Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
NEUROPLASTICIDAD
DOCENTES:
INTEGRANTES:
-
-
- •El tubo neural se diferencia en el SNC, formado por el encéfalo y la
medula espinal.
- •La cresta neural proporciona células que forman la mayor parte del
SNP y SNA, formados por ganglios autónomos craneales y
raquídeos, entre otras estructuras.
•El tubo neural por debajo del cuarto par de somitas da lugar a la
medula espinal.
•Las paredes laterales del tubo neural aumentan su grosor y reducen
el tamaño del conducto central en la novena y decima semana.
•Al principio la pared del tubo neural esta formado por neuroepitelio
columnar pseudoestratificado grueso
•Forman la zona ventricular (capa ependimaria) de donde provienen
las neuronas y microglia.
•Poco después se identifica una zona marginal formada por las
porciones externas de las células neuroepiteliales.
–En esta zona se convierte la sustancia blanca de la medula espinal.
•El engrosamiento y diferencial de las paredes laterales de medula
espinal produce un surco longitudinal o surco limitante.
•Este surco separa la porción dorsal, la placa alar de la ventral, la
placa basal. Estas placas producen abultamientos longitudinales que
se extienden en la longitud de la medula espinal en desarrollo.
–Esto tiene relación con la funciones aferentes y eferentes
respectivamente.
•Los cuerpos alares de las placas alares forman las columnas de
sustancia gris dorsal que se extiende en la longitud de medula
espinal.
•Los cuerpos celulares de las placas basales forman las columnas
grises ventral y lateral.
TIPOS DE NEURONAS
Neuronas unipolares: son aquellas cuyo cuerpo cerebral tiene una única
neurita, que se divide en una corta distancia del cuerpo celular en dos ramas,
una que se dirige a alguna estructura periférica y otra que se introduce en el
sistema nervioso central.
Neuronas bipolares: poseen un cuerpo celular alargado a partir de cuyas
extremidades emerge una única neurita
Neuronas multipolares: tienen un número de neuritas que se originan a partir
del cuerpo celular. Con la excepción del axón el resto de las neuritas son
dendritas.
Neuronas de Golgi de tipo I: tienen un largo axón que puede tener una
longitud de 1 m o mas en casos extremos. Los axones de estas neuronas
forman los largos tractos de fibras del cerebro y de la medula espinal.
Neuronas de Golgi de tipo II: tienen un axón corto que termina en la vecindad
del cuerpo celular o está completamente ausente. Son numerosas en la
corteza cerebral y corteza cerebelosa.
2- TIPOS DE UNIONES NEURONALES :
El sistema nervioso central contiene; más de 100.000 millones de neuronas.
Las señales de entrada llegan a ella a través de las sinapsis situadas
fundamentalmente en las dendritas neuronales, pero también en el soma
celular. Según los diversos tipos de neuronas, las conexiones sinápticas
procedentes de las fibras aferentes pueden ser tan solo unos cientos o llegar
hasta 200.000. Por el contrario, la señal de salida viaja por el único axón que
abandona la neurona. A continuación, este axón da origen a numerosas ramas
independientes que se dirigen hacia otras zonas del sistema nervioso o de la
periferia corporal.
Un rasgo especial de la mayoría de las sinapsis consiste en que normalmente
la señal solo circula en sentido anterógrado (desde el axón de una neurona
precedente hasta las dendritas en la membrana celular de las neuronas
ulteriores).
Esto obliga a la señal a viajar en la dirección exigida para llevar a cabo las
funciones nerviosas específicas.
Tipos de Uniones
Las Sinapsis pueden ocurrir:
- Entre Neuronas
- Entre una Neurona y una Célula Receptora
- Entre una Neurona y una Célula Muscular
- Entre una Neurona y una Célula Epitelial
Según su morfología las sinapsis se clasifican en:
Axodendrítica:
Es el tipo mas frecuente de sinapsis. A medida que el axón se acerca puede tener
una expansión terminal (botón terminal) o puede presentar una serie de
expansiones (botones de pasaje) cada uno de los cuales hace contacto sináptico.
En este caso las dendritas presentan unas espinas dendríticas y se ha
comprobado en ratas que son sometidas a estimulación, que mediante el
aprendizaje, aumentan las espinas dendríticas.
Axosomática:
Cuando se une una membrana axónica con el soma de otra membrana.
Axoaxónica :
Son aquellas en que existe un axón que contacta con el segmento inicial de otro
axón (donde comienza la vaina de mielina).
Dendrodendrítica
Dendrosomática
Somatosomal
Transmisores pequeños
Transmisores grandes
Hay una inducción dorsal y otra ventral que se inician entre la tercera y cuarta
semanas de gestación y termina en la sexta semana con la formación del tubo
neural, se llama también periodo de neurulización.
Posteriormente este tubo se vesiculiza y segmenta para dar lugar a las diferentes
partes del sistema nervioso central. Las alteraciones en este periodo son muy
importantes, algunas incompatibles con la vida como la anencefalia (ausencia de
encéfalo) y otras compatibles con la vida, como el mielomeningocele (falta de
cierre de los arcos posteriores con herniación de la médula) que origina una
alteración funcional grave.
La parte más caudal da lugar a la médula espinal que está a su vez segmentada
debido a la agrupación de las raices y nervios periféricos, impuesta por la
segmentación del mesodermo circundante que forma las vértebras y estructuras
asociadas.
La parte más cefálica da lugar a las distintas partes del encéfalo hasta llegar a los
hemisferios cerebrales. La dimensión coronal del tubo neural es crítica pues
distingue entre la zona dorsal (procesos sensoriales) y la zona ventral (procesos
motores). Los procesos que siguen a la neurulización se realizan
fundamentalmente en el plano radial.
B. Periodo de proliferación
Entre el segundo y cuarto mes de gestación se produce un marcado aumento del
número de células formando una gruesa capa en la zona más profunda del tubo
neural, llamada zona ependimaria o subventricular.
La proliferación tiene lugar a "paso ligero", después de pasar por varios ciclos de
división celular ésta se detiene. Aunque se desconoce lo que pone en marcha y
detiene el mecanismo de proliferación en cualquier región está claro que los
momentos en que ocurre están rígidamente determinados, es una fase crítica de
crecimiento cerebral. Este mecanismo parece que dura toda la vida, aunque es
más acentuado en esta fase embrionaria.
Varios factores parecen jugar un papel de control de estos procesos, por ejemplo,
el ácido retinoico y la adenosina monofosfato cíclico (AMPc) la facilitan; por otra
parte, la deplección de serotonina la reduce y lo mismo ocurre cuando hay
deficiencia de hormona tiroidea. La secuencia de la proliferación celular es
característica para cada región del cerebro, por ejemplo, las que empiezan pronto
son las que ocupan los lugares más profundos de las capas corticales, mientras
que, las que empiezan más tarde son las que forman las capas más superficiales.
C. Periodo de migración
D. Periodo de Organización
Se inicia a los seis meses de gestación y se prolonga durante los dos primeros
años de vida el ritmo de organización es acelerado, luego se hace menos rápido
hasta los diez años de vida aproximadamente para proseguir de forma pausada
durante toda la vida.
E. Fase de mielinización
En el sistema nervioso periférico mielinizan antes las vías motoras que las
sensoriales, en el sistema nervioso central ocurre, al contrario, esto explica que el
niño sea capaz de oir y ver mucho antes que gatear o andar y que no se puedan
alterar las etapas del desarrollo, que siguen siempre una misma secuencia céfalo
caudal y desde segmentos proximales a distales.
5. ANTOLOGIA DE LA NEROPLASTICIDAD
- DEFINICION
La neuroplasticidad fue definida por Gollin como el potencial para el cambio, la
capacidad de modificar nuestra conducta y adaptarse a las demandas de un
contexto particular. Para Kaplan es una habilidad para modificar sistemas
orgánicos y patrones conductuales. Por su parte, Bergado considera que el
SNC es un producto nunca terminado y el resultado siempre cambiante y
cambiable de la interacción de factores genéticos y epigenéticos.
La neuroplasticidad sería entonces, el mecanismo que permite cambios
morfológicos en el cerebro para adaptarse a nuevas circunstancias.
Clásicamente se ha descrito como un proceso que tiene lugar en las etapas
tempranas del neurodesarrollo, o cuando hay daño cerebral. Sin embargo,
recientemente se ha encontrado que la neuroplasticidad es un proceso usual y
cotidiano también en los cerebros humanos maduros, relacionado sobre todo
con el aprendizaje.
De acuerdo a los referentes teóricos, se entiende que todo lo que representa a
un ser humano, es decir: sus recuerdos, emociones, habilidades, miedos,
gustos, etc, están representados en el cerebro, a través de conexiones que
forman una gran alambrado sináptico. En consecuencia hablar de
neuroplasticidad supone entender claramente el proceso intrínseco del cerebro
que se desarrolla debido a la estimulación diaria y las experiencias que se
acumulan a lo largo de la vida. La neuroplasticidad es un proceso cerebral de
adaptación constante, mediante el cual las neuronas consiguen aumentar sus
conexiones con otras neuronas, proceso llamado sinapsis, lo que permite el
paso del impulso nervioso desde una célula a otra, dicho en palabras simples y
coloquiales es “una conversación entre neuronas”.
En la actualidad, el concepto de neuroplasticidad es la que sustenta la nueva
visión de que el sistema nervioso se encuentra en constantes modificaciones,
es decir que es dinámico y puede cambiar de un momento a otro, mostrando
distintas conexiones.
- EVOLUCION CIENTIFICA
En el año 1861 Pierre Paul Broca publicó en el Bulletin de
laSocietéAnatomique de París, el primer artículo que nombraba el lenguaje
humano como una función encefálica localizada en el giro frontal inferior
izquierdo.
Trece años más tarde, Carl Wernicke confirma nuevamente que el lenguaje
tiene sustrato biológico en los hemisferios cerebrales y agrega otra localización
cuando se trata de funciones de comprensión: a nivel de la porción posterior
del giro temporal superior izquierdo; aquí se sentaron las bases de la corriente
localizacionista.
Catorce años después, en el año 1888, Santiago Ramón y Cajal señaló que la
estructura cerebral está compuesta de subunidades más pequeñas o
neuronas; contrario a esta tesis, Camilo Golgi, explicó la estructura cerebral
como un gran sincitio.
De esta manera, en solo 30 años, comprendidos entre 1860 a 1890, se
originaron las principales teorías de la neurociencia moderna, concernientes a
la corriente localizacionista (Broca y Wernicke), que indica que toda función
motora, sensorial y cognitiva posee una ubicación especifica ; la teoría
neuronal (Ramón y Cajal) que plantea que las células tipo neuronas son las
unidades estructurales y funcionales del encéfalo; la teoría reticular (Golgi), en
la cual el encéfalo se visualiza como un gran sincitio y un todo, sin unidades
individuales , y más recientemente, la corriente conexionista (Donald Hebb),
que describe el funcionamiento cerebral a través de redes y subredes cortico
subcorticales distribuidas y altamente interconectadas.
Existe discusión sobre la autoría original del término neuroplasticidad, hay
registros de Ernesto Lugaro, en el año 1906, como autor del término plasticidad
cortical, referida a que el paso del impulso nervioso probablemente deja una
huella física o química en una célula nerviosa.
En 1938, Margaret Kennard mostró, por medio de lesiones quirúrgicas en la
corteza motora de monos jóvenes y adultos, que el déficit motor es menos
severo en los primates jóvenes, concepto que en la actualidad se conoce como
Principio de Kennard, el cual indica que las lesiones cerebrales a temprana
edad producen menor nivel de alteración por la presencia de una mayor
capacidad de recuperación, y en 1947 Donald Hebb publicó, basado en la
teoría de Lugaro, que la experiencia lleva a una remodelación sináptica.
Entre 1960 y 1970, por medio de estudios de ultra estructura sináptica sobre
los factores de crecimiento neuronal, los brotes axónicos y la potenciación a
largo plazo en las sinapsis, el paradigma científico cerebral cambió de una
comprensión del tejido nervioso como estructura rígida e inmodificable, a un
entendimiento del mismo como una estructura dinámica, adaptable y plástica.
Los datos aportados por Broca en el año 1861, que demostraron el deterioro
del lenguaje posterior a una lesión cerebral, generaron a su vez en el ambiente
clínico, ideas de poca capacidadde recuperación y reorganización cerebral
posteriores a una lesión.
En medio de este ambiente se publican en la dé- cada de 1970 tres trabajos
originales que acercaron al campo clínico y práctico los conceptos de
neuroplasticidad de la década anterior. Estos trabajos fueron: Merzenich et al.
con los cambios de los mapas somatosensoriales posteriores a una
amputación digital en monos adultos Kaas, Merzenich y Killackey con la
reorganización de la corteza somatosensorial después de un daño nervioso
periférico en mamíferos adultos y, Wall y Egger, con la formación de nuevas
conexiones en cerebros murinos adultos posteriores a una deaferentización
parcial.
Esto demostró cambios estructurales del sistema nervioso central con mejorías
adaptativas en animales adultos bajo un ambiente de entrenamiento específico
luego de una injuria cerebral inducida. Entre los años 1990 a 2010 se dieron los
principales avances en la terapia de células madres neuronales, factores de
crecimiento nervioso y el papel de las enzimas en el sistema nervioso central.
6. CLASES DE NEUROPLASTICIDAD
Neuroplasticidad Adaptativa
Al respecto de este tipo de Neuroplasticidad, podemos decir que es el
adecuado, el que se espera o busca como respuesta en respuesta de los
múltiples cambios que vamos enfrentando a lo largo de nuestra vida.
Denominamos neuroplasticidad adaptativa, cuando el SNC se organiza
produciendo cambios en los circuitos neurales que refuerzan habilidades
especiales o específicas, como por ejemplo: Destrezas motoras a través de
“práctica” o repetición consciente; el aprendizaje de un segundo idioma; tocar
un instrumento musical, etc.
Pero también, es la “capacidad plástica que permite al cerebro adaptarse o
compensar la injuria o modificaciones del Input Sensorial”, que se sucede
posterior al proceso de shock inicial y coincide con el periodo de reorganización
neuronal natural o inducida en una lesión cerebral o medular. Por ejemplo, la
reorganización de la corteza auditiva en niños con sordera precoz después del
implante coclear, la reorganización de la corteza motora después de un ACV,
etc.
Neuroplasticidad Maladaptativa
Es un tipo de plasticidad que Facilita la Vulnerabilidad del Cerebro a la Injuria,
informando cambios que no son adecuados, aprendizajes incorrectos que una
vez que se repiten se quedan grabadas como “eventos” en la corteza
somatosensorial y motora.
Por ejemplo: patrones de marcha con compensaciones, mala postura,
bloqueos, conductas inadecuadas.
Neuroplasticidad Excesiva
Cuando el SNC responde de forma excesiva ante una injuria, es decir sin
sistemas reguladores, o es sobreestimulada en un sola área,
Por ejemplo: Dolor del Miembro fantasma en el periodo de reorganización de la
Corteza Somatosorial.
Aprendizaje, Memoria y Abuso de Drogas
MECANISMOS DE NEUROPLASTICIDAD
Pueden llevarse a cabo de dos formas: plasticidad rápida y plasticidad a largo
plazo.
A. Plasticidad de aparición rápida
La plasticidad de aparición rápida, a los pocos minutos tras la lesión, se debe a
cambios inducidos en la corteza motora, facilitados por el ejercicio
(rehabilitación), y se basa en el desenmascaramiento de sinapsis latentes que
depende de la disminución del tono gabérgico.
Esta disminución de los niveles de GABA podría relacionarse con el principio
de su cascada de síntesis a partir de glutamato y ácido glutámico en las
neuronas gabérgicas.
B. Plasticidad tardía
En la modalidad de plasticidad tardía, donde se generan cambios permanentes
en la corteza cerebral, los cambios comprenden mecanismos como
potenciación de sinapis a largo plazo, la regeneración axonal y el sprouting.
En la mayoría de ocasiones aparecen nuevas vías motoras que arrancan de la
corteza motora del hemisferio sano y se dirigen de forma ipsilateral hemicuerpo
afectado, de forma que tiene lugar la recuperación funcional del hemicuerpo
afectado. En otro grupo menor, los nuevos axones corticoespinales
procedentes de la corteza motora no dañada se proyectan de forma bilateral,
produciendo menos recuperación funcional con intensos movimientos en
espejo, como ejemplo de plasticidad maladaptativa. El pronóstico podría
adelantarse al observar la respuesta electromiográfica.
Tanto el sistema visual como el motor son los ejemplos donde la plasticidad neuronal
es más evidente. Sin embargo, prácticamente todas las funciones cerebrales pueden
verse beneficiadas de la recuperación de la función neurológica después de un daño.
Por ejemplo el lenguaje, la escritura, la capacidad cognoscitiva, conducta y las
emociones.
Por tanto, siempre existe la posibilidad de que los fenómenos de plasticidad cerebral
puedan darse en proporciones variables y con expresiones funcionales, anatómicas y
fisiológicas de distinto grado y temporalidad en el sistema nervioso.
8. NEUROEDUCACION
Es la nueva interdisciplina o transdisciplina que promueve una mayor
integración de las ciencias de la educación con aquellas que se ocupan del
desarrollo neurocognitivo del ser humano. Interdisciplina en tanto es la
intersección de muchas neurociencias relacionadas con el aprendizaje y la
enseñanza en todas sus formas, transdisciplina en cuanto es una nueva
integración, absolutamente original de aquellas en una nueva categoría
conceptual y práctica. Ello implica la formación de “neuroeducadores” con
aquellos docentes interesados por lainvestigación en neurociencias y con los
neurocientíficos interesados en la educación, es decir la neuroeducación abre
la puerta a una nueva profesión y a un nuevo tipo de expertos.”