Está en la página 1de 100

Propuesta de un Sistema de Recuperación de Pintura en Polvo que Permita Mejorar la

Eficiencia del Proceso con Bajos Niveles de Contaminación al Medio Ambiente para la Planta

de Manufactura de Multiproyectos S.A.

Maria Erisilda Téllez Bernal

Tutor

Dis. Elba Elisa Patiño Hernández

Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central

Facultad de Procesos Industriales

Ingeniería en Procesos Industriales

Bogotá, D.C

2016
Propuesta de un Sistema de Recuperación de Pintura en Polvo que Permita Mejorar la

Eficiencia del Proceso con Bajos Niveles de Contaminación al Medio Ambiente para la Planta

de Manufactura de Multiproyectos S.A.

Maria Erisilda Téllez Bernal

Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central

Facultad de Procesos Industriales

Ingeniería en Procesos Industriales

Bogotá, D.C

2016
Resumen

Este documento muestra una propuesta para el desarrollo de un sistema de recuperación de pintura

en polvo, permitiendo así, una operación más eficiente en el proceso reconociendo beneficios a la

empresa y al medio ambiente.

En la línea de pintura electrostática se presenta un desperdicio considerable de pintura con el 34%,

donde se puede evidenciar que en ocho meses ha tenido un desperdicio de $17.273.485. Se

pretende que el desperdicio sea solamente del 3% por mes que equivale a $ 190.516.

Los costos de la propuesta para realizar el sistema de recuperación están valorados en $ 5.623.585

con un tiempo de fabricación de ocho meses desde el pre-diseño hasta la puesta a punto.

Lo que significa que el dinero que se invierte en el proyecto tienen una rentabilidad del 500.11%.

Palabras Claves

Pintura en polvo, impacto ambiental, VOC, productividad, optimización, lamina cold rolled.
Abstract

This document shows a proposal for the development of a system recovery paint powder , thus

allowing more efficient operation in the process recognizing benefits as the Company as the

environment .

In line electrostatic painting a considerable waste of paint with 34%, where it can prove it has had a

waste of $ 17,273,485 in eight months it is presented. It is intended that the waste will be only 3%

per month which equals $ 190.516.

The costs of this proposal for recovery the system are valued at $ 5.623.585 also with a time of

manufacture of eight months from pre-design to commissioning.

Meaning that the money invested in the Project will have a return of 500.11%.

Keywords

Powder coating, environmental impact, VOC, productivity, optimization, cold rolled sheet.
Agradecimientos

Quiero aprovechar este espacio para manifestar y reiterar mi sincero agradecimiento a las personas

que contribuyeron al desarrollo y publicación de este proyecto.

A mi esposo, hijo y hermana quienes siempre me han apoyado, han hecho sacrificios buscando mi

bienestar. Gracias por su afecto inquebrantable e incondicional, sus aportes han sido invaluables y

necesarias para mi desarrollo como persona.

A la ingeniera Elisa Patiño por permitirme trabajar con ella en el proyecto; la experiencia y

conocimientos adquiridos han contribuido en gran medida a mi formación profesional.

Al ingeniero Daniel Bernal, quien con su asesoría y buenos consejos, contribuyo al exitoso y

evolución de este proyecto.


Tabla de contenido

Pág.

1. Capitulo ....................................................................................................................................... 1

Introducción ........................................................................................................................................ 1

1.1 Objetivos ....................................................................................................................................... 3

1.1.2 Objetivo General .................................................................................................................... 3

1.1.3 Objetivos Específicos ............................................................................................................. 3

1.2 Planteamiento del Problema ......................................................................................................... 4

1.3 Formulación del Problema ............................................................................................................ 6

1.4 Justificación .................................................................................................................................. 7

1.5 Alcances y Limitaciones ............................................................................................................... 8

1.5.1 Alcance ................................................................................................................................... 8

1.5.2 Limitaciones ........................................................................................................................... 8

2. Capitulo ....................................................................................................................................... 9

2.1 Marco Teórico ............................................................................................................................... 9

2.1.1 Pintura en Polvo ..................................................................................................................... 9

2.1.2 Tipos de Pinturas .................................................................................................................. 12

2.1.2.1 Pinturas con resinas epoxi. ............................................................................................ 12


2.1.2.2 Pinturas poliéster. .......................................................................................................... 13

2.1.2.3 Pinturas híbridas. ........................................................................................................... 14

2.2.3 Compuestos de la Pintura en Polvo ...................................................................................... 14

2.2.3.1 Resinas termoendurecibles. ........................................................................................... 15

2.2.3.2 Endurecedores o agentes reticulantes. ........................................................................... 15

2.2.3.3 Pigmentos. ..................................................................................................................... 15

2.2.3.4 Las cargas. ..................................................................................................................... 16

2.2.3.5 Aditivos. ........................................................................................................................ 16

2.2.4 Métodos y Procesos de Aplicación ...................................................................................... 17

2.2.4.1 Depósito de pintura. ....................................................................................................... 18

2.2.4.2 Pistola electrostática. ..................................................................................................... 18

2.2.4.3 Panel de control. ............................................................................................................ 19

2.2.4.5 Aplicación electrostática................................................................................................ 20

2.2.4.6 Aplicación por lecho fluido simple. ............................................................................. 21

2.2.4.7 Tratamiento de superficies............................................................................................. 22

2.2.4.8 Secado al horno o curado............................................................................................... 23

2.2.4.9 Usos. .............................................................................................................................. 25

2.2.4.10 Proceso completo de pintado de una pieza. ................................................................. 26

2.2.5 Ventajas de la Pintura en Polvo ........................................................................................... 28

2.2.6 Desventajas de la Pintura en Polvo ...................................................................................... 29


2.2.7 Cabinas de Pintura................................................................................................................ 30

2.2.8 Características de las Cabinas .............................................................................................. 31

2.2.9 Tipos de Cabina.................................................................................................................... 32

2.2.9.1 Cabinas de pintura tipo filtros. ...................................................................................... 32

2.2.9.2 Cabinas de pintura tipo ciclónica................................................................................... 33

2.2.9.3 Cabinas tipo batch o estacionaria. ................................................................................. 35

2.2.9.4 Cabinas abiertas de línea continua de paso lateral. ....................................................... 36

2.2.9.5 Cabinas para pintura de tipo seco. ................................................................................. 37

2.2.9.6 Cabinas de pintura de tipo húmedo. .............................................................................. 38

2.2.9.7 Cabinas de pintura de tipo vertical. ............................................................................... 39

2.2.10 Temperatura para hornear las piezas pintadas.................................................................... 40

2.2.11 Impacto al Ambiente .......................................................................................................... 41

3. Capitulo ..................................................................................................................................... 44

3.1 Diseño Metodológico .................................................................................................................. 44

3.1.1 Hipótesis ............................................................................................................................... 44

3.1.2 Metodología ......................................................................................................................... 44

3.1.3 Diseño Metodológico ........................................................................................................... 44

3.1.4 Área de desarrollo del estudio .............................................................................................. 46

4. Capitulo ..................................................................................................................................... 47

I. Inicio ...................................................................................................................................... 47
4.1 Resultados y Análisis .................................................................................................................. 47

4.1.1 Situación y Sistema Actual de la Empresa ........................................................................... 47

4.1.2 Caracterización del Producto- Mobiliario de Oficina Abierta ............................................. 49

4.1.3 Materiales y Estructura del Producto ................................................................................... 50

II. Planeación .......................................................................................................................... 51

4.2 Identificación de la Necesidad ............................................................................................... 51

4.3 Ventajas y Desventajas de los Tipos de Cabinas ....................................................................... 56

III. Modelado............................................................................................................................ 58

4.4 Definición de la Propuesta ......................................................................................................... 58

4.4.1 Diseño del Sistema de Recuperación de Pintura en Polvo ................................................... 58

4.4.1.1 Iluminación. ................................................................................................................... 59

4.4.1.2 Ventilación de succión de aire. ...................................................................................... 60

4.4.1.3 Estructura. ...................................................................................................................... 63

4.4.1.4 Elementos de sujeción. .................................................................................................. 67

4.4.1.5 Planos estructurales del sistema de recuperacion de pintura en polvo. ......................... 69

4.5 Costos.......................................................................................................................................... 74

4.5.1 Materiales ............................................................................................................................. 75

4.5.2 Mano de Obra ....................................................................................................................... 75

4.5.3 Costo Materiales y Mano de Obra........................................................................................ 76

4.6 Valor Presente Neto VPN y Tasa de Interés de Retorno TIR .................................................... 76
4.7 Recuperación del medio Ambiente ............................................................................................. 81

5. Conclusiones ................................................................................................................................. 83

6. Recomendaciones ......................................................................................................................... 84

7. Bibliografía ................................................................................................................................ 85
Lista de Tablas

Pág.

Tabla 1. Resistencia química de la película tipo epoxi .................................................................... 13

Tabla 2. Resistencia química de la película tipo poliéster .............................................................. 13

Tabla 3. Resistencia química de la película tipo hibrido ................................................................. 14

Tabla 4. Clasificación del sistema productivo de Multiproyectos. S.A. .......................................... 47

Tabla 5. Cálculos de pintura en polvo. Enero a agosto de 2016 ...................................................... 53

Tabla 6. Situación actual y ahorro esperado con la conversión ....................................................... 54

Tabla 7. Características de las cabinas de pintura en polvo. ............................................................ 56

Tabla 8. Cronograma de fabricación y puesta en marcha de la cabina ........................................... 58

Tabla 9. Materiales ........................................................................................................................... 59

Tabla 10. Principales usos de los diferentes tipos de acero galvanizado ......................................... 64

Tabla 11. Normas técnicas para productos galvanizados ................................................................ 65

Tabla 12. Especificaciones de la lámina galvanizada ...................................................................... 65

Tabla 13. Dimensiones de la cabina................................................................................................. 66

Tabla 14. Dimensiones de roscas unificadas (UNS), serie de roscas bastas (UNC) y finas (UNF) 68

Tabla 15. Materiales a utilizar en el sistema de pintura en polvo .................................................... 75

Tabla 16. Costo de Mano de Obra ................................................................................................... 75

Tabla 17. Costo de Materiales y Mano de Obra .............................................................................. 76

Tabla 18. Valor presente neto VPN ................................................................................................. 78

Tabla 19. Tasa de interés de retorno TIR ......................................................................................... 79

Tabla 20. Diferencias de tasas.......................................................................................................... 80


Lista de Figuras

Pág.

Figura 1. Pintura en polvo. ................................................................................................................ 12

Figura 2. Compuestos de la pintura en polvo. .................................................................................. 16

Figura 3. Depósito de pintura............................................................................................................ 18

Figura 4. Pistola electrostática .......................................................................................................... 19

Figura 5. Panel de control. ................................................................................................................ 20

Figura 6. Aplicación de pintura. ....................................................................................................... 21

Figura 7.Aplicación por lecho fluido simple. ................................................................................... 22

Figura 8.Túnel de lavado por aspersión pretratamiento de limpieza. .............................................. 23

Figura 9. Piezas horneadas y curada. ................................................................................................ 25

Figura 10. Diagrama de flujo aplicación pintado de una pieza. ........................................................ 27

Figura 11.Cabinas de pintura tipo filtros. ......................................................................................... 33

Figura 12.Cabinas de pintura tipo ciclónica. .................................................................................... 34

Figura 13.Cabina tipo batch o estacionaria. ...................................................................................... 35

Figura 14.Cabina abierta de línea continua de paso lateral. ............................................................. 36

Figura 15.Cabinas para pintura de tipo seco. .................................................................................... 37

Figura 16.Cabinas de pintura de tipo húmedo. ................................................................................. 38

Figura 17. Cabinas de pintura de tipo vertical. ................................................................................. 39

Figura 18.Cabinas de flujo semi-vertical. ......................................................................................... 40

Figura 19. Diagrama de flujo de la metodología del proyecto. ........................................................ 45

Figura 20. Participación de materiales en la producción de Multiproyectos S.A. ............................ 50

Figura 21. Desperdicio de pintura en polvo y afectación al medio ambiente. .................................. 52


Figura 22. Desperdicio que se genera y contaminación en el área de trabajo. ................................. 52

Figura 23. Consumo pintura en polvo............................................................................................... 55

Figura 24 . Iluminaria. ...................................................................................................................... 60

Figura 25.Ventilador Centrífugo. ...................................................................................................... 61

Figura 26. Especificaciones del ventilador. ...................................................................................... 62

Figura 27. Operaciones de Doblado.................................................................................................. 66

Figura 28. Planos Estructurales......................................................................................................... 69

Figura 29. Planos Estructurales......................................................................................................... 69

Figura 30. Planos Estructurales......................................................................................................... 70

Figura 31. Planos Estructurales......................................................................................................... 70

Figura 32. Planos Estructurales......................................................................................................... 71

Figura 33. Planos Estructurales......................................................................................................... 71

Figura 34. Planos Estructurales......................................................................................................... 72

Figura 35. Sistema de recuperación de pintura en polvo. ................................................................. 72

Figura 36. Layout del sistema de recuperación de pintura en polvo. ............................................... 73

Figura 37. Auto OPSC No 084 ......................................................................................................... 81

Figura 38.Compartimientos colmatados de pintura en polvo ........................................................... 82

Figura 39. Recuperación del medio ambiente................................................................................... 82


1

1. Capitulo

Introducción

Multiproyectos S.A. es una empresa dedicada a la fabricación de muebles de oficina con

más de 38 años de experiencia en el sector, con clientes de renombre a nivel nacional e

internacional. Una de las características principales de los productos que conforman los muebles de

oficina es que en conjunto se busca lograr ambientes agradables que favorezcan la productividad

mediante la utilización de diferentes materiales, formas, colores y texturas.

Este proyecto tiene como propósito plantear una propuesta de mejora para el proceso de

pintura electrostática en la planta de manufactura de Multiproyectos S.A. ubicada en la jurisdicción

de Tenjo Cundinamarca; el proceso de pintura electrostática es una de las líneas de producción

fundamentales para la fabricación de los productos para mobiliario de oficinas, por sus propiedades

físicas de resistencia y durabilidad.

En los capítulos iniciales se hará la contextualización del proyecto y se abordará el marco

teórico que expone la fundamentación técnica de los procesos de pintura electrostática y las

consideraciones teóricas adicionales que darán soporte al desarrollo del proyecto. En los capítulos

posteriores se describen todos los aspectos relevantes de la empresa, el proceso y las implicaciones

que serán pertinentes para este trabajo. Para finalizar se plantearan las diferentes opciones para

resolver la problemática expuesta y se evaluarán mediante criterios específicos para determinar la

solución que se ajuste a los objetivos planteados para este proyecto.

La característica principal de este proyecto son los beneficios y ventajas que se pueden

obtener al lograr optimizar la recuperación de pintura. La propuesta nace de la necesidad de


2

solucionar diferentes aspectos que involucran el proceso de pintura electrostática y que afectan la

productividad, los costos y el impacto ambiental. Es de gran importancia el desarrollar proyectos de

esta magnitud ya que se generara un beneficio económico y un avance en el desarrollo

implementado por la empresa, al mismo tiempo que las personas directamente involucradas

perciben un interés en la mejora de los procesos productivos y del ámbito en que desarrollan sus

actividades y a la vez creando un ambiente de operación seguro, limpio y cómodo.

Este proyecto está compuesto por seis capítulos. El primero de ellos explica porque se

realiza este proyecto, que se busca obtener con el mismo y los objetivos planteados; el segundo

capítulo comprende el marco teórico de la investigación, el tercer capítulo representa el desarrollo

del proyecto iniciación, planeación y modelado del proyecto; finalmente el cuarto y quinto capítulo

evidencia las conclusiones, recomendaciones y bibliografía final.


3

1.1 Objetivos

1.1.2 Objetivo General

Plantear una mejora para el proceso de pintura electrostática en la planta de manufactura de

Multiproyectos S.A.

1.1.3 Objetivos Específicos

1. Describir la situación actual del proceso productivo de pintura electrostática.

2. Buscar alternativas para realizar el proceso de recuperación de pintura en polvo.

3. Evaluar bondades y debilidades de las propuestas.

4. Reducir a un 3% los costos que genera el desperdicio de la pintura en polvo.


4

1.2 Planteamiento del Problema

Multiproyectos S.A, es una compañía cuya actividad económica es el diseño y la

fabricación de productos y servicios enfocados a la adecuación integral de espacios de trabajo.

Cuenta con una planta de producción de 7.500 m2, ubicada en el área rural del municipio de Tenjo

Cundinamarca, esta planta está conformada por líneas de producción dedicadas a la manufactura de

productos de mobiliario para oficina, teniendo como procesos más representativos los destinados a

la transformación de metal, madera, pintura electrostática y ensamble.

Multiproyectos S.A., cuenta con maquinaria de alta tecnología en sus diferentes procesos de

producción, entre ellas está la línea de pintura electrostática ensamblada en el año de 1995

aproximadamente, en el momento de la puesta en marcha de la línea de pintura electrostática se

utilizaban pocos colores para los productos ofrecidos por la compañía en ese momento, pero las

exigencias de los clientes ante la innovación y las tendencias del mercado hicieron que este número

aumentara. A partir del año 2004 se crean nuevas tonalidades de colores que para el día de hoy

suman alrededor de diez referencias de colores que se ofrecen en las diferentes gamas de productos.

De acuerdo a la demanda (sobre pedido) la cantidad de piezas a pintar y la gama de colores

requeridos presentan cantidades variables que deben ser programadas eficientemente para evitar

desperdicio de recursos, disminuir los tiempos muertos y cumplir con las fechas de entrega

pactadas con los clientes.

En el procedimiento actual cuando se requiere realizar un cambio de pintura para un lote de

pocas unidades, este se efectúa en la misma cabina principal, para la cual el operario debe realizar

una completa limpieza con aire comprimido a los conductos y accesorios del equipo así como

también a las paredes de la cabina, de tal manera que todas las partículas de pintura sobrantes
5

caigan en la tolva para ser recuperada y utilizada posteriormente. Esta labor de limpieza representa

un tiempo muerto considerable para la producción y que en caso de no realizarse, en el momento de

aplicar el siguiente color se genera una mezcla de polvo no recuperable.

Otra situación que afecta este proceso es que después de una visita realizada por la

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, se evidencio un impacto negativo

generado por la compañía al recurso aire debido a la alta presencia de material particulado (pintura

en polvo) adherido al suelo y en las especies de flora ubicadas al exterior de las instalaciones de la

compañía, toda vez que la pintura en polvo es recogida y conducida por los ciclones y

posteriormente es capturada por mangas filtrantes las cuales se encuentran en muy mal estado,

algunas están rotas y amarradas en su parte de posterior. De igual manera este sistema de control de

extracción de finos se encuentra totalmente colmado presentando fugas que se expulsan al

ambiente.
6

1.3 Formulación del Problema

La empresa Multiproyectos S.A., se encuentra en la necesidad de implementar un

mecanismo que permita realizar la recuperación de pintura en polvo para aumentar la capacidad del

proceso productivo, reducir los costos de producción y disminuir el impacto ambiental que genera

este proceso.
7

1.4 Justificación

La importancia de dar soluciones a problemas productivos que se presentan a diario al

interior de las empresas se ve reflejada en cuanto a la necesidad de la competitividad de las

organizaciones Se propone realizar una optimización desarrollando un sistema de recuperación que

facilite al operario reprocesar la pintura, aplicando mejoras que representen beneficios en la

reducción de costos por desperdicios en pintura en polvo y reducir las partes por millón de

partículas (ppm) que se originan y afectan el medio ambiente, al personal operativo y maquinas en

la planta de Multiproyectos S.A. también con el objeto que se mejore el impacto ambiental

generando el mejoramiento continuo en beneficio para la empresa.

En la economía actual, para que una empresa sea rentable debe enfocar sus esfuerzos en la

búsqueda de mejores métodos, más eficientes y económicos. Otro aspecto fundamental de la

industria moderna es la responsabilidad social y ambiental ya que es necesario preservar el

bienestar de la comunidad y el medio ambiente que hace parte del entorno de las empresas

industriales.

Los proyectos que plantean desarrollos tecnológicos a los procesos productivos no solo se

representan en beneficios económicos, ya que también mejoran la imagen corporativa tanto al

interior como al exterior de la compañía, favorecen el ambiente laboral y permiten ampliar el

alcance en el diseño e implementación de nuevos productos y servicios. Las empresas tienen la

responsabilidad de cumplir la normatividad que rige todos aspectos legales y reglamentarios

establecidos por los entes reguladores en Colombia, esto también justifica la implementación de

propuestas que mejoran los procesos generando beneficios a todas las partes involucradas.
8

1.5 Alcances y Limitaciones

1.5.1 Alcance

El alcance de este proyecto está enfocado a medir la optimización que genere la

implementación de un sistema de recuperación de pintura electrostática en su proceso de aplicación

en la planta de producción de Multiproyectos S.A. que busca mejorar la productividad, disminuir el

desperdicio de material y reducir las emisiones contaminantes al medio ambiente.

1.5.2 Limitaciones

Este proyecto contempla como limitación la capacidad de inversión de la empresa para

actividades del mejoramiento de los procesos productivos, para lo cual queda por fuera del alcance

la decisión por parte de las directivas de invertir o no en el resultado de este proyecto. Sin embargo,

se aclara que la elección de la propuesta considera como uno de sus criterios, el de menor costo.

El dinamismo de la compañía también puede considerarse como un limitante en el caso de

cambios en los métodos, materiales o diseños de los productos, que pueden no ser compatibles con

el sistema planteado, para lo cual debe ser necesario mantener seguimiento del proceso y actualizar

los dispositivos o métodos implementados.


9

2. Capitulo

2.1 Marco Teórico

2.1.1 Pintura en Polvo

Uribe (2008, p.24) comenta que la pintura en polvo1 ha ido ganando gran popularidad y

aceptación en el mercado de los recubrimientos industriales no sólo en Estados Unidos y Europa,

sino también en la industria nacional y en países vecinos como Brasil y Chile. Uribe (2008)

comenta que:

El éxito de esta pintura radica en sus excepcionales propiedades finales: dureza, resistencia

a la corrosión, excelente acabado, fácil aplicación y aceptabilidad ambiental. Siendo una de

las alternativas más limpias y eficientes, la pintura en polvo es un tipo de revestimiento

orgánico que se usa para cubrir y proteger todo tipo de materiales metálicos. Comparada

con las pinturas líquidas, es la única que tiene componentes secos cien por ciento libres de

solventes. El éxito de los recubrimientos secos es cada vez mayor, desde sus primeros

desarrollos, en la década de los 50 y especialmente a partir de los años 90 el uso de las

pinturas sin solventes claramente es dominante, sobre todo por razones ambientales y

ecológicas. De hecho, la industria mundial desde hace décadas se preocupa por los efectos

nocivos de los solventes y materiales peligrosos. Un claro ejemplo es el compromiso de

Unión Europea firmado en septiembre de 1993 para el buen uso del plomo, que establece la

obligación de identificación para pinturas con compuestos de plomo y hace un llamado a

1
Pintura en Polvo es una mezcla homogénea de cargas minerales, pigmentos y resinas en forma sólida, en forma de partículas finas, que se aplica
con un equipamiento especial-pistola electrostática para polvo-en el que se mezcla con aire y se carga eléctricamente.
10

utilizar compuestos orgánicos. Según un análisis de la firma General Electric Plastics,

empresa que dedica parte de su investigación al desarrollo de resinas ecológicas, al

compararlo con el proceso estándar que emplea la pintura líquida convencional, el uso de

pintura en polvo puede reducir las emisiones de compuestos orgánicos volátiles VOC2 en

hasta un 98 % y generar un ahorro global en pintura de más del 49 %. (P.24-31)

La evolución de la pintura en polvo en el mundo, si bien no es exhaustiva, tiene la ventaja

de resumir en pocas líneas los hitos más significativos de la misma. En la década del 50 se

realizan los primeros intentos por fabricar pinturas en polvo a partir de resinas epoxi, las

únicas disponibles en aquella época para tal fin. El uso de equipos inadecuados para fabricar

la pintura (molinos de bolas para mezclar los constituyentes y lecho fluidizado3 para

aplicación) hacen que la misma sea costosa de producir por lo que su uso no se extiende. En

la década de los 60 se retomó el tema bajo la dirección de la compañía Royal Dutch Shell

empresa de hidrocarburos anglo-holandesa la cual desarrolló nuevas resinas epoxi y nuevos

métodos de fabricación. Con la introducción, sobre fines de esta década, de la extrusora en

la producción de la pintura se establece la base para la obtención de la misma mediante un

proceso continuo el cual permite bajar los costos de forma apreciable. De la misma forma,

en Europa y los Estados Unidos se comienza a utilizar la pistola electrostática para la

aplicación de la pintura en polvo, es importante recordar que hasta este momento la misma

se aplicaba en lecho fluidizado lo que producía capas excesivamente gruesas y sin una

homogeneidad de la misma. De esta forma sobre el final de los 60 ya se dispone de los

elementos necesarios para un desarrollo rápido a nivel industrial: producción continua y

controlada. (Simba & Villa Villarreal, 2008).

2
Los compuestos orgánicos son sustancias químicas que contienen carbono y se usan comúnmente en disolventes de pintura y de laca.
3
Lecho Fluidizado es un proceso por el cual una corriente ascendente de fluido (líquido, gas o ambos) se utiliza para suspender partículas sólidas.
11

Entre los años 1966 y 1973 se desarrolló las pinturas epoxi, híbridas, poliuretano, y

poliester-Tgic. Las industrias de fabricación de electrodomésticos, sobre todo de línea blanca,

fueron las primeras en adoptar estas pinturas en sus líneas de producción. Hacia fines de la década

del 70 se produjo un gran crecimiento en el uso de la pintura en polvo en Europa y en los

comienzos de los 80 ocurre lo propio en los Estados Unidos y el Japón. Entre los años 1985 y 1993

se introdujeron en el mercado varios tipos de pinturas en polvo acrílicas. (Simba & Villa Villarreal,

2008).

En los primeros años del siglo XXI el desafío para la pintura en polvo pasó por la conquista de

campos actualmente restringidos como lo son:

 Pintado de sustratos no metálicos como madera, plásticos comunes y reforzados, etc…para

esto se están desarrollando sistemas de horneo a baja temperatura y sistemas de curado

mediante rayos ultravioleta (UV).

 Mercado automotor: se utilizan pinturas acrílicas, las cuales se encuentran en permanente

desarrollo.

De acuerdo con los avances tecnológicos, el desperdicio y la contaminación que genera la

pintura en polvo genera pérdidas económicas para las empresas, tomando importancia la

recuperación de pintura en polvo.


12

Figura 1. Pintura en polvo.


Fuente: Recuperado de http://www.metalizadosgines.com/

2.1.2 Tipos de Pinturas

Aunque todos los tipos de pintura en polvo tienen gran resistencia química y mecánica, el

tipo de recubrimiento se escoge de acuerdo a la resina que utilizan en su formulación, a los

requerimientos de la industria y al uso que se le va a dar.

2.1.2.1 Pinturas con resinas epoxi.

Tienen alta resistencia química, mayor dureza superficial, excelentes propiedades

anticorrosivas, rápida degradación por exposición a la luz UV4. Se utiliza como aislante eléctrico,

para recubrir pastillas de frenos, amortiguadores y tuberías de químicos.

4
Los rayos ultravioleta (UV), generan efectos químicos que pueden resultar dañinos para la salud. Esta radiación forma parte de los rayos del sol,
algo que obliga a que nos protejamos de la radiación de la estrella principal del Sistema Solar , permiten crear dispositivos de iluminación; la mayor
parte de la radiación UV es absorbida por la atmósfera. Sin embargo, debido al agujero de la capa de ozono, los rayos ultravioletas llegan cada vez en
mayor cantidad a la superficie terrestre.
13

Tabla 1. Resistencia química de la película tipo epoxi

PROPIEDAD NORMA TEST RESULTADO


Niebla salina ASTM B 117 500 horas PASA

Cámara de humedad ASTM D 2247 100% humedad 37° C 500 horas PASA

NO se recomienda al
ASTM G 26
Resistencia a la intemperie Weater –o- meter
exterior

NO se recomienda al
ASTM G 53
Resistencia a los rayos UV Q.U.V.5
exterior

Nota: Tomada del Manual industrias PINTUCO S.A. (2000).

2.1.2.2 Pinturas poliéster.

Se utilizan en muebles para exterior, aluminio arquitectónico, perfilaría, ventanales

galvanizados, etc., ya que tiene una buena resistencia a la variación de color por temperatura.

Tabla 2. Resistencia química de la película tipo poliéster

PROPIEDAD NORMA TEST RESULTADO

Niebla salina ASTM B 117 500 horas PASA

ASTM D 2247
Cámara de humedad 100% humedad 37° C 500 horas PASA

ASTM G 26
Resistencia a la intemperie Weater –o- meter SI

ASTM G 53
Resistencia rayos UV Q.U.V. SI

Nota: Tomada del Manual industrias PINTUCO S.A. (2000).

5
Q.U.V la cámara de envejecimiento acelerado QUV reproduce el daño causado por la luz solar, la lluvia y el rocío. En unos pocos días o semanas,
la cámara de envejecimiento UV QUV puede reproducir el daño que ocurriría en el transcurso de meses o incluso años a la intemperie.
14

2.1.2.3 Pinturas híbridas.

Combinación de resinas epoxi6 con pinturas de poliéster7 indicadas para piezas de

decoración. Tienen muy buena resistencia química, buenas propiedades mecánicas, permite

diferentes tipos de acabados. No son recomendadas para el exterior ya que pueden presentar

variación de color por temperatura.

Tabla 3. Resistencia química de la película tipo hibrido

PROPIEDAD NORMA TEST RESULTADO

Niebla salina ASTM B 117 500 horas PASA

Cámara de humedad ASTM D 2247 100% húmedo 37°C 500 horas PASA

Resistencia al exterior ASTM G 26


Weater –o- meter NO exteriores

Resistencia rayos UV ASTM G 53 Q.U.V. NO exteriores

Nota: Tomada del Manual industrias PINTUCO S.A. (2000).

2.2.2.4 Polvo acrílico.

Se utiliza donde además de los requisitos decorativos se busca la resistencia a los rayos

ultravioletas de la luz del solar por período prolongados. Muchos componentes de decoración para

automóviles están cubiertos con el polvo acrílico.

2.2.3 Compuestos de la Pintura en Polvo

6
epoxi es una resina que se endurece cuando se mezcla con un agente catalizador o endurecedor.
7
Poliéster es una resina plástica que se obtiene mediante una reacción química y que es muy resistente a la humedad y a los productos químicos.
15

2.2.3.1 Resinas termoendurecibles.

Material base de la pintura que adquiere endurecimiento a temperaturas elevadas. Son polímeros

que le otorgan el brillo y las características básicas a los recubrimientos en polvo tales como:

resistencia química, durabilidad al exterior, resistencia al calor y a la luz, dureza y flexibilidad,

entre otras. (Uribe, 2008, p 25).

2.2.3.2 Endurecedores o agentes reticulantes.

Compuestos que reaccionan con las resinas y permiten que la misma ‘cure’, es decir

polimerice. El proceso de polimerización o curado es el fenómeno químico-físico mediante el cual

se forma y compacta la película del recubrimiento sobre la pieza por la acción de la temperatura.

(Uribe, 2008, p.24).

2.2.3.3 Pigmentos.

Compuestos inertes que pueden ser orgánicos o inorgánicos, de fundamental importancia ya

que son los que le dan el color a la pintura. Para el formulador es necesario utilizar pigmentos

específicos y de tonos precisos para lograr el color final. Los pigmentos deben resistir las

temperaturas de horneo a las que son sometidos (por regla general se sitúan entre 160°C y 200°C);

si el uso de la pieza pintada será al exterior hay que considerar también que deben soportar los

rayos ultravioletas. Estos pueden ser: inorgánicos (dióxido de titanio, óxidos de hierro), orgánicos

(ftalocianinas), metálicos (aluminio), efectos metalizados (micas). (Uribe, 2008, p.24).


16

2.2.3.4 Las cargas.

Sustancias químicas inertes normalmente inorgánicas que le otorgan características y

propiedades especiales al producto para mejorar su aplicación y calidad. Su objetivo es proveer

importantes propiedades mecánicas, como aumentar la resistencia al impacto, mejorar la dureza,

reducir el efecto de degradación por efecto de los rayos ultravioleta sobre la película y aumentar la

resistencia a la abrasión. Las cargas principalmente utilizadas son la barita (sulfato de bario)

micronizada o precipitada, y el carbonato de calcio, también micronizado o precipitado y en

algunos casos la dolomita (carbonato de calcio y magnesio). (Uribe, 2008, p.24)

2.2.3.5 Aditivos.

Sustancias químicas orgánicas o inorgánicas que, añadidas en baja proporción, son capaces

de modificar sustancialmente las propiedades del ligante que puede ser poliuretano epoxídico,

poliamínico, etc. y que tiene la función de ajustar la fluidez de la pintura para su aplicación, (en

otro tipo de pinturas esta función es de los diluyentes y disolventes). Confieren a la pintura ciertas

propiedades en cuanto a su aspecto, acabado, etc. (Uribe, 2008, p.24).

1% 2%
Resina
termoendurecible
Pigmentos y Cargas
35%
Endurecedor-
62% Catalizador
Aditivos

Figura 2. Compuestos de la pintura en polvo.


Fuente: Autor
17

2.2.4 Métodos y Procesos de Aplicación

El sistema de aplicación más común es de recubrimiento electrostático, que tiene como

principio básico cargar eléctricamente las partículas de polvo. Para este tipo de aplicación, para el

formulador es necesario utilizar pigmentos específicos y de tonos precisos para lograr el color final.

Se usan equipos que generan cargas que luego son transferidas a la pintura, utilizando una fuente

externa de alta tensión para cargar el aire, donde se liberan iones libres y el polvo adquiere una

carga eléctrica negativa. Este tipo de equipos tiene como ventajas que es económico y requiere un

bajo mantenimiento, además de poderse utilizar en cualquier tipo de producto, sin embargo, tiene

como desventaja su limitada capacidad para penetrar en zonas ocultas y su producción del efecto

Faraday8. (Uribe, 2008, p.26).

También se pueden usar sistemas triboeléctricos donde los equipos provocan las cargas

mediante el rozamiento de los granos de pintura entre sí y contra las paredes del cañón de la pistola,

cargando positivamente el polvo.

Las ventajas de este sistema tienen un bajo efecto Faraday que permite acceder a zonas de

difícil alcance y un mayor control en el espesor, sin embargo, tiene un alto costo de mantenimiento,

requiere de granulometrías/ productos especiales y tiene un rápido deterioro en la calidad del polvo.

(Uribe, 2008, p.26).

Estos equipos están compuestos por:

8
El efecto jaula de Faraday: provoca que el campo electromagnético en el interior de un conductor en equilibrio sea nulo, anulando el efecto de los
campos externos. Esto se debe a que, cuando el conductor sujeto a un campo electromagnético externo, se polariza de manera que queda cargado
positivamente en la dirección en que va el campo electromagnético, y cargado negativamente en el sentido contrario. Puesto que el conductor se ha
polarizado, este genera un campo eléctrico igual en magnitud pero opuesto en sentido al campo electromagnético, luego la suma de ambos campos
dentro del conductor será igual a 0.
18

2.2.4.1 Depósito de pintura.

Consiste en un tanque cilíndrico con una membrana porosa en su base en la que se deposita

la pintura que es suspendida en una corriente de aire inyectada por debajo de la membrana; de este

modo el lecho fluido que forman las partículas tiene un comportamiento similar a un líquido y

entonces se bombea a través de mangueras hasta la pistola. (Uribe, 2008, p.26).

Figura 3. Depósito de pintura.


Fuente: Recuperado de http://www.equipospintura.com/

2.2.4.2 Pistola electrostática.

Es la parte del equipo en donde se carga la pintura. En el caso de equipos corona la pistola

dispone de electrodos9 en cascada que rindan al polvo una carga eléctrica entre 60 y 90 kilo voltios.

9
Un electrodo es un conductor eléctrico utilizado para hacer contacto con una parte no metálica de un circuito, por ejemplo un semiconductor, un
electrolito.
19

Cuando se trata de equipos triboeléctricos10, la pistola dispone de un cañón de teflón que colecta los

electrones de la pintura dándole a esta una carga positiva. Además, las pistolas disponen de

elementos de regulación de flujo, de punteros con diferentes geometrías y de un gatillo que actúa

como interruptor de puesta en marcha en los equipos manuales. (Uribe, 2008, p.26)

Figura 4. Pistola electrostática


Fuente: Recuperado de http://www.boletinindustrial.com/producto.aspx?pid=945

2.2.4.3 Panel de control.

Desde el panel de control se registran y regulan el caudal de aire, el voltaje aplicado u

obtenido y la presión del aire en el depósito.

10
El efecto triboeléctrico es un tipo de electrificación causado por el contacto con otro material (por ejemplo el frotamiento directo). La polaridad y
la fuerza de las cargas producidas se diferencian según los materiales, la aspereza superficial, la temeratura, la tensión, y otras características.
20

Figura 5. Panel de control.


Fuente: Autor

2.2.4.4 Aplicación.

En el momento de la aplicación de la pintura en polvo se deben tener en cuenta ciertas

condiciones óptimas: humedad ambiental máxima de 65 %; temperatura ambiente no mayor a

35ºC; el aire debe estar libre de aceite, humedad y partículas sólidas; deberá realizarse el

proceso en un cuarto con presión positiva, es decir, sin entradas o fugas de aire, las pistolas

deben estar ubicadas de 20 a 30 cm de distancia de la pieza. (Uribe, 2008, p.26).

2.2.4.5 Aplicación electrostática.

En este proceso las partículas de polvo de la pintura se cargan eléctricamente mientras el

producto a pintar está conectado a tierra, de esta manera se produce una atracción electrostática que

adhiere una película de polvo a la pieza, logrando recubrir toda su superficie de manera pareja y

total. (Uribe, 2008, p.26).


21

Figura 6. Aplicación de pintura.


Fuente: Recuperado de https://mipsa.com.mx/dotnetnuke/Procesos/Pintura-Electrostatica-en-polvo

2.2.4.6 Aplicación por lecho fluido simple.

Proceso indicado para piezas con geometría complicada y donde se necesita de un espesor

elevado. Aquí la pieza es colocada por medio de inmersión en un reservorio de pintura donde se

encuentra suspendida formando una nube densa que se comporta como un fluido. La pintura es

depositada en la pieza por medio de calentamiento de la misma y posteriormente llevada al horno

para complementar el curado final. (Uribe, 2008, p26).


22

Figura 7.Aplicación por lecho fluido simple.


Fuente: Recuperado de https://mipsa.com.mx/dotnetnuke/Procesos/Pintura-Electrostatica-en-polvo

2.2.4.7 Tratamiento de superficies.

La calidad final del proceso y los resultados que se obtengan dependen principalmente del

pretratamiento de limpieza que se le realice al producto, pues las superficies deben estar limpias,

libres de polvo, aceite, grasa, oxido o cualquier sustancia extraña. Mediante la preparación de la

superficie se aumenta la resistencia a la corrosión con la aplicación de fosfatos y selladores con el

propósito de facilitar la adherencia de la pintura. (Uribe, 2008, p.26).


23

Figura 8.Túnel de lavado por aspersión pretratamiento de


limpieza.
Fuente: Recuperado de http://www.besmac.net/electrostatica.html

2.2.4.8 Secado al horno o curado.

El curado es un proceso mediante el cual se forma la película del recubrimiento sobre la

pieza por acción de la temperatura, por lo que es de gran importancia mantener su control dentro

del horno. La temperatura es monitoreada con aparatos especiales en distintas partes del horno, ya

que de esta característica dependerá la uniformidad en el acabado obtenido y en los colores, que

pueden variar mucho cuando las condiciones de los hornos de curado no son constantes. El nivel de

la temperatura combinado con el tiempo necesario del horneo garantiza un óptimo curado, de esta

manera se asegura un resultado adecuado en las propiedades mecánicas, químicas y de apariencia

de la pintura. Cuando las películas son insuficientemente curadas presentan deficientes propiedades
24

de adherencia, resistencia química y al impacto y su resistencia al exterior y a la corrosión se ven

disminuidas. (Uribe, 2008, p.27).

Durante este proceso, la pintura en polvo se funde para lograr que el revestimiento adquiera

sus propiedades finales. Dependiendo del tipo de resina, se establecen los tiempos de

polimerización11, que se expresan mediante una curva de curado y las proporciona el fabricante

según el tipo de pintura. Además, existen diferentes tipos de hornos: los primeros llamados de

convección, que actúan por medio de aire caliente y que traspasan el calor al metal para curar la

pintura; y los hornos por radiación que suministran directamente mayor energía a la pintura para

obtener la polimerización. Sus dimensiones y diseño varían según el volumen de piezas que se

requiera pintar. (Uribe, 2008, p.27).

Existen algunas pruebas de control de calidad que se realizan al finalizar el proceso y que

aseguran la excelencia en el acabado de las piezas, dentro de estas pruebas podemos encontrar: de

aspecto, el brillo, el espesor de la capa, la adherencia, la dureza, test de embutición, resistencia a la

fisuración en el plegado, ensayo de impacto, resistencia a atmósferas húmedas conteniendo dióxido

de azufre, resistencia a la niebla salina o salino acética, ensayo de envejecimiento acelerado,

envejecimiento natural, test de polimerización, resistencia al mortero, resistencia al agua

hirviendo, resistencia a la humedad en atmósfera constante, aserramiento, fresado y taladramiento.

(Uribe, 2008, p.28).

11
La polimerización es una reacción química en la que varios monómeros (pequeñas moléculas con unidades estructurales repetitivas), se unen para
formar una larga molécula en forma de cadena, es
decir un polímero.
25

Figura 9. Piezas horneadas y curada.


Fuente: Recuperado de http://www.recubrimientosdona.es/productos.html

2.2.4.9 Usos.

Los recubrimientos en polvo se utilizan en distintos procesos de acabado industrial y

decorativo, principalmente en el campo de la metalmecánica. Su uso puede verse como parte de la

producción de la industria de electrodomésticos en superficies externas y componentes de neveras,

congeladores, hornos microondas, aires acondicionados, aspiradoras, lavaplatos, secadoras y

calentadores de agua. En el sector de la construcción y la arquitectura se usa para el revestimiento

de grandes fachadas de acero laminado, herrajes para las puertas, tejas metálicas, estructuras de

techos, ventanas, puertas y luminarias. En la industria automotriz y de autopartes se utiliza en

piezas de sistemas de frenos y de suspensión, chasis de camiones, radiadores, algunas piezas del

motor, resortes de acero, filtros de aire y aceite, cerraduras y limpiaparabrisas. (Uribe, 2008, p.30)

Son innumerables los usos que se les dan a los revestimientos en polvo en los diferentes sectores de

la industria, pueden encontrarse en las máquinas e implementos agrícolas, componentes eléctricos,


26

antenas, equipos de gimnasio, estanterías y góndolas para supermercados, equipamientos para

odontología, muebles, camas, sillas, cajas de herramientas, griferías, cestas de basura, cabinas de

teléfonos públicos, bancos para plazas y centros comerciales, piezas de bicicletas, entre muchas

aplicaciones más. (Uribe, 2008, p.31).

Aunque las pinturas en polvo deben ser usadas únicamente en piezas metálicas debido a que

su proceso de aplicación se realiza mediante energía electrostática, en la actualidad se han

desarrollado algunos tipos especiales de pintura en polvo para madera MDF 12pero requiere de

ciclos de curado especiales. Además, se siguen buscando métodos que permitan combatir las

limitaciones de la pintura en polvo frente a los materiales en los que no puede ser utilizada y se

espera llegar en un futuro a convertirla en un recubrimiento ideal para cualquier tipo de producto.

Sin embargo, hasta este momento sigue siendo una de las principales opciones para aquellos que

buscan reducir sus costos manteniendo una excelente calidad en los acabados, agilizar sus procesos

de producción y tener un menor impacto ambiental durante el proceso. (Uribe, 2008, p.31).

2.2.4.10 Proceso completo de pintado de una pieza.

 La preparación del metal a pintar.

 El pintado de la pieza misma.

 El horneado de la pieza.

 Los equipos y accesorios que se necesitan en su forma más sencilla consisten en:

o Un compresor.

o Un aplicador de pintura.

o Un horno.

12
Madera MDF es un aglomerado elaborado con fibras de madera aglutinadas con resinas sintéticas mediante fuerte presión y calor, en seco, hasta
alcanzar una densidad media.
27

o Tina o zona de desengrasado, decapado, fosfatizado y o pasivador13

o Sistema probado de disposición de residuos químicos.

o Cabina de pintado con extractor y recuperador de polvo tipo ciclónico y o de filtro

de mangas o cartuchos y tamizador.

o Sistema de riel aéreo.

o Área de acopio.

o Depósitos e instalaciones de gas.

o Energía y Fuerza.

Encender tablero de control de mando

Puesta en marcha del horno polimerizado

Puesta en marcha del túnel secado

Colgar las piezas en la cadena transportadora

Puesta en marcha de la cadena transportadora

Puesta en marcha del túnel de lavado

Puesta en marcha de la cabina de pintura

Pintar las piezas

Descolgar las piezas

Figura 10. Diagrama de flujo aplicación pintado de una pieza.


Fuente: Suministrada por Multiproyectos S.A.

13
Fosfatizado es el proceso mediante el cual algunos productos químicos reaccionan con el metal base para ofrecer una barrera química contra la
corrosión y como beneficio secundario aumentan la adherencia de la pintura.
28

2.2.5 Ventajas de la Pintura en Polvo

Muchas son las ventajas de los recubrimientos en polvo frente a la mayoría de las pinturas

industriales y es por esto que hoy en día se ha convertido en un producto de alta competitividad y

aceptación en el mercado.

 Produce revestimientos con una excelente resistencia a la corrosión, calor, impacto,

abrasión por intemperie y a los cambios extremos de temperatura.

 Pueden lograrse productos de alto brillo, semi-brillo y mate, efectos metálicos, perlados, e

incluso incoloros.

 Puede formularse para aplicación en diversos espesores, de acuerdo el uso de la pieza.

 Los recubrimientos en polvo no requieren solventes, por lo que prácticamente no tienen

emisiones volátiles. De esta manera se reducen los costos de solvente, riesgos de incendio.

 No requieren mezclas de materiales ni adiciones, lo que ahorra espacio, tiempo, inversión

en equipos y mano de obra.

 Tiene una mayor duración al almacenarse ya que no hay sedimentación ni separación de

sólidos.

 Cuando el polvo aplicado está seco, el 97 % del overspray, el polvo que no se fija a la

pieza durante la aplicación puede ser recuperado y reutilizado a través de sistemas de

ciclón, multiciclón, filtros o sistemas donde se combinan los ciclones y filtros.

 Gracias a que este tipo de pintura no escurre ni gotea, hay un bajo porcentaje de piezas que

se descartan o pierden por calidad.

 Para aplicar varios colores hay equipos que permiten el cambio de color en apenas algunos

minutos, haciéndolos más rápidos y sencillos que con los revestimientos líquidos.
29

 La aplicación de una sola capa puede remplazar las capas múltiples de los sistemas

líquidos. Su tecnología versátil permite espesores de 20 a 1000 micrones. (Uribe, 2008,

p.28).

2.2.6 Desventajas de la Pintura en Polvo

 No pueden utilizarse en materiales que no soporten temperaturas del orden de los 200 º C.

 Una vez elaborado el polvo es muy difícil modificar su color.

 Efecto Jaula de Faraday.

 El costo inicial del polvo es mayor que el de la pintura líquida pero el rendimiento final es

superior.(Los costos de aplicación que se tienen en cuenta en la planta de producción deben

ser calculados mediante la calidad del acabado y ésta se refleja en el rendimiento de la

pintura en polvo que se mide en kilogramos usados por metro cuadrado pintado -kg/m2).

 Alto costo de implementación de un horno adecuado para curar la pintura.

 Existe dificultad de pintar lugares de difícil acceso como puntos de soldaduras o en la

unión de dos trozos metálicos.

 Poca factibilidad de pintar piezas metálicas grandes como estructuras, puesto que se

requeriría de un horno con las dimensiones suficientes para colocar dicha estructura en su

interior.

 Demora en calentarse piezas con gran masa, por ej. Planchas de 30-40 mm de espesor, la

razón es el alto costo por caloría. (Uribe, 2008, p.28).


30

2.2.7 Cabinas de Pintura

Hoy las cabinas para la aplicación de pinturas son equipos fundamentales en el

mejoramiento de los procesos productivos al interior de las empresas. Sus aportes van desde

ahorros en materia prima, mayor calidad en la fase de acabados, procesos más limpios y seguros.

(Acosta, s.f, p.107).

Es una herramienta al servicio de la competitividad y la producción; una herramienta que permite

controlar, estandarizar y mejorar esta fase elevando la calidad de los productos, la demanda del

mercado, la rentabilidad del negocio, mientras disminuye los niveles de contaminación asociados

con los procesos de fabricación industrial dentro y fuera de la empresa. (Acosta, s.f, p.108)

Controlan las diferentes variables que intervienen en el proceso de pintura como el flujo, la

temperatura, la humedad, la presión, la velocidad y la distribución del aire, a través del uso de

ventiladores que generan las corrientes del aire, mientras que los filtros separan las impurezas

ambiente, asegurando un mejor acabado. (Acosta, s.f, p.108).

Son unidades restringidas y delimitadas por paredes, que funciona casi, como un “cuarto de

cirugía” adaptadas tecnológicamente para crear una atmosfera artificial en la que se adelanta este

importante estudio de la fabricación, con un cien por ciento de calidad y a la vez con el fin de

aislar el área de pintura, de las demás áreas del taller o fábrica. Se logra con ellas optimizar los

tiempos de proceso por cuanto acelera, sin afectar la calidad, el secado y curado de la pintura a

razón que el equipo cuenta por lo general, con sistemas de calefacción muy útiles para el propósito,

y controla las variables de humedad y temperatura del sustrato para que se adhiera adecuadamente

al objeto pintado. Estos equipos, que favorecen el ahorro de pintura, ofrecen también una mayor

garantía en cuanto a la calidad del trabajo se refiere, pues cuentan con potentes sistemas de
31

iluminación para que el operario detecte, fácil y rápidamente, problemas relacionados con la

nivelación superficial de la pintura, la profundidad del color, el tono, la distinción de imagen

(DOI14) y la presencia de impurezas que afectan la apariencia de la superficie. (Acosta, s.f, p.108).

Por todo esto, cuando el empresario instala una cabina en su planta debe considerar que está

realizando una gran inversión pues según se ha estimado, los costos que asumen las empresas por

reprocesos asociados a la aplicación de pintura pueden alcanzar entre 1.7 y 2.5 veces el total del

proceso original, éstos sin contar los problemas por insatisfacción del cliente, las reparaciones,

devoluciones y entregas fuera de tiempo, que también son pérdidas de dinero y credibilidad.

La cabina de aplicación de pintura es una herramienta al servicio de la competitividad y la

producción; una herramienta que permite controlar, estandarizar y mejorar esta fase elevando la

calidad de los productos, la demanda del mercado, la rentabilidad del negocio, mientras disminuye

los niveles de contaminación asociados con los procesos de fabricación industrial, dentro y fuera de

la empresa. (Acosta, s.f, p.108).

2.2.8 Características de las Cabinas

 Se trabaja en un ambiente controlado de temperatura y humedad, existiendo la posibilidad

de regular ambos parámetros para que el proceso óptimo de pintura sea siempre el mismo.

14
DOI Es un indicador que cualifica la apariencia de la pintura. Este indicador relaciona tanto el brillo como la nivelación y podríamos decir que

mide la fidelidad con que una superficie de pintura refleja las imágenes que inciden en su superficie gracias a la luz.
32

 Se dispone de una iluminación adecuada para que el pintor disponga de suficiente

visibilidad en toda la superficie a pintar, facilitando diversas tareas como por ejemplo la

igualación de colores, el difuminado.

 Se dispone de una corriente o flujo de aire que arrastra todas las partículas y nieblas

producidas por la pulverización de la pintura, consiguiendo un ambiente limpio y visible.

 Se filtran todos los contaminantes (COV) que contiene la pintura, respetando el

medioambiente y la salud de los pintores y demás trabajadores, reduciendo el riesgo a

posibles incendios y explosiones colindantes a la zona de aplicación.

 Se evita el contacto con el exterior evitando las incrustaciones de materiales extraños

como polvo, arena, siliconas sobre la superficie pintada.

 Se dispone de sistemas que aceleran el curado de la pintura reduciendo los tiempos de

espera del pintado. (Las Pinturas, s.f).

2.2.9 Tipos de Cabina

2.2.9.1 Cabinas de pintura tipo filtros.

Este tipo de cabina está diseñada para aplicación de pintura en polvo la cual tiene un principio

electrostático, al estar cargada la pintura se adhiere al metal perfectamente en capas, una ventaja de

esta forma de aplicación es maximizar la recuperación de la pintura por medio de dos etapas de

filtrado mediante un plenum que aseguran una perfecta descontaminación del aire de

salida garantizando aire limpio a su planta y emitiendo cero contaminantes por lo que este tipo de

proceso representa una ventaja ecológica al no contener solventes y también económica por la

recuperación de la pintura en polvo para su reutilización. En este tipo de cabinas se puede aplicar
33

pintura en polvo del tipo epóxica, poliéster o hibrida las cuales van en función de la calidad

requerida en el proceso. Así mismo tenemos dos variantes: Para sistemas de alta producción

continuos por medio de transportador aéreo o sistemas de baja producción tipo batch, consiguiendo

la configuración de uno a cuatro pintores para la aplicación de la pintura. Este tipo de cabina tiene

una alta eficiencia y facilidad para hacer cambios de color y están construidas en sistema modular

para el fácil traslado o modificaciones requeridas. (Rivera, s.f).

Figura 11.Cabinas de pintura tipo filtros.


Fuente: Extraído de http://208.106.210.191/cip/cabinas.htm

2.2.9.2 Cabinas de pintura tipo ciclónica.

Tipo de cabina está diseñada para aplicación de pintura en polvo la cual tiene un principio

electrostático, al estar cargada la pintura se adhiere al metal perfectamente en capas. Este tipo de

cabina se caracteriza por su bajo costo debido a la simplicidad de su sistema de operación el cual
34

recupera la pintura por medio de un ciclón colector. Se recomiendan en procesos en los cuales se

pinta un color específico debido a que el cambio de color no es muy dinámico. Cuenta con cero

contaminantes por lo que este tipo de proceso representa una ventaja ecológica al no contener

solventes y también económica por la recuperación de la pintura en polvo para su reutilización. En

este tipo de cabinas se puede aplicar pintura en polvo del tipo epóxica, poliéster o híbrida las

cuales van en función de la calidad requerida en el proceso y pueden usarse en sistemas continuos

con transportador aéreo o tipo batch. Este tipo de cabina puede contar con uno o dos pintores para

la aplicación de la pintura y construida en sistema modular para el fácil traslado o modificaciones

requeridas. Contamos con gran versatilidad en configuraciones para satisfacer los diversos

requerimientos de nuestros clientes que van en función de producción, tamaños de piezas a pintar y

calidad de su proceso. (Rivera, s.f).

Figura 12.Cabinas de pintura tipo ciclónica.


Fuente: Extraído de http://208.106.210.191/cip/cabinas.htm
35

2.2.9.3 Cabinas tipo batch o estacionaria.

Son utilizadas con mayor frecuencia en empresas que cuentan con medianos y pequeños

niveles de producción. El proceso de pintado, con este tipo de cabina, requiere tiempos prolongados

por cada aplicación, debido a que el operario debe colgar la pieza dentro de la cabina, realizar la

aplicación de la pintura, descolgar la pieza, colocarla en un carro y llevarla al sitio destinado para

su secado. Estas cabinas, diseñadas primordialmente para aplicaciones de manera manual, son

ideales para lotes de piezas que cuentan con tamaños y geometrías diversas. Como característica

técnica, las aperturas tipo ventana con las que cuenta este sistema, están diseñadas para que el

proceso de pintura lo realice un operario, sin tener que acceder a la cabina, y aplique el

revestimiento a una distancia recomendada de mínimo 30 cm de la pieza. (Jimenez, 2015, p.13).

Figura 13.Cabina tipo batch o estacionaria.


Fuente: Extraído de http://www.hecho-en-uruguay.com/plantas-de-pintura/html/es/pretratamiento-batch-spray.shtml
36

2.2.9.4 Cabinas abiertas de línea continua de paso lateral.

Permiten una mayor agilidad en los tiempos de aplicación por lo que son empleadas por

industrias con altas producciones, ya sea con un proceso de pintado manual o automático.

Su diseño hace posible pintar piezas de tamaños estándar en un sistema automático de transporte

con un transportador en la parte superior, en el que se van desplazando las piezas colgadas, lo que

minimiza la manipulación de las piezas y con ello evita la aparición de defectos en las mismas. Este

sistema dispone de un acceso para el operario con el objetivo de que realice una aplicación

uniforme. Uno de los puntos que debe tener especial atención en cualquier tipo de cabina, además

de la luz fluorescente que permita al operario verificar la uniformidad de la aplicación, es el

material de las paredes, pues su composición influye directamente en el porcentaje de pintura que

se podrá recuperar. (Jimenez, 2015, p.13).

Figura 14.Cabina abierta de línea continua de paso lateral.


Fuente: Extraído de http://www.pintumel.com/procesos/aplicacion-de-pintura-en-polvo
37

2.2.9.5 Cabinas para pintura de tipo seco.

Estas cabinas son fabricadas en acero galvanizado15 e incluyen un sistema de eliminación de

aire contaminado en el proceso, mediante una serie de filtros de alta eficiencia. El sistema de

extracción de aire de estas cabinas permite que las partículas de pintura que no se adhieran a la

pieza a procesar serán arrastradas a través de la zona posterior de filtrado, la cual está formada por

capas de filtro diseñadas para captar en las zonas iniciales las partículas de pintura de mayor

tamaño en las zonas finales las partículas de pintura más finas, permitiendo la salida de aire limpio

al medio ambiente. (Beltran Gomez & Orduz Martinez , 2006, p.18).

Figura 15.Cabinas para pintura de tipo seco.


Fuente: Extraído de www.acatec.net

15
Galvanizado es un proceso que cubre el hierro con una ligera capa de cinc por medio de la corriente eléctrica para que no se oxide.
38

2.2.9.6 Cabinas de pintura de tipo húmedo.

Las cabinas de aplicación de pintura líquida con medio de filtración tipo húmedo, permiten

cumplir con los trabajos más severos de pintura, en donde la formación de aire contaminado con las

partículas de pintura es abundante. Estas cabinas son fabricadas en acero galvanizado e integran un

doble sistema de captación de aire, mediante una cortina frontal de agua y una cascada posterior,

estas cabinas son ideales para la aplicación de pintura convencional no electrostática. El sistema de

extracción de aire de estas cabinas de aplicación de pintura liquida, permite que las partículas de

pintura que no se adhieren a las piezas a procesar, serán arrastradas hacia la cortina de agua,

después a la zona posterior de los eliminadores en cascada, el aire así captado será entonces

arrastrado hasta el tanque de retención de agua donde se acumulara y se recolectara manualmente o

en forma automática mediante una micro separadora centrifuga de los lodos de pintura. (Beltran

Gomez & Orduz Martinez , 2006, p.19).

Figura 16.Cabinas de pintura de tipo húmedo.


Fuente: Extraído de http://www.directindustry.es/prod/rippert-anlagentechnik/product-91487-975751.html
39

2.2.9.7 Cabinas de pintura de tipo vertical.

Estas cabinas se diferencian en función del sentido de la corriente de aire en el interior, y se

suelen definir de “flujo vertical” las cabinas de cuya corriente de aire bajan desde el techo filtrante

hacia el suelo en sentido vertical, saliendo hacia el exterior a través de lugares dejados abiertos

expresamente o viceversa entrando por la base de la cabina y saliendo por el techo de la misma.

(Beltran Gomez & Orduz Martinez , 2006, p.19).

Figura 17. Cabinas de pintura de tipo vertical.


Fuente: Extraído de http://www.cabypres.co

2.2.9.8 Cabinas de flujo semi-vertical.

Otro tipo son las cabinas llamadas de flujo “semi vertical” caracterizadas por la corriente de

aire baja desde un restringido techo filtrante, colocado en una extremidad en la instalación, y sale al
40

exterior a través de unas adecuadas aberturas ubicadas estratégicamente en la zona inferior de la

pared opuesta al techo filtrante. (Beltran Gomez & Orduz Martinez , 2006, p.20).

Figura 18.Cabinas de flujo semi-vertical.


Fuente: Extraído de http://www.ansertec.com.mx

2.2.10 Temperatura para hornear las piezas pintadas

 Las pinturas se hornean entre 180 grados hasta 210 grados. La duración del horneado

depende del espesor de la pieza metálica.

 Teóricamente basta con que la pieza llegue a la temperatura para que el proceso químico de

curado se produzca.

 Para chapas y aceros de 1.5 m/m, la duración será aprox. 17 min.

 Para aceros hasta 5 m/m, la duración del horneado será 30 min.

 Para trozos mayores, la duración será mayor, teniendo por ejemplo que piezas de acero de

30 m/m, no es raro hornear por una hora.


41

 El peligro reside en hornear las piezas a una temperatura menor corriendo el riesgo que se

saltan salte la pintura.

2.2.11 Impacto al Ambiente

Los compuestos orgánicos volátiles (VOC por sus siglas en inglés), por considerarse el tipo

de sustancias que emplea la industria de pinturas que más daño ambiental han ocasionado, por su

importante papel en la contaminación atmosférica. Por ello, han surgido, cada vez, legislaciones

más fuertes que regulan el empleo de este tipo de compuestos en la industria de pinturas. (Izasa &

Restrepo R, 2007).

El problema ambiental de los VOC, a partir de los años 70, se ha venido prestando una

mayor atención a los problemas ambientales que ocasiona la industria de pinturas, principalmente,

originados por el empleo de compuestos orgánicos volátiles (VOC) o disolventes orgánicos

volátiles. (Izasa & Restrepo R, 2007).

Con base en el conocimiento actual que se tiene acerca del impacto que los VOC ocasionan

en la troposfera16, se ha establecido que los VOC juegan un importante papel en el calentamiento

global efecto invernadero17, el debilitamiento de la capa de ozono18, el smog fotoquímico19 y la

lluvia ácida20. Debido a ello, se han generado legislaciones tendientes a reducir el uso de este tipo

de compuestos, lo que ha obligado a las compañías de pinturas a orientar sus investigaciones al

16
Troposfera es la capa de la atmósfera terrestre que está en contacto con la superficie de la Tierra y se extiende hasta una altitud de unos 10 km
aproximadamente; en ella se desarrollan todos los procesos meteorológicos y climáticos.
17 Efecto invernadero es la subida de la temperatura de la atmósfera que se produce como resultado de la concentración en la atmósfera de gases,
principalmente dióxido de carbono.
18 Capa de ozono es una capa protectora de la atmósfera que permite preservar la vida sobre la tierra y actúa como escudo para proteger la tierra de
la radiación ultravioleta perjudicial proveniente del sol.
19 Smog fotoquímico se forma cuando los fotones de la luz solar chocan con moléculas de diferentes tipos de agentes contaminantes en la atmósfera.
Los fotones hacen que se produzcan reacciones químicas.
20
lluvia ácida. Lluvia con ácidos disueltos, principalmente ácido sulfúrico y nítrico, procedentes de combustibles fósiles y de motores de explosión.
42

desarrollo de recubrimientos con bajo contenido en disolventes. Esto ha hecho que, en los últimos

años, se aprecie el creciente desarrollo que han tenido las nuevas tecnologías de recubrimientos

entre las que se cuentan las pinturas en polvo, las pinturas base agua, pinturas de curado U.V., de

altos sólidos, entre otras. (Izasa & Restrepo R, 2007).

Si analizamos con detenimiento nos percataremos del irreparable daño que ha ocasionado el

desarrollo de la industria petroquímica, pero sería injusto afirmar que los hidrocarburos u otras

sustancias en sí mismas representen u ocasionen un riesgo para el ambiente. Es más bien la acción

no planificada e incontrolada del desarrollo humano la que ha ocasionado que la explotación y uso

de dichos compuestos orgánicos haya contribuido de manera tan significativa al problema

ambiental actual. (Izasa & Restrepo R, 2007).

Es así como, desde hace varios años, se viene reduciendo el contenido de COV de las

pinturas, de hecho se tienen sistemas de recubrimientos completamente ausentes de disolventes

orgánicos, y si se considera además, el hecho de que muchos fabricantes de materias primas de la

industria ya trabajan bajo conceptos de ecoeficiencia, procesos sostenibles o en la reducción de

muchos de los productos tóxicos y contaminantes empleados en sus procesos, esto muestra el

destacado papel de esta industria en el desarrollo de procesos y productos más respetuosos con el

medio ambiente. (Izasa & Restrepo R, 2007).

Desde nuestra perspectiva como podemos evitar y controlar la contaminación al medio ambiente:

 Las pinturas, desperdicios y mezcla de solventes son considerados químicos nocivos y no

deben ser vertidos en pozos sépticos, alcantarillados, ríos, canales o sobre el suelo.

 Prevenir la contaminación significa reducir la cantidad de desperdicios generada en su

taller.
43

 La prevención de la contaminación es siempre la alternativa más atractiva y tal vez la más

económica.

 El manejo de los desperdicios nocivos está ocasionando problemas al medio ambiente.

 La contaminación aumenta los costos del cuidado de la salud y del mantenimiento de la

propiedad.

 Utilice materiales menos nocivos, nueva tecnología, o modifique el proceso de pintado

empleando prácticas más estrictas de limpieza y de control del inventario de pinturas y

solventes, recicle y separe los desechos nocivos de los no nocivos.


44

3. Capitulo

3.1 Diseño Metodológico

3.1.1 Hipótesis

La propuesta de un sistema de recuperación de pintura en polvo del puesto de trabajo de pintura de

la línea Electrostática en la empresa Multiproyectos. S.A, permitirá el incremento en el

aprovechamiento de materiales, aumento en el uso de la capacidad disponible de producción y la

disminución de los tiempos de alistamiento evitando la contaminación del medio ambiente.

3.1.2 Metodología

Según el objeto investigativo del proyecto de carácter cuantitativo, las etapas fundamentales atañen

a: a) Revisión teórica; b) Trabajo de Campo; c) Definición de la estructura empresarial de

Multiproyectos S.A; d) Identificación de las características generales de la línea de pintura en

polvo; e) Diseño del sistema de pintura en polvo; f) Desarrollo de la propuesta; g) Análisis de los

costos. h) Conclusiones y recomendaciones.

3.1.3 Diseño Metodológico

En la figura 1 se muestra la estructura metodológica compuesta por tres ejes principales descritos a

grandes rasgos, estos se utilizarán para solucionar el problema planteado.


45

I. Fase Inicial: en esta fase metodológica se recopila y estudia la información, la cual servirá

como parámetros de entrada para la propuesta del sistema de recuperación de pintura en

polvo.

II. En la segunda fase de la metodología se busca identificar un adecuado análisis del

problema que generan los desperdicios. Para ello se ataca el problema con la propuesta del

sistema de recuperación de pintura en polvo.

III. Por último se busca una forma adecuada para realizar la propuesta del sistema de

recuperación que responda a las necesidades de la empresa a bajo costo.

SITUACIÓN Y SISTEMA
ACTUAL DE LA EMPRESA

CARACTERIZACIÓN DEL
FASE I:INICIACION RESULTADO Y ANALISIS
PRODUCTO

MATERIALES Y
IDENTIFICACIÓN DE LA
FASE II:PLANEACION ESTRUCTURA DEL
NECESIDAD
METODOLOGÍA

PRODUCTO

ILUMINACIÓN

DEFINICIÓN DE LA VENTILACIÓN DE SUCCIÓN


PROPUESTA DE AIRE

FASE III:MODELADO
DISEÑO DEL SISTEMA DE
RECUPERACIÓN DE ESTRUCTURA
PINTURA EN POLVO

ELEMENTOS DE SUJECION

PLANOS ESTRUCTURALES

Figura 19. Diagrama de flujo de la metodología del proyecto.


Fuente: Autor
46

3.1.4 Área de desarrollo del estudio

Esta propuesta del sistema de recuperación de pintura en polvo se realizará en la planta de

producción de 7.500 m2 de Multiproyectos. S.A, ubicada en Tenjo Cundinamarca. Específicamente

se hará análisis a la línea de pintura electrostática, cuyo proceso es el inicio de una secuencia de

operaciones que es precedida por ensamble de almacenamientos, de mesas, herrajes, paneles, sillas

y vidrios.
47

4. Capitulo

I. Inicio

4.1 Resultados y Análisis

4.1.1 Situación y Sistema Actual de la Empresa

El siguiente proyecto es desarrollado en Multiproyectos S.A., una empresa manufacturera y

comercializadora de productos y servicios enfocados hacia la adecuación de espacios de oficina

clasificada según muestra la tabla 1.

Tabla 4. Clasificación del sistema productivo de Multiproyectos. S.A.

CLASIFICACIÓN DEL
VARIABLE DESCRIPCIÓN
SISTEMA PRODUCTIVO

Todos los productos de Multiproyectos. S.A están elaborados en madera y metal


Tipo de Industria Metal y madera
principalmente.

Volumen Medio Según el nivel de ventas y cantidades producidas comparado con la competencia.

El amplio portafolio de producto y la venta bajo pedido hacen a Multiproyectos.


Repetitividad Bajo
S.A una empresa con una repetitividad baja en su producción.

Relación con los clientes Pedido Toda la producción se maneja sobre pedido.

Reuniones de
Proceso Las órdenes de producción no siguen la misma ruta.
producción

Fuente: Autor
48

Multiproyectos S.A fue fundada hace 38 años con el objetivo de diseñar y fabricar muebles

para oficina con una amplia variedad de productos en su portafolio.

Actualmente hace parte del 5% de empresas del sector con ingresos operacionales anuales

superiores a 25.000 millones de pesos. Cuenta con una plantilla de personal que asciende a los 280

colaboradores, entre empleados directos, temporales y contratistas. La estructura productiva de la

mayoría de las empresas del sector se conforma por grupos o líneas de producción especializadas

en los principales materiales (madera, metal y pintura) que posteriormente confluyen en líneas de

ensamble.

La planta de producción cuenta con un sistema de información “software” basado en la

teoría ERP que permite identificar y planificar todos los recursos de la organización necesarios para

tomar, hacer, enviar y contabilizar los pedidos de los clientes.

Para el desarrollo de esta herramienta computacional, el estudio se centró en el comportamiento

y estructura del subsistema de producción en la línea de pintura electrostática de Multiproyectos

S.A., teniendo en cuenta la relación de este centro con los otros componentes estructurales del

sistema de la empresa, como lo señala (Adam/Ebert, 1991), teniendo como directriz los objetivos

del subsistema de operaciones en los que se especifica lo siguiente:

 Producto, características principales.

 Características del proceso.

 Calidad del producto.

 Eficiencia.

o Control adecuado del costo de mano de obra

o Control del costo de los materiales


49

o Control del costo del uso de las instalaciones

 Servicio al cliente.

o Produciendo volúmenes que satisfagan la demanda esperada

o Cumpliendo la fecha de entrega para los bienes y servicios

 Adaptabilidad para la subsistencia en el futuro.

 Impacto ambiental.

4.1.2 Caracterización del Producto- Mobiliario de Oficina Abierta

El concepto de mobiliario de oficina abierta aparece en los años sesenta con el propósito de

permitir la integración de grupos de trabajo en un espacio versátil, modular y ergonómico que se

traduce en eficiencia. Es el aprovechamiento de los espacios arquitectónicos, emulando muros,

puertas y ventanas, pero llevándolos de forma organizada al concepto de oficina.

Un puesto tipo de trabajo bajo este sistema, comprende una división, que sirve para separar

el ambiente de trabajo y brindar privacidad. Cuenta también, con superficies de trabajo o

escritorios, que son las áreas dispuestas para realizar la función principal y que además soportan los

equipos de cómputo. Otro elemento que constituye el puesto de trabajo son los almacenamientos

como gabinetes, cajoneras y repisas que cumplen la función de archivo y organización de

documentos. Y como componente importante está la silla, puesto que juega un papel notable en la

ergonomía del lugar de trabajo. El concepto de diseño es una variable primordial en este tipo de

mobiliario, ya que el mercado le ofrece al cliente una gran variedad de estilos, formas, materiales y

acabados, que permiten crear espacios amenos, amables, que fortalecen la imagen corporativa y el

sentido de pertenencia.
50

4.1.3 Materiales y Estructura del Producto

Los productos que conforman el mobiliario de oficina abierta se elaboran combinando diversas

materias primas, siendo las más representativas los metales y los derivados de la madera, aunque

cabe mencionar que también se utilizan plásticos, textiles y vidrios. Dada la delimitación del

presente trabajo, se hará énfasis en los materiales que permitirán contextualizar el desarrollo de este

proyecto.

.
Figura 20. Participación de materiales en la producción de Multiproyectos S.A.
Fuente: Información suministrada por Multiproyectos. S.A

Dentro del grupo de metales que se procesa en la línea de producción de metalmecánica se

utiliza el acero “cold rolled” tanto en láminas como en tubería para fabricar la estructura de los

almacenamientos, soporteria, elementos de conducción de cableado, etc. También en menor

proporción se trabajan láminas de acero inoxidable, lámina galvanizada y perfileria de aluminio.


51

II. Planeación

4.2 Identificación de la Necesidad

El desperdicio de pintura en polvo en la empresa ha venido ocurriendo desde que se

implementó el sistema de pintura, esto quiere decir desde el año 1998 causando problemas a nivel

de contaminación al exterior de la misma y problemas al municipio y la pérdida de pintura del

34%.

El consumo actual de pintura en polvo en la planta de manufactura de Multiproyectos S.A,

en ocho meses es altamente costoso, se quiere tener una reducción del 31% mensual generando un

desperdicio inevitable de un 3%. De igual manera ante la afectación de la contaminación al medio

ambiente por las pinturas en polvo y de acuerdo a la visita realizada por la CAR (Corporación

Autónoma de Cundinamarca), se evidenció un impacto negativo generado por la industria al

recurso aire, toda vez que los ciclones que conducen el material particulado (pintura en polvo),

capturado por mangas filtrantes los cuales se encuentran en muy mal estado, encontrándose el

sistema de control totalmente colmado por el cual en el área de influencia se observa alta presencia

de polvos finos adheridos al suelo y a las especies. Con la implementación del sistema de

recuperación de pintura en polvo, Multiproyectos S.A podrá garantizar la recuperación

disminuyendo los costos de la producción y beneficios de protección del suelo y sus plantaciones

que tiene a su alrededor.


52

Figura 21. Desperdicio de pintura en polvo y afectación al medio ambiente.


Fuente: Autor.

Figura 22. Desperdicio que se genera y contaminación en el área de trabajo.


Fuente: Autor.
53

En la siguiente tabla podemos observar un consumo actual de pintura en la planta de

manufactura de Multiproyectos S.A.

Tabla 5. Cálculos de pintura en polvo. Enero a agosto de 2016

VALOR
REFERENCIA CANTIDAD VALOR $
PROMEDIO VALOR TOTAL $
PINTURA KILOGRAMO KILOGRAMO
KILOGRAMO

H001 12 10.900 16.247 194.966

H002 880 14.780 16.247 14.297.536

H005 88 42.924 16.247 1.429.736

H015 191 12.875 16.247 3.103.177

H022 145 12.897 16.247 2.355.815

H019 553 14.950 16.247 8.984.591

H020 631 13.800 16.247 10.251.857

H062 343 14.500 16.247 5.572.721

H034 37 12.418 16.247 601.139

H006 247 12.428 16.247 4.013.009

TOTAL MES 3127 50.804.369

Fuente: Suministrada por Multiproyectos S.A


54

Tabla 6. Situación actual y ahorro esperado con la conversión

% Valor $
Consumo Valor $ Desperdicio
Desperdicio desperdicio promedio Valor $ Desperdicio
Mes del mes consumo del inevitable
kg pintura en de pintura desperdicio inevitable $
kg mes %
polvo kg

En. 422 90 21% 6.856.234 1.439.809 205.687


16.247 3

Feb. 426 145 34% 6.921.222 2.353.215 207.637


16.247 3

Mar. 596 137 23% 9.683.212 2.227.139 290.496


16.247 3

Abr. 386 149 39% 6.271.342 2.445.823 188.140


16.247 3

My. 298 215 72% 4.841.606 3.485.956 145.248


16.247 3

Jun. 274 91 33% 4.451.678 1.469.054 133.550


16.247 3

Jul. 322 59 18% 5.231.534 941.676 156.946


16.247 3

Agt. 403 168 42% 6.547.541 2.749.967 196.426


16.247 3

Total 3127 1054 34% 50.804.369 17.273.485 1.524.131

Fuente: Autor

La tabla anterior nos muestra los cálculos realizados de ocho meses, con un valor promedio de $

50.804.369 en consumo, con un desperdicio de pintura en polvo promedio de un 34% equivalente

a $17.273.485. El objetivo es recuperar un 31 %, generando un desperdicio inevitable de un 3%

con un valor de $ 1.524.131 que equivale por mes a $ 190.516. El ahorro esperado es de $

15.749.354 en ocho meses que por mes corresponde a $ 1.968.669.


55

3127
3200
3000
CONSUMO PINTURA VS TIEMPO
2800
2600
2400
2200
CONSUMO MES /KG

2000
1800
1600
1400
1200 1054
1000
800 596
600 422 426 386 403
298 215 274 322
400
90 145 137 149 91 168
200 21% 34% 23% 39% 72% 33% 5918% 42% 34%
0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO TOTAL

MESES
CONSUMO DEL MES KILOS

Figura 23. Consumo pintura en polvo.


Fuente: Autor.

La pintura en polvo que no se adhiere a la pieza después de pintarla, se puede recuperar con

un valor cercano del 97 %. Esta pintura que se recupera se puede mezclar con pintura nueva de la

siguiente manera: 30% de pintura recuperada y 70 % de pintura nueva.


56

4.3 Ventajas y Desventajas de los Tipos de Cabinas

Tabla 7. Características de las cabinas de pintura en polvo.

Tipos de Características Ventajas Desventajas


Cabina
Cabinas de - Principio electrostático. - Maximiza la recuperación de la - No apta para
pintura tipo - Aplicación de pintura tipo pintura. sistemas de alta
filtros epóxica, poliéster o - Descontaminación del aire de producción continuos.
hibrida. salida garantizando aire limpio. - No está diseñada para
- Cero contaminantes. transporte aéreo.
- Ecológica al no contener
solventes.
- Económica por la recuperación de
la pintura.
Cabinas de - Principio electrostático. - Cero contaminantes. - Para realizar cambios
pintura tipo - Bajo costo debido a la - Ecológica al no contener de color en el proceso
ciclónica simplicidad de su sistema solventes. no es muy dinámico.
de operación el cual - Económica por la recuperación de
recupera la pintura por la pintura para reutilización.
medio de un ciclón - pueden usarse en sistemas
colector. continuos con transportador aéreo.
- Aplicación de pintura tipo - Puede contar con uno o dos
epóxica, poliéster o pintores para la aplicación de la
hibrida. pintura.
- Construida en sistema modular
para el fácil traslado o
modificaciones requeridas.
- Se cuenta con gran versatilidad en
configuraciones para satisfacer los
diversos requerimientos de los
clientes que van en función de
producción, tamaños de piezas a
pintar
- Calidad del proceso.
Cabinas tipo -Diseñadas solo para - Ideales para lotes de piezas que - Se Utilizan solo en
batch o aplicaciones de manera cuentan con tamaños y geometrías medianos y pequeños
estacionaria manual. diversas. niveles de producción.
- Están diseñadas para que - Requiere tiempos
el proceso de pintura lo prolongados por cada
realice un operario. aplicación, debido a
que el operario debe
colgar la pieza dentro
de la cabina, realizar la
aplicación de la
pintura, descolgar la
pieza, colocarla en un
carro y llevarla al sitio
destinado para su
secado.
Cabinas -Principio electrostático. -Pueden usarse en sistemas - Mayor agilidad en los
abiertas de -Aplicación de pintura tipo continuos con transportador aéreo. tiempos de aplicación
línea continua epóxica, poliéster o por lo que son
57

de paso lateral. hibrida. empleadas por


-Bajo costo debido a la industrias con altas
simplicidad de su sistema producciones.
de operación. - Dispone de un acceso
para el operario.
Cabinas para - Fabricadas en acero -Aire limpio al medio ambiente. -Se Utilizan solo en
pintura de tipo galvanizado. medianos y pequeños
seco - Filtros de alta eficiencia. niveles de producción.
- El sistema de extracción - Requiere tiempos
de aire. prolongados por cada
aplicación, debido a
que el operario debe
colgar la pieza dentro
de la cabina, realizar la
aplicación de la
pintura, descolgar la
pieza, colocarla en un
carro y llevarla al sitio
.destinado para su
secado.
Cabinas de - Cabinas de aplicación de - Permiten cumplir con los trabajos -No son ideales para
pintura de tipo pintura líquida con medio más severos de pintura donde las proceso de pintura en
húmedo de filtración tipo húmedo. partículas son abundantes y la polvo.
- Fabricadas en acero formación de aire es contaminado. -El proceso es muy
galvanizado. manual.
- Cortina frontal de agua y
una cascada posterior.
Cabinas de -Estas cabinas se - La calidad de las piezas se - No tienen sistema de
pintura de tipo diferencian en función del garantizan por tener un sistema ciclón.
vertical sentido de la corriente de encerrado y la corriente de aire que - No se recupera la
aire en el interior, baja está en la cabina evita que las pintura.
desde el techo y sale por la partículas suspendidas queden en la
parte del suelo. pieza y la dañen.
Cabinas de - Corriente de aire baja - La calidad de las piezas se - No tienen sistema de
flujo semi- desde un restringido techo garantizan por tener un sistema ciclón.
vertical filtrante. encerrado y la corriente de aire que - No se recupera la
está en la cabina evita que las pintura.
partículas suspendidas queden en la
pieza y la dañen.
- Utilizadas en la industria
automotriz.
Fuente: Autor

El análisis que se realiza con la tabla anterior para identificar la mejor propuesta del sistema de

recuperación de pintura en polvo más adecuado que favorezca a la compañía Multiproyectos S.A.,

es la “cabina abierta de línea continua de paso lateral” que cumple con las necesidades del proceso
58

garantizando optimización, rendimiento, recuperación, cuidados al medio ambiente y bajos costos

para la compañía.

III. Modelado

4.4 Definición de la Propuesta

Con el sistema de recuperación (cabina de pintura), se mejora la eficiencia en el proceso de

pintura y la filtración de aire antes de ser reintegrado al medio ambiente con el fin de no generar

contaminación durante la fase de pintado.

De igual forma se logra con el sistema optimizar los tiempos de proceso sin afectar la calidad, el

secado y curado de la pintura.

Tabla 8. Cronograma de fabricación y puesta en marcha de la cabina

Fuente: Autor

4.4.1 Diseño del Sistema de Recuperación de Pintura en Polvo


59

Para el diseño se deben conocer varios datos técnicos y características generales que a

continuación se detallan y se dividen en partes para una mejor comprensión:

Tabla 9. Materiales

Materiales a utilizar Cantidad

Lámpara fluorescente L 32 W/830 ES 1

Tubería C.R de 50X25 CALIBRE 16 (metro) 13.36

Ventilador centrífugo trifásico de 3.6 Hp a 230/400 voltios 1

Chapa de acero galvanizada de 1.5 mm de espesor. 8

Pintura en polvo kg 5

Tornillo de cabeza brístol 5/16X1/2” UNC 117

Tornillo de cabeza brístol 5/16X1” UNC 16

Arandela plana 5/16 28

Guasa de presión 5/16” 105

Tuerca remachable 5/16” UNC 28

Tuerca hexagonal 5/16” UNC 105

Fuente: Autor

4.4.1.1 Iluminación.

Se utiliza una lámpara fluorescente L 32 W/830 ES de 1.20 m de largo, diámetro 26 mm con

vida útil de 18.000 h siendo la más adecuada para la actividad a realizar, de luz blanca con una

intensidad luminosa a 25°C de 2650 lm, con el fin de obtener una mejor apreciación del color de la
60

pintura e iluminación uniforme de toda la zona. La lámpara se adecua de la mejor manera

instalándola en la parte superior del techo.

Figura 24 . Iluminaria.
Fuente: Extraído de https://www.lamparadirecta.es/osram/osram-tubos-fluorescentes

4.4.1.2 Ventilación de succión de aire.

La ventilación del sistema fluye al exterior por las dos aberturas dispuestas a cada lado y a

su paso por la parte inferior arrastrando la pintura en polvo de recuperación al sistema de ciclon

dejando el aire renovado.

La extracción se da por el suelo y así evitar la disipación de la pintura por toda la cabina. A la

salida el filtro es para la pintura con partículas más pequeñas.


61

Para evitar la entrada de cuerpos extraños en el sistema de aspiración se coloca una defensa o rejilla

y la salida del sistema de extracción se pone un sombrero.

Figura 25.Ventilador Centrífugo.


Fuente: Extraído de http://www.extractores.cl/?mod=ventiladores_centrifugados

Ventilador centrífugo de media presión y simple aspiración, equipados con turbina con álabes hacia

atrás con efecto auto limpieza, especialmente diseñados para cabinas de pintura, con salida vertical.

Es muy resistente mecánicamente.


62

Figura 26. Especificaciones del ventilador.


Fuente: Extraído de http://www.sodeca.com/
63

4.4.1.3 Estructura.

Exterior e interior fabricado con chapa galvanizada pintada con pintura en polvo a temperatura

de 200° C a una velocidad de cadena de 1 metro por minuto.

 Chapa de acero galvanizada de 1.5 mm de espesor.

 Paneles plegados.

 Estructura de soporte de toda la cabina para dar consistencia estructural al sistema.

 Ventilador centrífugo trifásico de 3.6 Hp a 230/400 voltios que garantiza la homogeneidad

del flujo de aire.

 Montaje del conjunto atornillado, facilitando eventualmente traslados y/o modificaciones.

 La cabina hace de tolva de recogida.

 Sistema sencillo de iluminación superior.

 Suelo para soporte del operario con dos placas atravesadas de acero galvanizado

antideslizante.

 Paneles laterales para facilitar el acceso del material y la visibilidad.

 Bajo mantenimiento.

La lámina de acero galvanizada contiene un recubrimiento bañado en zinc para protegerlo de la

corrosión. La lámina que se utilizara en el sistema de recuperación es por el método de galvanizado

electrolítico donde la lámina se transporta en forma continua a través del tanque de galvanización y

electroquímicamente se le aplica un recubrimiento de zinc. En el tanque de galvanización se

recubre por medio de corriente eléctrica. Los productos retienen virtualmente todas las propiedades

básicas del metal base, conservando así excelentes características mecánicas para trabajarla.
64

Tabla 10. Principales usos de los diferentes tipos de acero galvanizado

PROCESO APLICACIONES

Divisiones interiores, paneles decorativos, partes de

Electrogalvanización automóviles, electrodomésticos y muebles

metálicos.

Lámina para techos, industria de refrigeración y aire

Galvanizado tradicional (99% zinc) acondicionado, carrocerías, vallas y múltiples usos

adicionales.

Industria automotriz. También se utiliza en la

Galvano-recocido con recubrimiento Fe-Zn fabricación de elementos eléctricos y materiales para

construcción.

Con recubrimiento Zn al 45% y Al 55%


Productos para techos y cerramientos exteriores
(Galvalum) o Zn 95% y Al 5% (Galfan).

Con otros recubrimientos (Zn-Ni), (Zn-Ni-Co),


Para uso automotriz
(Zn-CoCr), (Zn-Co-Mo)

Nota: Tomada de manual técnico del acero galvanizado Acesco (2000).

Las normas técnica nacionales e internacionales estipulan los estándares para cumplir los

requisitos de calidad. En la siguiente tabla aparecen las principales normas que se aplican a los

productos galvanizados.
65

Tabla 11. Normas técnicas para productos galvanizados

PRODUCTO ASTM JIS ICONTEC

Lámina galvanizada por inmersión en caliente A 653/924 G 3302 NTC 4011y NTC 3940

Lámina electro-galvanizada A 623 G 3313 NTC - 3238

Lámina pre-pintada A 755 G 3312 NTC - 3465

Teja de Zinc A 929 G 3316 NTC - 1919

Nota: Tomada de manual técnico del acero galvanizado Acesco (2000).

Tabla 12. Especificaciones de la lámina galvanizada

Nota: Tomada de manual técnico del acero galvanizado Acesco (2000).

Doblado y formado a máquina. La lámina galvanizada se presta para las operaciones de

formado. Las porciones dobladas forman generalmente una línea recta y son similares en la forma a
66

las de un cilindro con un radio uniforme y pequeño. La elongación ocurre en la cara exterior del

área de formado y la compresión en la cara interior.

Figura 27. Operaciones de Doblado.


Fuente: Extraído de http://www.coprosider.com/es/chapa-pegaso.aspx

Tabla 13. Dimensiones de la cabina

DIMENSIONES DE LA CABINA

Longitud 1600 mm

Ancho 1800 mm

Alto 2980 mm

Peso 400 kg

Fuente: autor

Conexión de puesta a tierra: Para posibilitar el fenómeno electrostático, el sistema de

recuperación debe estar aterrizado eléctricamente. Preferiblemente utilizar un polo a tierra de

capacidad igual a un máximo de 0.7 ohm.


67

4.4.1.4 Elementos de sujeción.

Los tornillos a utilizar son Allen 5/16 UNC (Unificada Nacional Ordinaria). El paso de la

rosca es de paso grande y se usan en aplicaciones ordinarias, en las cuales se requiera un montaje y

desmontaje fácil o frecuente.

Como el tornillo no tiene sección uniforme, debe encontrarse un área equivalente para

calcular el esfuerzo debido a una carga de tracción; esta área se denomina área de esfuerzo a

tracción. Para el tornillo a utilizar empleamos la siguiente fórmula guiada por la tabla 13 de

dimensiones de roscas unificadas UNS, quien nos da los valores para determinar el esfuerzo del

tornillo.

  d p  dr 
2

At   
4  2 

3.14  0.3125  0.2403 


2

At   
4  2 
2
3.14  5528 
At   
4  2 

At  0.7852764
2

At  0.7850.076

At  0.05966

0.0596
 1.14
0.0524
68

Tabla 14. Dimensiones de roscas unificadas (UNS), serie de roscas bastas (UNC) y finas (UNF)

Nota: Tomada de Tornillos Siete Siete (1198).


69

4.4.1.5 Planos estructurales del sistema de recuperacion de pintura en polvo.

Figura 28. Planos Estructurales.


Fuente: Autor

Figura 29. Planos Estructurales.


Fuente: Autor
70

Figura 30. Planos Estructurales.


Fuente: Autor

Figura 31. Planos Estructurales.


Fuente: Autor
71

Figura 32. Planos Estructurales.


Fuente: Autor

Figura 33. Planos Estructurales.


Fuente: Autor
72

Figura 34. Planos Estructurales.


Fuente: Autor

Figura 35. Sistema de recuperación de pintura en polvo.


Fuente: Autor
73

Figura 36. Layout del sistema de recuperación de pintura en polvo.


Fuente; Autor.
74

4.5 Costos

La presente propuesta se implementara con los recursos aprobados en el presupuesto del año

2016. El presupuesto con que se cuenta para la implementación del sistema es de $ 10.000.000 los

cuales se asignan de acuerdo al cronograma definido.

El costo de la inversión se presupuesta recuperar en el primer trimestre, teniendo en cuenta

los volúmenes de producción en la planta de manufactura.

Cuando la cabina no se esté utilizando esta se puede recoger, ahorrando hasta un 20% de espacio

utilizado para el proceso de pintura.

Teniendo identificado los materiales y suministros se realiza el estudio económico para conocer

el valor de la inversión para el proyecto obteniendo el costo real evaluado en tres puntos:

 Materiales (Materia Prima).

 Mano de obra.

 Valor presente Neto y tasa de interés de retorno.


75

4.5.1 Materiales

Tabla 15. Materiales a utilizar en el sistema de pintura en polvo

Valor unidad Valor total


Materiales a utilizar Cantidad
$ $

Tornillo de cabeza brístol 5/16X1/2” UNC 117 180 21.060

Tornillo de cabeza brístol 5/16X1” UNC 16 200 3.200

Arandela plana 5/16 28 50 1.400

Arandela de presión 5/16” 105 120 12.600

Tuerca remachable 5/16” UNC 28 250 7.000

Tuerca hexagonal 5/16” UNC 105 50 5.250

Lámpara fluorescente L 32 W/830 ES 1 110.000 110.000

Tubería C.R de 50X25 CALIBRE 16 13.36 m 8.400 112.224

Ventilador centrifugo trifásico de 3.6 Hp a 220 voltios diámetro de succión 2” 1 450.000 450.000

Chapa acero galvanizada de 1.5 mm de espesor. 8 70.000 560.000

Pintura en polvo 5 kg 13.800 69.000

TOTAL $ 1.351.734

Nota: Se adiciona un 5% más al valor total siendo $ 67.587. Total costos materiales $ 1.419.321

4.5.2 Mano de Obra

Tabla 16. Costo de Mano de Obra

NOMINA

NOMBRE DIAS TRABAJADOS VALOR TOTAL APORTES (salud RECIBIDO

(mes) $ $ y pensión)

Jefe Mantenimiento 30 2.000.000 2.000.000 8% 1.840.000

Soldador y Armador 30 800.000 800.000 8% 736.000

Pintor 30 800.000 800.000 8% 736.000

Armador final 30 850.000 850.000 8% 782.000

Nota: Para Verificar: TOTAL- Aportes (salud y pensión) = RECIBIDO. Total costos mano de obra $ 4.094.000
76

4.5.3 Costo Materiales y Mano de Obra

El costo total que se refleja en la tabla siguiente es la suma de materiales y mano de obra.

Tabla 17. Costo de Materiales y Mano de Obra

VALOR
DETALLE
$

MATERIALES 1.419.321

MANO DE OBRA 4.094.000

COSTO TOTAL 5.513.321

Fuente: Autor

Teniendo en cuenta los gastos imprevistos se preside del 2% del costo total que es $ 110.264

Entonces:

COSTO DE CONSTRUCCIÓN: $ 5.623.585

4.6 Valor Presente Neto VPN y Tasa de Interés de Retorno TIR

Existen dos metodologías significativas que tienen en cuenta el valor tiempo del dinero y son:

 El método de Valor Actual Neto (VAN).

 El método de la Tasa Interna de Retorno (TIR).

La tasa de interés que se usa para actualizar se denomina tasa de corte. La tasa de corte va a ser

fijada por la persona que evalúa el proyecto de inversión conjuntamente con los inversores o dueño.

La tasa de corte puede ser: El interés del mercado: consiste en tomar una tasa de interés a largo

plazo, la cual se puede obtener del mercado.


77

La tasa de rentabilidad de la empresa: Hay autores que consideran que el tipo de interés a utilizar

dependerá de la forma en que se financie la inversión. Si se financia con capital ajeno, la tasa de

corte podría ser la que refleja el costo de capital ajeno.

A continuación se realizan los cálculos del costo de capital o tasa del interés del mercado la cual se

tendrá en cuenta para el análisis del VPN y TIR.

KD(1 − T)

0.16(1 − 0.39)

0.16(0.61)

0.0976 X 100

10 % Anual

KD = Costo de capital efectiva anual bancaria en Colombia es del 16%(año 2016).

T= tasa nominal impositiva que se aplica para el pago de impuestos: renta, 25%; cree 9%; sobre

tasa al cree 5% que nos da un total del 39%.

Valor Presente Neto VPN

Se entiende por VPN a la diferencia entre el valor actual de los ingresos esperados de una inversión

y el valor actual de los egresos que la misma ocasione. Al ser un método que tiene en cuenta el

valor tiempo de dinero, los ingresos futuros esperados, como también los egresos, deben ser

actualizados a la fecha del inicio del proyecto.


78

INVERSION INICIAL $ 5.623.585

GANANCIA ANUAL DE OPERACIÓN $ 23.624.028

VALOR DE SALVAMENTO $ 3.000.000

VIDA EN AÑOS 5

Costo de capital o tasa del interés del mercado 10%

La fórmula que a utilizar para sacar el VPN es:

FNE
VPN   I  
(1  i)n

Tabla 18. Valor presente neto VPN

VALOR PRESENTE NETO


% COSTO
FLUJO NETO COSTO
(VPN = - Inversión INVERSION INICIAL CAPITAL*
Inicial+Flujos de EFECTIVO CAPITAL
PERIODO
efectivos+valor de salvamento)

0 años - 5.623.585

1 años 23.624.028 1.10 1.21

2 años 23.624.028 1.10 1.33

3 años 23.624.028 1.10 1.46

4 años 23.624.028 1.10 1.61

5 años 23.624.028 1.10 1.61


79

VPN (-Inversión Inicial +Flujos de efectivos + valor de salvamento)

-5.623.585,00

91.416.416,75

1.862.763,97

87.655.595,72 VPN

Fuente: Autor

Tabla 19. Tasa de interés de retorno TIR

VALOR PRESENTE
NETO
FLUJO % COSTO % COSTO
(VPN = - Inversión INVERSION COSTO
NETO CAPITAL * CAPITAL*
Inicial +Flujos de INICIAL CAPITAL
EFECTIVO PERIODOS PERIODO
efectivos + valor de
salvamento)

0 años - 5.623.585
1 años 23.624.028 5, 200 5,20 4.543.082,31

2 años 23.624.028 5, 200 27,04 873.669,67


3 años 23.624.028 5, 200 140,61 168.013,40

4 años 23.624.028 5, 200 731,16 32.310,27

5 años 23.624.028 5, 200 3.802,04 6.213,51

Valor de salvamento 3.000.000 5, 200 3.802,04 789,05

VPN (-Inversión Inicial +Flujos de efectivos + valor de salvamento)

-5.623.585,00

5.624.078,21

789,05

1.282,26 TIR POSITVA


80

VALOR PRESENTE
NETO
FLUJO % COSTO % COSTO
INVERSION COSTO
(VPN = - Inversión NETO CAPITAL * CAPITAL*
Inicial +Flujos de INICIAL CAPITAL
EFECTIVO PERIODOS PERIODO
efectivos + valor de
salvamento)

0 años - 5.623.585
1 años 23.624.028 5, 2090 5,21 4.535.232,87
2 años 23.624.028 5, 2090 27,13 870.653,27
3 años 23.624.028 5, 2090 141,34 167.144,03
4 años 23.624.028 5, 2090 736,24 32.087,55
5 años 23.624.028 5, 2090 3.835,06 6.160,02

Valor de salvamento 3.000.000 5, 2090 3.835,06 782,26

VPN (-Inversión Inicial +Flujos de efectivos + valor de salvamento)

-5.623.585,00

5.612.059,99

782,26

- 10.742,75 TIR NEGATIVA

Nota: El cálculo de la TIR tiene un valor entre el 520% y 521%

Tabla 20. Diferencias de tasas

Diferencias entre Suma de VPN (en Ajustes al 1% de Tasas utilizadas-


% del total
tasas utilizadas valores absolutos) diferencia de tasas Ajustadas TIR

521% -10.742,75 89,34% - 0,8934 520,11


520% +1.282,26 10,66% + 0,1066 520,11

1% 12.025,02 100%

Nota: Las tasas ajustadas se obtienen mediante la suma algebraica entre las tasas utilizadas y el ajuste al 1% diferencias de tasas, o sea (521 - 0,8934)

y (520 + 0,1066). Esto significa que los dineros que se mantienen invertidos en el proyecto, sin importar de donde provengan tienen una rentabilidad

del 520,11%. Se observa que como la TIR es mayor que la tasa de oportunidad se afirma que el proyecto es muy factible financieramente, hay que

resaltar que la tasa de VPN fue del 10%. (Buitrago, 1995)


81

4.7 Recuperación del medio Ambiente

Después del levantamiento del AUTO OPSC No 084 realizado por la CAR (Corporación

Autónoma de Cundinamarca), donde evidenció un impacto negativo al recurso aire, el suelo con

partículas adheridas de polvos finos y también afectando las especies de flora. Se procede a quitar

los compartimientos que están colmatados o llenos y disponer estos desperdicios de pintura en

polvo con personal calificado.

El medio ambiente tanto como el suelo y la flora se empezaron a recuperar. El AUTO OPSC No

084 que se levantó quedo resuelto ante la CAR.

Figura 37. Auto OPSC No 084


Fuente: Multiproyectos S.A.
82

Antes

Figura 38.Compartimientos colmatados de pintura en polvo


Fuente: Autor

Después

Figura 39. Recuperación del medio ambiente.


Fuente: Autor
83

5. Conclusiones

Después del análisis realizado al proceso productivo de la línea de pintura electrostática se

evidencia que la recuperación de pintura en polvo se logra con el sistema de “cabinas abierta de

línea continua de paso lateral”.

Se investigó sobre las diferentes clases de cabinas para pintura en polvo y basados en las bondades

de la “cabina abierta de línea continua de paso lateral” se confirma que esta cabina genera una

rentabilidad del 520,11% teniendo en cuenta los egresos que se necesitaron para la construcción

del sistema (TIR).

Evaluados los distintos sistemas se encontraron ventajas como:

1. Cero contaminaciones de las pinturas.

2. Ecológicamente viable con el medio ambiente.

3. Versatilidad en la pintura por tamaños de piezas, lotes grandes y pequeños.

4. Trabajo para más de un operario.

5. Recuperación de pintura y reutilización de la misma.

6. Fácil traslado de locación.

7. Mayor rendimiento de la productividad.

8. Su uso puede darse en cualquier unidad de negocio de manufactura de pintura

electrostática.

La utilización de este sistema permite que de un 34% de pérdida de pintura en polvo en la cabina

principal se reduzca a un 3% ya que la “cabina abierta de línea continua de paso lateral” facilita la

operación.
84

6. Recomendaciones

1. Los conocimientos adquiridos de la investigación del sistema a implementar han hecho que

se profundice más para que las personas que ejecutan el proceso tengan una mejor forma de

controlar los desperdicios.

2. Este proyecto hace que no solamente se involucren personas del área sino que la

participación sea desde la Gerencia General.

3. Se logra controlar la contaminación que generan los polvos finos que caen al medio

ambiente afectando al hombre, fauna y flora.

4. Aunque desde el inicio se habla de una propuesta, es muy enriquecedor saber que se logró

implementar el sistema de recuperación de pintura.

5. Se debe tener en cuenta para bajar los desperdicios de pintura los elementos a pintar y los

colores a utilizar.
85

7. Bibliografía

Acosta, L. H. (s.f). Cabinas: Evolucion en la Aplicacion de Pintura. Revista MM, 107-114.

Alvis, R. (22 de 07 de 2010). inpralatina.com. Obtenido de

http://www.inpralatina.com/201007221949/articulos/pinturas-y-recubrimientos/pinturas-en-

polvo-es-mejor.html

Beltran Gomez, F. A., & Orduz Martinez , J. G. (2006). Diseño de una cabina modular para el

pintado de muebles de madera. Obtenido de

http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/5621/2/122641.pdf

Buitrago, M. E. (1995). Formulacion y Evaluacion de Proyectos. Bogota: Unisur.

Cossio. (22 de 7 de 2010). inpralatina.com. Obtenido de

http://www.inpralatina.com/201007221949/articulos/pinturas-y-recubrimientos/pinturas-en-

polvo-es-mejor/pagina-2.html

Disypol. (01 de 09 de 2016). disypol.com. Obtenido de http://disypol.com/quienes_somos.html

Hass, H. (22 de 7 de 2010). inpralatina.com. Obtenido de

http://www.inpralatina.com/201007221949/articulos/pinturas-y-recubrimientos/pinturas-en-

polvo-es-mejor.html

Hernandez, M. C. (22 de 7 de 2010). inpralatina.com. Obtenido de

http://www.inpralatina.com/201007221949/articulos/pinturas-y-recubrimientos/pinturas-en-

polvo-es-mejor.html
86

Izasa, V. H., & Restrepo R, J. (2 de 8 de 2007). inpralatina. Obtenido de

http://www.inpralatina.com/2007080234/articulos/pinturas-y-recubrimientos/el-desafio-de-

las-pinturas-ambientales-i.html

Jacques, T. J. (2015). Made in Colombia ed.474. Revista Dinero, 12.

Jimenez, J. L. (2015). Cabinas para la aplicacion de pintura electrostatica. Metal Actual, 12-16.

Las Pinturas. (s.f). las pinturas.com. Obtenido de http://www.las-pinturas.com/cabina-de-

pintura.html

Martinez Jose luis. (12 de 09 de 2016). wanadoo.es. Obtenido de

http://perso.wanadoo.es/lavidaescolor/index.htm

Pietschmann.J. (2002). Revestimientos industriales en polvo. Tiger Cotings, 1-2.

Pietschmann.j. (30 de 08 de 2016). Obtenido de Beneficios de la pintura en polvo:

http://www.tiger-coatings.com

Proexport. (22 de 07 de 2010). proexport.com. Obtenido de

http://www.inpralatina.com/201007221949/articulos/pinturas-y-recubrimientos/pinturas-en-

polvo-es-mejor/pagina-2.html

Quimicoplasticos. (30 de 08 de 2016). quimicoplasticos.com. Obtenido de

http://www.quimicoplasticos.com/es/compania.html

Ramirez, C. E., & Rodriguez Bravo, J. (Dic de 2004). Pintuco se Internacionaliza en el Mercado

Andino. Cali, Colombia.

Rivera, R. P. (s.f). Tecnologia Aplicada. Obtenido de http://208.106.210.191/cip/cabinas.htm


87

Simba, F. X., & Villa Villarreal, G. E. (Junio de 2008). Analisis Comparatio de los Ensayos para

Pinturas y Recubrimientos Electroliticos bajo Normas INEN. Obtenido de

bibdigital.epn.edu.ec: http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1753/1/CD-1623(2008-

07-28-10-35-49).pdf

Uribe, C. L. (2008). Pintura en Polvo y recubrimiento ecologico y eficiente. Metal Actual, 24-31.

También podría gustarte