = 7.86%

Energía total ganada por el aceite 𝑄 = 1366.78𝑘𝐽

20 de mayo del 2014


serpentin horizontal
100 920
900
80
Temperatura oC

Radiación W/m2
880
60 860
840
40 820
800
20
780
0 760
10:45
10:55
11:05
11:15
11:25
11:35
11:45
11:55
12:05
12:15
12:25
12:35
12:45
12:55
13:05
13:15
13:25
13:35
13:45
13:55

Temperatura entrada T salida Radiación

Figura 4.2 Grafica de temperaturas y radiación solar contra tiempo para la prueba

A2

Se puede observar en la gráfica y con los valores obtenidos del serpentín horizontal
que la temperatura del fluido alcanzo los 90 oC Sin embargo, el valor obtenido para la
eficiencia de la prueba A2 es cercano al 23%, los valores de eficiencia exergética y
factor de exergía se ven disminuidos. Lo anterior se puede atribuir a que para la
prueba A2, la energía total ganada por el aceite fue superior. Aun así, las pérdidas
son muy altas, porque la radiación en el foco del concentrador solo alcanzaba una
pequeña área del serpentín, resultando también en esta prueba que la eficiencia del

73
serpentín sea muy baja mientras que las pérdidas son muy altas. Una vez más la
configuración del serpentín resulta en una baja eficiencia teniéndose una ganancia de
calor muy baja comparada con la energía entregada por el disco.

4.3.3 Resultados prueba A3.

La tabla 4.6 muestra los datos registrados para la prueba A3.

Tabla 4.6. Prueba A3. 12 de junio. Serpentín vertical.

Flujo de 1 l/min. Aceite térmico

HORA T T RADIACIÓN
ENTRADA SALIDA
10:45 22 22 850
10:50 23 26 820
10:55 24 28 830
11:00 24 30 840
11:05 25 34 850
11:10 27 36 850
11:15 28 38 840
11:20 29 40 860
11:25 30 45 850
11:30 31 50 845
11:35 32 52 855
11:40 34 53 880
11:45 35 55 860
11:50 36 58 855
11:55 37 60 850
12:00 38 62 843
12:05 38 64 808
12:10 39 66 902
12:15 39 68 860

74
12:20 42 70 880
12:25 43 71 873
12:30 44 72 860
12:35 45 74 854
12:40 46 78 840
12:45 47 80 860
12:50 49 78 873
12:55 51 76 850
13:00 52 75 841
13:05 54 79 830
13:10 56 83 862
13:15 58 85 841
13:20 59 87 825
13:25 61 90 830
13:30 64 93 853
13:35 66 93 840
13:40 68 92 853
13:45 70 94 850
13:50 72 92 870
13:55 74 91 850
14:00 75 90 840

La temperatura ambiente promedio para este caso fue de 24℃. Dado que el serpentín
fue dispuesto en una configuración diferente, fue necesario realizar el ajuste del área
receptora incidente, como se indica a continuación.

El diámetro exterior del serpentín es de 8cm y debido a que la tubería es de 3/8 de


pulgada, el diámetro interior será de 8cm menos dos veces el diámetro de la tubería,
es decir:

𝑑𝑖𝑛𝑡 = 8𝑐𝑚 − 2(0.9252𝑐𝑚) = 6.1496𝑐𝑚

Por lo tanto, el área sombreada es la diferencia del área usando el diámetro exterior
menos el área con el diámetro interior.

75
𝐴𝑠𝑜𝑚𝑏 = 𝜋(0. 042 − 0. 030742 ) = 2.0578 × 10−3 𝑚2

Por lo tanto:

9
𝐴𝑎𝑝 = 𝐴𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜 − 𝐴𝑠𝑒𝑟𝑝 − 𝐴𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠 = ( 𝜋𝑚2 − 2.0579 × 10−3 𝑚2 − 0.09𝑚2 ) = 1.675𝑚2
16

Con este valor el procedimiento de evaluación térmica se repite para la prueba A3 y


se resumen los resultados en la tabla 4.7.

Tabla 4.7. Resumen de cálculos prueba A3

Energía ganada por el aceite PR = 573.85W

Energía entregada por el disco 𝑃𝑆 = 1211𝑊

Pérdidas 𝑃𝐿 = 637.15𝑊

Coeficiente de pérdida de calor 𝑈𝐿 = 10247.9 𝑊⁄𝑚2 𝐾

Factor de pérdida de calor 𝑈𝐿𝑙 = 95.203

Eficiencia térmica 𝜂ƞ𝑡ℎ = 40.27%

Balance exergético en el foco 𝐸𝑥𝑅 = 53.50

Balance exergético solar 𝐸𝑥𝑆 = 1327.66𝑊

Eficiencia exergética 𝜂ƞ𝑡ℎ𝑒𝑥 = 4.03%

Factor de exergía 𝐸𝑥𝑓 = 9.32%

Energía total ganada por el aceite 𝑄 = 1646.35𝑘𝐽

76
La grafica correspondiente a la prueba A3 se muestra en la figura 4.3

12 de junio del 2014


serpentin vertical
100 920
900

Radiación W/m2
80
Temperatura oC

880
60 860
840
40 820
800
20
780
0 760
10:45
10:55
11:05
11:15
11:25
11:35
11:45
11:55
12:05
12:15
12:25
12:35
12:45
12:55
13:05
13:15
13:25
13:35
13:45
13:55
T entrada T salida Radiación

Figura 4.3 Grafica de temperaturas y radiación solar contra tiempo para la prueba
A3

Se puede observar en la gráfica y con los valores obtenidos del serpentín vertical que
la temperatura del fluido alcanzó los 90 oC. Los resultados demostraron que, a pesar
del ajuste en la disposición del concentrador, las perdidas seguían siendo muy altas
porque el foco del concentrador tenía mucha sombra; de forma similar a lo observado
en las pruebas anteriores con la misma geometría del serpentín colocado de una
manera horizontal. Igualmente se observó que en ciertos ángulos del concentrador el
foco se alineaba con el centro del serpentín y no se obtenía la temperatura esperada
por que el fluido no estaba expuesto a la radiación y por tanto la eficiencia del
serpentín resulto ser muy baja. El cálculo demostró que las pérdidas son muy altas
comparadas con la energía útil entregada por el disco. Es de observarse que, en las
tres pruebas hasta ahora reportadas, los valores de energía entregada por el disco
tienen valores muy semejantes y que la prueba 3 reporta hasta ahora el valor más
alto para la energía ganada por el aceite.

77
4.3.4 Resultados de Prueba A4

Los datos registrados para la prueba A4 se muestran en la tabla 4.8.

Tabla 4.8. Prueba A4. 16 de junio. Serpentín vertical. Flujo de 1 l/min

HORA T T RADIACIÓN
ENTRADA SALIDA
10:40 25 25 900
10:45 30 33 930
10:50 34 42 950
10:55 38 53 940
11:00 42 65 930
11:05 45 87 920
11:10 47 95 940
11:15 50 115 972
11:20 53 105 970
11:25 55 97 983
11:30 58 90 918
11:35 60 93 940
11:40 63 98 930
11:45 65 100 920
11:50 67 103 940
11:55 69 105 972
12:00 73 107 970
12:05 75 94 983
12:10 77 85 918
12:15 79 93 940
12:20 81 84 930
12:25 83 98 920
12:30 84 110 940

78
12:35 86 105 972
12:40 85 97 970
12:45 84 90 983
12:50 85 96 918
12:55 87 102 940
13:00 85 107 930
13:05 88 104 920
13:10 87 109 940
13:15 90 100 972
13:20 91 99 970
13:25 90 98 983
13:30 91 102 918
13:35 90 103 940
13:40 91 100 930
13:45 90 99 872
13:50 91 98 915
13:55 91 96 902
14:00 92 95 893

La temperatura ambiente promedio obtenida fue de 24℃. El resumen del balance


térmico se muestra en la tabla 4.9 y los datos graficados se muestran en la figura 4.4.

Tabla 4.9. Resumen de cálculos prueba A4

Energía ganada por el aceite PR = 565W

Energía entregada por el disco 𝑃𝑆 = 1339𝑊

Pérdidas 𝑃𝐿 = 774.17𝑊

Coeficiente de pérdida de calor 𝑈𝐿 = 6438.99 𝑊⁄𝑚2 𝐾

Factor de pérdida de calor 𝑈𝐿𝑙 = 59.81

Eficiencia térmica ƞ𝑡ℎ = 36.86%

79
Balance exergético en el foco 𝐸𝑥𝑅 = 93.25𝑊

Balance exergético solar 𝐸𝑥𝑆 = 1467.97𝑊

Eficiencia exergética ƞ𝜂𝜒𝑡ℎ𝑒𝑥 = 6.35%

Factor de exergía 𝐸𝑥𝑓 = 16.50%

Energía total ganada por el aceite 𝑄 = 1925.91𝑘𝐽

16 de junio del 2014


serpentin vertical
140 1000
980
120
960

Radiación W/m2
Temperatura oC

100 940
80 920
900
60 880
40 860
840
20
820
0 800
10:40
10:50
11:00
11:10
11:20
11:30
11:40
11:50
12:00
12:10
12:20
12:30
12:40
12:50
13:00
13:10
13:20
13:30
13:40
13:50
14:00

T entrada T salida Radiación

Figura 4.4 Grafica de temperaturas y radiación solar contra tiempo para la prueba
A4

Se puede observar en la gráfica y con los valores obtenidos del serpentín vertical que
la temperatura del fluido superó los 100°C a la salida del receptor, esto aún y cuando
la radiación solar presente en ese día tuvo un comportamiento muy irregular atribuido
a la presencia de nubes. Una vez más los resultados corroboran que la disposición
del receptor no favorece la recolección de energía, puesto que se tienen pérdidas
elevadas y eficiencias bajas. En este caso, se tiene que la energía ganada en la
prueba presentó los valores más elevados de los casos analizados. También se
encontró que la eficiencia energética y el factor de exergía tuvieron incrementos

80
sustanciales a los reportados en las pruebas anteriores por lo que se puede decir que
existe una correlación entre estos dos coeficientes.

Particularmente en esta prueba, se pudo observar que el comportamiento de la


radiación solar influye considerablemente la temperatura de salida del concentrador,
sin embargo, se puede observar que la temperatura de entrada tiende a aumentar
paulatinamente y al final de la prueba tanto la temperatura de salida como la de
entrada son equiparables. Es decir, que, dado que la radiación solar disminuyó
drásticamente, el tanque de almacenamiento permitió preservar el calor ganado por
el fluido térmico. En este sentido, se podría decir que el sistema tendió a un equilibrio
térmico favoreciendo la eficiencia térmica de la prueba y el factor de exergía.

Dado que en las pruebas realizadas hasta el momento no proporcionaban los


resultados esperados, el siguiente paso fue el geométricamente la forma del receptor
y disminuir el flujo volumétrico del fluido de trabajo, los resultados de este proceder
se reportan en la prueba siguiente.

4.3.5 Resultados de Prueba A5

Los datos registrados para la prueba A5 se muestran en la tabla 4.10.

Tabla 4.10. Prueba A5. 19 de junio. Serpentín plano. Flujo de 0.8 l/min

HORA T T RADIACIÓN
ENTRADA SALIDA
11:30 28 25 920
11:35 31 48 950
11:40 33 62 940
11:45 35 65 923
11:50 38 70 920
11:55 42 82 972
12:00 46 90 970
12:05 49 95 983
12:10 55 100 970

81
12:15 60 102 918
12:20 63 105 940
12:25 65 110 930
12:30 67 107 920
12:35 69 104 950
12:40 65 112 940
12:45 68 106 923
12:50 70 100 920
12:55 72 109 972
13:00 74 115 970
13:05 75 110 983
13:10 77 112 970
13:15 79 109 918
13:20 81 108 940
13:25 83 111 930
13:30 84 115 920
13:35 84 116 950
13:40 85 110 940
13:45 87 115 923
13:50 88 112 920
13:55 89 110 972
14:00 90 109 970

La temperatura ambiente promedio calculada fue de 24℃. En este caso, se debe


considerar el cambio en el área sombreada en el concentrador debido al ajuste de la
geometría colocada en el receptor. El área sombreada que refleja este absorbedor se
calcula con la diferencia del área utilizando los 18cm de diámetro menos el área del
hueco utilizando los 5cm de diámetro.

𝐴𝑠𝑜𝑚𝑏 = 𝜋(0.092 − 0. 0252 ) = 2.3483 × 10−3 𝑚2

82
9
𝐴𝑎𝑝 = 𝐴𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜 − 𝐴𝑠𝑒𝑟𝑝 − 𝐴𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠 = ( 𝜋𝑚2 − 2.3483 × 10−3 𝑚2 − 0.09𝑚2 ) = 1.6747𝑚2
16

El resumen de resultados se muestra en la tabla 4.11 y la gráfica correspondiente en


la figura 4.5.

Tabla 4.11. Resumen de cálculos prueba A5

Energía ganada por el aceite PR = 452W

Energía entregada por el disco 𝑃𝑆 = 1339𝑊

Pérdidas 𝑃𝐿 = 887.17𝑊

Coeficiente de pérdida de calor 𝑈𝐿 = 7254.67 𝑊⁄𝑚2 𝐾

Factor de pérdida de calor 𝑈𝐿𝑙 = 19.80

Eficiencia térmica ƞ𝜂𝑡ℎ = 28.68%

Balance exergético en el foco 𝐸𝑥𝑅 = 75.96𝑊

Balance exergético solar 𝐸𝑥𝑆 = 1467.97𝑊

Eficiencia exergética 𝜂ƞ𝑡ℎ𝑒𝑥 = 5.17%

Factor de exergía 𝐸𝑥𝑓 = 16.80%

Energía total ganada por el aceite 𝑄 = 1925.91𝑘𝐽

83
19 de junio del 2014
serpentin plano
140 1000
980
120
960

Radiación W/m2
Temperatura oC

100 940
80 920
900
60 880
40 860
840
20
820
0 800
10:40
10:50
11:00
11:10
11:20
11:30
11:40
11:50
12:00
12:10
12:20
12:30
12:40
12:50
13:00
13:10
13:20
13:30
13:40
13:50
14:00
T entrada T salida Radiación

Figura 4.5 Grafica de temperaturas y radiación solar contra tiempo para la prueba
A5

En el foco del concentrador tratando de hacer más eficiente la absorción de calor se


colocó un serpentín plano con las características antes mencionadas y de esta
manera, minimizar las pérdidas del foco lo mayor posible. Se puede observar en la
gráfica y con los valores obtenidos del serpentín horizontal que la temperatura del
fluido alcanzo los 110 oC, los resultados demostraron que el factor de pérdida de calor
era menor. La nueva disposición trajo consigo ventajas como se puede observar en
los resultados y en las gráficas, alcanzándose una mayor temperatura para el aceite.
Sin embargo, se observó que en el serpentín no se absorbía la mayor cantidad de
energía y que en ciertos ángulos del concentrador el foco se alineaba con el centro
del serpentín en algunos momentos alcanzando temperaturas altas, pero con
pérdidas ya que el fluido estaba expuesto al ambiente. La velocidad del flujo se
disminuyó y la eficiencia del serpentín se mejoró en comparación con los anteriores.
Sin embargo, la eficiencia térmica sigue siendo menor a 30%.

84
4.3.6 Resultados de Prueba A6

Para este caso, las condiciones de operación son idénticas a la Prueba A5. Pero el
tiempo de exposición se vio disminuido en una hora. La tabla 4.12 muestra los datos
registrados para la prueba A6.

Tabla 4.12. Prueba A6. 14 de agosto serpentín plano. Flujo de 0.8 l/min

HORA T T RADIACIÓN
ENTRADA SALIDA
12:00 22.6 50 970
12:05 26 72 984
12:10 30 76 915
12:15 34 75 500
12:20 50 75 880
12:25 54 80 900
12:30 59 85 910
12:35 64 90 900
12:40 69 93 915
12:45 76 103 945
12:50 79 105 1015
12:55 83 110 950
13:00 85 100 580
13:05 85 87 500
13:10 80 65 700
13:15 73 65 200
13:20 71 70 400
13:25 75 96 950
13:30 83 110 980
13:35 84 105 970
13:40 85 100 930
13:45 86 89 900

85
13:50 88 93 925
13:55 88 94 940
14:00 87 100 910

Los resultados obtenidos para esta prueba se resumen en la tabla 4.13 y la gráfica se
muestra en la figura 4.6.

Tabla 4.13. Resumen de cálculos prueba A6

Energía ganada por el aceite PR = 410W

Energía entregada por el disco 𝑃𝑆 = 1177.1𝑊

Pérdidas 𝑃𝐿 = 766.35𝑊

Coeficiente de pérdida de calor 𝑈𝐿 = 6884.51 𝑊⁄𝑚2 𝐾

Factor de pérdida de calor 𝑈𝐿𝑙 = 16.16

Eficiencia térmica ƞ𝜂𝑡ℎ = 29.66%

Balance exergético en el foco 𝐸𝑥𝑅 = 63.85𝑊

Balance exergético solar 𝐸𝑥𝑆 = 1290.31𝑊

Eficiencia exergética ƞ𝜂𝑡ℎ𝑒𝑥 = 4.94%

Factor de exergía 𝐸𝑥𝑓 = 15.54%

Energía total ganada por el aceite 𝑄 = 2000.47𝑘𝐽

86
14 de agosto del 2014
Serpentin plano
120 1200
100 1000

Radiación W/m2
Temperatura oC

80 800
60 600
40 400
20 200
0 0

T entrada T salida Radiación

Figura 4.6 Grafica de temperaturas y radiación solar contra tiempo para la prueba
A6

Se puede observar en la gráfica que la temperatura del fluido a la salida del


concentrador alcanzo los 100 oC. En esta prueba particularmente se puede colaborar
la inercia térmica del sistema, así como la dependencia directa que tiene la radiación
solar con la temperatura en la salida del receptor. La primera de ellas se corrobora
con el hecho de que al final de la prueba la temperatura de entrada y salida en el
receptor tienen valores similares, lo que indica que al ser un circuito cerrado toda la
masa del aceite alcanza temperatura uniforme. Por otra parte, se puede corroborar
en la gráfica que para el punto a las 13:15 horas la radiación solar presenta el mínimo
valor que se asocia al valor más bajo de temperatura en la salida del concentrador.
Considerando la prueba A5; cuyas condiciones de operación son similares; se puede
decir los valores no presentan mucha diferencia y que a pesar de que la temperatura
máxima a la salida del concentrador es superior a los 100°C, todavía hay muchas
pérdidas en la recolección de energía solar y la transformación de la misma, puesto
que los valores de eficiencia siguen siendo bajos.

Dado que los valores de temperatura a la salida del concentrador fueron ligeramente
mejorados considerando las primeras geometrías del receptor, en la prueba siguiente
se continuó la experimentación con el serpentín plano y las mismas condiciones de
operación.

87
4.3.7 Resultados de prueba A7

La tabla 4.14 muestra los datos registrados para la prueba A7. El resumen de cálculos
del balance se muestra en la tabla 4.15 y la gráfica de resultados en la figura 4.7.

Tabla 4.14. Prueba A7. 19 de agosto. Flujo de .8 l/min, serpentín plano

HORA T T RADIACIÓN
ENTRADA SALIDA
12:00 26 65 940
12:05 32 74 950
12:10 35 80 960
12:15 39 75 980
12:20 45 87 950
12:25 55 90 920
12:30 56 83 850
12:35 60 94 800
12:40 63 97 930
12:45 68 100 730
12:50 72 100 950
12:55 77 108 950
13:00 80 110 1000
13:05 82 107 920
13:10 85 105 840
13:15 88 102 990
13:20 90 105 1010
13:25 93 103 1060
13:30 94 104 1000
13:35 93 105 990
13:40 94 100 980
13:45 93 102 1000
13:50 94 99 1005

88
13:55 94 101 995
14:00 94 100 950

Tabla 4.15. Resumen de cálculos prueba A7

Energía ganada por el aceite PR = 517W

Energía entregada por el disco 𝑃𝑆 = 1346.86𝑊

Pérdidas 𝑃𝐿 = 829.29𝑊

Coeficiente de pérdida de calor 𝑈𝐿 = 6720.87 𝑊⁄𝑚2 𝐾

Factor de pérdida de calor 𝑈𝐿𝑙 = 15.78

Eficiencia térmica ƞ𝜂𝑡ℎ = 32.66%

Balance exergético en el foco 𝐸𝑥𝑅 = 87.59𝑊

Balance exergético solar 𝐸𝑥𝑆 = 1476.40𝑊

Eficiencia exergética ƞ𝜂𝑡ℎ𝑒𝑥 = 5.93%

Factor de exergía 𝐸𝑥𝑓 = 16.92%

Energía total ganada por el aceite 𝑄 = 2112.29𝑘𝐽

89
19 de agosto del 2014
Serpentin plano
120 1200
100 1000

Radiación W/m2
80 800
Axis Title

60 600
40 400
20 200
0 0

T entrada T salida Radiación

Figura 4.7 Grafica de temperaturas y radiación solar contra tiempo para la prueba
A7

Se puede observar en la gráfica y con los valores obtenidos del serpentín horizontal
que la temperatura del fluido supero los 100 oC, sin embargo, las pérdidas siguen
siendo valores muy elevados. El resultado de eficiencia térmica del dispositivo reporta
un valor superior a 32%, indicando que el aprovechamiento de la energía disponible
es pobre. El tiempo de exposición para esta prueba fue de 120 y se decidió parar la
prueba porque la temperatura de entrada al colector era prácticamente igual a la
temperatura a la salida del mismo, es decir que al tener el circuito cerrado se tenía
una temperatura homogénea y no había ganancia de energía por la exposición solar.

4.3.8 Resultados de prueba A8

La temperatura ambiente promedio de 24℃. Los resultados de las mediciones


realizadas correspondientes a la prueba A8 se muestran en la tabla 4.16. Asimismo,
la tabla 4.17 muestra el resumen de resultados mientras que la figura 4.8 presenta la
gráfica de resultados.

90
Tabla 4.16. Prueba A8. 21 de agosto serpentín plano. Flujo de .8 l/min

HORA T T RADIACIÓN
ENTRADA SALIDA
11:00 24 50 680
11:05 28 68 700
11:10 33 72 830
11:15 36 77 830
11:20 40 83 840
11:25 43 88 835
11:30 45 91 870
11:35 49 96 790
11:40 54 100 730
11:45 58 104 870
11:50 61 108 790
11:55 64 113 730
12:00 68 117 870
12:05 72 121 880
12:10 76 117 890
12:15 80 121 920
12:20 82 117 910
12:25 84 115 940
12:30 88 115 820
12:35 90 105 820
12:40 92 98 800
12:45 95 101 800
12:50 98 115 700
12:55 97 119 830
13:00 98 124 930
13:05 96 125 950
13:10 97 120 990
13:15 98 123 980

91
13:20 99 126 780
13:25 100 95 950
13:30 99 98 940
13:35 100 105 860
13:40 101 113 880
13:45 100 115 870
13:50 101 106 950
13:55 99 107 940
14:00 100 105 920

Tabla 4.17. Resumen de cálculos prueba A8

Energía ganada por el aceite PR = 605W

Energía entregada por el disco 𝑃𝑆 = 1216.53𝑊

Pérdidas 𝑃𝐿 = 611.31𝑊

Coeficiente de pérdida de calor 𝑈𝐿 = 4448.07 𝑊⁄𝑚2 𝐾

Factor de pérdida de calor 𝑈𝐿𝑙 = 10.44

Eficiencia térmica ƞ𝜂𝑡ℎ = 42.28%

Balance exergético en el foco 𝐸𝑥𝑅 = 111.80𝑊

Balance exergético solar 𝐸𝑥𝑆 = 1333.54𝑊

Eficiencia exergética ƞ𝜂𝑡ℎ𝑒𝑥 = 8.38%

Factor de exergía 𝐸𝑥𝑓 = 18.47%

Energía total ganada por el aceite 𝑄 = 2298.67𝑘𝐽

92
21 de agosto del 2014
Serpentin plano
140 1200
120 1000

Radiación W/m2
Temperatura oC

100
800
80
600
60
400
40
20 200
0 0
11:00
11:10
11:20
11:30
11:40
11:50
12:00
12:10
12:20
12:30
12:40
12:50
13:00
13:10
13:20
13:30
13:40
13:50
14:00
T entrada T salida Radiación

Figura 4.8 Grafica de temperaturas y radiación solar contra tiempo para la prueba
A8

Se puede observar en la gráfica y con los valores obtenidos del serpentín horizontal
que la temperatura del fluido alcanzo superó los 120 oC. La mayor diferencia de
temperatura entre la entrada y salida de la zona de calentamiento se da al principio
de la prueba, cuando el aceite de entrada se encuentra a temperatura ambiente. Se
puede observar en la gráfica el diferencial de temperatura, conforme va subiendo la
temperatura de entrada las ganancias de temperatura son menores, sin embargo, se
registran temperaturas mayores a los 100, lo cual pudiera ser un nivel de energía
térmica suficiente algunas aplicaciones de calentamiento.

4.3.9 resultados de prueba A9

La prueba A9 se realizó el día 26 de agosto y se obtuvo una temperatura ambiente


promedio de 24 °C. Los resultados de las mediciones, del balance energético se
muestran en las tablas 4.18 y 4.19 respectivamente y la figura 4.9 muestra los
resultados graficados.

93
Tabla 4.18. Prueba A9. 26 de agosto serpentín plano. Flujo de .8 l/min

HORA T T RADIACIÓN
ENTRADA SALIDA
12:30 25 70 920
12:35 29 77 970
12:40 35 84 1000
12:45 43 93 990
12:50 45 96 970
12:55 49 100 980
13:00 52 105 1010
13:05 58 102 960
13:10 63 104 830
13:15 68 110 980
13:20 72 107 890
13:25 76 97 590
13:30 80 102 1000
13:35 83 112 1030
13:40 87 120 920
13:45 91 124 1050
13:50 94 122 929
13:55 95 117 1050
14:00 96 122 1000
14:05 97 117 925
14:10 98 120 920
14:15 99 124 1030
14:20 101 126 1040
14:25 103 124 1040
14:30 105 120 1020

94
Tabla 4.19. Resumen de cálculos prueba A9

Energía ganada por el aceite PR = 741W

Energía entregada por el disco 𝑃𝑆 = 1369.30𝑊

Pérdidas 𝑃𝐿 = 627.80𝑊

Coeficiente de pérdida de calor 𝑈𝐿 = 4568.31 𝑊⁄𝑚2 𝐾

Factor de pérdida de calor 𝑈𝐿𝑙 = 10.72

Eficiencia térmica 𝜂ƞ𝑡ℎ = 46.02%

Balance exergético en el foco 𝐸𝑥𝑅 = 136.82𝑊

Balance exergético solar 𝐸𝑥𝑆 = 1501𝑊

Eficiencia exergética ƞ𝜂𝑡ℎ𝑒𝑥 = 9.11%

Factor de exergía 𝐸𝑥𝑓 = 18.45%

Energía total ganada por el aceite 𝑄 = 2485.056𝐽

95
26 de agosto del 2014
Serpentin plano
140 1200
120 1000

Radiación W/m2
Temperatura oC

100
800
80
600
60
400
40
20 200
0 0

T entrada T salida Radiación

Figura 4.9 Grafica de temperaturas y radiación solar contra tiempo para la prueba
A9

Se puede observar en la gráfica y con los valores obtenidos del serpentín horizontal
que la temperatura del fluido alcanzo los 120 oC, en la gráfica se puede observar que
fue un día con ciertos momentos nublados, y la temperatura de salida del
concentrador seguía aumentado pese a las condiciones climáticas, el aumento de
temperatura se puede observar de una manera un tanto lineal, logrando las
temperaturas de las pruebas anteriores, por lo tanto se observó que el serpentín es
constante en su funcionamiento, con sus ligero detalles a mejorar, en todas las
pruebas se obtuvieron resultados similares, aunque físicamente existían puntos
donde el foco no se alineaba completamente con el concentrador.

4.3.10 Resultados de prueba 10

La prueba A10 se realizó el día 27 de agosto y se registró una temperatura ambiente


promedio de 24 °C. Las tablas 4.20 y 4.21 indican respectivamente los datos de las
mediciones y los resultados del balance energético, mientras que y la figura 4.10
muestra los resultados graficados.

96
Tabla. 4.20. Prueba A10. 27 de agosto serpentín plano. Flujo de .8 l/min

HORA T T RADIACIÓN
ENTRADA SALIDA
11:30 28 66 950
11:35 34 71 970
11:40 38 77 940
11:45 44 80 840
11:50 52 84 970
11:55 56 83 870
12:00 60 88 920
12:05 63 91 950
12:10 66 95 950
12:15 68 95 910
12:20 72 100 950
12:25 75 102 940
12:30 77 96 945
12:35 78 99 960
12:40 80 100 780
12:45 84 98 970
12:50 85 102 950
12:55 88 101 970
13:00 88 106 940
13:05 90 113 600
13:10 92 108 1000
13:15 93 102 1010
13:20 95 100 990
13:25 95 103 890
13:30 94 107 840
13:35 96 105 980
13:40 95 105 1003
13:45 94 105 995

97
13:50 95 100 990
13:55 94 102 950
14:00 96 102 990
14:05 95 102 860
14:10 95 102 990
14:15 94 105 1010
14:20 96 106 990
14:25 95 110 1010
14:30 96 115 990
14:35 98 105 940

Tabla 4.21. Resumen de cálculos prueba A10

Energía ganada por el aceite PR = 399W

Energía entregada por el disco 𝑃𝑆 = 1337.68𝑊

Pérdidas 𝑃𝐿 = 938.13𝑊

Coeficiente de pérdida de calor 𝑈𝐿 = 7011.99 𝑊⁄𝑚2 𝐾

Factor de pérdida de calor 𝑈𝐿𝑙 = 16.46

Eficiencia térmica ƞ𝜂𝑡ℎ = 25.83%

Balance exergético en el foco 𝐸𝑥𝑅 = 72.30𝑊

Balance exergético solar 𝐸𝑥𝑆 = 1466.34𝑊

Eficiencia exergética ƞ𝜂𝑡ℎ𝑒𝑥 = 4.93%

Factor de exergía 𝐸𝑥𝑓 = 18.09%

Energía total ganada por el aceite 𝑄 = 2174.42𝑘𝐽

98
27 de agosto del 2014
Serpentin plano
140 1200
120 1000

Radiación W/m2
Temperatura oC

100
800
80
600
60
400
40
20 200
0 0
11:30
11:40
11:50
12:00
12:10
12:20
12:30
12:40
12:50
13:00
13:10
13:20
13:30
13:40
13:50
14:00
14:10
14:20
14:30
T entrada T salida Radiación

Figura 4.10. Grafica de temperaturas y radiación solar contra tiempo para la prueba
A10

Los valores obtenidos de temperatura a la salida del serpentín horizontal alcanzo los
115 oC. Según se ha observado en las pruebas anteriores el funcionamiento con el
serpentín plano ha reportado temperaturas constantemente superiores a los 100°C
aún con la radiación solar intermitente, desafortunadamente la eficiencia obtenida en
los cálculos es baja por lo cual se observa que pudiera existir un serpentín con otras
características para obtener mejores resultados.

4.3.11 Resultados de prueba A11

La tabla 4.22 indica los resultados experimentales registrados para la prueba A11. La
temperatura ambiente promedio fue de 24°C.

Tabla 4.22. Prueba A11. 28 de agosto serpentín plano. Flujo de .8 l/min

HORA T T RADIACIÓN
ENTRADA SALIDA
12:00 26 65 940
12:05 28 72 960
12:10 30 75 980
12:15 33 83 910

99
12:20 35 77 910
12:25 36 79 970
12:30 37 80 980
12:35 40 77 950
12:40 44 73 980
12:45 48 70 980
12:50 52 80 920
12:55 55 88 955
13:00 61 95 990
13:05 63 101 1020
13:10 65 107 1030
13:15 66 110 1010
13:20 66 105 990
13:25 67 108 980
13:30 68 114 1010
13:35 69 118 1030
13:40 70 120 1010
13:45 71 100 990
13:50 72 100 980
13:55 73 108 1010
14:00 74 60 160
14:05 75 60 180
14:10 76 56 200
14:15 77 60 700
14:20 78 90 1070
14:25 79 104 970
14:30 80 108 1030
14:35 81 117 990
14:40 82 121 1050
14:45 83 100 1060
14:50 84 108 1020
14:55 85 120 970
15:00 86 115 1020

100
La tabla 4.21 indica los resultados del balance energético, mientras que y la figura
4.11 muestra los resultados graficados.

Tabla 4.21. Resumen de cálculos prueba A11

Energía ganada por el aceite 𝐏𝐑 = 𝟔𝟓𝟐𝐖

Energía entregada por el disco 𝑃𝑆 = 1304.65𝑊

Pérdidas 𝑃𝐿 = 651.743𝑊

Coeficiente de pérdida de calor 𝑈𝐿 = 5914.76 𝑊⁄𝑚2 𝐾

Factor de pérdida de calor 𝑈𝐿𝑙 = 13.88

Eficiencia térmica ƞ𝜂𝑡ℎ = 42.53%

Balance exergético en el foco 𝐸𝑥𝑅 = 100.45𝑊

Balance exergético solar 𝐸𝑥𝑆 = 1430.134𝑊

Eficiencia exergética 𝜂ƞ𝑡ℎ𝑒𝑥 = 7.024%

Factor de exergía 𝐸𝑥𝑓 = 15.38%

Energía total ganada por el aceite 𝑄 = 1863.79𝑘𝐽

101
28 de agosto del 2014
Serpentin plano
140 1200
120 1000

Radiación W/m2
Temperatura oC

100
800
80
600
60
400
40
20 200
0 0
12:00
12:10
12:20
12:30
12:40
12:50
13:00
13:10
13:20
13:30
13:40
13:50
14:00
14:10
14:20
14:30
14:40
14:50
15:00
T entrada T salida Radiación

Figura 4.11 Grafica de temperaturas y radiación solar contra tiempo para la prueba
A11

Los valores obtenidos del serpentín horizontal que la temperatura del fluido alcanzo
los 120 oC, se puede observar en la gráfica, un día con una radiación muy constante
y alrededor de 15 minutos nublados los cuales , se nota influyeron significativamente
en la temperatura de salida del aceite, aunque anterior a ese lapso se observa un
incremento constante en la temperatura, en la eficiencia calculada, se obtuvo una de
las mejores eficiencias de 42.5 %, gracias al buen día que se realizó la prueba, aun
con el lapso de tiempo con el cual el sistema trabajó con ganancias mínimas de
energía.

La mejoría en la eficiencia del sistema fue sustancial, sin embargo, se buscó una
geometría diferente que teóricamente no ofrece zonas sin radiación reflejada y por
tanto idóneamente un mejor uso del recurso disponible. A continuación, se muestran
los resultados de las pruebas de la cavidad cilíndrica en el receptor.

4.3.12 Resultados de prueba A12

La prueba A12 se realizó para una muestra de 38 litros de aceite térmico. La


temperatura ambiente promedio fue de 20°C. El cálculo del área sombreada

102
proyectada por la cavidad es simplemente el área efectiva de dicha cavidad que tiene
un diámetro de 15cm. Los resultados de las temperaturas antes y después de la zona
de calentamiento, así como la irradiación solar incidente se muestran en la tabla 4.24,
mientras que el resumen de resultados se muestra en la tabla 4.25. La grafica de
resultados se muestra en la figura 4.12.

𝐴𝑠𝑜𝑚𝑏 = 0.0752 𝜋 = 0.0176𝑚2

9
𝐴𝑎𝑝 = 𝐴𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜 − 𝐴𝑠𝑒𝑟𝑝 − 𝐴𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠 = 𝜋𝑚2 − 0.0176𝑚2 − 0.09𝑚2 = 1.6595𝑚2
16

Tabla 4.24. Prueba A12. 28 de enero del 2015 cavidad cilíndrica.

Flujo de 1l/min

HORA T T RADIACIÓN
ENTRADA SALIDA
11:35 25 40 850
11:40 30 50 820
11:45 37 58 870
11:50 44 65 900
11:55 50 74 790
12:00 55 83 823
12:05 58 100 850
12:10 61 105 880
12:15 64 108 910
12:20 66 110 890
12:25 71 110 850
12:30 75 112 900
12:35 79 115 855
12:40 83 110 875
12:45 86 113 915
12:50 88 115 880
12:55 89 110 850

103
13:00 91 114 860
13:05 90 112 900
13:10 91 117 790
13:15 91 115 800
13:20 90 112 850
13:25 91 116 830
13:30 90 110 780
13:35 91 115 850
13:40 90 118 830
13:45 91 113 850
13:50 90 115 900

Tabla 4.25 Resumen de resultados prueba A12

Energía ganada por el aceite PR = 756W

Energía entregada por el disco 𝑃𝑆 = 1206.44𝑊

Pérdidas 𝑃𝐿 = 449.86𝑊

Coeficiente de pérdida de calor 𝑈𝐿 = 3450.37 𝑊⁄𝑚2 𝐾

Factor de pérdida de calor 𝑈𝐿𝑙 = 60.72

Eficiencia térmica ƞ𝜂𝑡ℎ = 52.81%

Balance exergético en el foco 𝐸𝑥𝑅 = 133.88𝑊

Balance exergético solar 𝐸𝑥𝑆 = 1334.82𝑊

Eficiencia exergética ƞ𝜂𝑡ℎ𝑒𝑥 = 10.03%

Factor de exergía 𝐸𝑥𝑓 = 17.69%

Energía total ganada por el aceite 𝑄 = 4038.21𝑘𝐽

104
28 de enero del 2015
Cavidad cilindrica
140 950
120
900

Radiación W/m2
Temperatura oC

100
80 850
60 800
40
750
20
0 700

T entrada T salida Radiación

Figura 4.11 Grafica de temperaturas y radiación solar contra tiempo para la prueba
A12

Se puede observar en la gráfica y con los valores obtenidos para esta prueba que la
temperatura del fluido a la salida alcanzó los 120 oC. Los resultados demostraron la
teoría de que se tendrían menores pérdidas en comparación con los serpentines
anteriores ya que en el foco del concentrador se redujeron todas las pérdidas que
existían en comparación a las pruebas anteriores: Asimismo, el balance energético
demostró que hubo una mayor cantidad de energía ganada impactando positivamente
la eficiencia en el sistema que tuvo un valor superior a 52%. La cantidad de energía
ganada por radiación solar fue superior aun y cuando se aumentó el valor del flujo
volumétrico para la prueba. Otro cambio que se dio fue que se dispuso una mayor
cantidad de volumen de flujo de trabajo para su calentamiento.

105
4.3.13 Resultados de prueba A13

La temperatura ambiente promedio fue de 23°C. Los resultados de las mediciones


para la prueba A13 se indican en la tabla 4.26.

Tabla 4.26. Prueba A13. 29 de enero cavidad cilíndrica. Flujo de 1l/min

HORA T T RADIACIÓN
ENTRADA SALIDA
11:15 20 85 900
11:20 23 90 1000
11:25 26 95 1000
11:30 30 100 980
11:35 32 105 1050
11:40 36 110 1000
11:45 38 120 980
11:50 40 118 1050
11:55 46 110 975
12:00 54 112 1030
12:05 58 125 1204
12:10 63 122 1113
12:15 68 125 1076
12:20 74 133 1123
12:25 78 128 1107
12:30 82 125 1115
12:35 86 125 1103
12:40 89 125 1055
12:45 90 125 1072
12:50 91 125 1100
12:55 91 125 1080
13:00 91 123 1075
13:05 91 129 1063

106
13:10 91 126 1073
13:15 91 126 1095
13:20 91 125 1104
13:25 91 127 1064
13:30 91 128 1081
13:35 91 131 1070
13:40 91 131 1061
13:45 91 131 1065
13:50 91 129 1065
13:55 91 135 1090
14:00 91 130 1070
14:05 91 130 1078

La tabla 4.27 muestra el resumen de resultados y la figura 4.13 muestra la gráfica


correspondiente a la información medida.

Tabla 4.27. Resumen de resultados prueba A.13

Energía ganada por el aceite PR = 1353.66W

Energía entregada por el disco 𝑃𝑆 = 1497.91𝑊

Pérdidas 𝑃𝐿 = 144.24𝑊

Coeficiente de pérdida de calor 𝑈𝐿 = 973.88 𝑊⁄𝑚2 𝐾

Factor de pérdida de calor 𝑈𝐿𝑙 = 17.14

Eficiencia térmica ƞ𝜂𝑡ℎ = 76.10%

Balance exergético en el foco 𝐸𝑥𝑅 = 264.45𝑊

Balance exergético solar 𝐸𝑥𝑆 = 1657.31𝑊

107
Eficiencia exergética 𝜂ƞ𝑡ℎ𝑒𝑥 = 15.95%

Factor de exergía 𝐸𝑥𝑓 = 19.53%

Energía total ganada por el aceite 𝑄 = 4410.97𝑘𝐽

29 de enero del 2015


Cavidad cilindrica
160 1400
140 1200

Radiación W/m2
Temperatura oC

120 1000
100
800
80
600
60
40 400
20 200
0 0
11:15
11:25
11:35
11:45
11:55
12:05
12:15
12:25
12:35
12:45
12:55
13:05
13:15
13:25
13:35
13:45
13:55
14:05
T entrada T salida Radiación

Figura 4.13 Grafica de temperaturas y radiación solar contra tiempo para la prueba
A13

Se puede observar en la gráfica y con los valores obtenidos del serpentín horizontal
que la temperatura del fluido alcanzo los 130 oC, inclusive, los valores picos estuvieron
cercanos a los 140°C. Los resultados obtenidos indican que las pérdidas de calor en
comparación con los otros serpentines son mucho menores, logrando con la cavidad
cilíndrica los resultados deseados de temperatura de aceite y niveles de eficiencia;
que para este caso resulto en un valor superior al 76%. Con este dispositivo de
cavidad cilíndrica en el receptor, se tienen temperaturas superiores con flujos
volumétricos de aceite más elevados para volúmenes de aceite más elevados.

108
4.3.14 Resultados prueba A14

En esta última prueba la modificación que se realizo fue aislar el contenedor para que
de esa manera el aceite subiera su temperatura de una manera más uniforme y lograr
la mayor eficiencia en el sistema. La temperatura ambiente promedio fue de 23℃. Los
resultados obtenidos se muestran en la tabla 4.28, el resumen del balance térmico
del sistema se muestra en la tabla 4.29 mientras que la gráfica correspondiente a los
resultados registrados se muestra en la figura 4.14.

Tabla 4.28. Prueba A14. 5 de febrero del 2015. Flujo de 1l/min

HORA T T RADIACIÓN
ENTRADA SALIDA
10:50 25 105 1040
10:55 30 105 890
11:00 35 107 915
11:05 40 112 966
11:10 46 107 930
11:15 52 112 972
11:20 57 114 974
11:25 61 118 1013
11:30 65 123 990
11:35 73 120 1014
11:40 80 122 860
11:45 85 120 990
11:50 90 117 995
11:55 95 110 1065
12:00 95 115 1017
12:05 97 120 1000
12:10 99 123 980
12:15 102 120 890

109
12:20 105 125 915
12:25 100 124 966
12:30 100 122 930
12:35 100 123 972
12:40 100 125 974
12:45 100 124 860
12:50 100 122 990
12:55 100 124 995
13:00 100 122 915
13:05 100 125 966
13:10 100 120 930
13:15 100 123 972
13:20 100 120 974
13:25 100 125 860
13:30 100 130 970

Tabla 4.29. Resumen de resultados prueba A14

Energía ganada por el aceite PR = 983.54W

Energía entregada por el disco 𝑃𝑆 = 1354.57𝑊

Pérdidas 𝑃𝐿 = 371.03𝑊

Coeficiente de pérdida de calor 𝑈𝐿 = 2346.15 𝑊⁄𝑚2 𝐾

Factor de pérdida de calor 𝑈𝐿𝑙 = 41.29

Eficiencia térmica 𝜂ƞ𝑡ℎ = 61.14%

Balance exergético en el foco 𝐸𝑥𝑅 = 203.04𝑊

Balance exergético solar 𝐸𝑥𝑆 = 1498.72𝑊

Eficiencia exergética ƞ𝜂𝑡ℎ𝑒𝑥 = 13.54%

110
Factor de exergía 𝐸𝑥𝑓 = 20.64%

Energía total ganada por el aceite 𝑄 = 4659.48𝑘𝐽

5 de febrero del 2015


Cavidad cilindrica
140 1200
120 1000

Radiación W/m2
Temperatura oC

100
800
80
600
60
400
40
20 200
0 0
10:50
11:00
11:10
11:20
11:30
11:40
11:50
12:00
12:10
12:20
12:30
12:40
12:50
13:00
13:10
13:20
13:30
T entrada T salida Radiación

Figura 4.14 Grafica de temperaturas y radiación solar contra tiempo para la prueba
A14

Se puede observar en la gráfica y con los valores obtenidos que la temperatura del
fluido alcanzo los 130 oC, tomando en cuenta los valores iniciales a la salida de la
cavidad, son los mejores resultados obtenidos en todas la pruebas, queda
demostrado de esta manera que la cavidad cilíndrica es la mejor opción para el
calentamiento del aceite térmico, logrando las temperaturas más altas y constantes,
aunque hubiera momentos nublados la temperatura no mostraba un descenso
considerable, pudiendo mantener la temperatura de trabajo por arriba de los 100 °C.

111
Referencias

[1] Mawire A, Taole S. Experimental energy and exergy performance of a solar


receiver for a domestic parabolic dish concentrator for teaching purpouses. Energy for
sustainable development, 2014; 19: 162-169

[2] Petela R. Exergy of undiluted thermal radiation. Solar Energy, 2003; 74:469–488.

[3] Cruz Rojas J.A. Aplicación de Concentradores Solares de Disco Parabólico para
Generación de Energía Eléctrica. Tesis de Maestría en Ciencias en Ingeniería
Mecánica, 2015. SEPI-ESIME-Zacatenco, IPN.

112
Conclusiones

Al final de la investigación desarrollada en este trabajo de tesis se tienen las siguientes


conclusiones.

1. El sistema solar de disco parabólico tiene un gran potencial para ser usado en
cualquier necesidad que requiera temperaturas de trabajo mayores a los 100º
C.

2. El sistema está sujeto a las condiciones del clima, y principalmente a los


efectos de la radiación solar. Por lo cual, para una adecuada operación sería
importante contar con un sistema hibrido del tipo solar-combustible
convencional, ya que el sistema puede ser implementado para que trabaje
aisladamente calentado un fluido o acoplado a un intercambiador de calor.

3. Es un sistema práctico, ya que su mayor beneficio es el seguimiento solar.

4. Las pruebas realizadas indicaron que el colocar una cavidad cilíndrica en el


receptor de la parábola del concentrador solar permitió lograr los valores de
eficiencia térmica más elevados y temperaturas de operación más altas.

5. Es importante mantener flujos de aceite pequeños para garantizar una eficiente


transferencia de energía y un mejor aprovechamiento de la energía solar.

6. La idea conceptual de un sistema de concentración con un disco parabólico de


diámetro reducido que sea totalmente autónomo cumplió con su objetivo ya
que el sistema es de fácil portabilidad y puede funcionar libre de supervisión
con mantenimientos periódicos y en un momento dado podría llegar a la
comercialización para llegar a ser usado en la mayoría de las azoteas del país.

7. El proyecto que se desarrolló en el presente trabajo puede ser usado para el


calentamiento de fluidos con gran eficiencia en la Ciudad de México pudiendo
tener un uso mayor en playas o desiertos para calentar agua de albercas,
hospitales u hoteles.

113
Apéndice A Análisis de incertidumbre

En el Journal de transferencia de Calor, se han escrito una serie de lineamientos


para estimar la incertidumbre en las pruebas experimentales, las cuales se
encuentran en el Vol. 113, septiembre 1991, pp 313-314.

De las cuales se recomienda tener un 95 % de confianza en las pruebas


experimentales, por lo que propone la siguiente ecuación para calcular el error en
las mediciones:

𝑈𝑄 = √𝑃𝑄2 + 𝐵𝑄2

Donde

𝑈𝑄 = La incertidumbre de la medición experimental en ±%

𝑃𝑄 =El limite de precisión, P. El intervalo de P sobre un resultado nominal (simple o


promediado) es donde el experimentador tiene 95 por ciento de confianza dentro de
la media de los muchos resultados, si el experimento se repitió muchas veces bajo
las mismas condiciones utilizando el mismo equipo. El límite de precisión es,
entonces, una estimación de la falta de repetitividad causado por errores aleatorios
e inestabilidad.

𝐵𝑄 =Este limite es una estimación del error fijo, constante. Se le asigna en el


entendimiento que el experimentador confía 95 % en el valor verdadero del error de
desviación.

Calculo del error

Para los resultados experimentales que se obtuvieron en el presente trabajo, fue


necesario considerar un porcentaje de error por la seriedad de los resultados.

114
Para el cálculo de 𝑄̇𝑚𝑎𝑥 , se considero la siguiente ecuación

𝑄̇𝑚𝑎𝑥 = 𝑚̇𝐶𝑝(𝑇𝑠𝑎𝑙 − 𝑇𝑒𝑛𝑡)

Donde:

𝑄̇𝑚𝑎𝑥 = Calor máximo transportado (watts)

𝑚̇ = Flujo masico del aceite en Kg/s

𝐶𝑝 = Calor especifico del aceite a 20⁰C

𝑇𝑠𝑎𝑙 = Temperatura de salida del concentrador (⁰C)

𝑇𝑒𝑛𝑡 = Temperatura de entrada del concentrador (⁰C)

La siguiente ecuación muestra los errores fijos de cada variable de medición, es


decir los errores que ya vienen asignados en los equipos y constantes que
conocemos como flujo másico y calor especifico a presión constante.

𝐵𝑞 2 𝐵𝑚 2 𝐵𝑐 2 𝐵𝑇0 2 𝐵𝑇1 2
( ) = ( ) +( ) +( ) +( )
𝑞 𝑚 𝑐 𝛥𝑇 𝛥𝑇

Donde:

𝐵𝑞 = Limite de estimación del error fijo

𝐵𝑚 = Estimacion del error fijo del flujo masico

𝐵𝑐 = Estimacion del error fijo del calor especifico a presión constante

𝐵𝑇0= Estimacion del error fijo del termómetro a la entrada

𝐵𝑇1= Estimación del error fijo del termómetro a la salida.

115
La siguiente ecuación son los errores aleatorios en cada medición experimental,
entre mas mediaciones se realicen la incertidumbre disminuirá.

𝑃𝑞 2 𝑃𝑚 2 𝑃𝑐 2 𝑃𝑇0 2 𝑃𝑇1 2
( ) = ( ) +( ) +( ) +( )
𝑞 𝑚 𝑐 𝛥𝑇 𝛥𝑇

Donde:

𝑃𝑞 = Limite de estimación del error en la medición experimental

𝑃𝑚 = Estimacion del error experimental del flujo másico

𝑃𝑐 = Estimacion del error experimental del calor especifico a presión constante

𝑃𝑇0 = Estimacion del error experimental del termómetro a la entrada

𝑃𝑇1 = Estimacion del error experimental del termómetro a la salida.

Calculo de la ecuación de análisis de incertidumbre

𝐵𝑞 2 𝐵𝑚 2 𝐵𝑐 2 𝐵𝑇0 2 𝐵𝑇1 2
( ) = ( ) +( ) +( ) +( )
𝑞 𝑚 𝑐 𝛥𝑇 𝛥𝑇

𝐵𝑞 = Limite de estimación del error fijo

𝐵𝑚 = 1% (con flujo máximo, porcentaje estimado con base en pruebas


experimentales)

𝐵𝑐 = .5 % (Valor tomado en tablas termodinámicas)

𝐵𝑇0= 1 ⁰C (Porcentaje de error especifico del termómetro de entrada a 50 ⁰C)

116
𝐵𝑇1= .5⁰C (Porcentaje de error especifico del termómetro de salida a 50 ⁰C)

2 2
𝐵𝑞 1⁰C 0.5⁰C
= √(. 01)2 + (0.005)2 + ( ) +( )
𝑞 50⁰C 50⁰C

𝐵𝑞
= 0.025 = 2.5 %
𝑞

Ahora aplicando la siguiente ecuación

𝑃𝑞 2 𝑃𝑚 2 𝑃𝑐 2 𝑃𝑇0 2 𝑃𝑇1 2
( ) = ( ) +( ) +( ) +( )
𝑞 𝑚 𝑐 𝛥𝑇 𝛥𝑇

Donde:

𝑃𝑞 = Limite de estimación del error en la medición experimental

𝑃𝑚 = 1% (Con flujo máximo, porcentaje estimado con base en pruebas


experimentales)

𝑃𝑐 = 0.5 % (Error con base en el rango de temperaturas de la prueba experimental)

𝑃𝑇0 = 2% Estimacion del error experimental del termómetro en la entrada

𝑃𝑇1 = 1% Estimacion del error experimental del termómetro en la salida

𝑃𝑞
= √(. 01)2 + (0.005)2 + (.03)2 + (.01)2
𝑞

117
𝑃𝑞
= .033 = 3.3%
𝑞

Aplicando los porcentajes de error en la medición a la siguiente ecuación

𝑈𝑄 = √𝑃𝑄2 + 𝐵𝑄2

𝑈𝑄 = √(0.025)2 + (. 033)2 = 0.041

= 4.1 % de error en la prueba experimental

118
Apendice B Propiedad Aceite Thermollin M

119

También podría gustarte